Вы находитесь на странице: 1из 4

Citocinesis.

La citocinesis es el proceso de partición del citoplasma de una célula que da como


resultado dos células hijas durante el proceso de división celular. Se da tanto en la mitosis
como en la meiosis y es común en las células animales. En el caso de algunas plantas y
hongos, la citocinesis no tiene lugar, pues estos organismos nunca dividen su citoplasma. El
ciclo de la reproducción celular culmina con la partición del citoplasma por medio del
proceso de citocinesis. En una célula animal típica, la citocinesis se da durante el proceso
de mitosis, sin embargo, pueden existir algunos tipos de células como los osteoclastos que
pueden pasar por el proceso de mitosis sin que tenga lugar la citocinesis.

El proceso de citocinesis se inicia durante la anafase y concluye durante la telofase,


llevándose a cabo por completo en el momento en el que la siguiente interfase inicia. El
problema más grande que debe enfrentar una célula que pasa por el proceso de citocinesis
es el aseguramiento de que este proceso ocurra en el momento y lugar adecuado. Ya que, la
citocinesis no debe ocurrir de manera temprana durante la fase de mitosis o podrá
interrumpir la correcta partición de los cromosomas.

Este proceso ocurre de modo diferente en las células animales y vegetales:

La citocinesis en las células animales


El primer cambio visible de la citocinesis en las células animales se hace evidente
cuando un surco de división aparece en la superficie celular. Este surco rápidamente se
hace más pronunciado y se expande alrededor de la célula hasta que la parte completamente
por el medio.

En las células animales se produce un estrangulamiento que divide en dos a la célula


madre. A la altura de la placa ecuatorial aparece un anillo contráctil formado por filamentos de
actina y miosina. Este anillo se va estrechando, y origina un surco de segmentación que cada vez
se hace más estrecho hasta que se produce el estrangulamiento total y la separación de las dos
células hijas.
La citocinesis en las células vegetales
En las células vegetales, a la altura de la placa ecuatorial se forma un tabique de
separación entre las dos células hijas denominado fragmoplasto. Se forma por fusión de las
vesículas del aparato de Golgi -que contienen los componentes que originan la pared celular- y los
restos de los microtúbulos que formaban el huso acromático. El fragmoplasto no se cierra
completamente, sino que se halla perforado por finos puentes citoplasmáticos o plasmodesmos
que aseguran la comunicación entre las dos células hijas.

Mitosis sin citocinesis.

Aunque la división celular usualmente es seguida de la división del citoplasma,


existen algunas excepciones. Algunas células pasan por varios procesos de división celular
sin que el citoplasma sea partido. Por ejemplo, el embrión de la mosca de fruta pasa por 13
etapas de división nuclear antes de que tenga lugar la división citoplasmática, dando como
resultado una célula de gran tamaño con hasta 6000 núcleos.

Este arreglo en su mayoría tiene como objetivo acelerar el proceso de desarrollo


temprano, ya que las células no tienen que tomarse tanto tiempo para pasar por todas las
etapas de división celular que implica la citocinesis. Después de que esta rápida división
nuclear tiene lugar, las células se crean alrededor de cada núcleo en un solo proceso de
citocinesis, conocido como celurización. Los anillos contráctiles se forman en la superficie
de las células, y la membrana plasmática se extiende hacia el interior y se ajusta para
encerrar a cada núcleo

El proceso de mitosis sin citocinesis también ocurre en algunos tipos de células de


mamíferos, como los osteoclastos, trofoblastos, y algunos hepatocitos y células del músculo
cardíaco. Estas células, por ejemplo, crecen de manera multinuclear, como lo harían las de
algunos hongos o la mosca de fruta

Meiosis.

La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido
biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.
Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga
Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris. En
1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un huevo, los
cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división celular asexual,
sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las
cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de cromosomas. Posteriormente,
ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. Van Beneden
denominó a este proceso “meiosis”.

El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se


describió hasta 1890, cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-1914) observó
que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula diploide en cuatro
células haploides si debía mantenerse el número de cromosomas. En 1911 el genetista
estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observó el sobrecruzamiento en la
meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera interpretación segura y
verdadera sobre la meiosis.

La meiosis es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide
se producen cuatro células haploides.

Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los
gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides.
Así, pues, el objetivo de la meiosis es generar células sexuales. Por esta razón, cuando un
espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos de haploides de
cromosomas se unen para formar un nuevo conjunto diploide completo, es decir, un ADN o
genoma totalmente nuevo.

Por lo tanto, la meiosis, junto con la fecundación, es la base de la reproducción sexual y la


variabilidad genética dentro de las poblaciones y, en consecuencia, es también la responsable de
la capacidad de las especies para evolucionar.
Características de la Meiosis.
*No es una reproducción, sino que es un proceso de división nuclear.
*La función es reducir a la mitad el número de cromosomas para que se duplique el número de la
especie tras la fecundación.
*Corresponde a una doble división (la segunda es como una mitosis) que se da exclusivamente en
células diploides.
*El proceso comienza con una replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la
interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la
duplicación comienza la meiosis.

Вам также может понравиться