Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Asignatura: DIDACTICA ESPECIAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA Grupo: 30


Facilitador: Amalio Alcéquiez
Participante: Luis Miguel Santos Castillo Matrícula: 16-10781

Tarea III

1. Para la enseñanza de la lectura intervienen los siguientes factores


(Factor Psicológico, Factor Físico-Psicológico y Factor Físico) te invito a
Investigar y explicar en qué consisten y cómo influyen en el aprendizaje
de la lectura.

Factor Psicológico

Son funciones nerviosas organizadas secuencialmente a modo de propiciar la


subsistencia del organismo con relación a las exigencias del medio ambiente
biológico y social.

Factor Físico-Psicológico

Hace necesario que el lector se encuentre en un estado afectivo y físico idóneo para
comprender lo que lee.

Factor Físico

El estado de salud influye directamente sobre el aprendizaje. En el caso de la


lectoescritura, es necesario contar con una integridad visual, auditiva y motora,
funciones primordiales para leer y escribir.

2. Para una buena y correcta enseñanza de la lectura es necesario


implementar diferentes tipos de métodos como son: (Método Sintético,
Método Alfabético, Método Fónico, Método Silábico, Método Analítico) te
invito a Investigar y explicar en qué consisten cada uno.
Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo,


a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de
hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos
decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la
comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.

Método Alfabético

Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en


forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene
usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético
por seguir el orden del alfabeto.

Método Fónico

Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al preguntarle
su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la
lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las
vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles
pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales
o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada
grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce
como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publico en
libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado
que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos
onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é
é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la pronunciación
de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad;
permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido
de la letra y no se nombra.

Método Silábico

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y


Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña
la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente las
enseñanzas de las consonantes se van cambiando con las vocales formado sílabas
y luego palabras.

Método Analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular.

3. Redacta un comentario explicando lo siguiente. “La formación educativa


del docente está alineada en las siguientes capacidades: debe tener una
buena formación lingüística, una buena formación psicológica y una
buena formación pedagógica” ¿Qué piensas tú de esto?

Considero que es una realidad pues el maestro que no tiene una buena formación
lingüística no podrá efectuar disertaciones efectivamente y podría confundir a sus
alumnos por no tener dominio de esta. Y por otra parte la formación pedagógica y
psicológica son muy importantes, pues un maestro debe estar en frente de sus
alumnos estar estable, de tal forma que si tiene un cambio de ánimo esto no afecte
la forma en que sus alumnos entienden un tema.

1. Hacer una investigación sobre las funciones y roles del profesor de


lengua y literatura. Presentar en un informe los hallazgos.

En la didáctica de la literatura mucho se ha dicho sobre el papel del docente frente


a la enseñanza de la literatura, el cuál debe ser una persona carismática que debe
suscitar en sus estudiantes pasión por la literatura, el cual debe entregar textos a
sus estudiantes sin más, solo por darle a sus estudiantes un espacio en el que
puedan interactuar con ese objeto maravilloso que es el texto literario, y tengan el
placer de disfrutar de su lectura. Pero la realidad es otra, vemos que la poca
preparación de los docentes en la teoría literaria ha sido uno de los factores que no
han permitido un cambio en la concepción de cómo se debe orientar la enseñanza
de la literatura.

Vemos que todavía hoy los profesores de literatura están repitiendo las prácticas
pedagógicas que con ellos se utilizaban, haciendo de la literatura un espacio pesado
en el que se le pide a los estudiantes leer muchos textos pero la calidad con la que
los leen es deficiente, ya que no lo hacen por gusto, lo hacen por obligación y como
consecuencia hace que la lectura se torne aburrida y poco interesante para el
estudiante, y muchas veces debido a ésto el estudiante recurre a resúmenes de las
obras solo por el hecho de cumplirle al profesor.

El docente de literatura o lengua juega un papel decisivo para despertar en sus


estudiantes ese amor por la lectura de textos literarios, debe buscar las
herramientas necesarias para hacer de la literatura un espacio donde se compartan
gustos e intereses, donde el estudiante pueda dar su punto de vista sobre una obra
leída, que comparta sus saberes y experiencias de lo leído, que el texto le ayude en
cierta forma a darle explicación a cosas de su mundo. El docente debe llegar con
ellos a un acuerdo de lo que se va a leer en clase, debe escuchar las propuestas
que los estudiantes tienen y el también llevar las suyas, para llegar a un punto de
equilibrio. Para esto el docente debe tener una fuerte formación literaria, para que
pueda escoger adecuadamente los textos que va a proponer a sus estudiantes, en
el cual debe tener una cuenta las particularidades de edad, los intereses y los
contextos en los que el estudiante se mueve, para que así los textos entregados
sean de su total agrado, y con toda seguridad los estudiantes van a leer con mucho
interés.

1. Hacer una consulta a los contenidos curriculares de Lengua Española


de un grado de tu nivel de formación, luego diseña actividades para
desarrollar las competencias específicas del área con estos contenidos.

Actividades para desarrollar la Actividades para desarrollar la


comprensión escrita producción escrita

1 - Proporcionar un texto corto al niño o La comunicación escrita requiere un


un cuento para que lo lea en voz alta. proceso que incluye subprocesos:
Después podemos hacerle preguntas analizar la situación de comunicación,
sobre el mismo, comenzaremos generar ideas, hacer planes, redactar,
haciendo preguntas fáciles y después revisar y reformular enunciados. Así lo
más rebuscadas. Si no las sabe, representa el esquema que
podemos volver a leer el cuento y presentamos a continuación. En
encontrar la solución. Casanny (1994) Ud. encontrará las
explicaciones completas.
2- Presenta al niño imágenes de varias
escenas diferentes y pide que relacione
Analizar la situación de
aquella que represente el cuento que
comunicación implica tener en cuenta a
leyó.
los destinatarios(quién leerá); aclarar
3- Pide al niño que realice un dibujo que nuestra intencionalidad (qué efecto
escenifique el cuento que leyó. queremos producir); valorar el marco
4- Ofrece al niño diferentes tipos de institucional y/o el contexto social;
lectura, no siempre tienen que ser decidir el contenido (el referente,
cuentos, podemos poner a su alcance el aquello de lo que vamos a hablar);
folleto de un lugar de vacaciones, una tomar decisiones respecto del código y
receta o los pasos para hacer una sus variaciones (lenguaje, niveles), etc.
manualidad. De esta etapa depende en buena
medida que nuestra comunicación
5- La constancia muchas veces es la
escrita resulte luego eficaz, esto es, que
clave. Dedicar todos los días un rato
cumpla los objetivos que nos
para la lectura le ayudará a aprender a
propusimos. Analizar la situación,
leer y a asumir que ha de comprender lo
equivale aexplorar la
que lee. No hace falta que sean
circunstancia concreta en la que nos
períodos largos de lectura, basta con 10
vemos involucrados y que nos demanda
minutos al día.
alguna tarea de escritura.
Cuando nos dedicamos a hacer
6 - Pide al niño que escriba un resumen,
planes, hacemos una representación
ya sea de una o dos frases, que cuenten
mental más o menos completa y
la esencia del texto que leyó.
esquemática de lo que
queremos/debemos escribir y de cómo
tenemos que proceder. Esta etapa
incluye tres subprocesos: generar,
organizar y formular objetivos.

Вам также может понравиться