Вы находитесь на странице: 1из 61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE INGENEIRÍA
ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

INSTRUCTIVO DE LABORATORIO

MÁQUINAS ELÉCTRICAS A

2011

1
CONTENIDO

Página
1. Reglamento de Laboratorio de Máquinas Eléctricas 2

2. Práctica No.1 6

3. Práctica No. 2 7

4. Práctica No. 3 12

5. Práctica No. 4 15

6. Práctica No. 5 18

7. Práctica No. 5 II 21

8. Práctica No. 6 24

9. Práctica No, 7 27

10. Práctica No. 8 37

11. Práctica No. 9 41

12. Práctica No. 10 44

13. Práctica No.11 50

14. Práctica No. 12 53

15. Práctica No. 13 56

2
Universidad Autónoma de
San Luis Potosí
Facultad de ingeniería

Reglamento del Laboratorio de Máquinas Eléctricas


I. - Inscripción.
El alumno podrá inscribirse en la brigada que más le convenga, a menos que por
necesidades del Laboratorio tenga que ser reubicado. Una vez asignadas las brigadas, no
se permitirán cambios.

II. - Asistencia.
Se permitirá como máximo una falta por alumno y ésta deberá ser justificada por medio de
un comprobante expedido por terceras personas y con el visto bueno del jefe del
Laboratorio (no se tomarán en cuenta razones de trabajo). En caso contrario, se anularán
todos los derechos del Laboratorio.

III. - Instructivo.
Cada alumno deberá adquirir el instructivo del Laboratorio correspondiente, ya que no se
permitirá efectuar la práctica a la persona que se presente sin él. Esta situación será
considerada como una falta.

IV. - Reportes.
Por cada práctica efectuada, el alumno deberá entregar un reporte en un tiempo máximo
de una semana, salvo por interrupciones oficiales de clase.

V. - Aprobación del Laboratorio.


Cada instructor evaluará los reportes correspondientes a su brigada y sólo con el
cumplimiento satisfactorio de éstos, se aprobará el Laboratorio. A su vez, el jefe del
Laboratorio notificará a los profesores que imparten la materia, los resultados finales del
mismo.

3
VI. - Varios.
Queda estrictamente prohibido fumar, ingerir alimentos y/o bebidas de cualquier clase
dentro del Laboratorio.

NOTA: Todos los casos no incluidos en el presente reglamento, deberán ser tratados con
el jefe del Laboratorio.

REPORTES

Requisitos obligatorios para los reportes presentados en el laboratorio:

υ Todos los profesionistas y generalmente los ingenieros, deben presentar sus trabajos en
forma de reportes. En ellos de deberá indicar en forma sintetizada el trabajo efectuado,
haciéndolo de manera que sea de fácil y rápida comprensión su contenido. También se
hará usos de dibujos, diagramas, planos, fotografías, etcétera. En general cualquier
medio complementario que sirva para el buen entendimiento del reporte.

υ Su presentación deberá ser de tal forma, que cause buena impresión y sea agradable a
las personas que lo lean; pues un mal reporte puede causar inadversión o crear un juicio
erróneo hacia su autor.

υ Por las razones anteriores, el estudiante de ingeniería deberá de acostumbrarse a


desarrollar buenos reportes durante el estudio de su profesión.

υ Un buen reporte debe ser gramaticalmente correcto, libre de frases sin sentido, carente
de faltas de ortografía generalmente escrito a máquina, el uso de pronombres personales
deberá de evitarse.

υ El estilo particular empleado en escribir un reporte variará de acuerdo con el trabajo


desarrollado. Las siguientes sugestiones ayudarán al estudiante, para que con el material
obtenido en el desarrollo de las prácticas en el laboratorio, organice mejor sus reportes.

Para la presentación del reporte, el alumno deberá considerar los siguientes aspectos:

A) Deberá presentarse en hojas blancas tamaño carta.


B) En una carpeta con su nombre y número de brigada por un costado.
C) Las gráficas en papel milimétrico y con tinta o en computadora.
D) Se debe realizar en máquina o computadora.
E) Realizar correctamente los dibujos, diagramas eléctricos y tablas de resultados.
F) Se incluirá una investigación de las máquinas, aparatos, e instrumentos utilizados en la
práctica, mostrando su diagrama interno y principio de funcionamiento, así como una
ilustración del mismo.
G) La hoja de presentación del reporte debe tener la siguiente distribución:

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA MECÁNICA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MÁQUINAS DE C.A. I
PRÁCTICA No.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NOMBRE DEL ALUMNO
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.

H) El contenido del reporte deberá mostrar la siguiente distribución:


υ Titulo
υ Objetivo de la prueba
υ Consideraciones teóricas
υ Método empleado
υ Equipo utilizado (de acuerdo al inciso F)
υ Diagrama eléctrico y físico ( cuando sea necesario)
υ Resultados, tablas, valores, cálculos y corregidos, graficas
υ Observación y discusión de los resultados
υ Preguntas
υ Dibujos esquemáticos de lo que se realizo en cada practica
υ Conclusiones.

5
PRÁCTICA No. 1

Guías de seguridad y descripción del equipo e instalaciones del laboratorio

Objetivo: Familiarizarse con el reglamento del Laboratorio, las instalaciones y el equipo de


protección y de medición con que cuenta.

Equipo Utilizado:
ƒ Multímetro digital
ƒ Wáttmetro
ƒ Megger
ƒ Transformador de potencial
ƒ Transformador de corriente
ƒ Puente de Wheatstone

Desarrollo:
1. Inicialmente se le hablará al alumno sobre las reglas que se seguirán en el Laboratorio
tanto de seguridad como académicas, explicando la utilización y beneficios del equipo de
protección con que cuenta el Laboratorio, como guantes dieléctricos, guantes de
gamuza, interruptores de seguridad, botiquín de primeros auxilios, etcétera.
2. Se hablará sobre guías de seguridad que se deben tomar en cuenta cuando se
trabaja en un laboratorio de electricidad, así como de los primeros auxilios para
accidentados por choque eléctrico.
3. Se explicará la forma de alimentación de la energía eléctrica a los laboratorios,
mencionando los niveles de voltaje que se manejan en los diferentes pasos de la
alimentación eléctrica Se mostrará la instalación del Laboratorio y sus interruptores,
tomacorrientes, etcétera.
4. Se mostrará a los alumnos el equipo de medición que se utilizará en el Laboratorio, el
modo de conectarlos y su correcta utilización. Para una mayor claridad harán
diversas mediciones utilizando los diferentes instrumentos.
5. El alumno deberá de realizar un reporte de investigación sobre primeros auxilios y guías
de seguridad para prevención del choque eléctrico, y anexarlo al reporte de lo que se
hizo y explicó en la práctica.

6
PRÁCTICA No. 2

Análisis de un transformador monofásico en vacío y alimentando una carga


resistiva

Objetivo: Identificar terminales y encontrar la relación de transformación, el número de


espiras y las marcas de polaridad para un transformador monofásico. Además de preciar y
calcular cómo se relacionan los voltajes y corrientes del primario y del secundario en un
transformador monofásico bajo carga.

Equipo utilizado:
ƒ Multímetro de aguja
ƒ Multímetro digital
ƒ Lámpara serie
ƒ Batería de 6 VCD
ƒ Megger
ƒ Transformador monofásico
ƒ Fuente de alimentación monofásica de 127 VCA L/N
ƒ Puente de Wheatstone
ƒ Tablero con 8 lámparas de 220 V, 100 W c/u
ƒ Wattmetro
ƒ 2 Amperímetros de gancho

Desarrollo:

Se seguirán los siguientes pasos con la previa explicación del instructor:

1. Tomar las dimensiones de la sección transversal del núcleo del transformador, ancho
(Wide) y espesor (T).

W = ___________ T = ____________

2. Encontrar el Área Efectiva (Aef) del núcleo considerando el Factor de Agrupamiento


(F.A.):
(F.A.)= 0.92.
Aef = (W)(T)(F.A.)

7
Suponga que a este núcleo se le arrollan 560 espiras, con una alimentación a 60 Hz y
onda de tipo senoidal, y que se tiene una βmax = 10,000 Gauss. Encuentre el valor
de la tensión que se le puede aplicar a la bobina sin dañarla, con la siguiente fórmula:
e = 4 ( f. f. ) ( f ) ( N ) (β ) ( Aef ) ( 10-8 ) = __________________ Volts
Donde:

f.f.= Factor de forma

f = Frecuencia
N = Número de espiras
β = Densidad de campo
Aef = Área efectiva

3. Usando el óhmetro encontrar continuidad en bornes del transformador analizado.


Una vez identificados los devanados, medir el valor de resistencia de cada uno, usando
el óhmetro y el puente de Wheatstone.

4. Con la lámpara serie encontrar los devanados de mayor y menor espiras


mediante el efecto de reactancia obtenido al trabajar la lámpara con C.A. Con
los resultados obtenidos, llenar la siguiente tabla:

Resistencia Medida
Reacción de Num. de
Devanado Puente de Intensidad
Óhmetro Lámpara vueltas
Wheatstone

5. Con el Megger medir el aislamiento entre los devanados y entre los devanados
y el núcleo.

6. Obtener las relaciones de transformación para cada bobina con respecto a la


bobina primaria. Esto se hace aplicando un voltaje conocido al primario y
midiendo el voltaje inducido en cada uno de los devanados. Para calcular la
relación de transformación recuerde que:
Vprim
α=
Vsec

8
Devanado Voltaje Medido

7. Obtener número de espiras de cada devanado, usando una bobina auxiliar


con número de espiras determinado con precisión y utilizando los resultados
obtenidos anteriormente.

8. Obtener marcas de polaridad en cada devanado, usando:


ƒ Método del golpe inductivo.
ƒ Método AIEE o método de los voltajes alternos.
9. Realizar conexiones entre bobinas:
ƒ Aditivamente.
ƒ Sustractivamente.
10. Se debe conectar el circuito que se muestra en el diagrama eléctrico, utilizando el
transformador como elevador de voltaje. El voltaje de alimentación (primario) será de
127 VCA.
NOTA: Tenga especial cuidado en conectar correctamente el Wáttmetro.
11. Una vez que el instructor haya revisado la conexión se debe ir aplicando carga resistiva
al transformador mediante las lámparas incandescentes. Tomar las lecturas de
medición indicadas en la tabla de resultados para calcular la eficiencia y la regulación
de este transformador. Mida también la corriente de excitación.

CALCULO DE RESULTADOS:

Pp = (Vp) (Ip) cos θ F. P. = cos θ = 1 (carga resistiva)


Ws = (Vs) (Is)
Donde: Ws = Leída, VsIs = Calculada

Ws VSO _ VS
%Eficiencia = ( )(100) % Re gulación = ( )(100)
PP VS

VSO = Voltaje Secundario en vacío (Sin carga)


IP = Cuando el secundario está en vacío es corriente de excitación.

9
Tabla de Resultados:

Lamp. Vp Ip Pp Vs Is Ws Vp/Vs Is/Ip VsIs %Reg %Efic.


0
1
2
3
4
5
6
7
8

Diagrama Eléctrico:
GANCHO +
A A +-
- W
L

V V
N Digital Digital

PRIMARIO SECUNDARIO

Preguntas:

1. ¿Porqué es importante leer el nivel de aislamiento de una máquina antes de


energizarla?
2. ¿Qué le ocurre a un transformador si se le excede su tensión de alimentación al doble?
¿Porqué?
3. ¿Porqué es importante identificar las marcas de polaridad de un transformador?
4. ¿Es posible que un transformador trabaje con corriente continua? Indicar la diferencia
entre C.D. y C.A.
5. ¿De qué parámetros depende la potencia de un transformador?

10
6. Explicar detalladamente qué es regulación. ¿De qué manera existe regulación positiva y
regulación negativa?
7. ¿Si Ws ≠ (Vs)(Is), a qué cree que se deba? ¿Cuánto es el error permisible?

11
PRÁCTICA No. 3

Regulación del transformador


Objetivo: Estudiar la regulación de voltaje en un transformador con cargas de distinto factor
de potencia.

Equipo Utilizado:

ƒ Transformador monofásico ITK EEME 5000


ƒ Módulo de resistencias ITK EEME 5000
ƒ Módulo de inductancias ITK EEME 5000
ƒ Módulo de capacitancias ITK EEME 5000
ƒ Fuente de alimentación 127 VCA L/N
ƒ 2 Amperímetros
ƒ Voltímetro

Desarrollo:

1. Utilizando del transformador la bobina 1 -2 como primario y la bobina 5-6 como


secundario, conecte el circuito que se muestra en el diagrama. Los amperímetros se
dejarán fijos, y el mismo voltímetro se usará para medir los voltajes del primario y del
secundario.
La carga conectada primero será la resistiva, después la inductiva y por último la
capacitiva. En cada caso, se variará la carga en los valores que pide la tabla de
resultados correspondiente.
2. Para cada valor de carga, medir las corrientes en el primario y en el secundario y el
voltaje del secundario.
3. En una gráfica, trazar las curvas resultantes para cada tipo de carga, poniendo en las
abscisas la corriente en la carga y en las ordenadas el voltaje en la carga.

12
Tablas de resultados:
Carga Resistiva

RL I2 V2 I1
(Ω) (mA) (V) (mA)
α
1200
600
400
300
240

Carga Inductiva

RL I2 V2 I1
(Ω) (mA) (V) (mA)
α
1200
600
400
300
240

Carga Capacitiva

RL I2 V2 I1
(Ω) (mA) (V) (mA)
α
1200
600
400
300
240

13
Diagrama Eléctrico:

I1 I2
A A

127 E2
VCA V E1 V
ZL

Preguntas:
1. Calcule la regulación del transformador para cada carga, utilizando los voltajes de
salida en vacío y a plena carga. ¿Qué concluye respecto a los resultados?
2. ¿Son equivalentes el valor de VA del primario y el del secundario en cada carga?
¿A qué se debe?
3. Explique por qué el voltaje de salida aumenta cuando la carga es capacitiva.
4. A veces los transformadores de gran tamaño no poseen propiedades óptimas de
regulación. Se diseñan así a propósito para que se puedan usar con ellos interruptores
de tamaño razonable. Explique la razón de esto.

14
PRÁCTICA No. 4
Prueba de resistencia dieléctrica de aislamiento y comprobación de las
relaciones de transformación de un transformador monofásico de 167 KVA
Objetivo: Analizar las condiciones de aislamiento que presenta el transformador de 167 KVA.
Además, comprobar las relaciones de transformación indicadas en la placa de dicho
transformador aplicando una tensión de prueba en los devanados.

Equipo utilizado:
ƒ Transformador 167 KVA ( 13200-120/240 ) V.
ƒ Fuente de alimentación de 220 VCA L/L
ƒ 2 Multímetros digitales
ƒ Megger

Desarrollo:

El Megger digital utilizado en el laboratorio tiene dos terminales que representan lo siguiente:

a) EARTH (+)
b) LINE (-)

1. Realizar las siguientes pruebas al transformador:

H lado de alta X lado de baja

Terminales MΩ
Earth Vs. Line
167 KVA
+ -
1 H X
2 Tanque H
3 Tanque X
4 Tanque+X H
5 Tanque+H X
6 Tanque X+H

15
Nota: Tanque a tierra en todas las mediciones.
1. Este transformador cuenta con tres devanados: Alta ( 13200 V), Baja 1
(120 V) y Baja 2 (120 V). Los devanados de baja pueden ser conectados
en paralelo para obtener 120 Volts o en serie para tener 240 V.

Alta (H1-H2) Baja1 (X1-X2) Baja2 (X3-X4)

2. La prueba se puede realizar con el devanado de Alta y cualquiera de los de Baja. Se


debe alimentar al transformador por el lado de Alta Tensión con 220 Volts y medir la
tensión inducida en el devanado de Baja Tensión. Esto se realizará para cada
posición del derivador de conexiones (TAP).
Los datos de placa del transformador indican para las relaciones de transformación lo
siguiente:

Devanado A. T.
Posición del Devanado B. T.
derivador (Volts ) (Volts )

1 13860 120
2 13530 120
3 13200 120
4 12870 120
5 12540 120

De acuerdo a estos datos, las relaciones de transformación calculadas son las


siguientes:

13860 13530
a1 = = 115.5 a2 = = 112.75
120 120

13200 12870
a3 = = 110 a4 = = 107.25
120 120

12540
a5 = = 104.5
120

16
Posición del Voltajes Medidos ( V ) Relación de
Derivador Devanado A.T. Devanado B.T. transformación (a)
1
2
3
4
5

Diagrama Eléctrico:

H1
X1

X3
220 V

X2

H2
X4

Preguntas:

1. ¿La prueba de resistencia dieléctrica de aislamiento puede mostrar totalmente las


condiciones del aislamiento de un transformador? ¿Existen otras pruebas mejores?
2. Suponga que se prueba un transformador cuya construcción obedece a principios de
la década de los 30. ¿En la prueba se observa un alto nivel de aislamiento? ¿Es
confiable esta prueba? ¿Porqué?
3. ¿Cuánto debe ser el porcentaje máximo permitido de diferencia entre las relaciones de
transformación obtenidas de los datos de placa y las relaciones obtenidas realmente en
el transformador ?
4. ¿Existen otros métodos para obtener las relaciones de transformación ? Si es así,
enúncielos.
5. ¿Qué es un T.T.R. ? Investigue su principio de funcionamiento, diagrama eléctrico y su
utilización.
17
PRÁCTICA No. 5

Prueba de circuito abierto y de corto circuito para un transformador


monofásico

Objetivo: Obtener el circuito equivalente de un transformador monofásico 127 V referido al


primario.

Equipo utilizado:

ƒ Transformador monofásico
ƒ 2 Multímetros digitales
ƒ 1 Wattmetro
ƒ 1 Amperímetro de gancho
ƒ Fuente de alimentación de 127 Vrms
ƒ 1 Variac

Desarrollo:
1. Conectar según diagrama eléctrico 1 para realizar la prueba de circuito abierto, como se
observa, se alimentará el lado de baja con 127 Vrms. Tomar las lecturas del wattmetro,
el amperímetro y el voltímetro para llenar la tabla correspondiente.

Diagrama Eléctrico 1:

18
Tabla de resultados Prueba de Circuito Abierto:

Vp Vs A W

2. A continuación el secundario del transformador se pone en corto circuito para realizar la


prueba como se muestra en el diagrama eléctrico 2. Alimente el Primario del
Transformador con un Variac, desde 0 hasta llegar a menos de 20 Volts para llenar la
tabla de resultados.

Diagrama Eléctrico 2:

Tabla de resultados Prueba de Corto Circuito:

Transformador Monofásico

V Ap W As
3 V
6V
9V
12 V
15 V
18 V

19
PRECAUCIÓN:
En la prueba de corto circuito, no aplicar más de 20 volts al devanado primario.

3. En cada uno de los casos calcular las impedancias características.

Preguntas:

1. ¿Qué muestra la prueba de circuito abierto?


2. ¿Qué muestra la prueba de corto circuito?
3. Para la prueba de circuito abierto encuentre cuanto vale Rc y Xm, referidos al primario y
al secundario.
4. Para cada prueba de corto circuito en ambos transformadores, encuentre el valor de Req
y Xeq.

20
PRÁCTICA No. 5-II

Prueba de circuito abierto y de corto circuito para un transformador trifásico

Objetivo: Obtener el circuito equivalente por fase de un transformador trifásico 440/220 V


referido al primario

Equipo utilizado:

ƒ Transformador trifásico ∆ - Y
ƒ 2 Multímetros digitales
ƒ 2 Wattmetros
ƒ 1 Amperímetro de gancho
ƒ Fuente de alimentación de 220 VCA L/L
ƒ 1 Variac

Desarrollo:
1. Conectar según diagrama eléctrico 1 para realizar la prueba de circuito abierto, como se
observa, se alimentará el lado de baja con 220 VCA. Tomar las lecturas de los
wattmetros, el amperímetro y el voltímetro para llenar la tabla correspondiente.
Recuerde que las lecturas de voltaje y corriente son valores de línea y que el primario esta conectado en
delta.
Diagrama Eléctrico 1:
Prueba de Circuito Abierto en el
Secundario
Alimentación 3 F 220 V L/L

A
W1
V V

V V
W2
A

21
Tabla de resultados Prueba de Circuito Abierto:

V A W

2. A continuación una las 3 fases del secundario para realizar la prueba de corto circuito
como se muestra en el diagrama eléctrico 2. Alimente el Primario del Transformador con
el Variac Trifásico, hasta llegar a 15 Volts para llenar la tabla de resultados. Asegúrese
que la corriente de corto circuito en el secundario No pase de 15 amperes
Diagrama Eléctrico 2:

Prueba de Corto Circuito


Alimentación 3 F 0-220 V

A
W1
V V
L/L

V V A
W2
A

Tabla de resultados Prueba de Corto Circuito:

Transformador Trifásico

V A1 W A2
3 V
6V
9V
12 V
15 V

22
PRECAUCIÓN:
En la prueba de corto circuito, no aplicar más de 15 volts L/L al devanado primario.

3. En cada uno de los casos calcular las impedancias características.

Preguntas:

5. ¿Qué muestra la prueba de circuito abierto?


6. ¿Qué muestra la prueba de corto circuito?
7. Para la prueba de circuito abierto encuentre cuanto vale Rc y Xm, referidos al primario y
al secundario
8. Para cada prueba de corto circuito en ambos transformadores, encuentre el valor de Req
y Xeq.

23
PRÁCTICA No. 6

Operación de dos transformadores monofásicos en paralelo

Objetivo: Conocer los requerimientos básicos para conectar los transformadores en paralelo y
determinar la eficiencia de éstos.

Equipo utilizado:

ƒ 2 Transformadores monofásicos
ƒ 3 Amperímetros
ƒ 1 Wattmetro
ƒ 1 voltímetro digital
ƒ 1 Amperímetro de gancho
ƒ Tablero con 8 lámparas de 220 V. 100 W. c/u
ƒ Fuente de alimentación de 127 V.

Desarrollo:

1. Primeramente reúna el equipo a utilizar, enseguida conecte el circuito que se muestra en


el diagrama eléctrico, utilizando los transformadores como elevador (de 127 Volts. a 210
Volts)
Diagrama Eléctrico:

A1

T1 Al
AMP. GANCHO

AP

W
L Vl

V 127 Volts VP
A2
N
T2

24
2. Observe que el Wáttmetro indicará la potencia de entrada. Cada devanado secundario se
conecta en paralelo con la carga RL. Los amperímetros se conectan para medir la
corriente IL y las corrientes de los secundarios de los transformadores I1 e I2.
3. Una vez que el instructor haya revisado la conexión, conecte la fuente de alimentación y
observe los amperímetros de los secundarios de los transformadores, I1 e I2 así como el
de la carga IL. Si los devanados están debidamente conectados no existirá ninguna
corriente de carga ni corriente en los secundarios.
4. Después de haber observado que no hay corriente circulando, debe ir aplicando carga
resistiva al transformador mediante las lámparas incandescentes tomando lecturas de
voltaje, corriente y potencia para cada aumento de carga.

Tabla de resultados:

Lamp. VP IP PENTRADA VL IL IT1 IT2 PSALIDA PT1 PT2 %Efic.


0
1
2
3
4
5
6
7
8

Calculo de Resultados

Pc arg a = ( VL )(IL )

PSALIDA
η= x100%
PENTRADA

PT 1 = ( VL )(I1 )

PT 2 = ( VL )(I2 )

Preguntas:

1. ¿Que parámetros se necesitan para realizar la conexión en paralelo de dos o más


transformadores?
2. Porqué considera usted que es necesario conectar transformadores en paralelo?

25
3. ¿Cómo considera que es la eficiencia de esta practica?
4. ¿Son iguales las corrientes de los transformadores 1 y 2?
5. ¿A que cree usted que se deba que las corrientes no sean iguales?

26
PRÁCTICA No. 7

Conexiones en transformadores monofásicos y trifásicos

Objetivo: Verificar las características de las conexiones más importantes para


transformadores, utilizando transformadores monofásicos.

Equipo utilizado:
ƒ 3 Transformadores monofásicos
ƒ Multímetro digital
ƒ Fuente de alimentación trifásica 220 VCA L/L
ƒ Guantes dieléctricos

Desarrollo:
1. Primeramente con dos transformadores monofásicos realizar las 4 conexiones
monofásicas, cuyos diagramas de conexión se muestran en la sección siguiente. El
voltaje de alimentación primario será de 220 VCA L/L. Tomar las mediciones de voltaje
que en cada caso se piden, para que en base a esto se analice el funcionamiento y
utilidad de cada conexión.
2. Después hacer las 15 conexiones trifásicas que se ilustran. Se puede observar que se
dividen en 7 con el primario conectado en Estrella-Tierra, 7 con el primario en Delta y
una conexión especial que es la Delta abierta. La alimentación primaria será de 220 VCA
3f. Los devanados de los transformadores que se utilizarán en cada caso, serán
determinados por el instructor.
3. Tomar las lecturas de voltaje que se piden en cada caso, para analizar el funcionamiento
de la conexión. Verificar las características siguientes:

En una conexión Estrella: V1 = 3 Vf , I1 = If


En una conexión en Delta: V1 = Vf, I1 = 3I f

Es importante al conectar, considerar la polaridad de las terminales de los devanados, que se muestran en los
diagramas.

27
Diagramas Eléctricos:

Conexiones Monofásicas:
a) Paralelo - Paralelo

V V
2

b) Paralelo - Serie

1
V
V V
2 V

c) Serie - Paralelo

V 1

V V
V 2

d) Serie - Serie

V 1 V
V V
V 2 V

28
Conexiones Trifásicas:

a) Estrella - Tierra Estrella - Tierra


B E

2 2

N N
1 1

C F
3 3
A D
Vab = Van = Vde = Vdn =
Vbc = Vbn = Vef = Ven =
Vac = Vcn = Vfd = Vfn =

b) Estrella - Tierra Serie - Estrella Tierra


B
E

2 2
H
N
1
2
C
3
A
N
Vab = Van = 1
Vbc = Vbn =
Vac = Vcn = I
1 3
G
F
3
D

Vde = Vgh =
Vef = Vhi =
Vfd = Vig =

Vdn = Vgn =
Ven = Vhn =
Vfn = Vin =

29
Conexiones Trifásicas (Cont.):

c) Estrella - Tierra Paralelo - Estrella Tierra


B E

2 2

N 1 N
1

C F
3
A D 3
Vde = Vdn =
Vef = Ven =
Vfd = Vfn =

d) Estrella - Tierra Delta


B
E
1
2
D 2
N
1
3
C F
3
A
Vde =
Vef =
Vfd =

30
Conexiones Trifásicas (Cont.):

e) Estrella - Tierra Serie - Delta

E
B
1

1 2
2

D
N
1
2
C 3
3
A 3 F

Vde = Vdg = Vhf = Vgh =


Vef = Vge = Vfi = Vhi =
Vfd = Veh = Vid = Vig =

f) Estrella - Tierra Paralelo - Delta


B E

2 1

N D 2
1

C 3
3
A
F

Vde =
Vef =
Vfd =

31
Conexiones Trifásicas (Cont.):
g) Estrella - Tierra Zig-Zag - Tierra
G
B 1

E
2
2
N
1
I N
1
C
3
A F
3 3
D
2

H
Vgh = Vgn =
Vhi = Vhn =
Vig = Vin =
Vge = Vde = Vdn =
Vhf = Vef = Ven =
Vid = Vfd = Vfn =

h) Delta Estrella Tierra


E

B
2
1 2
N
1
A C
3 F
3
D

Vab = Vde = Vdn =


Vbc = Vef = Ven =
Vac = Vfd = Vfn =

32
Conexiones Trifásicas (Cont.):
i) Delta Serie - Estrella Tierra

2
H
E
2
1 2

N
1
D F
3 I
1 3
G
F
3
D

Vde = Vdn = Vgh = Vgn =


Vef = Ven = Vhi = Vhn =
Vfd = Vfn = Vig = Vin =
Vdg = Veh = Vfi =

j) Delta Paralelo - Estrella Tierra

E
E

1 2
2

1 N
D F
3
F
D 3
Vde = Vdn =
Vef = Ven =
Vfd = Vfn =

33
Conexiones Trifásicas (Cont.):
k) Delta Delta

B E

1 2 1 2

A C D F
3 3
Vde =
Vef =
Vfd =

l) Delta Serie - Delta

B E
1
1 2
G
1 2

A C D
H
3
2
3
I
3
F

Vde = Vdg = Vhf = Vgh


Vef = Vge = Vfi = Vhi
Vfd = Veh = Vid = Vig =

34
Conexiones Trifásicas (Cont.):
m) Delta Paralelo - Delta E

1
B

1 2 D 2

3
A C
3 F
Vde =
Vef =
Vfd =

n) Delta Zig-Zag - Tierra G


1
B E

1 2
2

I N
A C 1
3
F
3 3
D

H
Vde = Vdn = Vgh = Vgn =
Vef = Ven = Vhi = Vhn =
Vfd = Vfn = Vig = Vin =
Vge =
Vhf =
Vid =

35
Conexiones Trifásicas (Cont.):

o) Delta Abierta Delta Abierta

B E

2 2

A C D F
3 3
Vab = Vde =
Vbc = Vef =
Vca = Vfd =

Preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo de utilizar la conexión: (Estrella-Tierra)-(Estrella)?
2. ¿En dónde se utiliza la conexión Zig-Zag?
3. Investigar el diagrama eléctrico y utilización de las siguientes conexiones: Diametral, T,
Fortesque, Delta abierta.

36
PRÁCTICA No. 8

Conexión Scott

Objetivo: Demostrar cómo usando dos transformadores monofásicos, se puede obtener un


sistema bifásico balanceado a partir de un sistema trifásico balanceado y viceversa.

Equipo utilizado:
ƒ 2 Transformadores monofásicos ITK EEME 5000
ƒ Módulo de resistencias ITK EEME 5000
ƒ Fuente de alimentación 3 φ de 220 VCA L/L
ƒ 3 Amperímetros rango de Amp.
ƒ Voltímetro rango de 200 V

Desarrollo:

1. Primeramente el instructor dará una explicación acerca de la conexión Scott, su


forma de conectarse y su funcionamiento. Posteriormente, conecte el circuito
1, alimentando con la línea trifásica. Tome las mediciones indicadas y
desenergice.

Diagrama Eléctrico 1:

CIRCUITO 1
a
- + A1
+
T2 T2
Vp2 Np2 Ns2 Vs2
Vab

Vs
Vca - T1
b
-
A2 T1
+ + -
Np1 Ns1
Vbc Vp1 Vs1

+ -
A3
c

37
Tabla de Resultados Circuito1:

VS1 VS2 VS3

2. Ahora conecte el circuito 2, usando los 3 amperímetros primeramente en el lado primario.


Ajuste el módulo de resistencia para una resistencia de carga de 172Ω.
2.1. Energice alimentando 220 VCA
2.2. Mida y anote las corrientes de línea A1, A2, A3.
2.3. Desenergice
2.4. Cambie dos amperímetros, para leer las corrientes A4 y A5
2.5. Energice y mida y anote los voltajes de línea bifásicos y las corrientes A4 y A5,
2.6. Desenergice y desconecte.

Diagrama Eléctrico 2:

CIRCUITO 2
a A4
- + A1
+
T2 T2
Vp2 Ns2 Vs2
Np2 R1
Vab

Vca - T1
b
-
A2 T1 A5
+ + -
Np1 Ns1
Vbc Vp1 Vs1 R2

+ -
A3
c

Tabla de Resultados Circuito 2:

A4 A5 V1 V2

38
Cálculo de Resultados:

Vab Vab
Vp2 = 0.866V 90°

Vbc

Vca Vbc Vbc = Vp1 = V 0°


Vca

V
Vs2 = a 90°
Np
a =
Ns
V 0°
Vs1 = a

Resultados:

V ab = 0º

Vbc= 120º
V3( calc ) = (V1 ) 2 + (V2 ) 2 = __________
Vca= 240º

39
3. Calcule la potencia en cada resistencia de carga:
S1= (V1) (A4) = _________________ W
S2 =(V2) (A5) = ____________________ W
Potencia bifásica total = ______________________ W
4. Calcule la Potencia Aparente entregada a los transformadores por la fuente
trifásica:

VA = 3 ( V )(I) = __________ __________ ____ VA

Preguntas:
1. Explique el principio de funcionamiento de la conexión Scott, su utilidad actual y las
razones de esto, mencionando las características de los transformadores que se
deben utilizar.
2. Compare los valores medidos y calculados de V3 en el circuito ¿Concuerdan
razonablemente ¿Qué conclusión saca de este hecho?
3. ¿Están razonablemente balanceadas las corrientes de línea del primario del circuito 2?
¿Y los voltajes y corrientes del secundario? ¿Qué conclusión saca de esto?

40
PRÁCTICA No. 9

Análisis de un grupo de transformadores con carga resistiva y medición


indirecta de potencia

Objetivo: Utilizar transformadores de potencial y de corriente Para medir indirectamente el


voltaje, la corriente y la potencia de un banco trifásico de transformadores.

Equipo utilizado:
ƒ 3 Transformadores monofásicos
ƒ 2 Multímetros digitales
ƒ 2 Amperímetros de gancho.
ƒ 2 Amperímetros de aguja de C.A.
ƒ 2 Transformadores de corriente.
ƒ 2 Transformadores de potencial.
ƒ 2 Wattmetros.
ƒ 3 Tableros, c/u con 8 lámparas de 220 V, 00 W c/u.

Desarrollo:
1. Con los 3 transformadores monofásicos formar un grupo trifásico, conectado en Estrella
Delta, como se muestra en el diagrama.
2. Con las lámparas, formar una carga trifásica resistiva conectada en Estrella. Conectar
esta carga al secundario del transformador.
3. Conectar los transformadores de medición y multímetros, como lo indica el diagrama
considerando las marcas de polaridad de los transformadores de corriente y de potencial.
3.1. Utilizar los T.C. en el valor de 2.5/5 de relación
3.2. Utilizar los T.P. en el valor de 230/115 de relación
3.3. Utilizar el Wáttmetro en la conexión múltiple y escala de voltaje para 100 V.
4. Posteriormente aplicar la carga resistiva en pasos de acuerdo a como lo pide la tabla de
resultados, y tomar las lecturas indicadas. Con estas mediciones calcular los
parámetros resultantes.

CALCULO DE RESULTADOS:
Los factores de multiplicación son:
υ T.P. = 2
41
υ T.C. = 0.5
υ Wattmetro = 2

IA = (A1)(Factor T.C.1) IB = (A2)(Factor T.P.2)

VAC = (V1)(Factor T.P.1) VBC = (V2)(Factor T.P.2)

Wt = (W1)(Factor T.C.1)(Factor T.P.1)(Factor W1) +(W2)(Factor T.C.2)(Factor


T.P.2)(Factor W2)

Diagrama Eléctrico:

AMP. GANCHO
L1
ALIMENTACIÓN

I1 A
V V 1 3
L3
I3 3 1
2 2 B
V
C
L2
I2

T.C. T.P. T.C. T.P.

A1
A2
V1
V2

W1 W2

42
Lamp. 0 1 2 3 4 5 6 7 8

VL1L2

VL1L3

VL2L3
Tabla de resultados:

I1

I2

I3

IA

IB

IA

IB

VAC

VBC

VAC

VBC

A1

A2

V1

V2

W1

W2

WT

43
PRACTICA 10
Identificación de terminales, comprobación del campo giratorio. Conexión y
arranque de dos motores de inducción jaula de ardilla.
Objetivo: Llegar a conocer un método practico para identificar las terminales de un motor de
inducción trifásico de 9 terminales. Comprobar la existencia del campo magnético giratorio
cuando es aplicado un sistema de voltajes trifásicos a un devanado trifásico. Familiarizarse
con las conexiones para arrancar los motores y obtener los correspondientes valores de
voltaje, corriente, FP. y potencia.

Equipo utilizado:
ƒ Motor de inducción 1 hp (conexión estrella)
ƒ Motor de inducción 1 hp (conexión delta)
ƒ Voltímetro
ƒ Lámpara serie
ƒ Fuente trifásica 220 V L/L
ƒ Cinta de aislar
ƒ Tacómetro
ƒ Contactor arrancador
ƒ Botonera de paro y arranque
ƒ Estator trifásico
ƒ Balín de acero
ƒ Váriac trifásico
ƒ 1 Motor marca SIEMENS de 5 hp.
ƒ 1 Motor marca IEM de 3 hp
ƒ 1 Amperímetro de gancho
ƒ 3 Amperímetros ( 3 escalas )
ƒ 2 Wáttmetros
ƒ Interruptor de seguridad trifásico

Desarrollo:

IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES

1. Reunir el equipo requerido. La identificación de terminales se llevará en cuatro pasos:


1.1. Prueba de continuidad
1.2. Marca de conductores
1.3. Buscar bobinas en fase y marcar los extremos correspondientes
1.4. Marca de polaridad por el método de voltajes alternos

44
Prueba de continuidad:

1. Utilizando la lámpara serie, fije una punta de la lámpara serie a una terminal cualquiera y
con la otra vaya tocando las terminales restantes y separando las que corresponden entre
sí, es decir, aquellas con las cuales la lámpara haya encendido. Lo que significa que se a
han encontrado una o mas bobinas entre dichas puntas.
ESTRELLA:

3 grupos de dos terminales

1 grupo de dos terminales

DELTA:

3 grupos de tres terminales

Marca de conductores:

2. ESTRELLA: Las terminales de la estrella


interna se marcan arbitrariamente con 7,8 y
9, el resto de la numeración será en el
transcurso de la práctica y de acuerdo a la
fig.1, enumerándose de menor a mayor en
sentido de las manecillas del reloj y hacia adentro.
DELTA: Las terminales de las líneas se marcarán arbitrariamente con 1, 2 y 3. Para
identificar las líneas, se medirá resistencia entre las terminales y aquellas que tengan
menos Ohms con respecto a las otras dos, es la que corresponde a la línea. Las
restantes se marcan con T1 y T2 (fig.
2 y 3).

45
Buscar bobinas en fase y
marcar los extremos con los
números correspondientes:

3. ESTRELLA: Se tomaran las


terminales de una bobina y se
conectaran las puntas de la
lámpara serie (fig.4), se leerá el
voltaje en las terminales de la
estrella y en la que induzca
mayor voltaje con respecto a las
otras dos, es la terminal que
está en fase con dicha bobina y
deben marcarse como bobinas
1, 2 y 3 de acuerdo a la terminal
con que está en fase y de
acuerdo con la fig.1. Esto se
hará con las tres bobinas y se llenará la siguiente tabla: FIGURA 4

TABLA DE RESULTADOS

Terminales conexión estrella


Terminales de
Bobina No Bobina No Bobina No
la estrella
7-8
7-9
8-9
No de terminales que
coinciden los mayores
voltajes:

Marcas de polaridad por el método de voltajes alternos:

4. ESTRELLA: Se tomará una terminal de la bobina y se conectará a la terminal de la


estrella con que esta en fase, conecte la lámpara serie a dicha terminal y a cualquier otra
terminal de la estrella, lea el voltaje entre las puntas extremas de la conexión (observe la
fig. 5) de la vuelta a la bobina conectando la otra terminal de ésta a la estrella y anote el
nuevo voltaje inducido. Aquella terminal e de la bobina que se haya conectado a la
estrella y haya inducido un voltaje menor se marcará con el número menor, y aquella en
la que haya inducido un voltaje mayor se marcara con el numero mayor (fig. 1).
46
FIGURA 5

DELTA: Alimentar con la lámpara serie la línea y una de sus terminales, leer voltajes
entre líneas y terminales correspondientes y llenar la tabla siguiente:

TABLA DE RESULTADOS

Terminales conexión delta


Alimentar en:
Leer en terminales
1-T1 1-T2
3-T1
3-T2
2-T1
2-T2

Se tomará la bobina (1 ó 2) en la que 1-T1 haya inducido mayor voltaje se marcará con 6
si pertenece a la línea 3 o con 7 si pertenece a la línea 2, y así para las otras terminales
de acuerdo con la fig. 2.

5. Ahora utilizando el contactor y la botonera conecte los circuitos de control y de fuerza


según el diagrama para alimentar los motores de 220 V. Arránquelos y lea su velocidad,
compruebe el cambio de sentido de giro intercambiando 2 líneas.

47
Diagrama Eléctrico:

COMPROBACIÓN DEL CAMPO GIRATORIO

1. Reúna el equipo necesario, realice las conexiones necesarias para conectar del váriac al
estator. El estator debe conectarse para que sea alimentado a 220 V L/L.
2. Coloque el balín dentro del estator. Energice el váriac y aplique solo el 40 % del voltaje
nominal, haga moverse el balín impulsándolo con un lápiz y observe el giro del balín.

CONEXIÓN Y ARRANQUE DE DOS MOTORES DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA

1. Observe las placas de características de ambos motores y explíquelas.


2. Seleccione el equipo mencionado y haga la conexión para bajo voltaje (220 V) imitando el
diagrama eléctrico, con el mismo diagrama de control conectado anteriormente.
3. Arranque el primer motor y tome las lecturas para llenar la tabla de datos. Recuerde
multiplicar los parámetros leídos por los factores de los aparatos.

48
TABLA DE RESULTADOS

Características de arranque Motor de inducción


I
hp rpm V1 V2 V3 A1 A2 A3 FP φ W1 W2 W1+ W2
arranque

Diagrama Eléctrico:

Preguntas:
1. Indique usted de cuantos polos son las máquinas que se utilizaron
2. Explicar porque invirtiendo dos líneas es posible cambiar el giro de un motor.
3. ¿Por qué se prefiere la conexión estrella en los motores en lugar de la conexión delta?
4. Copie los datos de placa de los motores que se utilizaron.

49
PRÁCTICA 11

Conexión y arranque para un motor de rotor devanado de 10 hp con medición


indirecta de potencia.
Objetivo: Familiarizarse con las conexiones del motor tanto en el estator como en el rotor
(utilizando un banco de resistencias) y comprender como se pueden variar el par y la
corriente de arranque en un motor de inducción de rotor devanado.

Equipo utilizado:
ƒ 1 Motor marca ASEA de 10 hp
ƒ 1 Amperímetro de gancho
ƒ 2 Voltímetros de CA
ƒ 2 Amperímetros de CA
ƒ 2 Wáttmetros
ƒ 2 Transformadores de potencial para la medición (relación 2 a 1)
ƒ 2 Transformadores de corriente para la medición (relación 2 a 1)
ƒ 1 conjunto de controlador de tambor y banco de resistencias de rejilla
ƒ 1 tacómetro

Desarrollo:

1. Identifique las conexiones entre el controlador de tambor y el banco de resistencias y


observe como varia la resistencia que será conectada al rotor.
2. Encuentre las terminales del estator y del rotor del motor y realice las conexiones
necesarias para alimentar el motor a 220 V y elevar su par de arranque.
3. Para la medición utilice los transformadores de corriente y de potencial y llene la tabla de
resultados (observe el diagrama eléctrico)
4. Permita al motor obtener una temperatura aceptable poniéndolo a funcionar durante 4
minutos antes de efectuar la práctica. Ajuste las resistencias variables R3L, para obtener
una corriente de línea de 0.06 A. a una velocidad del alternador de 1400 rpm. Ahora
progresivamente disminuya las resistencias variables R3L, tomando lecturas de corriente
de línea y voltaje de salida.

50
Diagrama Eléctrico:

IMPORTANTE:
Siempre hay que tener cuidado de conectar correctamente las marcas de polaridad y aterrizar los
instrumentos, así como la carcaza de la máquina a prueba.

No olvidar que las lecturas indirectas de voltaje, potencia y corriente tienen que ser afectados por los
valores de los transformadores de potencial y corriente.

Seleccione las escalas adecuadas para los aparatos.

51
5 OBTENER:
5.1La corriente de arranque con el rotor en corto circuito.
5.2La corriente de arranque con el banco de resistencias en su valor máximo conectadas
al rotor.
5.3La velocidad del motor (en vacío obviamente).

TABLA DE RESULTADOS

Medición indirecta de potencia


(voltaje 1 (voltaje 2 (corriente 1 (corriente 2 (lectura de (lectura de
medido) x Watts
medido) x medida) x medida) x Wáttmetro 1) Wáttmetro 2) x FP ángulo
(factor) totales
(factor) (factor) (factor) x factor factor

Preguntas:
1. Calcular el número de polos de la máquina
2. ¿Por qué en los motores de rotor devanado (anillos rozantes) sus datos de placa
especifican primario y secundario?
3. Explique ¿Por qué varía la corriente de arranque al aumentar la resistencia del rotor?

52
PRACTICA 12

Motor de inducción jaula de ardilla


Objetivo: En éste experimento observaremos cómo la velocidad, corriente de línea, factor de
potencia y eficiencia de un motor de inducción jaula de ardilla están relacionados con el par
producido por el motor.

Equipo utilizado:

ƒ FH2 Seleccionado para 220/240 V L/L


ƒ FH3 Desconectar los transformadores variables
ƒ FH90 Motor de inducción jaula de ardilla
ƒ V3 Rango para 250 V
ƒ A3 Rango para 1 A
ƒ W1 Seleccionado para W1, W2
ƒ Tacómetro digital

Desarrollo:

1. Seleccione el equipo indicado, después conecte imitando el diagrama eléctrico. Ajuste los
controles como sigue:
a. El control de freno al mínimo
2. Energice las unidades FH2 y FH3, ajuste el control del freno de tal manera que se tenga
un par de 1N-m, permita obtener una temperatura aceptable poniéndolo a funcionar
durante unos minutos antes de efectuar la práctica.
3. Regrese el control del freno al mínimo, ajuste los controles en forma precisa. Ahora
progresivamente incremente el par el motor, tomando lecturas de par, velocidad
mecánica, potencia de entrada, voltaje y corriente.

IMPORTANTE:
Para obtener buenos resultados siempre se debe controlar el ajuste de par en una sola dirección.

53
Calculo de resultados:

Deslizamiento = (Velocidad Sincrónica (en vacío)) − (Velocidad Mecánica)


Potencia de salida = (par)(velocidad mecanica)( 2 )(Π/ 60)
(Pot. Salida)
Eficiencia = × 100
(Pot. Entrada)
(potencia de entrada)
Factor de potencia =
VA 3φ

Diagrama Eléctrico:

54
TABLA DE RESULTADOS

Características Motor jaula de ardilla


Potencia de Corriente Voltaje
Par Deslizamiento Velocidad Potencia de √ 3VA Eficiencia
salida de línea de línea FP
(N-m) (rpm) (rpm) entrada (W) (VA) (%)
(W) (A) (V)
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.50
0.55
0.60
0.65
0.70

Preguntas:
1. Mencione o indique el punto optimo para las curvas
2. Mencione cómo es posible que un motor de inducción jaula de ardilla funcione
como generador de inducción:
3. Indicar cuáles son las fallas más comunes que ocurren en los motores de
inducción jaula de ardilla:

55
PRACTICA 13

Motor de inducción de rotor devanado.


Parte I

Objetivo: Analizar la variación del FP., deslizamiento y eficiencia para distintos valores del par
proporcionado por un motor de inducción de rotor devanado.

Equipo utilizado:

ƒ FH2 Seleccionado para 220 / 240 V


ƒ FH3 Consola de pruebas
ƒ V3 Rango para 250 V
ƒW Seleccionado en W1, W2 ( 500 )
ƒ FH100 Motor de rotor devanado
ƒ A3 Rango para 1 A
ƒ 1 Tacómetro digital

Desarrollo:

1. Seleccione el equipo indicado, después conecte imitando el diagrama eléctrico,


ajuste como se indica:
2. El control del freno al mínimo
3. El arrancador de resistencias y anillos rozantes en infinito.
4. Energice las unidades FH2 y FH3, Mande el arrancador para anillos rozantes
hacia cero, girando hasta esa posición gradualmente según arranque el motor,
ajuste el freno hasta que el motor desarrolle un par de 0.4 N-m. Permita que el
motor adquiera una temperatura aceptable poniéndolo a funcionar durante
algunos minutos antes de efectuar la práctica.
5. Regrese el control del freno al mínimo, mida y anote la velocidad en vacío.
6. Ahora progresivamente incremente el par del motor, tomando lecturas de:
velocidad, potencia de entrada, corriente de línea y voltaje.

56
Diagrama Eléctrico:

IMPORTANTE:
Para obtener buenos resultados, variar el control del freno en una sola dirección.

57
Ahora construya una tabla de resultados y dibuje una gráfica de velocidad, corriente, factor
de potencia y eficiencia contra par:

TABLA DE RESULTADOS

Característica FP, deslizamiento y eficiencia del Motor de inducción rotor devanado


Potencia
Deslizami Potencia Corriente Voltaje
Par Velocidad de √ 3VA Eficiencia
ento de salida de línea de línea FP
(N-m) (rpm) entrada (VA) (%)
(rpm) (W) (A) (V)
(W)
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.55
0.60
0.65
0.70

Preguntas:
1. Mencione o indique ¿Cuál fue el punto óptimo para todas las curvas?
2. ¿Por qué existe mayor par de arranque en este tipo de motor en comparación con el
3. motor de jaula de ardilla?
4. ¿Por qué el deslizamiento es mayor que en motor de jaula de ardilla?

58
Parte II

Objetivo: Observar y analizar como la velocidad mecánica o el deslizamiento de un motor de


rotor devanado están relacionados con la resistencia del rotor para distintos valores de par.

Equipo utilizado:

ƒ FH2 Seleccionado para 220/240 V


ƒ FH3 Consola de pruebas
ƒ FH100 Motor de inducción de rotor devanado
ƒ Tacómetro digital

Desarrollo:

1. Seleccione el equipo indicado, después conecte imitando el diagrama eléctrico, ajuste los
2. controles como sigue:
2.1. El control del freno al mínimo
2.2. El arrancador para anillos rozantes en infinito.
3. Energice las unidades FH2 y FH3, gire el arrancador para anillos rozantes hacia cero,
girándolo hasta esa posición gradualmente según arranque el motor. Ajuste el freno hasta
que el motor desarrolle un par de 0.7 N-m.
4. Permita que motor adquiera una temperatura aceptable poniéndolo a funcionar durante
unos minutos antes de efectuar la práctica. Regrese el control-de freno al mínimo.
5. Mida y anote las velocidades en vacío. Ahora progresivamente incremente el par del
motor tomando lecturas de velocidad.
6. Repita el procedimiento anterior para los distintos valores de resistencia del arrancador.

59
Diagrama Eléctrico:

7. Ahora construya una tabla de resultados y dibuje una gráfica de velocidad contra par para
cada valor de la resistencia del rotor.

60
TABLA DE RESULTADOS

Característica deslizamiento y resistencia del Motor de inducción rotor devanado


velocidad sin carga:

0 Ohms 50 Ohms 100 Ohms 300 Ohms 500 Ohms


par deslizamie Velocidad deslizamie Velocidad deslizamie Velocidad deslizamie Velocidad deslizamie Velocidad
(N-m) nto (RPM) (RPM) nto (RPM) (RPM) nto (RPM) (RPM) nto (RPM) (RPM) nto (RPM) (RPM)

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

Preguntas:
1. ¿Es posible tener un control de velocidad muy amplio como en los motores de CD?
2. En máquinas de más de 100 HP ¿cómo son estos arrancadores controladores para
anillos rozantes?

61

Вам также может понравиться