Вы находитесь на странице: 1из 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


1.- Principales Cuencas Petrolíferas de Venezuela.

Las principales cuencas petrolíferas de Venezuela son las siguientes:

A) La cuenca del golfo de Venezuela

Ubicada al norte del país, en el área marítima del estado Zulia, colindante con la
Goajira cuya subcuenta también forma parte de la misma. Comienza en la península de la
Goajira y abarca hasta la península de Paraguaná por su parte occidental. Dada su
importancia como potencial energético, y por su ubicación muy cercana a la frontera
marítima con Colombia, se han presentado reclamos e incluso incidentes bélicos con el
vecino país en el pasado. Por su característica marina, lo cual ha dificultado su explotación,
ha sido poco desarrollada.

B) La cuenca del lago de Maracaibo

Está ubicada en la depresión del lago de Maracaibo, ocupando una extensión


aproximada de 67.000 kilómetros cuadrados. La mayor parte de la producción de petróleo
en Venezuela está ubicada en esta área, destacándose particularmente la costa oriental del
lago (C.O.L) donde están ubicados los más importantes campos petrolíferos del país. Los
campos más importantes de esta cuenca son, en el estado Zulia: Lagunillas, Tía Juana,
Bachaquero, La Paz, Lama, Lamar, Cabimas, Centro, Boscan, Lago, Ceuta y Grande.

C) Cuenca de Falcón

La cuenca de Falcón es geológicamente una parte de la cuenca del lago de


Maracaibo. Abarca la subcuenca de Aroa, Golfo de la vela, Paraguaná y golfo de
Venezuela. Está ubicada en el estado Falcón y la parte norte del estado Lara. Se caracteriza
por poseer importantes reservas de crudo, aunque no ha sido desarrollada sino en una
mínima parte. Los campos más importantes son Mene, Media, Hombre pintado, Mene
Mauroa y Tiguaje.

D) Cuenca Barinas-Apure

Ocupa una extensión de aproximadamente 87.000 kilómetros cuadrados, y se


encuentra ubicada entre los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. La explotación
que ha sufrido en los últimos años la han llevado a ser la tercera cuenca en importancia en
el país. Los llanos orientales de Colombia son parte de esta cuenca petrolífera. Está
compuesto por los campos hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco y Silvestre.

E) Cuenca de Cariaco

Está ubicada entre los estados Miranda y Sucre, abarcando un área aproximada de
14.000 kilómetros cuadrados, y se estima que posee grandes yacimientos de gas natural
dado los resultados de las exploraciones realizadas.

F) Cuenca Oriental

Por los volúmenes de producción que maneja, es la segunda más importante del
país. Comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre, abarcando una
superficie aproximada de 150.000 kilómetros cuadrados. Geográficamente, incluye también
a la Isla de Trinidad. Está formada por estratos mesozoicos cenozoicos. Por sus
características sedimentológicas, tectónicas y estratigráficas, se subdivide en dos
subcuencas: La de Maturín y la de Guárico. Por su capacidad de reserva, es la segunda
mayor de Sudamérica, después de la del lago de Maracaibo. Sus campos petrolíferos son
muy diversos y abarcan pozos de casi todos los tipos, desde flujo natural hasta bombeo
mecánico, con crudos también de viscosidades muy diversas. La cercanía de los campos a
las ciudades ha permitido el desarrollo de éstas últimas así como la migración de la
población en busca de oportunidades de empleo.

Los campos más sobresalientes de esta cuenca son en el estado Anzoátegui: Oficina,
Guara, Santa Rosa, Nipa, Merey, Dación, Leona y Yoaples; en Delta Amacuro: Tucupita y
Pedernales; en Guárico: Budare, Las Mercedes, Gabán, Ruiz y Barzo; en Monagas: Lobo,
Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano y Morichal.

G) Faja Petrolífera del Orinoco

Su superficie es de unos 45.000 kilómetros cuadrados, ubicándose al sur de los


estados Guárico, Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas, al norte del rio Orinoco. Una
cantidad tan grande como 700.000 millones de barriles de petróleo como cantidad en
reserva la convierten en una de las mayores del mundo. Hace algunos años se explotaba
petróleo extra pesado, el cual fue utilizado para producir y exportar orimulsión.

Actualmente, se utilizan mejoradores de crudo, que son equipos que fraccionan las
moléculas de petróleo para convertirlo en elementos más ligeros y comercialmente más
atractivos. También se importa petróleo ligero de otros países para mezclarlo con el crudo
extra pesado y producir una mezcla de mejor valor comercial para la venta. Está dividida en
cuatro campos: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Mediante el proyecto Magna
reserva, se realizó la certificación de unos 172.000 millones de barriles de petróleo, con un
factor de recuperación de un 20%, lo que convierte a Venezuela en el primer país en
reservas de crudo del mundo, por encima de Arabia saudita.

2.- Aspectos más importantes de la evolución de la Industria Petrolera en Venezolana

Para señalar la evolución de la industria petrolera se presenta la siguiente cronología del


Petróleo en Venezuela
En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero después
de Estados Unidos.
En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una
importancia geopolítica relevante.
En 1943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos venezolanos,
mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se repartirían por igual
(Proporción 50:50) entre el Estado y las concesionarias, multiplicando por seis
los ingresos petroleros de la nación.
En 1943 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40
años, las concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento
febril.
El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el
mundo entero. Y todo esto se venía logrando barril a barril.
En 1958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes
suministros de petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros países del
Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el Presidente Dwight D.
Eisenhower impone una cuota de importación.
En 1959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas de
importación por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce
su precio de venta y con él los ingresos de los gobiernos productores. Las otras
grandes petroleras siguen su ejemplo.
A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta
un cambio importante. En aquel momento se creía que el volumen de reservas
probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de
producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra
diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se
habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.
En 1960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey
provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Pérez
Alfonso, a crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros
miembros fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait.
En 1960 Se crea la Corporación Venezolana de Petróleo, la cual jugó un importante
papel en el proceso de nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en
los últimos años de la etapa concesionaria.
Las refinerías sólo generaban, productos de menor valor, pues tenía poco sentido
invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nación. Durante esos años lo
más importante era la renta que pudiese extraérsele a cada barril.
En 1973 Ocurre lo que se conoce como el ``Primer Shock Petrolero''. La OPEP
aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevándolo
a 5,11 dólares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su producción en
apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con Israel. Se instrumenta el
racionamiento en casi todos los países occidentales. En el recién creado mercado
spot, los precios se sitúan alrededor de los 20 dólares el barril. Para finales de año,
el precio de venta del Arab Light está en 11,65 dólares el barril.
En 1974 Las 18 naciones más industrializadas del mundo forman la Agencia
Internacional de Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el
alza de los precios por parte de la OPEP.
En 1976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros
inversionistas extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
En 1973 estalla la guerra del Yom Kipur y se produce el embargo petrolero árabe.
El precio del barril de petróleo se incrementó sustancialmente. En el caso
venezolano pasa de 2 a 12 US dólares. El gobierno aprovecha la inmensa afluencia
de recursos y decide nacionalizar la industria petrolera. A partir del 1 de enero de
1976 el control del petróleo venezolano es asumido por PDVSA. El barril de
petróleo adquiere una nueva dimensión para el país. La naciente empresa emprende
un ambicioso programa de crecimiento.
Se realizan grandes inversiones para modernizar nuestras obsoletas refinerías y
modificar los patrones de refinación, con el fin de aumentar el valor del barril de
petróleo procesado en las mismas. Simultáneamente, se inicia un plan exploratorio
para incrementar las reservas probadas de hidrocarburos. Se adelantan ingentes
esfuerzos dirigidos a explorar el verdadero potencial de la Faja del Orinoco. Se crea
el Intevep, y desde allí el ingenio venezolano comienza a arrojar resultados en
materia de descubrimientos tecnológicos, entre los cuales el más conocido es la
Orimulsión.
El crecimiento de PDVSA es asombroso. A los 21 años de su creación es catalogada
como la segunda empresa petrolera del mundo, a la vez que figura entre las mejores
administradas. Pero en la medida, en que la empresa petrolera venezolana acumula
éxitos, la economía venezolana cae en un progresivo letargo que se traduce en un
creciente malestar social.
Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situación de la industria petrolera venezolana
es bien distinta de la de los años sesenta. Las reservas probadas alcanzan a 72
millones de barriles, aunque se contaba además con más de 66 mil millones de
barriles de reservas probables y posibles, cuya ubicación se conoce pero que no se
ha incorporado al rubro de las reservas probadas debido a la carencia de recursos
para completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan. Somos, además, uno de
los países que dispone de mayores reservas de gas natural.
En 1982 Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a
desempeñar el papel de ``proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras cuotas de
producción.
En 1985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el
``precio netback'', garantizándoles a los compradores un margen sustancial sin
importar cuál sea el precio al cual vendan los productos refinados a partir del
petróleo Saudita.
En 1986 Bajo el peso de la sobreproducción del petróleo ``netback'' por miembros
de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dólares el barril, causando lo que se
llama el ``Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente Arabia Saudita retira su
política, estabilizándose los mercados mundiales en 15 dólares el barril.
En 1993 Ecuador, uno de los miembros más pequeños de la OPEP y el único socio
latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de productores, que
ahora cuenta con 11 miembros activos y uno inactivo (Irak).
En 1996 La reciente ronda de licitaciones en Venezuela marca el ingreso de los
inversionistas extranjeros al sector petrolero nacional por primera vez en 20 años.
Este cambio en la política es parte de un plan por 60 millardos de dólares para
aumentar la capacidad de la producción petrolera del país a casi 5,7 millones de b/d
para el año 2005 y garantizar una cuota mayor en la creciente demanda
internacional de petróleo
En 2000 Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron ajustar la
producción para mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre 22 US$
y 28 US$ el barril.
Actualmente ante la nueva realidad no se pueden seguir manteniendo
las políticas del pasado. El país está sumido en una crisis de características
angustiosas: el 80% de la población vive en la pobreza, y este mismo país cuenta
con una magnífica riqueza en su subsuelo. El barril de petróleo ha sido quizás el
protagonista más importante de la historia venezolana durante las últimas ocho
décadas. la economía venezolana dependerá de ese mismo barril por muchas
décadas más.

3.-Fases de la Producción Petrolera

Las principales fases para la producción de petróleo son:

Exploración: Implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de


técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las
posibles reservas que contienen.
Certificación de reservas petrolíferas: Las reservas y los recursos contingentes
son petróleo descubierto. Las reservas probadas, probables o posibles son las
cantidades de petróleo que, en la incertidumbre, conforme a los mejores análisis de
la información geológica y de ingeniería de la que se dispone, puede estimarse con
certeza razonable será comercialmente recuperable, a partir de una cierta fecha en
adelante, desde yacimientos conocidos. Certeza razonable expresa el grado de
confianza que dicha cantidad será recuperada, es decir, habría una probabilidad del
90 al 10 %, que la cantidad recuperada excedería al estimado.
Explotación o producción del crudo: Es la fase que permite obtener el petróleo
crudo, es decir, sin procesar. Abarca la operación de los campos localizados, la
perforación de los pozos, la preparación de tuberías y centros de acopio y el manejo
de oleoductos, entre otros procesos.
Refinación: Comprende los procesos físico-químicos que permiten obtener los
productos derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil y el querosén. En
Venezuela existen varias refinerías, como el complejo de Paraguaná (Falcón), la de
Bajo Grande (Zulia) y la de El Palito (Carabobo).
Derivados del Petróleo: Los siguientes son los diferentes productos derivados del
petróleo y su utilización:
 Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de
combustión interna, entre otros usos.
 Turbo combustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como
Jet-A.
 Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
 ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
 Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que
comúnmente se llama "petróleo".
 Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
 Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
 Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes
alifáticos o como combustible doméstico
 Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas
industriales.
 Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y
adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,
ceras y betunes, y para limpieza en general.* Asfaltos - Se utilizan para la
producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
 Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
 Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares,
ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
 Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
 Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo
que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
 Ácido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de
calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,
resinas, poliéster, detergentes, tenso activos y fungicidas
 Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
 Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con
destino al nylon.
 Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos,
pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno, entre otros.

4.- ¿Qué fue el boom petrolero y cuáles fueron sus consecuencias?

El boom petrolero, boom petrolífero o bonanza petrolera es un conjunto de sucesos


ocurridos dentro de una nación exportadora de petróleo durante el aumento de los precios
del mismo entre otras condiciones.

Consecuencias del boom petrolero: Los booms petroleros han causado en su


momento:

1-. Cambios Económicos. Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo


venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes
ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y
exportador agrícola a productor y exportador petrolero.

2-. Cambios sociales. Movimientos Migratorios: El petróleo causó cambios profundos en


la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una
sociedad. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos
petroleros y a las ciudades. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un mejor modo
de vida. Cabe destacar que, en América Latina algunos de los más importantes booms
petroleros han causado en su momento grandes emigraciones de poblaciones del campo a la
ciudad, trayendo como consecuencia un urbanismo desorganizado y la falta de
planeamiento para desarrollar los servicios necesarios como el agua, luz, entre otros. Por su
parte, durante los booms petroleros el gasto público se eleva considerablemente
ocasionando que, al finalizar éste, el Estado quede en una situación de endeudamiento.

5.- ¿Qué pasos ha dado la industria petrolera y cuáles fueron sus consecuencias?

La industria del petróleo y su nueva estrategia competitiva: los bajos precios


seguirán constantes y, en el largo plazo, la industria tendrá que reacomodarse. Esto
implicará para las empresas una mayor sensibilidad por los costos, menores salarios y,
sobre todo, una gran necesidad de aumentar la productividad.

La razón que explica lo antes expuesto es la siguiente: la oferta en la industria de


exploración y producción de petróleo se ha visto amenazada por la aparición de unas
nuevas tecnologías disruptivas que están modificando la estructura productiva de la
industria. El fracking o fracturación hidráulica es una nueva tecnología que genera fuentes
no convencionales para la extracción del petróleo y gas. El impacto en la industria es muy
grande porque surgen fuentes alternativas de crudo que impulsan una mayor oferta y, ante
una baja demanda mundial, especialmente en China; el precio se mantendrá en una
tendencia hacia la baja. Este fenómeno se conoce en el lenguaje de la estrategia como las
amenazas de una industria por la aparición de un sustituto. Un sustituto es un producto o
servicio que cubre la misma necesidad básica solo que en forma distinta y el efecto que
generan los sustitutos en el ambiente competitivo es la disminución de la rentabilidad de la
industria. Por este motivo, quienes participan de la industria del petróleo deben prepararse
para actuar en una industria que cambió profundamente debido a una disrupción
tecnológica que generó unas fuentes no convencionales de producción de petróleo y,
especialmente, deben aprender a trabajar con menores rentabilidades.

Las compañías operadoras que participan de la exploración y producción de


petróleo deben ajustarse a la nueva realidad competitiva. Por un lado, deben gestionar
empresas con unos menores márgenes, lo cual implica un crecimiento de la productividad
laboral. Por otro lado, los salarios se van a equiparar gradualmente con los salarios de otras
industrias con rentabilidades medias. Asimismo, las empresas deberán aumentar sus
ahorros y eficiencias en costos para poder mantener unos adecuados niveles de inversión y
crecimiento. No obstante, el mayor aprendizaje para la industria del petróleo consiste en
cómo lograr una inteligente adaptación a las nuevas y mayores condiciones competitivas
que, como sea visto, no parecen ser un asunto coyuntural sino más más un escenario de
largo plazo. Por consiguiente, la alta dirección de las empresas operadoras no puede perder
el foco y dejar de explorar por razones de rentabilidad. Por el contrario, debe reducir costos
y asegurar la exploración que es lo que en última instancia le otorga viabilidad al negocio
en el largo plazo.

La estrategia surge de la adaptación a las nuevas condiciones del entorno y de la


industria y, en consecuencia, el deber de las empresas es responder con creatividad y
liderazgo a este desafío. El peor escenario es esperar a que el precio reaccione
positivamente mientras las empresas pierden competitividad y las capacidades que aseguran
la sostenibilidad y el crecimiento futuro del negocio. En esta crisis de la industria hay que
apostar más por la adaptación y la competitividad y menos por la predicción. El peligro de
la adaptación es tomar la decisión más sencilla y de corto plazo que consiste en recortar el
personal. Muy por el contrario, la industria debe valorar las capacidades de las personas y
buscar alternativas que revitalicen el negocio con las nuevas reglas de juego.

En nuestro país La nueva PDVSA es lo que ha venido siendo siempre, una agencia
paraestatal, la cual empuja toda una serie de acciones que le competen al Gobierno, porque
en Venezuela hoy todo lo que se hace depende, más que en ninguna otra época de la
historia petrolera de este país, del ingreso petrolero. En los últimos 19 años se ha
evidenciado hasta la saciedad el daño patrimonial irreversible que le han causado las
empresas petroleras trasnacionales a nuestra patria. Todas y cada una de las autoridades
energéticas que han desfilado por los más altos cargos de la administración pública
nacional durante esta última década, han dedicado gran parte de su tiempo a despotricar
contra las actividades que han emprendido las empresas petroleras internacionales que han
operado en Venezuela desde comienzos del siglo XX.

Aunado a esto, debemos considerar también la subyacente voracidad fiscal del


gobierno revolucionario, el cual para garantizar unos supuestos niveles de aceptación
popular y obtener resultados favorables en los procesos electorales que debe afrontar, acude
a la desordenada repartición de los dineros públicos entre diversos factores políticos
internos de su propio partido, así como seguidores de oficio de la cabalgata “chavista”. No
hay alcancía que aguante este nivel de gastos, ni arcas públicas que lo puedan resistir.

De esta forma es cómo se puede entender que, al no haber los recursos financieros
necesarios para un esquema de gastos como en el que ya está comprometido el gobierno,
luego de haber nacionalizado empresas, haber quebrado otras, emitir bonos de la nación a
diestra y siniestra para obtener dinero líquido, entonces se le prende el bombillo a la crema
y nata más brillante del revolucionarismo bolivariano y decide llamar nuevamente a las ya
bien satanizadas empresas petroleras transnacionales para que participen en estos nuevos
procesos de licitaciones de campos petroleros en la Faja del Orinoco, trayendo consigo los
apetecidos dólares que requiere la revolución.

Es conveniente destacar que con todos los recursos financieros que han ingresado al
país durante esta última década, y si de verdad hubiera existido la voluntad política para
instrumentar un proceso genuino de independencia petrolera en Venezuela, parte de ese
gran caudal de recursos hubiera podido haber sido destinado a nuevas inversiones en la Faja
del Orinoco.

De igual forma, y con la debida asistencia tecnológica que habrían podido proveer
las empresas transnacionales, se hubieran dado pasos concretos hacia la modernización de
nuestra industria petrolera, sin comprometer la supuesta independencia energética que hoy
en día, con esta nueva privatización que experimenta el sector, podemos concluir que ha
resultado en un verdadero fiasco para todos los venezolanos.

Venezuela en la actualidad suministra a los firmantes del acuerdo PetroCaribe, 200


mil barriles diarios de crudo y derivados bajo condiciones favorables de pago. Estas
condiciones consisten en un pago con productos y dos años de gracia, una extensión del
período de pago de 17 a 25 años y; un financiamiento de 40% si el precio del barril supera
los 40 dólares (como ocurre actualmente), a una tasa de interés de uno por ciento.

No podemos olvidar que nuestro papel de mecenas ante las distintas naciones del
mundo, podemos seguirlo ejerciendo en las actuales condiciones gracias a los elevados
precios que continua registrando el petróleo en los mercados internacionales. Pero, cabe
preguntarse, hasta cuándo podremos continuar comprometiendo nuestro futuro en beneficio
de otras naciones que, si bien es cierto no disponen de los recursos necesarios para paliar
sus respectivas necesidades energéticas internas, no consideramos estarían en la misma
disposición de brindarnos este tipo de prerrogativas comerciales de presentarse el escenario
en el cual las cosas dieran un vuelco respecto a los precios del petróleo, y estos países
dispusieran de un recurso de alto valor en los mercados internacionales que en nuestra
nación fuera de difícil acceso.

6.- ¿Qué cambios introdujo el segmento de la industria petrolera en Venezuela?

1.-Movimientos Migratorios: El petróleo causó cambios profundos en la población


venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se
convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.Con la
actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las
ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza
de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sería más agradable que
las precarias condiciones de vida en el campo.

2.-Estos desplazamientos se debieron a: Una actividad petrolera que generó fuentes de


trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad
agrícola.

Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse


dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente


y sin planificación alguna.

b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para


atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado.

3.-Surgimiento de Nuevas Clases Sociales: Junto a las tradicionales clases sociales existentes,
en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva
clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y
hatos modernos, en las fábricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las
ciudades.
4.-Cambios Económicos: Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo
venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes
ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y
exportador agrícola a productor y exportador petrolero.

En el transcurso de la historia del país, han sucedido acontecimientos relacionados


con el petróleo que han demostrado la dependencia del petróleo y la importancia económica
que esta actividad tiene para la nación. Muestra de ello, lo representan situaciones como:
las concesiones, la nacionalización, la apertura petrolera, el sabotaje petrolero, y
últimamente los acuerdos operativos de PDVSA. Todos estos eventos han marcado una
pauta en la economía del país.

5.-Cambios Educativos: Sin duda alguna, el cambio de mayor importancia en materia


educativa, como producto de la explotación petrolera, es la masificación de la educación.
La historia educativa venezolana demuestra, que el nivel académico predominante hasta la
era de los 60´ era el nivel de bachiller. Esto ocurría, por cuanto los estudios superiores, no
estaban al alcance d la población en general existiendo un altísimo nivel de exclusión social
educativa, además de que no existían muchas universidades ni oportunidades de ingreso al
sistema educativo. Con la masificación de oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, que se impulsó posteriormente se concreta el cambio educativo de mayor
importancia en la era petrolera nacional

Transformaciones Derivadas De La Explotación Petrolera

I.- Los cambios en la estructura económica

Durante el período petrolero se opera un conjunto de cambios de gran trascendencia


en la organización y funcionamiento de la economía nacional, los cuales orientaron en gran
medida, el tipo de desarrollo económico, político y social que se ha operado en el país
desde entonces. Se puede destacar como los cambios más importantes:

1.- La industria petrolera ha pasado a ser el sector fundamental de la economía venezolana.

Se entiende por sector fundamental de una economía, aquel que tiene mayor
influencia sobre la actividad productiva y sobre el crecimiento económico general. En el
período anterior la agricultura de exportación ocupó ese lugar clave, de allí que girara
alrededor de ella toda l vida económica, social y política del país. El rápido crecimiento de
la producción y de exportaciones petroleras permitió que éstas superaran rápidamente a las
del sector agropecuario (1926) con lo cual la industria petrolera pasó a ser el sector
fundamental de nuestra estructura económica. Este cambio va a tener profundas
implicaciones en la vida del país.

7. -¿Qué es la renta petrolera?

Una aproximación sencilla a la definición de renta petrolera es: la diferencia que


hay entre el precio de venta del petróleo y su costo de extracción. Esto significa que si
extraer un barril de petróleo en Venezuela tiene un costo promedio de 8 dólares y hoy se
vende en los mercados internacionales en aproximadamente a 53 dólares (El precio del
barril de petróleo venezolano cerró la semana del 18 al 22 de mayo en un precio promedio
de 53,15 dólares) implica decir que nuestra renta petrolera equivale a 45 dólares por barril.

La renta es un fenómeno de la era moderna capitalista. Marx la definió como renta


del suelo y la distinguió de lo que es la ganancia por la explotación del trabajo. Coincidió
con Smith quien la describía como el excedente que se obtiene de la explotación de la
tierra, donde una parte iba al arrendatario capitalista (Salarios de los trabajadores incluidos)
y la otra al dueño de la tierra. La renta tiene que ver con la tierra y no es lo mismo que la
ganancia. Se da en bienes en donde no aparece el trabajo explotado aunque si su uso.

8.- De acuerdo a la legislación Venezolana que tipo de bien es el petróleo

La publicación de 13 de noviembre de 2001 de la reforma por vía de Decreto con


Fuerza de la Ley Orgánica de Hidrocarburos fue el primer paso que dio el Gobierno de
Hugo Chávez Frías para cumplir con el mandato constitucional de lograr la soberanía
petrolera de Venezuela, tal como lo recoge el propio decreto:

“El Decreto Ley recoge el principio de la propiedad de la República sobre los


yacimientos de hidrocarburos, ahora de rango constitucional. Efectivamente, por primera
vez, nuestra ley fundamental ratifica expresamente la propiedad de la República sobre los
yacimientos mineros y de hidrocarburos existentes en el país. Así, el Artículo 12 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que, ‘los yacimientos
mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio
nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la
plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y por
tanto inalienables e imprescriptibles”.

El artículo 12 de la Constitución de 1999 establece que todos los yacimientos


(incluyendo los de hidrocarburos) son propiedad del Estado, y que además, quedan
sometidos al régimen del dominio público, lo que excluye a esos yacimientos de
transacciones comerciales. Únicamente se permite al Estado asignar derechos reales
administrativos de uso sobre tales yacimientos a través de la concesión del dominio público

El artículo 302, reza textualmente así: "El Estado se reserva, mediante la ley
orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras
industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico".

9.- ¿Cuáles son los principales elementos del contexto que limitan el desarrollo de la
industria petrolera en el país?

Los retos más importantes del sistema tecnológico venezolano incluyen desarrollar
tecnologías para la producción de crudo de los yacimientos de la Faja Petrolífera del
Orinoco, añadir valor a los productos, producir biocombustibles de alta calidad a costos
competitivos, reducir emisiones y contribuir a la preservación del ambiente. Para afrontar
estos retos, debemos seguir capacitando a los futuros profesionales, buscando
conocimientos complementarios en las universidades y centros de investigación. El país
debe asignar un rol estratégico a la formación del recurso humano con planes muy
estructurados para la contratación y su formación complementaria. La producción de crudos
pesados y su procesamiento implica un enorme esfuerzo en inversión y tecnología. En este
sentido, se deben conducir programas tecnológicos con portafolios de proyectos dedicados
específicamente a la investigación y su consecuente desarrollo para la producción de crudos
pesados y extra pesados, así como para el procesamiento de estos crudos.
Aun cuando Venezuela ya ha logrado producir crudos pesados, 16 a 18 grados API,
en niveles económicamente atractivos y las refinerías fueron adaptadas poco a poco para
procesarlos, el reto ahora son las tecnologías para procesamiento de los crudos
extrapesados, es decir, producir combustibles de alta calidad a partir de crudos por debajo
de los 14 grados API.

La adquisición (asimilación), incorporación y aplicación de tecnologías avanzadas en el


sector petrolero venezolano, elemento básico para el impulso y la viabilidad del desarrollo
de la industria petrolera, presenta actualmente los siguientes problemas:

(1) Carencia de una infraestructura de gestión tecnológica en la industria petrolera nacional


y su relación con las estrategias del MPPEUCT;

(2) Deficiencias en los procesos de asimilación, adaptación e incorporación tecnológicas y,


por ende, de investigación aplicada;

(3) En materia de tecnología petrolera, las potencias económicas poseen y manejan la


exclusividad de patentes, derecha de autor e industrial, tanto a través de mecanismos
proteccionistas internos (proteccionismo industrial), como de las grandes compañías
transnacionales;

(4) Insuficiencia de capacitación adecuada de alto nivel de los cuadros profesionales


venezolanos;

(5) Recursos financieros insuficientes para el desarrollo de la industria petrolera, ya que sus
ganancias van al gasto corriente del gobierno y hacia la banca internacional, vía servicios
de deuda y compromisos varios;

(6) Presiones externas que han impedido el desarrollo independiente de la industria


nacional.

A causa de las políticas económicas aplicadas en el país, se ha reducido la masa crítica del
personal técnico especializado del sector petrolero, de exploración, refinación y
petroquímica
Durante los últimos años, la industria petrolera ha sido sometida a un proceso de
corrupción, desgaste y endeudamiento, en el cual “no caben” las políticas de desarrollo
científico-tecnológicas. Así mismo, a causa de las políticas económicas aplicadas en el país,
se ha reducido la masa crítica del personal técnico especializado del sector petrolero, de
exploración, refinación y petroquímica. Además, bajo este proceso, la empresa petrolera se
encuentra desvinculada de la dinámica industrial y tecnológica del país, debilitando así su
viabilidad económica.

Por tanto, a manera de propuesta de solución a esta problemática, una verdadera


transferencia y desarrollo tecnológico de la industria petrolera nacional debe ser guiada por
una estrategia y gestión tecnológica que involucre no sólo a las entidades implicadas
directamente (PDVSA), sino a los organismos de política energética y tecnológica como
son los Ministerios: MPPPM, MPPEUCT y MINEA. Con respecto a los avances y las
necesidades tecnológicas en el ámbito de la industria petrolera y del mercado internacional,
Venezuela requiere emprender acciones concretas en transferencia, investigación aplicada y
desarrollo tecnológico en el marco de una verdadera política energética de Estado. El país
deberá asegurar su viabilidad energética, al menos por los siguientes 30 años, dado que,
previsiblemente, una parte importante del mundo industrializado continuará utilizando y
dependiendo de los combustibles fósiles como fuente primaria de energía.

En la gestión tecnológica, es urgente que el Estado imprima una dimensión práctica


y una valoración política y social a la actividad científica-tecnológica. Se requiere crear un
nuevo patrón que permita iniciar y sostener un nuevo ciclo de crecimiento económico. Sólo
cuando exista una política energética de Estado en Venezuela, se tendrán los elementos
esenciales para instrumentar un verdadero Plan.

Вам также может понравиться