Вы находитесь на странице: 1из 13

Fecha: 25-4-2018 Universidad Autónoma

Chapingo
Unidad Regional Universitario de
Zonas Áridas

Manejo de pastizales

-Practica #1
Observación e identificación in situ de las
principales características de las tierras de
pastoreo (Agostadero/ Pastizal/ Tierras de
apacentamiento en el transecto de bermejillo–la
cadena

Profesor.-
Miguel Ángel Mata Espinoza

Equipo # 1.-
- Ceniceros Garcia Efrain
- Cruz Dominguez Brandon Manuel
- Jaramillo Castro Alma Berenice
Resumen:

En el presente trabajo se analizan los distintos datos obtenidos en dos áreas de muestreo que
fueron el municipio de Mapimí Durango y la Zarca, Donde el objetivo principal de dicha
actividad fue la observación y la identificación de las características principales del suelo en
tierras de pastoreo, siendo realizada la misma técnica en ambos sitios, donde se analizó un
área determinada de vegetación para así capturar ciertos datos como la materia orgánica con
una presencia mayor en La Zarca, el tipo de vegetación, la pendiente del suelo así como de
igual manera su pH (siendo ligeramente más ácido en el municipio de Mapimi con 6 que en
La Zarca con 6.5); en ambos lugares se observó que el tipo de suelo no era apto para la
producción agrícola, se determinó de esta manera ya que en su mayoría era muy pedregoso,
como también se vio influenciado la pendiente debido a que se encontraba muy abrupta
haciendo énfasis en La Zarca.

Introducción:

Los beneficios de los pastizales son muchos que nos ayuda en el día con día, como la captura
y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos, así como también la producción de
alimentos a partir de los sistemas agrícolas y pecuarios, de igual manera de estos ecosistemas
es posible obtener una gran variedad de productos como fibra, ceras, alcoholes, etc., la
captura del bióxido de carbono producido por la actividad humana al quemar combustibles
fósiles siendo este un problema visto con más frecuencia y que cada vez los ecosistemas se
ven afectados, de igual manera la estabilidad climática por la regulación del ciclo hídrico y
la regulación de la humedad y temperatura del aire, el mantenimiento de suelos fértiles, el
control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales
(CONABIO, 2006).
Los pastizales son todas aquellas áreas del mundo que por razones de limitaciones física, baja
precipitación, topografía abrupta, drenaje deficiente y temperaturas bajas no son aptas para
el cultivo; constituyen una fuente de forrajes para el pastoreo extensivo de animales
domésticos y fauna silvestre, así como ser fuente de productos maderables, forestales, agua
y vida silvestre, así mismo producen otros valores como la recreación al aire libre y paisaje
al espacio abierto (Stoddart et al., 1975), Aunque según Huss y Aguirre (1976), menciona
que un pastizal es cualquier área que produce forraje, ya sea en forma de zacate, plantas
parecidas a los zacates, leguminosas, arbustos ramoneables, hierbas o mezclas de éstas.
En los suelos, el pH es usado como un indicador de la acidez o alcalinidad de éstos y es
medido en unidades de pH, lo anterior es una de las propiedades más importantes del suelo
que afectan la disponibilidad de los nutrimentos, controla muchas de las actividades químicas
y biológicas que ocurren en el suelo y tiene una influencia indirecta en el desarrollo de las
plantas.

Materiales:
- Tiras de pH
- Aro de metal
- Libreta
- Bolígrafo
- GPS
- Peróxido de hidrogeno
- Placa de porselana

Metodología

1. Se registró el nombre del lugar muestreado, se determinaron las coordenadas geografías por
medio de un GPS, así como también la altitud.
2. Cada equipo tomó una dirección cardinal para realizar la práctica.
3. Se lanzó en forma aleatoria el cuadrante de alambrón de 25 x 25 cm., y donde cayó se tomaron
los datos:
 Grado de inclinación del suelo (% de pendiente).
 Orientación (Exposición norte, Sur, Este, Oeste o Cenital (plano)).
4. Se realizó la medición del pH, utilizando solo una tira indicadora, se tomó solo una muestra
por sitio.
5. Se determinó el contenido de materia orgánica del suelo; se utilizó una pequeña muestra de
5 gr de superficie de suelo y se colocó en una placa de porcelana, se agregaron unas gotas de
peróxido de hidrogeno al 6% con el gotero y se observó la reacción y se registraron los
resultados (Bajo, medio o alto contenido de materia orgánica).
6. Se determinó la profundidad del suelo. Se tomó como punto medio el centro del cuadrante y
con ayuda de una varilla de 30 a 40 cm de longitud se clavó en el suelo con un martillo hasta
que se detectó resistencia ligera de entrada. Se tomó la medida y se registraron los datos.
7. Se observó un área de 50 x 50 cm y se registró la cantidad de suelo desnudo (%) y el grado
de pedregosidad (%), cobertura vegetal (%) y hojarasca (%).
8. Se tomó un área de 5 x 5 m de forma imaginaria y se registró la densidad y el tipo de
vegetación presente, así como también el nombre común y/o científico de las especies
vegetales más abundantes.
9. Se tomaron fotografías de la vegetación existente en el sitio muestreado.
10. Se observó si en el sitio existían indicios de agricultura y si fuese el caso se podrá realizar un
cultivo en el lugar.
11. Se clasificó el área de pastoreo de acuerdo a lo observado, tomando en cuenta la información
sobre la Clasificación de las tierras de pastoreo.
12. Se realizó el mismo procedimiento en cada sitio de muestreo:
 Ejido Mapimí
 Puerto Espíritu Santo

Resultados

Sitio Muestreado
Características Mapimí Puerto Espíritu Santo
Coordenadas geográficas y 25° 50´54´´ N 25° 44´39.8´´ N
altitud.
103° 48´59.8´´ O 104° 53´43.3´´ O

1257 msnm 2138 msnm


Inclinación del suelo (% 14 % Noroeste 30 % Noroeste
pendiente) y orientación.
pH 6 6.5
Contenido de Materia Media Alta
Orgánica.
Profundidad del suelo. 25 cm 17 cm
Porcentaje de suelo 5 % 15 %
desnudo.
Grado de pedregosidad (%). 80 % 75 %
Cobertura vegetal (%). 15 % 8%
Hojarasca (%). 0% 2%
Tipo y densidad de 15 a 20 % 8 a 15 %
vegetación.
Arbustiva y herbácea. Arbustiva y arbórea
Nombre común y/o
1. Gobernadora (Larrea
1. Ciprés (Cupressus).
científico de las especies tridenttata). 2. Gobernadora (Larrea
vegetales más abundantes. 2. Ocotillo (Fouquieria tridenttata)
splendens). 3. Agave (Agave americana
3. Nopal rastrero (Opuntia L).
rastrera). 4. Pastos del género
4. Nopal cegador (Opuntia Bulenvergia
microdasys). 5. Sotol (Dasiylirion
5. Cardenche (Cylindropuntia cedrosanum).
rosea).
6. Alicoche (Echinocereus
stramineus Engelmann).
7. Chaparro prieto (Acacia
rigidula).
8. Pasto borreguero
(Dasyochloa pulchella).
9. Pasto 3 puntas
Evidencias de la práctica

1. En la primer y segunda fotografía se muestra como se obtuvo la profundidad del suelo.


2. En la siguiente se observa cómo se llevó a cabo la toma de muestra de suelo y se puso en la
placa de porcelana.
3. En la cuarta y quinta imagen se observa el procedimiento para la obtención de materia
orgánica por medio de la reacción del peróxido de hidrogeno.
4. En la siguiente se muestra como se obtuvo la medición de pH.
5. Y en las últimas fotografías se observa la vegetación de los sitios de muestreo (Mapimí y
Puerto Espíritu Santo).
Discusión de resultados

De acuerdo a la práctica realizada en los diferentes sitios de la parte del Bolsón de Mapimí,
Durango, con el objetivo de analizar y caracterizar las áreas de pastoreo existentes y/o con
potencial para alimentación del ganado, se puedo observar y registrar una serie de datos como
fue: porcentaje de pedregosidad, contenido de materia seca, pH, porcentaje de cobertura
vegetal, densidad y tipo de vegetación y gracias a esto podemos decir que en el primer sitio
muestreado ubicado en Mapimí, existe una vegetación arbustiva y herbácea, con un nivel
medio de materia seca y un nivel neutro de pH, así mismo de acuerdo a la descripción de los
agostaderos del norte de México, realizada por el Instituto Nacional de Ecología (1994), esta
área es un Matorral Crasorosulifolio Espinoso, formado por especies como espadín (Agave
striata), lechuguilla (Agave lecheguilla), afinador (Mortonia. greggii), navajita china
(Bouteloua breviseta), palma samandoca (Yucca carnerosana), chaparro prieto (Acacia
rigidula), gobernadora (Larrea tridentata), ocotillo (Fouquieria splendens) y sotol (Dasylirion
cedrosanum).

Sin embargo, el segundo sitio de muestreo cubicado en Puerto Espíritu Santo se obtuvo que
el lugar tiene un alto contenido de materia seca, la profundidad promedio del suelo es de 17
cm y tiene una cobertura vegetal muy escasa ya que la mayor parte es pedregosa; la
vegetación con respecto a la del primer sitio es diferente ya que tiende más a formarse por
especies arbustivas y arbóreas, además de que hay mayor presencia de pastos, ya con todos
los datos registrados del sitio muestreado podemos decir que el área se clasifica como Pastizal
Halófito Arbosufrutescente de acuerdo a la descripción establecida por el Instituto Nacional
de Ecología (1994).

Con respecto a una clasificación de tierras por capacidad de uso, otorgada por el Instituto
Nacional de Bosques (2017), los sitios de muestreo registrados se encuentran clasificados
como SS (Sistemas Silvopastoriles) definidos como áreas con limitaciones de pendiente y/o
profundidad, drenaje interno que tienen limitaciones permanentes o transitorias de
pedregosidad y/o drenaje. Permiten el desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o
asociados con especies arbóreas. Así mismo también se encuentran como clasificadas Fp
(Tierras Forestales de Protección), las cuales son definidas como áreas con limitaciones
severas en cualquiera de los factores limitantes o modificadores; apropiadas para actividades
forestales de protección o conservación ambiental exclusiva. Son tierras marginales para uso
agrícola o pecuario intensivo. Tienen como objetivo preservar el ambiente natural, conservar
la biodiversidad, así como las fuentes de agua. Estas áreas permiten la investigación científica
y el uso ecoturístico en ciertos sitios habilitados para tales fines, sin que esto afecte
negativamente el o los ecosistemas presentes en ellas. También se incluyen las áreas sujetas
a inundaciones frecuentes, manglares y otros ecosistemas frágiles. Las áreas cubiertas con
mangle, están sujetas a regulaciones reglamentarias especiales que determinan su uso o
protección.

Instituto Nacional de Ecología, (1994). Manejo y rehabilitación de agostaderos de las zonas


áridas y semiáridas de México (Región Norte), Libros INE, Saltillo, Coahuila.
Instituto Nacional de Bosques, (2017). Clasificación de tierras por capacidad de uso, INAB,
Republica de Guatemala.

Información adicional

Pastizal: cualquier área que produce forraje, ya sea en forma de zacate, plantas parecidas a
los zacates, leguminosas, arbustos ramoneables, hierbas o mezcla de estas (Huss y Aguirre,
1976).

Agostadero: según Martínez, (2006) son Tierras con capacidad para producir forraje para
el ganado y animales silvestres.

Tierras de pastoreo: Estas son las tierras de pastoreo definidas por la sociedad para el
manejo de los pastizales como "tierras en que la vegetación nativa (potencial natural) está
constituida predominantemente por pastos, plantas con aspecto de pastos, malezas o
arbustos. Las características que les son comunes son: (1) que producen un tipo de vegetación
que sólo los animales pueden consumir y convertir en productos beneficiosos para el hombre:
(2) no son aptas para el cultivo agrícola sostenido y son incapaces de sustentar bosques
arborescentes (FAO, S.F)

Tipo de vegetación: según Martínez, (2006) Conjunto de especies vegetales que conforman
una población de individuos y/o especies existentes en mayor proporción o dominantes que
presentan características homogéneas en relación a morfología, adaptabilidad a un tipo de
clima, suelo y a un rango especifico de altura sobre el nivel del mar.
.

Zacatal: terreno dedicado al pasto para dar de comer al ganado. Terreno de abundante
pasto, pastizal. Terreno poblado de zacates, que es el nombre genérico para varias especies
de hierba que sirven de pasto y forraje (CITE, 2016).

Pasto: Según INATEC (2016) son plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en el
potrero y sirven para la alimentación del ganado.
Hierba: Planta que carece de tronco leñoso permanente y cuyo tallo es de tejido blando, de
color verde; la planta perece después de dar la simiente. La hierba crece de forma espontánea
en los campos y jardines

Forraje: Cualquier alimento (arbusto, hierba o zacate) disponible para los animales en
pastoreo,ya sea por consumo directo, o bien cosechado por el hombre (S .M.P., 1974)

Potrero: aquella área generalmente cercada constituida por pastos nativos introducidos o
mejorados, no irrigados, que se utilizan para una mejor distribución y aprovechamiento del
pastizal, así como mejor manejo del ganado. Su tamaño y capacidad de pastoreo es variable,
dependiendo de sus extensión y condición del pastizal. Es decir, son las subdivisiones que se
requieren en el pastizal, desde los cercos perimetrales hasta los cercos interiores, debido a
las grandes extensiones que lo conforman.

Pradera: Hughes et al. (1975).define pradera natural como una gran área de terreno plano
alomado, sin árboles, cubierto de hierba y bajo el cual se han desarrollado generalmente
suelos fértiles. A su vez define pradera artificial como aquella área pequeña, sembrada
directamente por el hombre, cercada, con alto grado tecnológico como los riegos, la
fertilización y las prácticas culturales.

Matorral: En botánica y ecología, un matorral o arbusto está definido como una planta más
ramificada que un árbol, con menos de 8 m de altura y usualmente con muchos tallos. Se
considera matorral alto si tiene entre 2 y 8 m, bajo de 1 a 2 m y un subarbusto si es menor de
1 m3. Por otro lado se considera que si el follaje es denso con una cobertura mayor al 70%,
será un matorral cerrado, y si es menor de 70% un matorral abierto (Estrada et al, S.F)

Chaparral: El término “chaparral” es una castenillación de la palabra “chaparro”, el cual


refiere a una mata de roble de muchas ramas y con poca altura. En el chaparral lo que más se
suelen encontrar son pequeños arbustos, algunos espinos leñosos y otras plantas que por lo
general son resistentes a la sequía y las temperaturas cálidas.

Apacentar: dar pasto a los ganados

Pastorear: (de pastor) llevar los ganados al campo y cuidar de ellos mientras pacen.
Área de apacentamiento: es el área en la cual los animales domésticos y silvestres obtienen
su alimento por medio del consumo del forraje disponible en el pastizal (Kothmmann, 1974).

Pastizal natural: Cualquier tipo de vegetación que proporciona alimento y sustento al


ganado y a los animales silvestres, y que por no ser propicia para el cultivo, constituye la
fuente más barata de forraje; abarca desde los desiertos hasta las áreas de bosque abiertos, en
los que se puede combinar el pastoreo con la explotación forestal, pasando por muchos tipos
de vegetación (Cantú, 1984).

Inducido: son áreas donde el hombre ha promovido su establecimiento, generalmente se da


en regiones templadas fría.

Residente: son aquellas que se establecen con ayuda del hombre con actividades
agronómicas y después del tiempo ya no se les da un manejo.

Mejorado (cultivado): son aquellos en los cuales se realizan actividades agronómicas para
promover el mejor desarrollo de calidad y cantidad.

Halófito: Planta que puede vivir en terrenos de alta concentración salina.

Gipsófilo: Este pastizal se desarrolla sobre los afloramientos de yeso frecuentes en el


altiplano zacatecano-potosino y de algunas áreas de Nuevo León; normalmente son
manchones aislados rodeados de matorral micrófito de Larrea sp., Flourensia sp., Prosopis
sp. y Yucca sp. Con vegetación endémica (conabio, 2000).

Conclusión:

El buen manejo de pastizales juega un papel importante en un ecosistema, ya que que no


solo es alimento bueno y barato para la ganadería, sino que es el hábitat de muchas especies
silvestres que tienen influencia importante en la regulación de la cadena trófica, además los
pastizales ayudan a la regulación del ciclo de carbono, filtran y almacenan el agua dejándola
disponible para el hombre, animales y recargar los mantos acuíferos.

La realización de muestreos de vegetación nos ayuda a determinar la capacidad que tiene


cierta área para producir alimento por unidad animal, esto para evitar sobre pastoreo y con
ello la erosión del suelo. El llevar a cabo estas prácticas son de vital importancia ya que se
conoce que en México uno de los problemas de ganadería extensiva es el sobre pastoreo, esto
debido a la ignorancia de ganaderos, que ha provocado un desequilibrio ambiental,
llevándolos a tener animales mal nutridos, áreas sin cubierta vegetal y una alta cantidad de
pedregosidad.

La ganadería extensiva en el norte de México se caracteriza por tener áreas con pendientes
muy pronunciadas, suelos someros y pedregosos donde no se pueden establecer cultivos
agrícolas, siendo así el casi único aprovechamiento de estas áreas y en el que no se tiene
conciencia del daño que ha ocasionado el mal manejo de los pastizales.

Recomendaciones

Hacer más salidas al campo y realizar muestreos de vegetación para su estudio así como para
conocer las diferentes especies que pueden obtener alimento del agostadero o pastizal.

Se recomienda hacer medición de materia seca de los pastos que se encuentran en las zonas
muestreadas, como ejercicio que nos ayudara en el ámbito laboral, para de esta forma
calcular la carga animal y otras variables de interés.

Bibliografía:

Martinez, M,. (2006). Agostadero; conceptos básicos. SAGARPA.Recuperado el dia


23/04/18. En línea. Sitio
web:http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/CursoTaller%
20Desarrollo%20de%20capacidades%20orientadas%20a/Attachments/35/10.pdf.

INATEC, (2016). Manual del protagonista pastos y forrajes. Recuperado el dia: 22/04/18.
Sitio
web:https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spzatt/
Manual_de_Pastos_y_Forrajes.pdf.

CITE, (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado el dia: 23/04/18. Sitio web:
https://es.thefreedictionary.com/zacatal.
Conabio, (2000). Pastizales gipsófilos de Matehuala. San luis potosí. En línea. Recuperado
el dia: 23/04/18. Sitio web:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_088.pdf

Estrada, E. Villarreal, J. Jurado, E. Cantú, C. , García, M. Sánchez, M. (S.F). Clasificación,


estructura y diversidad del matorral submontano adyacente a la planicie costera del
Golfo Norte en el Noreste de México. Facultad de Ciencias Forestales. Recuperado
el dia: 25/04/18. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v90n1/v90n1a5.pdf.

FAO, (S.F). Las tierras de pastoreo y su importancia. Recuperado el dia: 25/04/18. Sitio web:
http://www.fao.org/docrep/X5320S/x5320s03.htm.

Kothmmann, M. M. 1974. A glosary of terms used in range management. Society for Range
Management. Denver. Colo. 33p.

CONABIO. (2006). Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
www.conabio.gob.mx/2ep/index.php/Capital_natural_y_bienestar_social
Huss, D. L., & E. D. Aguirre. (1976). Fundamentos de manejo de pastizales. I.T.E.S.M.
Monterrey, N .L.
Stoddart, L. A., Smith, A. D., & Box, T. W. 1975. Range Management, 3rd edition. McGraw
Hill, New York, NY, USA.

Вам также может понравиться