Вы находитесь на странице: 1из 18

INTRODUCCIÓN

En todos los procesos físicos y químicos ya estudiados el de mayor

importancia es la termodinámica de gases donde se realizan dos procesos

esenciales, el proceso isotérmico y el proceso isocórico.

La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión

a la que a cada temperatura las fases líquidas y vapor se encuentran en equilibrio;

su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras

existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de

líquido saturado y vapor saturado.

En la siguiente práctica se realizara un estudio detallado de los procesos

isotérmicos e isocóricos para gases ideales desde un punto de vista termodinámico

Para lograr resultados claros y precisos de los procesos ya mencionados se

requiere que las mediciones sean hechas con el mayor cuidado posible (al 0.1 ml)

referencia mínima de trabajo.

I. FUNDAMENTO TEORICO:
1. Objetivo:

Determinar la presión de vapor de los líquidos mediante el método


estático, y con ellos calcular el calor molar de vaporización del líquido
gráficamente.

2. Principios teóricos:

a) Presión de vapor: Presión que ejerce el vapor en equilibrio con el


líquido o el sólido que lo origina a determinada temperatura.

Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o


moléculas que se han evaporado de sus formas condensadas. Si la
sustancia, sólida o líquida, ocupa una parte de un recipiente cerrado, las
moléculas que escapan no se pueden difundir ilimitadamente sino que se
acumulan en el espacio libre por encima de la superficie del sólido o el
líquido, y se establece un equilibrio dinámico entre los átomos y las
moléculas que escapan del líquido o sólido y las que vuelven a él. La
presión correspondiente a este equilibrio es la presión de vapor y depende
sólo dela naturaleza del líquido o el sólido y de la temperatura, pero no
depende del volumen del vapor; por tanto, los vapores saturados no
cumplen la ley de Boyle-Mariotte.

La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar la


temperatura; así, cuando la presión de vapor es igual a 1 atmósfera, el
líquido se encuentra en su punto de ebullición ya que el vapor, al vencer la
presión exterior, se puede formar en toda la masa del líquido y no sólo en
su superficie.

Cuando un soluto no volátil se disuelve en un líquido disminuye la presión


de vapor del disolvente, pues las moléculas de soluto, al ser de mayor
volumen, se comportan como una barrera que impide el paso de las
moléculas de disolvente al estado de vapor.

2
b) Variación de la presión de vapor con la temperatura: La presión
de vapor de un líquido es una función creciente de la temperatura esta
relación se determina mediante la ecuación de Clausius-Clapeyron que es:

𝑑𝑝 ∆𝐻 ∆𝐻
= =
𝑑𝑡 (𝑉𝑔 − 𝑉1 )𝑡 𝑇∆𝑣
……………….. (1)

Donde:
 ∆𝐻: Cantidad de calor absorbido en la vaporización.
 𝑉1: Volumen del líquido en ml.
 𝑉𝑔: volumen de vapor saturado en ml.
𝑑𝑝
 : Relación de presión de vapor con la temperatura.
𝑑𝑡

 𝑇: Temperatura absoluta.
Si se asume que 𝑉1 es despreciable en comparación con 𝑉𝑔. Si se
𝑅𝑇
sustituye 𝑉𝑔 = , ∆𝐻 constante se tiene la siguiente ecuación:
𝑃

𝑑𝑝 ∆𝐻𝑣
=𝑃 ……………….. (2)
𝑑𝑡 𝑅𝑇 2

Integrando sin límites se tiene:

∆𝐻𝑣 ……………….. (3)


ln 𝑃 = (1⁄𝑇) + 𝐶
𝑅

Donde:

 ∆𝐻𝑣 : Calor molar de vaporización (cal/mol).

 𝐶: constante de integración.

Si graficamos ln 𝑃 𝑣𝑠 1⁄𝑇 se tiene una línea recta con pendiente

∆𝐻𝑣
negativa e igual a − del cual se halla ∆𝐻𝑣 .
𝑅

3
La presión de vapor se puede expresar como una función de la temperatura

mediante la integral de la ecuación (3).

𝐴 ……………….. (4)
ln 𝑃 = + 𝐵𝑇 − 𝐶𝑇 2 + 𝐷 + ⋯
𝑇

Los coeficientes A, B, C y D se ajustan para las unidades de presión.

Para algunos propósitos, integrándola ecuación (3) entre los limites

aproximados y asumiendo ∆𝐻𝑣 constante en el rango de temperatura de la

experiencia. Se obtiene la segunda ecuación de Clausius-Clapeyron.

𝑃2 ∆𝐻𝑣 𝑇2 −𝑇1
2.3 log = 𝑥 ……………….. (5)
𝑃1 𝑅 𝑇2 𝑇1

c) Presión de vapor saturado: Es la máxima presión que ejerce el vapor


de un líquido producido a una determinada temperatura; estableciéndose
un equilibrio dinámico entre la evaporación y la condensación.

Estos valores de la presión se encuentran tabulados para los diferentes


líquidos y distintas temperaturas. La presión del vapor solamente depende
de la temperatura y la naturaleza del líquido.

GAS INSATURADO GAS SATURADO

𝑃𝑣 < 𝑃 max( 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑒, 𝑚𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟) 𝑃𝑣 = 𝑃𝑚𝑎𝑥 (𝑛𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑒, 𝑚𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟)
d) Calor: Es una forma de energía presente en todos los cuerpos que nos
rodean. El calor contenido en un cuerpo depende cuantitativamente de su
nivel térmico (temperatura) de su cantidad de materia (masa) y de su
capacidad para almacenar energía en forma térmica. La cantidad de
materia (masa) de un cuerpo puede expresarse por medios exclusivamente
mecánicos. La capacidad para almacenar calor corresponde a la naturaleza
del cuerpo y puede precisarse de modo totalmente general de modo que
para el estudio de la energía térmica contenida en un cuerpo dado adquiere
especial importancia la medición del nivel térmico de dicho cuerpo.

e) Punto de Ebullición: La ebullición de un líquido se presenta cuando la


presión de vapor iguala a la presión externa.
El punto de ebullición normal es la temperatura a la cual la presión de
vapor es igual a un átomo. La energía requerida por cada mol de sustancia
que cambia de fase liquida a vapor se denomina calor molar de
vaporización de un líquido.
Existe un fenómeno por el cual un sólido pasa a vapor directamente
conocido como sublimación, de igual forma existe un calor molar de
sublimación.
Los procesos inversos: solidificación, licuación o condensación y
sublimación inversa, tienen sus calores molares respectivos de la misma
magnitud que sus procesos inversos pero diferente signo.

f) Vaporización: La vaporización es el paso de un cuerpo del estado


líquido al gaseoso. Este fenómeno se puede producir de cuatro formas
diferentes:
 Vaporización en el vacío
 Vaporización en una atmósfera gaseosa
 Evaporización
 Ebullición

5
Nota: Definiremos vaporización en una atmosfera gaseosa ya que
es acorde con la práctica.

g) Vaporización en una Atmósfera Gaseosa: Se produce en líquidos


inmersos en un ambiente cerrado, pero que contiene otro gas. A diferencia
de la vaporización en el vació, cuando se trata de una atmósfera el proceso
no es instantáneo, y será más lento cuando mayor sea la presión del gas
contenido en el ambiente.
La mezcla del gas del ambiente más la mezcla del vapor saturado posee
una presión global equivalente a la presión del gas más la presión máxima
del vapor.

6
II. PARTE EXPERIMENTAL:

3. Materiales y Reactivos:
 Materiales:
o Matraz con tapón trihorado (1L)
o Termómetro
o Tubo de vidrio en T
o Tubo de vidrio en U con mercurio (como manómetro)
o Mechero de bunsen
o Llaves
o Pinzas
o Soporte universal
o Tubos de goma
 Reactivos:
o Agua

4. Procedimientos:
a. Instale el equipo mostrado en la figura 1.

Figura 1

7
b. Llene el matraz con agua destilada hasta un tercio (1/3) de su volumen

total, mantener las llaves N° 1, 2 y 3 abiertas. La presión dentro de un

matraz será igual a la atmósfera, por lo tanto el nivel de mercurio en

las dos ramas de tubo en U serán iguales.

c. Cierre las llaves # 2 y 3 y mantener abierta la llave N° 1.

d. Calentar el agua del matraz con un mechero hasta ebullición, sin exceder a

100 °C.

e. Retire el mechero para evitar sobrecalentamiento.

f. Cierre la llave N° 1 y habrá la N° 3, el nivel de mercurio en ambas

ramas deben ser iguales, de lo contrario espere a que se establezca.

g. Anote las temperaturas y presiones manométricas empezando de 87 °C

hasta 77 °C. en intervalos de 3 grados centígrados (3°C). Debido al

enfriamiento en el matraz el vapor empieza a condensar y crea un

ligero vacío dentro de él, por lo tanto, la columna empieza a subir en la

rama izquierda y en la misma proporción baja el de la derecha.

h. Terminando el experimento cierra la llave N° 3 y abra la llave N° 1 para

evitar que el mercurio ingrese al matraz.

8
III. CÁLCULOS:

1. Con los datos de presión y temperatura construir una grafica log 𝑃 =

1⁄𝑇.

2. Calcular el calor molar de vaporización de la muestra empleando la

ecuación de Clausius-Clapeyron y los datos de la gráfica.

3. Establezca una expresión matemática de variación de la presión de vapor

con la temperatura.

DATOS EXPERIMENTALES:

T°C T°K P(mmHg) 1/T LogP

88 361 220.0 0.002770 2.342423

87 360 206.0 0.002778 2.313867

86 359 198.0 0.002786 2.296665

85 358 183.0 0.002793 2.262451

84 357 178.0 0.002801 2.250420

83 356 164.0 0.002809 2.214844

82 355 159.0 0.002817 2.201397

81 354 148.5 0.002825 2.171726

80 353 142.0 0.002833 2.152288

79 352 130.0 0.002841 2.113943

78 351 121.0 0.002849 2.082785

9
CÁLCULOS Y RESULTADOS

i. Se tiene la ecuación:

𝑑𝑝 𝑃.𝛥𝐻𝑣
=
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2
𝑑𝑝 𝛥𝐻𝑣𝑇 −2 𝑑𝑇
= …………(α)
𝑃 𝑅
ii. Integrando sin límites (α)

𝑑𝑝 𝛥𝐻𝑣
∫ = ∫ 𝑇 −2 𝑑𝑇
𝑃 𝑅

−𝛥𝐻𝑣 1
𝑙𝑛𝑃 = ( )+𝐶
𝑅 𝑇

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑐 … 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎.

iii. También:
−𝛥𝐻𝑣 1
𝐿𝑜𝑔𝑃 = ( )
2.303𝑅 𝑇
+ 𝐶….(θ)

iv. Representación gráfica de (θ) (ver anexo 01)

v. Calculando m:

−𝛥𝐻𝑣 Δ𝑦
𝑚= = … … … … . . (𝛽)
2.303𝑅 Δ𝑥
vi. De la gráfica se tiene:

Δ𝑦 2.250420 − 2.171726 0.078694


𝑚= − = − = − = −3278.9
Δ𝑥 0.002801 − 0.002825 0.000024
𝐶𝑎𝑙
𝑅 = 1,987
𝑚𝑜𝑙. °𝐾
vii. Calculando 𝛥𝐻𝑣 de (β) se tiene:

𝛥𝐻𝑣(𝐻2 𝑂) = −2.303𝑥𝑅(𝑚)

𝐶𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑙
𝛥𝐻𝑣(𝐻2 𝑂) = −2.303𝑥1.987 (−3278.9) = 15004.44641 °𝐾
𝑚𝑜𝑙. °𝐾 𝑚𝑜𝑙

10
viii. Calculando 𝛥𝐻𝑣(𝐻2 𝑂) de forma teórica:

Por segunda ecuación de Clausus-Clapeyron:

𝑃2 𝑇2 𝑥𝑇1
𝛥𝐻𝑣(𝐻2 𝑂) = 2.303𝐿𝑜𝑔 ( ) 𝑥𝑅𝑥 ( ) … … … (𝛿)
𝑃1 𝑇2 − 𝑇1

Donde:

𝑃1 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

𝑃2 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.

𝑇1 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

𝑇1 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.

𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙.

𝐶𝑎𝑙
𝑅 = 1.987
𝑚𝑜𝑙. °𝐾
Reemplazando en (δ) se tiene:

121.0𝑚𝑚𝐻𝑔 𝐶𝑎𝑙 351°𝐾𝑥361°𝐾


𝛥𝐻𝑣(𝐻2 𝑂) = 2.303𝐿𝑜𝑔 ( ) 𝑥1.987 𝑥( )
220.0𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑚𝑜𝑙. °𝐾 351°𝐾 − 361°𝐾

𝐶𝑎𝑙
𝛥𝐻𝑣(𝐻2 𝑂) = 15054.73881 °𝐾
𝑚𝑜𝑙

ix. Calculando el margen de error:

15054.73881 − 15004.44641
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
15054.73881

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.334%

11
x. Establezca una expresión matemática de variación de presión da vapor con la
temperatura.
a) Se tiene:

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑋

Entonces:
1
𝐿𝑜𝑔𝑃 = 𝑎 + 𝑏 (𝑇)

Por definición, tenemos que:

∑ 𝑋 2 ∑ 𝑌−∑ 𝑋 ∑ 𝑋𝑌
𝑎= 𝑛 ∑ 𝑋 2 −(∑ 𝑋)2

∑ 𝑋𝑌−∑ 𝑋 ∑ 𝑌
𝑏= 𝑛 ∑ 𝑋 2 −(∑ 𝑋)2

Entonces para el cálculo de la ecuación empírica tenemos la siguiente tabla:

N° X = 1/T Y = LogP T°C T°K X2 XY

1 0.002770 2.342423 88 361 7.672900x10-6 0.00648851

2 0.002778 2.313867 87 360 7.717284x10-6 0.00642792

3 0.002786 2.296665 86 359 7.761796x10-6 0.00639851

4 0.002793 2.262451 85 358 7.800849x10-6 0.00631903

5 0.002801 2.250420 84 357 7.845601x10-6 0.00630343

6 0.002809 2.214844 83 356 7.890481x10-6 0.00632143

7 0.002817 2.201397 82 355 7.935489x10-6 0.00633943

8 0.002825 2.171726 81 354 7.980625x10-6 0.00635744

9 0.002833 2.152288 80 353 8.025889x10-6 0.00637544

10 0.002841 2.113943 79 352 8.071281x10-6 0.00639344

11 0.002849 2.082785 78 351 8.116801x10-6 0.00641145

suma 0.030902 25.000000 8.6818996x10-5 0.07013602

12
Reemplazando datos en a y b:

2
(8.6818996𝑥10−5 ) (25.000000)−(0.030902)(0.07013602)
𝑎=
11(8.6818996−5 )2 −(0.030902)2

𝑎 = 2.269626939

(0.07013602)−(0.030902)(25.000000)
𝑏=
11(8.6818996−5 )2 −(0.030902)2

𝑏 = 735.6270321

Entonces obtenemos la ecuación:

1
𝐿𝑜𝑔𝑃 = 2.269626939 + 735.6270321 ( )
𝑇

13
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 Datos experimentales:

 Para él cálculo de la cantidad de calor absorbido en la vaporización se


utilizó el mercurio para determinar la presión de vapor, esto a una
determinada temperatura.
 En la práctica solo consideramos sistemas de un solo componente, ya que
el líquido el vapor tienen la misma composición y existe una presión para
una temperatura fija
 En la teoría se dice que cada liquido (en nuestro caso el mercurio), tiene su
presión de vapor característica a una temperatura dada (en tablas), en la
práctica pudimos comprobarlo, ya que cuando tuvimos una temperatura
fija (iniciando con 87 °C), su tuvo una lectura de la presión en el papel
milimetrado, esta presión característica a la temperatura mencionada.

14
V. CONCLUSION:

 Se utilizó el mercurio por que se dilata con el calor y es viscoso y eso


hace que la presión de vapor sea mayor.
 En la determinación de la presión de vapor de los líquidos a
temperaturas mayores que la ambiental, se tiene que a mayor
temperatura tendremos una menor presión, esto significa que la presión
de vapor es inversamente proporcional a la temperatura.
 Se pudo deducir que el oxígeno presente en el sistema influye a
mantener el equilibrio del nivel del mercurio.
 El equipo debe estar bien armado de lo contrario es probable que las
mediciones de la presión tengan variaciones y en todo caso sean
errores.

VI. SUGERENCIAS:

 Se sugiere que los materiales estén en buen estado para que los
cálculos obtenidos sean más exactos.
 Los materiales a utilizar deben ser exactos para cada grupo y
correspondientes al experimento a realizar.

VII. RECOMENDACIONES:

 El número de materiales debe ser igual al número de grupos.

 En caso no haya reactivos y tales reactivos fueran accesible a encontrar


se debe incentivar a los alumnos a buscarlos para avanzar mejor con el
experimento.
 Es importante mantener la disciplina durante la realización de la
práctica para evitar posibles accidentes. Ya que el contacto con el
mercurio podría ser muy dañino.

15
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Marron y Pruton, Fundamentos de Fisicoquímica, decimoquinta


reimpresión 1984 . Ediciones Limusa México – 1984.
 Enciclopedia Mentor, tomo 1 y 2 Ediciones Castell España - 1993
 https://es.slideshare.net/bryansotomollopuclla/labos-de-fico

16
IX. FOTOGRAFÍAS:

17
ÍNDICE (contenido)

Introducción…………………………….. ………………………………...2

I. Fundamento teórico……………………………………………………....3

1. Objetivos……………………………………………………….…3

2. Principios teóricos………………………………………………..3

a) Presión de vapor……………………………………………...3

b) Variación de la presión de vapor con la temperatura………...4

c) Presión de vapor saturado…………………………………... 5

d) Calor……………………………………………………….…6

e) Punto de ebullición…………………………………………...6

f) Vaporización………………………………………………….6

g) Vaporización en una atmosfera gaseosa……………………7

II. Parte experimental

3. Materiales y reactivos………………………………………………….. 8

 Materiales

 Reactivos

4. Procedimiento…………………………………………………………...8

III. Cálculos…………………………………………………………………………10

IV. Discusión de resultados …………………………………………………....15

V. Conclusión……..…………………………………………………………16

VI. Sugerencias……………………………………………………………….16

VII. Recomendaciones…………………………………………………………16

VIII. Bibliografía……………………………………………………………….17

IX. Fotografías……………………………………………………………….18

18

Вам также может понравиться