Вы находитесь на странице: 1из 20

¿QUÉ ES OSINERGMIN?

Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, una institución pública


encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y
minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan.

Se creó el 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N° 26734, bajo el nombre


de Osinerg. Inició el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997, supervisando
que las empresas eléctricas y de hidrocarburos brinden un servicio permanente, seguro y
de calidad.
A partir del año 2007, la Ley N° 28964 le amplió su campo de trabajo al subsector minería
y pasó a denominarse Osinergmin. Por esta razón, también supervisa que las empresas
mineras cumplan con sus actividades de manera segura y saludable.
Osinergmin tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía
funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. Las labores de regulación y
supervisión de esta institución se rigen por criterios técnicos, de esta manera contribuye
con el desarrollo energético del país y la protección de los intereses de la población.

MISION

 Regular, supervisar y fiscalizar los sectores de energía y minería con autonomía,


capacidad técnica, reglas claras y predecibles, para que las actividades en estos sectores
se desarrollen en condiciones de seguridad y se disponga de un suministro de energía
confiable y sostenible.

VALORES

Compromiso: Actuar identificados con el organismo y sus funciones de manera proactiva.

Excelencia: Actuar con eficacia y eficiencia.

Servicio: Tener la disposición para atender a los clientes y grupos de interés en los
sectores minero - energéticos.

Integridad: Actuar con profesionalismo y honestidad.

Autonomía: Asegurar y preservar la independencia en las decisiones de Osinergmin y su


estabilidad institucional.

PROPUESTA DE VALOR

Ser proactivos para lograr que el Perú cuente con una cobertura a nivel nacional de
servicios energéticos oportunos, suficientes, confiables, asequibles y de calidad.
Supervisar que las operaciones de las empresas de energía y minería se realicen en forma
segura para la comunidad, trabajadores y el ambiente.
Proporcionar a las empresas prestadoras e inversionistas un marco regulatorio, de
supervisión y de fiscalización, con reglas y procesos claros y predecibles, que permitan
lograr una rentabilidad apropiada y que incentiven una mayor inversión.
Cumplir y hacer cumplir los políticas sectoriales de energía y minería y brindando a las
instituciones del Estado un soporte técnico y prospectivo, que les permita propiciar una
política sectorial sostenible e información necesaria y oportuna para el cumplimiento de
sus funciones.
Construir una organización innovadora, constituida por colaboradores competentes y
motivados que laboren en un entorno atractivo y retador que promueva y potencie su
desarrollo profesional y personal.

ANTECEDENTES.

En el Perú, durante la década del año 1990, se producen cambios en la política de la


economía del estado, en el que se determinó la transferencia al sector privado de la
propiedad de numerosas empresas estatales y el otorgamiento de concesiones de servicios
públicos y de obras públicas de infraestructura.
Como consecuencia de estos cambios en la política del Estado Peruano, se crearon
organismos reguladores de los servicios públicos como: en telecomunicaciones - OSIPTEL,
suministro de electricidad-OSINERG y saneamiento-SUNASS, y en cuanto se refiere a las
concesiones de obras públicas de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos,
carreteras, vías ferroviarias)-OSITRAN, con el objeto de garantizar un En ese sentido,
OSINERGMIN, mediante
Resolución de Consejo Directivo Nº 102-2004-OS/CD, aprobó el “Reglamento del
Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERG”;

Como se puede apreciar, la competencia de OSINERG abarcaba la supervisión de


actividades de hidrocarburos que no constituyen servicios públicos, sino actividades
privadas con el objeto de resguardar la seguridad de las personas y del medio ambiente,
mientras que la función de determinar las tarifas de energía eléctrica de acuerdo a los
criterios establecidos en la ley de la actividad (Ley Nº 25844 de concesiones eléctricas) es
otorgada a otro organismo denominado Comisión de Tarifas Eléctricas, que se integró
recién a OSINERG a partir de lo dispuesto por la Tercera Disposición Complementaria y
Final de la Ley Marco de organismos reguladores.

Según la ley 27332

Artículo 2.- Naturaleza de los Organismos Reguladores Los Organismos Reguladores a


que se refiere el artículo precedente son organismos públicos descentralizados adscritos
a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público interno y
con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.
Artículo 3.- Funciones
3.1. Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, los Organismos Reguladores
ejercen las siguientes funciones:
a. Función supervisora: comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las
obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o actividades
supervisadas, así como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier mandato o
resolución emitida por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se
encuentre a cargo de la entidad o actividad supervisada;
b. Función reguladora: comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su
ámbito; c. Función normativa: comprende la facultad exclusiva de dictar, en el ámbito y
en materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas de carácter general
y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o
derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios;
d. Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer sanciones
dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de
normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraidas por los concesionarios en
los respectivos contratos de concesión;
e. Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar intereses
contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre éstas y
sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o
desestimando los derechos invocados; y,
f. Función de solución de los reclamos de los usuarios de los servicios que regulan.
3.2. Estas funciones serán ejercidas con los alances y limitaciones que se establezcan en
sus respectivas leyes y reglamentos.

DEL CONSEJO DIRECTIVO

1. El Consejo Directivo es el órgano de dirección máximo de cada Organismo Regulador.


Estará integrado por 5 (cinco) miembros designados mediante resolución suprema
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de Economía y
Finanzas y por el Ministro del sector al que pertenece la actividad económica regulada.

2. El Consejo Directivo estará conformado de la siguiente manera: a. Dos miembros a


propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, uno de los cuales lo presidirá; b.
Un miembro a propuesta del Ministerio del sector al que pertenece la actividad económica
regulada; c. Un miembro a propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas; y, d. Un
miembro a propuesta del Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual.

3. El Presidente del Consejo Directivo ejercerá funciones ejecutivas de dirección del


Organismo Regulador y es el Titular de la entidad correspondiente.

4. Los miembros del Consejo Directivo podrán ser removidos mediante resolución
suprema motivada, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de
Economía y Finanzas y por el Ministro del sector al que pertenece la actividad económica
regulada.

DEL TRIBUNAL DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

1. Los Organismos Reguladores contarán con un Tribunal de Solución de controversias


como última instancia administrativa. Lo resuelto por el Tribunal es de obligatorio
cumplimiento y constituye precedente vinculante en materia administrativa. El Tribunal
de cada organismo Regulador estará conformado por 5 (cinco) miembros designados por
resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro
de Economía y Finanzas y por el Ministro del sector al que pertenece la actividad
económica regulada.

2. El Tribunal de Solución de Controversias estará compuesto de la siguiente manera: a.


Dos miembros a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, uno de los cuales
lo presidirá. El Presidente tiene voto dirimente; b. Un miembro a propuesta del Ministerio
de Economía y Finanzas; c. Un miembro a propuesta del sector al que pertenece la
actividad económica regulada; y d. Un miembro a propuesta del Instituto de Defensa de
la Competencia y de la Propiedad Intelectual.

3. Los requisitos e incompatibilidades a que se refieren los artículos 7 y 8 de la presente


Ley son aplicables para los miembros del Tribunal de solución de Controversias. Los
miembros del Tribunal no podrán, simultáneamente, ser miembros del Consejo Directivo
de la entidad

EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y


MINERÍA

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) fue creado como el


organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las
personas jurídicas de derecho público, interno o privado, y las personas naturales, en los
subsectores de electricidad e hidrocarburos. Posteriormente, por ley 28964 se transfieren
las competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras a este
organismo; ahora denominado OSINERGMIN que tiene personería jurídica de derecho
público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y
financiera.

Conjuntamente con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de


la Propiedad Intelectual (INDECOPI), forma parte del Sistema Supervisor de la Inversión
en Energía, por lo cual ejerce las siguientes funciones:

a. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios en los


contratos de concesiones eléctricas y otras establecidas por ley.

b. Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores electricidad,


hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y normas
técnicas vigentes.

c. Fiscalizar el cumplimiento de las normas técnicas y legales relacionadas con la


protección y conservación del ambiente en las actividades de los subsectores electricidad,
hidrocarburos y minería.

d. Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del


subsector electricidad referidas a seguridad y riesgos eléctricos, por parte de empresas de
otros sectores, así como de toda persona natural o jurídica de derecho público o privado,
notificando al organismo o sector competente sobre las infracciones cometidas, los que
le informarán de las sanciones impuestas.

Asimismo, el OSINERGMIN es la entidad encargada de fiscalizar que se cumplan los


compromisos de inversión y las demás obligaciones derivadas de los procesos de
promoción de la inversión privada en las empresas del Estado en los subsectores
electricidad e hidrocarburos, de acuerdo con lo establecido en los respectivos contratos.
Como se ha señalado anteriormente, las funciones de fiscalización atribuidas al
OSINERGMIN pueden ser ejercidas a través de terceros, que pueden ser personas
naturales o jurídicas debidamente calificadas, clasificadas y registradas por el
OSINERGMIN, que serán contratadas y solventadas por este organismo.

Finalmente, es menester recordar que el OSINERGMIN ejercerá las funciones de


supervisión y fiscalización respecto del cumplimiento de las normas ambientales sujetas
a su ámbito de competencia, en tanto no se efectúe su transferencia al OEFA, conforme
a lo establecido por la ley 29325, ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental y el decreto supremo 001-2010-MINAM.

SUPERVISIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL PERÚ

El servicio de alumbrado público genera diversos beneficios para la sociedad, entre los
que se destacan las reducciones de los accidentes automovilísticos e índices de
criminalidad y mejoras en el paisaje urbanístico e inclusión social. En tal sentido, la
provisión continua y eficiente de este servicio genera impactos positivos para el bienestar
de la sociedad.
Hasta el año 2003, el servicio de alumbrado público registró una alta incidencia de
deficiencias en la calidad del servicio de alumbrado público provista para las empresas
de distribución eléctrica. Entre las principales causas que generaban estos problemas se
identificaron la naturaleza reactiva de los instrumentos de disuasión, así como la
discrecionalidad respecto al tamaño y proceso de selección de las unidades de alumbrado
público supervisadas, lo cual generaba un marco propicio para comportamientos
oportunistas.
Por tal motivo, el Organismo Supervisión de la Inversión en Energía y Minería (en
adelante Osinergmin) modificó el enfoque de supervisión, orientando sus esfuerzos hacia
un enfoque por resultados y adoptando instrumentos estadísticos y económicos para la
imposición de incentivos que disuadan a las empresas operadoras de los incumplimientos
normativos.

EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

El servicio de alumbrado público consiste en la prestación del servicio eléctrico en


aquellos espacios considerados de libre circulación, como parques, avenidas, plazas, entre
otros. De acuerdo a lo señalado por Willis et al. (2005), la provisión de este servicio
genera múltiples beneficios para la sociedad, entre los que se destacan las reducciones de
los accidentes automovilísticos e índices de criminalidad, mejoras en el paisaje
urbanístico e inclusión social, así como la expansión de la jornada laboral debido a que
facilita una visibilidad adecuada en las calles y vías durante el horario nocturno.
De acuerdo con la Encuesta Residencial de Usos y Consumo de Energía (en adelante
ERCUE), se estima que el 76% de los hogares considera que el principal beneficio
derivado de la provisión del servicio de alumbrado público ha sido la seguridad, el 12%
priorizó la disminución de los accidentes de tránsito, mientras que el 5% manifestó que
este servicio posibilita la realización de actividades comerciales

Por otra parte, desde el punto de vista económico, el servicio de alumbrado público es
considerado un bien público debido a
i) la imposibilidad de restringir sus beneficios hacia el resto de individuos y

ii) el consumo de este servicio no reduce ni imposibilita el uso simultáneo por parte de
otros agentes. Asimismo, la provisión de este servicio posee características de monopolio
natural debido a la presencia de las economías de alcance derivadas de la prestación
conjunta del servicio eléctrico y del servicio de alumbrado público.

Estas particularidades generarían que en este mercado no se alcance la provisión óptima


del servicio en términos sociales, es decir, que se registre una escasez o un exceso del
nivel de servicio ofrecido respecto al nivel óptimo Esta falla de mercado justifica la
intervención del Estado con el objetivo de corregir las pérdidas de eficiencias sociales
que se derivarían si este servicio fuese provisto por el libre mercado.

PROCESO DE SUPERVISIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

De acuerdo con lo establecido por la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), la provisión


del servicio de alumbrado público es de responsabilidad de las empresas de distribución
eléctrica, quienes reciben una compensación monetaria que es regulada por Osinergmin
e incorporada en el recibo de electricidad. No obstante, Dammert et al. (2008) señala que
en otros países esta responsabilidad recae en las municipalidades, las cuales incorporan
en los arbitrios los costos inmersos en la provisión de este servicio.
Por otra parte, en el marco del reglamento general de las competencias de Osinergmin,
se estableció que éste sería el encargado de la supervisión de la calidad y continuidad del
servicio de alumbrado público en el país. Estas competencias permiten que Osinergmin
diseñe e implementen estrategias de supervisión y fiscalización en cumplimiento de sus
funciones.

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO

De acuerdo con el marco metodológico señalado en la sección previa, el Gráfico N° 4


muestra la distribución de las estimaciones puntuales para el total de la muestra analizada,
del cual se infiere que el promedio de la disposición a pagar mensual por concepto de
alumbrado público sería de S/ 9.30 por hogar.
Por otra parte, para determinar el beneficio neto del agente representativo se descontará
a la 𝐷𝐴𝑃 el pago incorporado en la facturación por concepto de alumbrado público. La
alícuota promedio ponderada atribuible al servicio de alumbrado eléctrico fue de S/ 4.14.
En tal sentido, el excedente neto promedio mensual sería S/ 5.14 por agente.

Finalmente, en el marco del análisis de impacto regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés)
propuesta por la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), la
evaluación ex post de la política analizada representa la última etapa del proceso RIA.
Esta etapa involucra la identificación de todos los costos y beneficios derivados de la
ejecución de la política y la rendición de cuentas respecto al cumplimiento de los
objetivos propuestos, una vez aprobada la regulación.

En ese contexto, los costos sociales inmersos en el proceso de supervisión y fiscalización


de alumbrado público están conformados por los presupuestos anuales vinculados a la
ejecución del procedimiento de supervisión y por los costos marginales de los fondos
públicos (Vásquez y Balistreri, 2010). Dahlby (2008) señala que el costo marginal de los
fondos públicos aproxima las pérdidas de eficiencia social vinculadas a incrementos en
los ingresos fiscales con el objetivo de financiar gastos del gobierno.

SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN EL PERÚ

La minería es uno de los sectores productivos más importantes de la economía mundial


ya que contribuye con el crecimiento y desarrollo de los países creando empleo (directo
e indirecto) y generando rentas para la sociedad. En tal sentido, es necesario brindar las
condiciones necesarias para un desarrollo equilibrado del sector que respalde, no
solamente el bienestar económico, sino también el bienestar de la sociedad y la seguridad
de los trabajadores.
Entre el periodo 2002-2006, las actividades mineras en el Perú registraron un alto índice
de accidentes mortales por horas hombre trabajadas, las principales causas que generaban
los accidentes fueron el desprendimiento de rocas, caídas de personas, tránsito, derrumbes
y explosiones. Estas cifras ponían en evidencia la necesidad de implementar nuevos
procedimientos de supervisión en el sector.
En el año 2007 se adicionó al Osinerg, las funciones de supervisión y fiscalización de las
actividades del sector minero peruano, por lo cual la institución pasó a denominarse
Osinergmin. Desde ese año, el organismo regulador modificó la forma en que se abordaba
las funciones antes señaladas y las orientó, de manera progresiva, hacia una supervisión
especializada basada en riesgos adoptando herramientas económicas para la imposición
de incentivos que disuadan a las empresas concesionarias de los incumplimientos
normativos (por ejemplo, se incluye en el procedimiento de cálculo de multas, las
ganancias ilícitas vinculadas a los costos evitados y postergados).

LA ACTIVIDAD MINERA Y EL RIESGO LABORAL ASOCIADO

La importancia de la actividad minera sobre el desarrollo de un país se evidencia en el


impacto positivo que genera este sector sobre variables importantes tales como la
inversión, producción, exportaciones y empleo. A continuación se muestra un resumen
de los principales beneficios que genera esta actividad para Perú al 2015.

Esta generación de riqueza, sin embargo, no está exenta de riesgos inherentes a la


particular forma de producción de las actividades mineras. Los principales peligros están
asociados a los accidentes mortales y daños ambientales y patrimoniales, los cuales,
obviamente, generan externalidades negativas sobre el bienestar social y, por lo tanto, se
convierten en fallas de mercado cuando no se corrigen o se evitan. En ese contexto el
gobierno central ejerce una función normativa para determinar los estándares de riesgos
socios ambientales inmersos en las actividades mineras.

En el marco de la teoría de la ejecución pública de las leyes, el Estado, mediante


Osinergmin, ha diseñado y adoptado instrumentos económicos que tienen como objetivo
eliminar las asimetrías de información entre las empresas mineras, las poblaciones y
trabajadores, y el organismo supervisor. Estos mecanismos buscan, por un lado, disuadir
a las concesionarias de adoptar comportamientos oportunistas y, por otro, la
internalización de las consecuencias de sus incumplimientos.

PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA MINERA

La regulación es una forma de intervención pública necesaria en la actividad económica


que está orientada a establecer un marco de acción que restringe o condiciona el actuar
de los agentes económicos y, además, permite controlar el cumplimiento del marco de
actuación establecido.

En el sector minero, la regulación social hace referencia a la seguridad industrial, la salud


de los trabajadores y la protección del ambiente. Según el artículo 3 de la Ley No 29901,2
el Osinergmin es competente para supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades del
sector minero en materia de seguridad de la infraestructura, instalaciones y gestión de las
operaciones de la gran y mediana minería.
En cuanto a la supervisión en materia de seguridad minera, Osinergmin ha venido
mejorando sus procesos pasando de un enfoque de supervisión general a uno
especializado en donde se priorizan e intensifican las supervisiones hacia aquellas
unidades mineras que registren un nivel de riesgo (de seguridad en las infraestructuras)
mayor con respecto a otras.

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO

La adopción de las estrategias de supervisión señaladas ha permitido que el nivel de riesgo


laboral en las actividades mineras registre una reducción significativa, generando como
consecuencia que se reduzca el número de accidentes mortales durante el periodo
analizado. muestra la evolución del número de accidentes mortales de la mediana y gran
minería registrados durante el periodo 2002-2015, en donde se observa una reducción de
55 accidentes mortales a 25 entre los años 2007 y 2015. No obstante, es importante señalar
que durante el periodo de intervención de Osinergmin, se registró una intensificación de
la producción minera (se evidenció un mayor número de horas hombre trabajadas)
impulsada por el súper ciclo de los precios de los metales que, por la naturaleza del sector
minero, habría intensificado el riesgo de exposición a eventos fortuitos.

SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DE LOS COMBUSTIBLES EN EL PERÚ

El abastecimiento de combustibles contribuye a la generación de valor en la economía


dado que permite utilizar estos productos en procesos productivos de bienes en el sector
industrial, comercial, etc. así como facilitar el transporte diario de la ciudadanía a sus
hogares, centros de labores, esparcimiento, entre otros. En tal sentido la provisión
continua y eficiente de los combustibles, en cantidad y calidad apropiadas, genera
impactos positivos para el bienestar de la sociedad.
Hasta el año 2009 el esquema de supervisión de la calidad era censal, lo cual tenía algunos
inconvenientes como tener que supervisar los grifos y estaciones de servicio en orden
geográfico y una vez por año, lo cual brindaba a las empresas supervisadas información
valiosa para anticipar la supervisión y la posibilidad de tener conductas oportunistas.

PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en


cumplimiento de sus funciones de supervisión, regulación, normatividad, fiscalización y
la imposición de sanciones, así como en atención a los reclamos de los usuarios,
implementó criterios por resultados a partir del 2002, con el objetivo de la mejorar la
prestación de los servicios públicos bajo su responsabilidad (suministro de electricidad,
gas natural e hidrocarburos líquidos) en cumplimiento con las normas técnicas de calidad.
La supervisión de la industria de hidrocarburos implica verificar el total cumplimiento de
las obligaciones requeridas por la ley a los agentes involucrados del sector. Estas normas
tienen como objetivo principal el desarrollo de las actividades de exploración,
explotación, refinación, almacenamiento, y comercialización de hidrocarburos
garantizando que el suministro de los mismos sea continuo, adecuado, seguro, confiable
y oportuno. Dichas obligaciones están contenidas en las normas de carácter general, en
los contratos de concesión, servicios u otra modalidad de contrato, según corresponda, y
aquellas emitidas en virtud de medidas administrativas y/o mandatos de carácter
particular. Por lo tanto, la función supervisora de Osinergmin permite el desarrollo de una
industria eficiente, que opera de manera confiable y en cumplimiento de las normas de
seguridad y de calidad.

La Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Organismo Supervisor de la


Inversión en Energía (Osinerg), Ley N° 27699 de abril de 2002, otorgó al Osinergmin la
competencia exclusiva de ejecutar el control metrológico y de calidad de los combustibles
líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos en las actividades del sector
que rige la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO

Los resultados del procedimiento de supervisión han sido significativos desde su


aplicación. del Procedimiento de Supervisión, a través de la valorización de los beneficios
y costos asociados a dicho procedimiento junto con el análisis costo - beneficio.
De acuerdo con el marco metodológico de la sección previa, se estimó los efectos de la
supervisión de la calidad. En el marco del análisis de impacto regulatorio (RIA, por sus
siglas en inglés) propuesta por la Organización de Cooperación para el Desarrollo
Económico (OCDE), la evaluación ex post de la política analizada representa la última
etapa del proceso RIA. Esta etapa involucra la identificación de todos los costos y
beneficios derivados de la ejecución de la política y la rendición de cuentas respecto al
cumplimiento de los objetivos propuestos, una vez aprobada la regulación.

“PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ATENCIÓN DE RECLAMOS DE


LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD Y GAS
NATURAL
OBJETIVO:

Garantizar a los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural normas
que permitan procedimientos administrativos expeditivos y efectivos para la atención de
cualquier reclamo y trámites afines que formulen con relación a dichos servicios

ALCANCE:

La presente Directiva regirá obligatoriamente para todas las empresas distribuidoras de


los servicios públicos de electricidad y gas natural, a los usuarios y a Osinergmin, para
los siguientes procedimientos administrativos:

1 Procedimiento Administrativo de Atención de Reclamos por materias vinculadas a los


servicios públicos de electricidad y gas natural.

2 Procedimiento Administrativo de Solicitudes de Medida Cautelar relacionadas a


materias vinculadas a los servicios públicos de electricidad y gas natural.

3 Procedimiento Administrativo de Queja contra las empresas distribuidoras por defectos


de tramitación en el procedimiento de reclamo.

4 Procedimiento Administrativo de Supervisión del Cumplimiento de las Resoluciones


emitidas tanto por las empresas de distribución de los servicios públicos de electricidad y
gas natural, como por Osinergmin; así como en los acuerdos celebrados entre dichas
empresas y sus usuarios, en el marco de los procedimientos de reclamo.

GRATUIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos que se rigen por la presente Directiva no se encuentran sujetos al


pago de derechos de trámite, en ninguna de sus instancias.

REPRESENTACIÓN

1 El usuario, en cualquier etapa del procedimiento, podrá otorgar facultades generales


y/o especiales de representación a otra persona.

2 Las facultades generales se otorgan mediante carta poder simple y las facultades
especiales mediante documento con firma legalizada notarialmente.

3 Se requiere poder especial para conciliar, celebrar transacciones o llegar a acuerdos


para solucionar el conflicto de intereses, proceder a la renuncia de derechos, desistirse o
efectuar cobros de sumas de dinero. No será necesario poder especial para interponer
medios impugnatorios.

SERVICIOS AL USUARIO

La empresa de distribución deberá:

1 En todas sus instalaciones de atención al público, física y virtual:


a) Tener a disposición del público las guías de orientación para la presentación de
reclamos, que apruebe Osinergmin.

b) Poner a disposición del público los precedentes de observancia obligatoria y los


lineamientos resolutivos, emitidos por la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios
de Osinergmin.

c) Exhibir en lugares visibles al público, afiches sobre los deberes y derechos de los
usuarios, y sobre el procedimiento administrativo de reclamos, que apruebe Osinergmin.

d) Facilitar a los usuarios los formatos aprobados por Osinergmin, vinculados a los
procedimientos de reclamo, solicitud de medidas cautelares y quejas, contenidos en el
Anexo 2 (formatos 1 al 4).

e) Poner a disposición del público concurrente un computador con acceso a su portal de


internet y al portal de Osinergmin, a fin de que pueda recibir orientación, gestionar sus
trámites, consultar el estado de su procedimiento o revisar su expediente.

2 Tener habilitada una línea telefónica de atención al cliente con la opción de recepción
de reclamos.

3 Tener habilitado el mecanismo de presentación del reclamo a través de la página web,


el que deberá ser ubicado de modo tal que sea fácilmente accesible para los usuarios.

4 Tener habilitado un correo electrónico para recibir reclamos.

5 Tener disponible, en el caso de las empresas distribuidoras de electricidad, el Libro de


Observaciones.

6 Indicar en los recibos mensuales que el usuario puede recabar las guías de orientación
en las oficinas y en las páginas web de la empresa distribuidora y de Osinergmin.

NOTIFICACIÓN

1 Los actos administrativos emitidos por las empresas distribuidoras y por JARU deben
ser notificados dentro del plazo de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente
de emitidos.

2 La notificación debe efectuarse en el último domicilio que el usuario señale en sus


escritos contenidos en el expediente; y a falta de ello, o de ser inexistente o inubicable,
deberá Secretaría Técnica de Órganos Resolutivos Actualizado al: 24/09/15 Fuente: SPIJ
efectuarse, en orden de prelación, en el domicilio del suministro o el que figure en su
documento de identidad.

3 La cédula de notificación debe constar necesariamente en papel autocopiativo,


quedando el primer ejemplar, en calidad de cargo, en poder de la entidad que emitió el
acto notificado y el segundo ejemplar en poder del usuario.

4 La cédula de notificación de las empresas distribuidoras debe contener los siguientes


requisitos:

a) Nombre del usuario,

b) Acto que se notifica, plazo y modo para impugnarlo (salvo que dicha información ya
conste en la misma resolución),

c) Fecha de recepción,

d) Domicilio al que se notifica,

e) Breve descripción de las características, tales como, numeración y color de fachada


del inmueble en que se realizó la diligencia; así como de los inmuebles colindantes y, de
ser factible, la indicación del número del suministro de electricidad de dichos inmuebles.
Tratándose de predios multifamiliares, se considerarán cumplidos los requisitos
d) y si la diligencia se efectúa en el ingreso común del inmueble hasta el cual se tenga
acceso.

f) Firma del usuario y el número de su documento de identificación. Si es recibida por


persona distinta, debe consignarse nombre, firma, número de documento de identificación
y relación con el usuario. Tratándose de predios multifamiliares, se considerará cumplido
este requisito si los mencionados datos corresponden a la persona a cargo del ingreso
común. Tratándose de personas jurídicas, se requiere el sello de recepción respectivo o,
en su defecto, el nombre, firma, documento de identificación y cargo que desempeña la
persona que recibe la cédula de notificación y los documentos anexos a la misma.

La notificación personal que se ejecute por la vía notarial se rige por la ley de la materia.

5 Podrá efectuarse la notificación bajo puerta en aquellos supuestos en que no se


encuentre persona capaz alguna que pueda recibir la notificación en el domicilio
respectivo o habiéndola, se niegue a recibir el documento y firmar el correspondiente
cargo de notificación. La empresa distribuidora de los servicios públicos de electricidad
y gas natural sólo podrá efectuar válidamente una notificación bajo puerta si la realiza por
intermedio de notario público o por juez de paz en aquellos supuestos en que no exista
notario competente para atender en la zona en que corresponde notificar.

6 Si se presentara alguna circunstancia excepcional objetivamente demostrable que


impidiera la notificación bajo los mecanismos antes señalados, se efectuará mediante la
publicación del acto en el diario oficial El Peruano y en uno de los diarios de mayor
circulación en la localidad del domicilio señalado por el reclamante
7 Las empresas distribuidoras y Osinergmin podrán implementar y poner a disposición
de los usuarios mecanismos electrónicos para la tramitación de los procedimientos,
incluida su notificación, cumpliendo para tal efecto la normativa relacionada a la firma
digital y demás de la materia que resulte aplicable, siendo de su exclusiva responsabilidad
el acreditar la recepción. De notificarse por conducto electrónico, la notificación opera
desde la fecha en que se acredite su ingreso a la cuenta del usuario, sin perjuicio de su
lectura posterior, siempre que se haya informado al usuario de ello al otorgarle el acceso.

8 De modo complementario, se podrá dejar constancia de la efectiva realización de la


diligencia de notificación a través de fotografías o videos.

ATENCIÓN DE RECLAMOS

INSTANCIAS COMPETENTES

1 En primera instancia, los reclamos de los usuarios de los servicios públicos de


electricidad y gas natural son resueltos por la empresa distribuidora, a través del personal
que determine e informe para dichos efectos a Osinergmin.

2 En segunda y última instancia administrativa, la Junta de Apelaciones de Reclamos de


Usuarios - JARU de Osinergmin, es el órgano competente para resolver.

MATERIAS RECLAMABLES

1 Son objeto de reclamo las siguientes materias:

a) Negativa a la instalación del suministro,

b) Excesivo consumo,

c) Excesiva facturación,

d) Recupero de energía,

e) Cobro indebido,

f) Corte del servicio,

g) Negativa al incremento de potencia,

h) Negativa al cambio de opción tarifaria,

i) Reembolso de aportes o contribuciones,

j) Reubicación de instalaciones que se encuentren bajo responsabilidad de la


concesionaria,

k) Mala calidad (tensión, interrupciones),

l) Deudas de Terceros; y
m) Otras cuestiones vinculadas a la prestación de los servicios públicos de electricidad y
gas natural.

2 Se tramitan conforme a las normas de la presente Directiva, los cuestionamientos de los


usuarios sobre las materias mencionadas precedentemente que tengan alcance particular.
En cambio, aquellos cuestionamientos que tengan alcance general, relacionados a
intereses colectivos o difusos, corresponden ser evaluados y calificados por las Gerencias
respectivas de Osinergmin.

3 Cuando se presenten cuestionamientos de alcance general, la empresa distribuidora,


deberá canalizarlos a Osinergmin, en el plazo máximo de tres (3) días hábiles, a fin de
que sea tramitado como una denuncia.

4 Cuando se presenten bajo la denominación de denuncias, pedidos, solicitudes u otros


cuestionamientos de alcance particular, Osinergmin lo remitirá a la empresa distribuidora
a fin de que sea tramitado como reclamo cuando corresponda de acuerdo a su naturaleza

PRESENTACIÓN DEL RECLAMO

1 El reclamo podrá presentarse en forma verbal o escrita.

a) En forma verbal, los reclamos pueden manifestarse personalmente en las oficinas de


atención al público de las empresas distribuidoras y a través de la línea telefónica que
para tal efecto hayan habilitado.

b) En forma escrita, el reclamo puede presentarse mediante el Formato 1, contenido en


el Anexo 2 de la presente Directiva, que las empresas distribuidoras deberán tener a
disposición en sus oficinas físicas y virtuales, o consignándolo en el Libro de
Observaciones de energía eléctrica o el equivalente que pueda implementarse en las
empresas distribuidoras del servicio de gas natural, o remitiendo un correo electrónico a
la cuenta para tal efecto habilitada por las empresas distribuidoras.

14.2 El plazo para presentar un reclamo destinado al reintegro de montos cancelados de


los recibos de los servicios públicos de electricidad es de tres (3) años, contados desde
que se efectuó el pago. En los demás casos, puede presentarse el reclamo en tanto subsista
el hecho que lo motiva.

GARANTÍAS A FAVOR DEL RECLAMANTE

1. En ningún caso la empresa distribuidora podrá condicionar la atención de los reclamos


formulados al pago previo del monto reclamado, ni sus intereses.

2. Hasta que se resuelva el reclamo definitivamente en sede administrativa, los recibos


posteriores no deberán incorporar la deuda reclamada; sin perjuicio de indicar de manera
informativa el monto que se encuentra suspendido por encontrarse en reclamo. La
empresa distribuidora tampoco podrá efectuar gestión alguna con la finalidad de cobrar
las deudas reclamadas; no están comprendidas en este supuesto las propuestas que
formule la distribuidora al usuario con el objetivo de intentar alcanzar un acuerdo.
3. Mientras el reclamo se encuentre en trámite, el servicio público de electricidad o gas
natural no podrá ser interrumpido, siempre que el usuario cumpla con las demás
obligaciones comerciales y técnicas que no sean materia del reclamo.

4. De igual modo, en el caso de reclamos por oposición a la instalación de suministro,


tampoco se podrá proceder con dicha instalación (o con la reinstalación de un suministro),
en tanto aún se encuentre en trámite el procedimiento de reclamo.

MEDIOS PROBATORIOS

1. La empresa distribuidora deberá acreditar el cumplimiento de las obligaciones que le


impone la normativa respecto de la materia reclamada. Sin perjuicio de ello, el usuario
podrá ofrecer medios probatorios para demostrar lo contrario.

2 La empresa distribuidora deberá actuar los medios probatorios ofrecidos por el usuario,
siempre que sean pertinentes y se ajusten a la naturaleza del reclamo, caso contrario no
será obligatoria su actuación.

.3 En el caso de los reclamos por excesivo consumo de energía eléctrica, corresponde que
la empresa distribuidora lleve a cabo las siguientes acciones, necesariamente en el
siguiente orden:

a) Inspección de campo, con la finalidad de obtener los datos del medidor y parámetros
utilizados para la facturación del suministro, y descartar errores en la toma de lectura del
medidor, salvo que ya cuente con dicha información en virtud de la ejecución de una
inspección de campo realizada en una fecha posterior al período reclamado. Deberá dejar
constancia de los resultados de dicha diligencia, e incorporarla al expediente.

b) Descartar en gabinete todo tipo de errores de facturación, conforme a lo previsto en el


Reporte 1, contenido en el Anexo Nº 3 de la presente Directiva. Dicho Reporte debe ser
anexado al expediente, conjuntamente con la documentación que acredite la información
ahí consignada.

Hasta este momento, para efectos del presente procedimiento, la empresa distribuidora
no deberá intervenir ni manipular, bajo ninguna circunstancia, el sistema de medición ni
su conexionado ni modificar los parámetros de facturación del suministro.

Si con la información evaluada hasta ese momento, la empresa distribuidora verifica un


error que originó el exceso de consumo, deberá emitir resolución.

Si con la información evaluada hasta ese momento, la empresa distribuidora no advierte


ningún error que haya originado el exceso de consumo reclamado, deberá continuar con
el procedimiento de reclamo realizando la evaluación, en el siguiente orden de prelación:

c) Informar de forma clara al reclamante acerca de su derecho a solicitar la intervención


de empresas contrastadoras autorizadas para la evaluación del funcionamiento del equipo
de medición de energía, indicándole las empresas facultadas a llevar a cabo esa prueba y
sus costos y otorgándole el plazo de cuatro (4) días hábiles para solicitarla; a tal fin la
concesionaria utilizará el Formato Nº 7 que consta en el Anexo 2 de la presente Directiva.
Asimismo, deberá informarle que sólo cargará el costo de la prueba si el resultado arroja
que el medidor operaba correctamente y su reclamo es desestimado. No será necesaria
esta acción cuando se cuente con los resultados de una prueba de contraste realizada al
sistema de medición en una fecha posterior al período reclamado.
d) En caso el usuario solicita la prueba de contraste, la empresa distribuidora deberá
contratar a la empresa contrastadora elegida por el usuario, asumiendo preliminarmente
el costo de ello.

e) Si el usuario no solicita la prueba de contraste dentro del plazo, la distribuidora


eléctrica, de oficio, y siempre que el consumo reclamado exceda en cuarenta por ciento
(40%) el consumo promedio de los últimos doce meses, sin incluir los consumos
estacionales, deberá proceder, a su costo, con la intervención del sistema de medición
(efectuando pruebas técnicas similares a la prueba de contraste en campo) y a la
realización de la prueba de aislamiento de las instalaciones internas del predio del
reclamante, que se realizará en el sistema de medición, salvo oposición expresa del
usuario a que se lleve a cabo dichas pruebas. Cuando la concesionaria informe sus
resultados deberá incluir la referencia a la vigencia de la calibración del equipo utilizado
en el contraste.

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

1 De oficio o a pedido de alguna de las partes, JARU Junta de Apelaciones de Reclamos


de Usuarios podrá citarlas a una audiencia de conciliación, la cual se realizará con la
participación del Secretario Técnico correspondiente o personal que éste designe para tal
efecto.

2 Si las partes llegan a un acuerdo, se levantará el acta de conciliación respectiva en la


que consten en forma clara los acuerdos adoptados y la forma y plazo para su
cumplimiento.

3 El acta de conciliación surte los efectos de una resolución que pone fin al procedimiento
administrativo, por lo que los aspectos conciliados no son susceptibles de ser nuevamente
cuestionados en vía administrativa.

MEDIDAS CAUTELARES

ÓRGANO COMPETENTE Y PLAZO


Las solicitudes de medidas cautelares que formulen los usuarios son resueltas por JARU
en el plazo de cinco (5) días hábiles, de haberse presentado o subsanado los requisitos de
admisibilidad.

TRÁMITE DE LAS SOLICITUDES

1 El usuario debe cumplir con los requisitos de admisibilidad establecidos en el numeral


1 del artículo 17 de la presente Directiva.

2 De no cumplirse con alguno de los mencionados requisitos, la Secretaría Técnica de


JARU podrá requerir al usuario, en el plazo de dos (2) días, que subsane la omisión. Dicha
subsanación deberá efectuarse dentro de los dos (2) días hábiles de solicitada. De no
hacerlo, se declara inadmisible la solicitud de medida cautelar. Subsanada la omisión, se
inicia el cómputo del plazo para que JARU resuelva.

3 Las solicitudes de medida cautelar pueden presentarse en el Formato 2, contenido en el


Anexo Nº 2 de la presente Directiva. 30.4 Las solicitudes de medida cautelar podrán
declararse improcedentes por las causales previstas en el numeral 2 del artículo 20, que
resulten aplicables.

REQUISITOS DE LA MEDIDA CAUTELAR

1 A fin de que una medida cautelar sea concedida, el usuario deberá presentar
documentación que le permita acreditar lo siguiente:

2 Para efectos de su ejecución será requisito para presentación de contracautela.

3 Cuando el usuario acredite el corte del servicio en su suministro, se considera cumplido


el requisito b) del numeral 31.1 del artículo 31.

PROVISIONALIDAD DE LA MEDIDA CAUTELAR

1 La medida cautelar otorgada quedará sin efecto automáticamente cuando concluya el


procedimiento de reclamo.

2 La medida cautelar podrá ser levantada en cualquier momento por JARU.

3 Si se otorga la medida cautelar antes de que el usuario haya iniciado el procedimiento


de reclamo, el usuario deberá formular su reclamo ante la empresa distribuidora dentro
de los diez (10) días hábiles posteriores, contados desde la fecha en que se ejecutó dicha
medida; caso contrario, la resolución que declaró fundada la medida cautelar quedará sin
efecto automáticamente.

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

1 Contra el otorgamiento o denegatoria de una solicitud de medida cautelar, la empresa


distribuidora o el usuario, respectivamente, sólo podrán interponer recurso de
reconsideración en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles, contados a partir del día
siguiente de notificada la resolución.

2 JARU resolverá la solicitud en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de


presentado el recurso, con lo cual quedará concluido el procedimiento.

QUEJAS

SUPUESTOS DE QUEJA

En cualquier estado del procedimiento de reclamo, y hasta antes de que éste concluya, el
usuario podrá presentar ante JARU queja contra la empresa distribuidora por alguno de
los siguientes motivos:
a) Por la negativa injustificada a recibir o admitir a trámite su reclamo.

b) Por haberle cortado el servicio por la falta de pago de un monto que es materia de
reclamo.

c) Por incluir en el recibo el monto materia de reclamo, salvo que éste haya sido emitido
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la presentación del reclamo. De igual
modo, por gestionar o exigir por otros medios el pago de obligaciones que se encuentran
comprendidas en procedimientos de reclamo en trámite.
d) Por suspender injustificadamente el procedimiento de reclamo
e) Para que se declare la aplicación del silencio administrativo positivo.

f) Por no remitir a Osinergmin su recurso de apelación.

g) Por otros defectos de tramitación del procedimiento que impidan su curso regular.

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA QUEJA

1 La queja deberá ser presentada ante cualquiera de las oficinas de Osinergmin, a nivel
nacional; o a través de la página web de Osinergmin.

2 La queja podrá ser también presentada ante la empresa distribuidora, que procederá a
su remisión a Osinergmin, conjuntamente con sus descargos en el plazo de cinco (5) días
hábiles, contados desde el día siguiente de recibida.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

1 La queja deberá contener lo siguiente:

a) Nombre completo del usuario. En caso la queja sea presentada por el representante o
apoderado del usuario deberá acreditarlo con la documentación correspondiente.

b) Número del documento de identidad del usuario y, de ser el caso, de su representante


o apoderado.

c) Domicilio para los efectos de las notificaciones, el cual deberá ubicarse en la ciudad
donde se ubica el suministro, o de no contar con éste, dentro de la ciudad en que se
encuentra el ámbito de acción de la empresa distribuidora. Osinergmin podrá
proporcionar una casilla electrónica al usuario para efectos de la notificación.

d) Descripción clara y concreta de los hechos que motivan la queja.

e) Firma o huella digital, en caso la modalidad lo permita.

2 El usuario podrá acompañar la documentación que permita verificar sus afirmaciones,


sin perjuicio de la que remita la empresa distribuidora al presentar sus descargos.

3 La queja puede ser presentada mediante el Formato 3, contenido en el Anexo Nº 2 de


la presente Directiva.
TRÁMITE DE LA QUEJA

1 Presentada la queja, la Secretaría Técnica correspondiente verificará si califica como


queja y, de ser éste el caso, si cumple los requisitos de admisibilidad.

2 La queja será declarada improcedente cuando el procedimiento de reclamo haya


concluido o no subsista el defecto de tramitación materia de queja.
3 De no calificar como queja, el escrito será encausado conforme corresponda.

4 De calificar como queja, y haberse omitido requisitos de admisibilidad, se otorgará al


usuario un plazo de dos (2) días hábiles para la subsanación respectiva. De no subsanarse
se declarará inadmisible la queja.

5 Presentada la queja o subsanados los requisitos de admisibilidad, la Secretaría Técnica


correspondiente correrá traslado a la empresa distribuidora para que en el plazo de cinco
(5) días hábiles formule sus descargos.

6 Al remitir sus descargos, la empresa distribuidora deberá presentar la información que


le permita desvirtuar lo señalado por el usuario en la queja.

RESOLUCIÓN DE LA QUEJA

Transcurrido el plazo para que la empresa distribuidora presente sus descargos, aunque
no los hubiere presentado, dentro de los siguientes quince (15) días hábiles, JARU
resolverá la queja.

SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO

CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES Y ACTAS

1 La empresa distribuidora deberá dar estricto y oportuno cumplimiento, debidamente


sustentado, de acuerdo a lo dispuesto en:
a) Las resoluciones emitidas por ellas mismas que pongan fin al procedimiento.
b) Las medidas dispuestas por la JARU en las resoluciones emitidas en los procedimientos
de reclamo, queja o medida cautelar.
c) Las actas de acuerdo o actas de conciliación suscritas en el marco del procedimiento
de reclamo.

2 La supervisión del cumplimiento de las resoluciones emitidas por JARU se efectuará


de oficio en cada uno de los reclamos en que se haya advertido una situación de riesgo
para la seguridad pública y en los casos relacionados a la calidad del servicio.

3 La supervisión del cumplimiento de las resoluciones emitidas por JARU en los


Procedimientos que no involucren las materias antes mencionadas se realizará a pedido
del usuario.

4 La supervisión del cumplimiento de las resoluciones emitidas por las empresas


Distribuidoras en primera instancia o en las actas de acuerdo y conciliación, se efectuará
a pedido del usuario en tanto sea formulado dentro del año de vencido el plazo para que
se ejecuten las medidas dispuestas en dichos documentos.
5 Constatado el incumplimiento de las resoluciones emitidas en primera instancia o de
las actas de acuerdo o conciliación, la Secretaría Técnica respectiva dará inicio al
procedimiento administrativo sancionador correspondiente.

6 Constatado el incumplimiento de las resoluciones emitidas por JARU, la Secretaría


Técnica respectiva requerirá a la empresa distribuidora su cumplimiento, bajo
apercibimiento de la imposición por parte de JARU de multas coercitivas como
mecanismo de ejecución forzosa, sin perjuicio del inicio al procedimiento administrativo
sancionador correspondiente.

SANCIONES

El incumplimiento por parte de las empresas distribuidoras a la normativa relacionada a


los procedimientos de reclamo, queja y medidas cautelares constituye infracción
administrativa

Вам также может понравиться