Вы находитесь на странице: 1из 15

Contenido

CULTIVO DE ROCOTO

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICO....................................................................................................... 3
2.1. ORIGEN .............................................................................................................................. 3
2.2. TAXONOMA........................................................................................................................ 3
2.3. DESCRIPCION BOTÁNICA .................................................................................................... 4
2.4. FENOLOGÍA ........................................................................................................................ 5
2.5. VARIEDADES O CULTIVARES ............................................................................................... 6
2.6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS............................................................................... 7
2.6.1. CLIMA............................................................................................................................. 7
2.6.2. SUELO ............................................................................................................................ 7
2.7. ASPECTOS AGRONÓMICOS................................................................................................. 8
2.8. SIEMBRA ............................................................................................................................ 9
2.8.1. EPOCA DE SIEMBRA.................................................................................................... 9
2.8.2. METODO DE SIEMBRA ................................................................................................ 9
2.8.3. DISTANCIAMIENTO ................................................................................................... 10
2.8.4. CANTIDAD DE SEMILLA................................................................................................. 10
2.9. ABONAMIENTO Y FERTILIZACION ..................................................................................... 10
2.10. RIEGO ............................................................................................................................... 10
2.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................................................................... 11
2.11.1. PLAGAS..................................................................................................................... 11
2.11.2. ENFERMEDADES ....................................................................................................... 12
2.12. MANEJO DE MALEZAS ...................................................................................................... 12
2.13. COSECHA.......................................................................................................................... 12
2.14. RENDIMIENTO .................................................................................................................. 13
2.15. VALOR NUTRICIONAL ....................................................................................................... 13
2.16. BENEFICIOS Y PROPIEDADES DEL PRODUCTO ................................................................... 13
2.17. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................... 14
III. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 14
IV. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 15
CULTIVO DE ROCOTO

I. INTRODUCCIÓN
El rocoto es un Capsicum nativo de la especie pubescens, que tiene su centro de origen en
Bolivia y Perú, este producto tiene importancia sociocultural ligada al desarrollo económico
de las zonas rurales donde se produce, siendo la sierra y la selva alta zonas privilegiadas

En el Perú, el cultivo del rocoto y otras especies de ají está muy difundido dado que el área
de cultivo que ocupa nos representa del 6 al 7% del área total cultivada de hortalizas
(Vallejo,1974).

En el ámbito mundial se destinan 986,00 ha para su cultivo, totalizando una producción de


7'205,000 TM con un rendimiento promedio de 7,308 Kg/Ha. En el Perú se cultivan más de
2,000 Ha. con una producción promedio de 5,532 Kg/Ha. Las zonas donde se producen en
mayor escala son los valles de Lima, Chincha, Cañete, Tacna, Oxapampa y Cerro de Pasco
(Ortiz, 1983)

En el país se cultivan diferentes variedades de ají, en las tres regiones, donde existen muchas
áreas agrícolas aptas para la producción comercial se realiza como cultivo anual debido a la
fuerte incidencia de hongos que maltratan a las plantas (Capsicum pubescens), existiendo
también en la Sierra, pero en menor escala (Corrales,1980).

La producción a nivel nacional se ha incrementado en los últimos años 5 años a una tasa de
crecimiento anual de 5.38%, como consecuencia de la demanda del rocoto, principalmente
por el boom gastronómico que se viene dando y en el que el rocoto se ha convertido en un
producto bandera, concentrándose su producción en la selva central con más del 80% de la
producción nacional teniendo su principal mercado la ciudad de Lima.

Actualmente por sus propiedades pungentes (picante) y aromáticas se le utiliza seco, base
para las salsas y pastas, estimulante digestivo, sazonador, como antioxidante en carnes y
otros; lo que demuestra ser un recurso de amplísimo rango de aprovechamiento para su
industrialización y menor pérdida con relación al fruto fresco.

En el Perú, el rocoto es la base de muchos platos típicos, especialmente en la cocina sur, de


las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Es usado, por ejemplo en el rocoto relleno de
Arequipa, cuyo consumo está masificado en todo el país y cobra gran importancia en la
gastronomía peruana. Además, el rocoto es el ají más usado en la preparación del ceviche,
el cual es el plato nacional del Perú, después del ají limo. También se usa a lo largo del país
en molidos con cebolla, aceite y ajo para acompañar los platillos, desde sopas a guisos.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICO

2.1. ORIGEN
El cultivo de rocoto (Capsicum pubescens ) tiene su centro de origen en las regiones
tropicales y subtropicales de América, probablemente en el área Bolivia-Perú, donde se han
encontrado semillas de formas ancestrales de más de 7.000 años, y desde donde se habría
diseminado a toda América.

Lippert,(1926) señala que el origen del género Capsicum corresponde al nuevo mundo,
teniéndose referencias de bayas secas encontradas en tumbas del Perú con antigüedad de
2,000 años.

Vavilov señala que el género Capsicum es de origen centro americano, correspondiendo su


ubicación al Centro de Origen VII (México y Centro América). El Perú por albergar gran
variedad de especies tanto silvestres como cultivadas, es considerado como Centro de
Origen Secundario ya que cuenta con todos los recursos apropiados para su fertilidad y
expectativas de abundante producción.

Orbegoso,(1954) menciona que el género Capsicum puede derivarse de la palabra CAPSA


(Caja) teniendo como referencia la forma del fruto; mientras que Velasco(1971) señala que
el nombre proviene de la palabra CAPTO (morder) por su naturaleza picante.

2.2. TAXONOMA

Reino: Plantae

Sub reino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

Especie: Capsicum pubescens Ruiz & Pavón.

NOMBRE COMÚN:

 Bolivia y Chile: locoto


 Argentina: pimiento
 México: chile de cera
 Perú: rocoto
 Quechua: luqutu o rukutu.
2.3. DESCRIPCION BOTÁNICA

a. Tipo de planta

La planta es un semiarbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 m a 1.50 m de altura,


dependiendo principalmente de la variedad, de las condiciones climáticas y del manejo. La
planta de rocoto es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es
autógama, es decir que se autofecunda; aunque puede experimentar hasta un 45% de
polinización cruzada, es decir, ser fecundada con el polen de una planta vecina. Por esta
misma razón se recomienda sembrar semilla híbrida certificada cada año.

Towell, (2005) la especie tiene carcteriticas distintod a los demás ajies, empezando po sus
flores morados, semillas negras y gruesas, su habilidad para tolerar temperaturas bajas, sus
paredes gruesas con alto contenido de humedad, hojas peludas y anteras moradas o
violetas.

b. Raíz

El pimiento tiene una raíz pivotante, que luego desarrolla un sistema radicular lateral muy
ramificado que puede llegar a cubrir un diámetro de 0.90 a 1.20 m, en los primeros 0.60 m
de profundidad del suelo.

c. Tallo

El tallo puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con altura
variable, según la variedad. Esta planta posee ramas dicotómicas o seudo dicotómicas,
siempre una más gruesa que la otra (la zona de unión de las ramificaciones provoca que
éstas se rompan con facilidad). Este tipo de ramificación hace que la planta tenga forma
umbelífera (de sombrilla).

d. Hojas

Hojas simples, Alternas, pequeñas, con limbo oval lanceolado de bordes, lisos, color verde
oscuro, aovadas, enteras, glabras y pecíolos comprimidos.

e. Flores

Las flores son actinomorfas, hermafroditas, con cáliz de 6 sépalos, Corola color morado a
violeta y pedicelos generalmente múltiples, de 6 pétalos y 6 estambres insertos en la
garganta de la corola, el estigma generalmente está nivel de las anteras, lo que facilita la
autopolinización. La polinización cruzada por los insectos es de un 80 % por lo que las
variedades pierden su pureza genética rápidamente. Tiene ovario súpero.

Están localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo o axilas, encontrándose en número
de una a cinco por cada ramificación. Generalmente, en las variedades de fruto grande se
forma una sola flor por ramificación, y más de una en las de frutos pequeños.

f. Fruto

El fruto es una baya, con dos a cuatro lóbulos, con una cavidad entre la placenta y la pared
del fruto, siendo la parte aprovechable de la planta. Tiene forma globosa o alargado,
pendiente, raramente erecto, y en algunos casos con un cuello prominente. Su color es
verde al principio y luego cambia con la madurez a amarillo, rojo púrpura, naranja, amarillo-
limón o café en algunas variedades. La constitución anatómica del fruto está representada
básicamente por el pericarpio y la semilla.

g. Semilla

La semilla se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto. Es de color blanco crema,
de forma aplanada, lisa, reniforme, cuyo diámetro alcanza entre 2.5 y 3.5 mm. El porcentaje
de germinación generalmente es alta y puede mantenerse por 4 a 5 años bajo buenas
condiciones de conservación.

2.4. FENOLOGÍA

a. Germinación y emergencia

El período de preemergencia varía entre 8 a 12 días, y es más rápido cuando la temperatura


es mayor durante el período entre la germinación y la emergencia de la semilla emerge
primeramente una raíz pivotante y las hojas cotiledonales, luego el crecimiento de la parte
aérea procede muy lentamente, mientras que se desarrolla la raíz pivotante. Casi cualquier
daño que ocurra durante este período tiene consecuencias letales y es la etapa en la que se
presenta la mortalidad máxima.

b. Crecimiento de la plántula

Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales, inicia el crecimiento de las hojas verdaderas,
que son alternas y más pequeñas que las hojas de una planta adulta. De aquí en adelante,
se detecta un crecimiento lento de la parte aérea, mientras la planta sigue desarrollando el
sistema radicular, es decir, alargando y profundizando la raíz pivotante y empezando a
producir algunas raíces secundarias laterales. La tolerancia de la planta a los daños empieza
a aumentarse, pero todavía se considera que es muy susceptible.

c. Crecimiento vegetativo

A partir de la producción de la sexta a la octava hoja, la tasa de crecimiento del sistema


radicular se reduce gradualmente; en cambio la del follaje y de los tallos se incrementa, las
hojas alcanzan el máximo tamaño, el tallo principal se bifurca (9-12 Hojas), después que el
brote ha terminado por una flor o vástago floral (botón floral). Y a medida que la planta
crece, ambas ramas se sub-ramifican (después que el crecimiento del brote ha producido
un número específico de órganos florales, vuelve a iniciarse una continuación vegetativa del
proceso. Este ciclo se repite a lo largo del período de crecimiento. Se trata de un crecimiento
simpodial. En este período la planta puede tolerar niveles moderados de defoliación. La
tolerancia se incrementa a medida que la planta crece y siempre, que no haya otros factores
limitantes la pérdida de follaje se compensan rápidamente.

d. Floración

Al iniciar esta etapa, el rocoto produce abundante flores terminales en la mayoría de las
ramas, aunque debido al tipo de ramificación de la planta, parece que fueran producidas en
pares en las axilas de las hojas superiores.
e. Fructificación

Al terminar la etapa de floración empieza el fructificación de tal forma que cuando los
primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una fase de crecimiento vegetativo y
producción de flores. De esta manera el rocoto tiene ciclos de producción de frutos que se
sobreponen con los otros ciclos de floración y del desarrollo vegetativo. Este patrón de
fructificación da origen a frutos con distintos grados de madurez en las plantas, lo que
usualmente permite cosechas semanales o quincenales, los periodos oscilan entre 6 a 15
semanas, dependiendo del manejos del cultivo.

Esta etapa es muy susceptible a plagas y enfermedades pues estos afectan al producto a
cosechar. Los ciclos posteriores tienden a producir progresivamente menos frutos o frutos
de menor tamaño, como resultado del deterioro y agotamiento de la planta.

2.5. VARIEDADES O CULTIVARES

Clases de rocoto

a. Rocoto serrano o de huerta

Crecen en los andes bajos y medios, quebradas y huertas de la sierra peruana


principalmente en la sierra sur. Son de tamaño mediano de colores rojos, amarillos,
anaranjados y verdes, organolépticamente son picantes y aromáticos.
a. Rocoto de monte o de la selva central

Crecen en ceja de selva en la parte media alta de los cerros. Son de tamaños medianos y
grandes tiene su mesocarpo carnoso y jugoso de colores rojos, anaranjados y verdes,
organolépticamente tiene un menor picante y aroma que el rocoto serrano.

Dentro de estas dos clases de rocoto que hay en nuestro país se encontraron 299 accesiones,
en la que varían sus características físicas y niveles de picor, estas accesiones se encuentran
en el banco de germoplasma de rocoto del INIA de Arequipa, instalado en el año 2013.

2.6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

2.6.1. CLIMA

a. Altura: Los cultivos de rocoto se ubican entre los 300 y 1900 m.s.n.m. en la ceja
selva, se siembra preferentemente en la parte media y alta de los cerros, por
tradición y para obtener mejores rendimientos, la altura óptimas el desarrollo del
cultivo está entre los 900 y 1200 msnm.

b. Precipitación: El cultivo requiere un precipitación entre 0 y 1200 mm, para poder


desarrollarse con un manejo de cultivo constante para evitar las enfermedades y
plagas. Un veranillo prolongado en determinada fase de crecimiento puede ser
crítica para el cultivo.

c. Temperatura: El cultivo requiere de temperaturas mayores de 20°C para poder


desarrollarse en óptimas condiciones, teniendo como límite máximo los 40°C.
temperaturas menores de 7°C la floración se retarda.
d. Vientos: Los vientos fríos y secos producen una excesiva evapotranspiración y dan
lugar a algunos daños por frio, dependiendo en la etapa en que se encuentre el
cultivo, los vientos cálidos hacen que el cultivo se desarrolle con normalidad.

e. Nubosidad: Los rendimientos del cultivo son mayores cuando hay mayor cantidad
de iluminación solar.

2.6.2. SUELO
Sueltos, profundos y con buen drenaje, de preferencia suelos francos, ricos en
contenido de materia orgánica del 3 – 4 %. El cultivo de rocoto es moderadamente
tolerante a la acidez y a la salinidad, pH óptimo es de 5.5 – 6. (Fernández, 2007).
Según (Siguencia, 2010), los requerimientos para un óptimo cultivo de ají rocoto son:

2.7. ASPECTOS AGRONÓMICOS

2.7.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

El objetivo de este proceso es la adecuación de las características físicas del suelo para el
establecimiento y desarrollo de la planta. La secuencia de actividades para llevar a cabo la
preparación del terreno depende de las características del suelo (físico-químicas), y del
cultivo previamente instalado.

a. Nivelación:

Se utilizará la maquinaria necesaria para realizar la nivelación del terreno hasta lograr en lo
posible una pendiente de 5 por mil, de esta manera se evitará los encharcamientos y
proliferación de hongos del suelo.
b. Riego de machaco:

Un suelo seco, relativamente seco (con menos del 70 % de humedad aprovechable) o salino
debe recibir un riego (que se le conoce como riego de machaco) entre 20 y 30 horas (variable
y está en función de las condiciones del suelo y la cantidad de agua disponible) con la
finalidad de acondicionar el suelo para las actividades posteriores de la preparación del
terreno y por otro lado realiza un lavado de suelo, sin embargo si el suelo está relativamente
húmedo y además el suelo es suelto puede procederse a la siguiente actividad de la
preparación del terreno.

c. Aradura:

Esta operación debe realizarse a una profundidad mínima de 30 centímetros que es la


profundidad de desarrollo de un sistema radicular del rocoto trasplantado.

Es importante tener en cuenta las condiciones particulares del terreno para elegir el tipo de
arado a usar (vertedera o de discos). Si el terreno tiene mucha predominancia de malezas
gramíneas perennes es recomendable usar un arado de vertedera.

d. Gradeo

El terreno debe quedar completamente mullido por lo tanto debe realizarse 1 o 2 pasadas
de grada para asegurarse de cumplir con este objetivo.

e. Surcado

El rayado se realiza con una distanciamiento de 0.8 -1.2 m entre surcos.

2.8. SIEMBRA

2.8.1. EPOCA DE SIEMBRA

La época de siembra debe hacerse tal que la fase de floración y fructificación debe
coincidir en los meses de temperaturas superiores a 18 ºC. En climas con temperaturas
menores de 18 °C, se tiene problemas en la floración y formación frutos por la presencia
de enfermedades como ‘Botritys’, y pudrición de fruto en el momento de la maduración
y manejo de post cosecha.

La época de siembra del rocoto en las zonas Norte que abarca desde Tumbes a Chao-
Virú se realiza partir de Marzo a Junio; La zona de la costa Central desde Chimbote a
Cañete desde Agosto a Diciembre; y la zona Sur desde Cañete aTacna se realiza a partir
de Julio a Octubre.

2.8.2. METODO DE SIEMBRA


Siembra Indirecta:

a. Trasplante:
El objetivo del trasplante es la colocación de plántulas en el terreno definitivo bajo las
condiciones adecuadas para su establecimiento. A continuación describiremos las
actividades necesarias para lograr el objetivo del trasplante. Cuando las plántulas tienen
entre 10 – 14cm y/o 4 – 6 hojas verdaderas las plántulas están listas para el trasplante.
b. Realización de hoyos
Previo al trasplante se deben hacer los hoyos con una estaca con una marca transversal
de una longitud de 25 cm (marque la posición del nuevo hoyo). La profundidad del hoyo
no debe ser inferior a 6 cm. Los hoyos deben hacerse sobre la línea de agua, no debe
haber contacto directo entre la planta y el agua.

c. Extracción y colocación de plantas


La extracción de plantas de la bandeja debe hacerse con mucho cuidado con un clavo
sin punta lo suficientemente grueso que pueda ingresar por los huecos de la parte
posterior de las bandeja sin maltratarlas. El objetivo es extraer todas las plantas sin
deteriorar el cono ni la bandeja. Las plantas son colocadas al lado del hoyo de siembra
para que la persona que realice el trasplante propiamente dicho los coloque
inmediatamente en el hoyo colocándole un poco de tierra y presionando fuertemente
para no dejar bolsas de aire en el hoyo y la planta pueda establecerse. Deben de enterrar
0.5cm del plantín.

2.8.3. DISTANCIAMIENTO
 Entre surcos : 0.8 -1.2 m
 Entre plantas : 0.5 m
 1 hilera de plantas por surco

2.8.4. CANTIDAD DE SEMILLA


La cantidad de semilla que se necesita para una hectárea es 1/2 kg de semilla en
almácigo para una hectárea y en gramo se tiene 110-125 semillas.

2.9. ABONAMIENTO Y FERTILIZACION

a. Abonamiento
Si a la preparación del terreno no se incorporó materia orgánica, debe incorporarse
entre las plantas mezclados con los fertilizantes la cantidad de 10 – 15 t/ha.

b. Fertilización
La cantidad de fertilizantes químico depende del análisis del suelo, recomendándose
aplicar el primer abonamiento con el fertilizante compuesto de N-P-K-Ca-Mg a la dosis
de 120-150-100 100-100 kg/ha.

Aplicación:
- Primera: A los 15 días del trasplante o del prendimiento
- Segunda: A los 30 días de la segunda fertilización
- Tercera: A los 45 días en formación de ramas o inicio de floración
- Cuarta: A los 60 días en desarrollo de fruto

2.10. RIEGO

El riego es imprescindible en el cultivo de rocoto, ya que esta especie se caracteriza por


poseer un ciclo vegetativo muy largo y un gran desarrollo aéreo en comparación con el
pobre y superficial sistema radical.
El suelo debe satisfacer una lámina de agua total por campaña entre 11,000 y 14,500 m3
para el ciclo del cultivo desde el trasplante hasta el último corte comercial. En general, las
plantas absorben el agua por las raíces junto con los nutrimentos minerales disueltos que
ella contiene; utilizan el agua en la fabricación de carbohidratos durante la fotosíntesis y
para el transporte interno de los nutrimentos, las fitohormonas y los productos de la
fotosíntesis, que son usados en la formación de nuevos tejidos y en el llenado de los frutos.

La carencia de agua, debido a la gran sensibilidad de especie, se manifiesta con pérdidas


cuantitativas y cualitativas de cosecha. Las pérdidas en rendimientos por falta de agua están
dada por la caída de flores, frutos pequeños y la presencia de frutos con podredumbres
apicales. (Balseca y Rivadeneira, 2013).

Los riegos deben ser por los surcos, entre las hileras. Al efectuar el trasplante el surco está
ubicado junto a las hileras de plantas. A medida que éstas crecen, el surco se va alejando
hacia la entrelinea, lo que se hace al efectuar las labores de control de malezas.

En general, como esta especie se cultiva en suelos livianos y con buen drenaje, la frecuencia
de riego es de 4 a 8 días.

El primer riego se da inmediatamente después de la plantación, siendo recomendable dar


otro a los 5-6 días para evitar el desecamiento de las plantas antes de que puedan establecer
el crecimiento radical en el nuevo terreno. A los 20-30 días se da un tercer riego. A partir de
este momento, dependiendo de las condiciones climatológicas y del desarrollo de las
plantas con una frecuencia que va normalmente de 7- 10 días. (Pérez, 2012).

Cabe destacar que los mayores requerimientos de agua se producen durante la floración y
cuajado de los frutos. Sin embargo un exceso de humedad en el suelo puede provocar la
caída de las flores.

2.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES


Según (Molina U. L., 2000), las plagas y enfermedades que atacan a Capsicum pubescens
son:

2.11.1. PLAGAS
PLAGAS DAÑOS CONTROL

Enrollador de hojas Lineodes integra Inicialmente esqueletiza • Densidad de siembra


hojas, luego enrolla para adecuada.
empulpar. • Evitar siembras
escalonadas.

Gusano perforador del Symmetrischema Perforan y barrenan los • Evitar siembra


fruto capsicum botones florales y los escalonada.
pétalos. • Cosecha oportuna.
En frutos destruyen la • Trampas de luz.
semilla. • Recolección y
destrucción de frutos
infestados.
2.11.2. ENFERMEDADES

Marchitez Ralstonia Marchitamiento rápido de la • Evitar heridas en la planta.


bacteriana solanacearum planta, amarillamiento y
• Evitar humedad excesiva en el
defoliación.
riego y asegurar un buen drenaje.

• Rotación de cultivo.

• Eliminación de rastrojos.

Pudrición radicular Phytopthora capsici Clorosis y desecación del • Rotación de cultivo.


follaje.
• Usar cultivares resistentes.

• Evitar exceso de humedad.

• Eliminar plantas enfermas.

Escaldadura Desorden fisiológico Ampollas en frutos, que • Evitar insolación directa de los
pierden su valor comercial. frutos sembrando cultivares con
buena cobertura de follaje.

Pudrición apical Desorden fisiológico Mancha negra seca en la • Evitar exceso de fertilización
del fruto. porción basal del fruto, nitrogenada.
causada por deficiencia de • Uso de abonos follares con
calcio y riego insuficiente. calcio.
• Riegos adecuados.

2.12. MANEJO DE MALEZAS


Se definen como plantas ecológicamente adaptadas a crecer en las condiciones en que se
siembran los cultivos y que no son objeto directo de las actividades agrícolas, compiten con
los cultivos por agua, luz y nutrientes, son alelopáticas y crecen espontáneamente en los
terrenos agrícolas.

Existen tres momentos críticos o de competencia para controlar las malezas, estos son:

- En la etapa de desarrollo vegetativo del cultivo.


- Previo a la floración, ésta es más importante, porque el cultivo demanda mayor
cantidad de nutrientes
- Después del desarrollo de frutos, debido a que puede provocar pérdidas de frutos
por una mayor incidencia de enfermedades.

2.13. COSECHA
La cosecha se realiza cuando presente una coloración de fruto verde o mauro. Con buena
manipulación agrícola se llaga a rendimientos de 200.000 frutos/ha.

El fruto es una baya seca aunque son frecuentes las variedades provistas de pulpa algo
jugosas; en cuanto a forma, tamaño y color de los frutos, es variable según sus
características genéticas; el tamaño en cuanto a la variedad es incostante, al iniciarse la
cosecha pueden ser de tamaño notablemente mayor que el término de esta (Alnicolsa,
2014).
El periodo de cosecha se realiza a los 120 días después del trasplante.

2.14. RENDIMIENTO
Las variables de producción pueden variar dependiendo del clima y de las diferentes zonas
y/o regiones de producción del Perú.

Los rendimientos promedios oscilan entre 4.0 a 5.0 t/ha a nivel nacional usando semilla
certificada, en algunas zonas como Villacurí (Ica) y Arequipa se estaría obteniendo alrededor
de 7.0 - 9.0 t/ha.

2.15. VALOR NUTRICIONAL

Fuente: (Quispe, 2011)

2.16. BENEFICIOS Y PROPIEDADES DEL PRODUCTO

 El rocoto es un excelente protector estomacal: El consumo habitual de rocoto se


recomienda para el tratamiento de las úlceras, la gastritis, la colitis y en general
beneficia al sistema digestivo.
 El rocoto tiene propiedades desinflamatorias y antibióticas: por ello las pepitas del ají
se empleaban antiguamente para combatir el dolor de muelas. Sus propiedades
desinflamantes combinadas con las digestivas lo convierten en un poderoso remedio
para las hemorroides por ejemplo (una vez neutralizado su picor en el estómago).
 El rocoto es útil para combatir la neuropatía diabética: administrado como capsaicina
tópica alivia el dolor asociado a la soriasis y artrosis.
 El rocoto es bueno para la hipertensión: actúa como dilatador de los vasos sanguíneos,
se aconseja para aliviar el malestar y bajar la presión de las personas que sufren este
mal.
 El rocoto es fuente de vitamina C y ayuda para combatir la anemia y excelente
Antioxidante: un rocoto posee una cantidad de vitamina C cuatro veces superior al de
la naranja y al igual que otros frutos sus propiedades antioxidantes son parte escencial
de una dieta sana aconsejada para prevenir el cáncer.
2.17. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

Principales productores mundiales de rocoto en miles de toneladas

Fuente: FAO 2000

Producción (tn) por departamentos

Fuente: MINAG

III. RECOMENDACIONES
- Si bien es cierto los mejores suelos son los arenosos y franco arenosos, se puede
indicar que el cultivo se adapta muy bien a varios tipos de suelos. Sin embargo,
en suelos sin problemas de sales, las plantas muestran problemas de stress
hídrico.
- Se concluye que solo el uso de semilla garantizada, o de una empresa
semillerista de garantía nos permite disminuir el riesgo de virosis.
- Es necesario contar con buenos plantines de desarrollo vigoroso y bien
protegidos en cuanto a sanidad, con semilla certificada que garantizaran buenos
rendimientos.
- En los nuevos cultivares con perspectivas de exportación realizar ensayos sobre
distanciamiento de siembra y épocas de siembra para determinar las óptimas
condiciones de cultivo.
IV. BIBLIOGRAFIA
 Balseca, D., & Rvadeneira, L. (2013). Extracción y cuantificación de capsaina a partir
de cinco especies nativas del genero Capsicum. Quito, Ecuador: UPS.
 Fernández, G. (2007). Extracción, análisis, estabilidad y síntesis de capsaicinoides.
Cadiz, España.
 Molina, U. L. (2000). Manejo de plagas y enfermedades en hortalizas. Perú.
 Pérez, E. (2012). Aji Capsicum pubescens. Bogotá, Colombia: Biblioteca digital Jardin
Botánico José Celestino Mutis.
 NUEZ, F. GIL ORTEGA, R. COSTA, J. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes.
Ediciones Mundi-Prensa Madrid-España. 586 p.
 RAMÍREZ, F. 2000. Manejo nutricional y fertilización balanceada en el cultivo de
páprika. Manejo del cultivo de páprika. Arequipa.
 TATTERSALL. 2007. Disponible en: <http://www.tattersall.cl>

Вам также может понравиться