Вы находитесь на странице: 1из 22

Informe de revisión limitada de EECC. Para períodos intermedios.

Procedimientos:
Cotejo de E/C con registros contables
Comprobaciones matemáticas de los E/C
Revisión conceptual de los EECC
Lectura de actas
Revisión analítica con ultimo cierre y trimestrales, analizar la
razonabilidad de las variaciones y fluctuaciones.
Comentarios de funcionarios de la empresa
No se emite una opinión, solo se emite un informe donde se dice si de estos procedimientos
surgieron observaciones o no surgieron.
Contenido comparado con INFORME BREVE:
☻ Título -> Cambia
☻ Destinatario (*)
☻ identificación de los estados contables objeto de la revisión limitada
☻ Responsabilidad de la dirección (*)
☻ Responsabilidad del auditor -> Alcance de nuestras revisiones
☻ Dictamen -> no hay opinión, sino que seria una conclucion
☻ Información especial requerida por leyes o disposiciones (*) ej: cumplimiento de
normas vigentes
☻ Lugar, fecha de emisión y firma (*)

4.Informes sobre las actividades de control de los sistemas examinados


❖ objetivo servir de base para mejorar los procesos administrativos de la compañía.
❖ Incluirá los controles que falten o bien controles que operen mal.
❖ informe deberá incluir el alcance de la tarea realizada indicando si se efectuó un
relevamiento solo en relación con la auditoría o se originó en un estudio especial.
❖ se detallarán las observaciones detectadas desagregando:
 Observación
 Descripción
 Implicancias
 Recomendaciones
 Comentarios de la Gerencia
5.Certificación
Solo para manifestar una concordancia de cierta información con cierta documentación .
No hay una emisión de juicio de valor.
1. CONTENIDO:
2. Título
3. Destinatario
4. Explicación del alcance de una certificación (Inc.x RT 37)
5. Detalle de lo que se certifica
6. Alcance de la tarea (se limita únicamente a; cotejar la información indicada)
7. Manifestación del contador publico
8. Lugar y fecha de emisión
9. Firma

6.Otros informes especiales.


trabajos no puede enmarcarse como certificación, pero en muchas ocasiones el trabajo
puede cubrirse con algún procedimiento de auditoría.

Ejemplo: Dictaminar sobre la razonabilidad de las ventas.


Certificación -> Revisar el 100% de la documentación.
Opinión de razonabilidad -> Revisar una muestra.

Ejemplo: Dictaminar sobre la cobrabilidad de una cartera de créditos.


Certificación -> Revisar el 100% de la cobranza posterior del saldo a una fecha.
Opinión de razonabilidad -> Revisar una muestra con cobros posteriores y la
antigüedad razonable del saldo no cobrado.

hoy estarían enmarcados en la “Auditoría de un solo estado contable, elemento o cuenta


en particular
IMPUESTO DIFERIDO
Aplicación del criterio de DEVENGADO
Los estados contables buscan representar la realidad económica de un ente por lo cual está
preparado en base a normas contables profesionales.
El balance impositivo busca determinar la capacidad contributiva, facilitar la fiscalización,
promover ciertas actividades y mantener coherencia con el sistema tributario en su
conjunto.
De hasta aquí se desprende que:
Resultado Contable <> Resultado Impositivo
NORMAS APLICADAS
Normas argentinas:
✓ RT 17 (Determinación), RT 9 (Exposición) e Interpretación 3 de las RT.
Normas internacionales de contabilidad:
✓ NIC 12.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
Comparación de: Balance Contable VS Balance Impositivo
DIFERENCIAS
➢ Temporales: Partidas que son deducibles o gravadas fiscalmente en distinto ejercicio
que se reconocen en la contabilidad. Partidas que se imputan contablemente en un
ejercicio e impositivamente en otro
➢ Permanentes: Las que se mantendrán en el tiempo. Ganancia o pérdida contable que
no se gravará o deducirá impositivamente en ningún momento.
Entonces:
La registración por el método del diferido consiste en contabilizar el efecto de esas
diferencias transitorias y de esta forma asignar correctamente el cargo al ejercicio en el que
se origina (Devengado).

Impuesto a las ganancias: El impuesto determinado da lugar a reconocer la deuda.


vs
Impuestos diferidos: Diferencias temporarias entre activos y pasivos medidos con criterios
contables vs. criterios impositivos se registrarán.
Se medirán s/ pto.5.15. o pto.5.2. de la RT 17 según si son
a) Activo Impositivo Diferido
❖ Gasto contable no impositivo
❖ Ingreso impositivo no contable
b) Pasivo Impositivo Diferido
❖ Gastos impositivos no contables
❖ Ingresos contables no impositivos
Normas de CNV al valor nominal
Otras Por lo cual la dirección los valuará a valor nominal o valor descontado no pudiendo
cambiar el criterio en los ejercicios siguientes.

Quebrantos impositivos se registrarán como activo en la medida que se consideren


recuperables. Condición: Susceptible de deducción de ganancias impositivas futuras
(Probable)
Evaluación de probabilidad del uso en base a:
• Análisis de los tipos de quebrantos
• Límite temporal para la utilización
• Posibilidad de generación de utilidades fiscales

EXPOSICIÓN
Activo: En RT 9 está claro que se expone como Otros créditos no corrientes.
Pasivo: La RT 9 no hace mención. Pero se exponen como deudas fiscales.
Razonamiento: El cargo a resultados por la registración del impuesto por ambos métodos
se registra en la misma línea del estado de resultados, por lo tanto, es lógico inferir lo
mismo con la cuenta patrimonial, es decir, exponer la posición como deudas fiscales al igual
como se hace con la posición determinada por el método corriente.
Determinación de la posición por el método del diferido
DEL RESULTADO: Tomar la provisión del impuesto, identificar las partidas transitorias y
corregir la posición en el diferido al inicio por el efecto de estas partidas (a la tasa del
impuesto).
Cálculo
I.Ganancias Transitorias Perm.
Resultado contable 1.500,00
Previsión créditos incobrables no computables 45,00 45,00 -
Gastos no computables 5,00 - 5,00
Resultado impositivo 1.550,00 45,00 5,00
Alícuota 35% 35% 35%
Impuesto a pagar 542,50 15,75 1,75

Asientos:
Método corriente (O tradicional): Efecto en resultado
Impuesto a las ganancias (R-) 542,50 542,50
a Impuesto a las ganancias a pagar (P) (542,50)

Efecto en la posición por el método del diferido:


Activo por impuesto diferido 15,75
a Impuesto a las ganancias (R+) (15,75) (15,75)

TOTAL EFECTO EN RESULTADO 526,75

PATRIMONIAL: Determinar el estado de situación contable y compararlo con un mismo


estado de situación pero valuado a partir de criterios impositivos, las diferencias a la tasa
del impuesto representan la posición en el impuesto (por el método del diferido) a la
misma fecha.
Criterio Criterio
Rubros contable impositivo Diferencia
Caja 120,00 120,00 -
Créditos por venta 2.400,00 2.445,00 (45,00)
Cuentas por pagar (780,00) (780,00) -
Patrimonio neto (1.740,00) (1.785,00) 45,00

Cálculo:
Diferencia al inicio -
Diferencia al cierre (45,00)
Variación (45,00)
Alicuota 35%

Efecto en diferido 15,75


Efecto en la posición por el metodo del diferido:
Activo por impuesto diferido 15,75
a Impuesto a las ganancias (R+) (15,75)
Rubro
Caja y bancos En general no hay.
Acciones y FCI al cierre se valúan por su cotización, pero fiscalmente
Inversiones quedan al costo, la utilidad se declara cuando se venden, la diferencia
es temporal.

La regularizadora del crédito por un cálculo de valor actual es una


diferencia transitoria ya que no se deduce en su origen ni se grava
cuando se va devengando. Previsión por incobrables suele generar
Créditos por
una diferencia transitoria ya que para que sea deducible fiscalmente
ventas
debe cumplir ciertos índices específicos previstos en la ley de
ganancias (Quiebra, desaparición fehaciente, etc.) que generalmente
se dan a posterior de que son identificados.

Ídem créditos por ventas. Puede haber cálculo de valor actual y


Otros créditos
previsiones por incobrabilidad.
Fiscalmente se valúan al costo y contablemente se valúan a valores de
reposición esto genera diferencia transitoria (El ajuste del costo no se
Bienes de cambio grava o deduce). Previsión para desvalorización de bienes de cambio
ya que no se toma fiscalmente y se reversa cuando el bien se da de
baja.
Fiscalmente se puede amortizar año de alta y contablemente puede que sea
mes de alta, esto genera una diferencia.
También puede haber diferencia en la vida útil asignada.
Bienes de uso
Por otro lado esta el AxI sobre estos activos que sería transitoria (Pasivo
diferido), aunque podía optarse por considerarse permanente e informarse
en nota. (Vía amortización tendremos una pérdida no deducible).

Si se compra una marca y se activa es una diferencia permanente porque la


ley no deja deducir esta amortización. Difiere del AxI de los bienes de uso
Activos intangibles porque en este caso cuando se dieron de alta se generó una ganancia no
grabada, en los intangibles el ingreso es contra otra patrimonial utilizada
para el pago. Gastos de organización como se puede optar por deducirlos
100% en el año de origen (quedando un pasivo diferido) o en los años en
que se amortice contablemente no abriendo diferencia.

Inversiones
permanentes Contabilidad VPP, impositivamente al costo, por lo tanto el RIP se elimina
en el cálculo de ganancias, por lo tanto es una diferencia permanente.
Otros activos Puede darse lo mismo que para bienes de uso.
Puede existir alguna cuenta de valor actual, la cual reduce el pasivo
Cuentas por pagar sin tener efecto fiscal y su devengamiento tampoco sería deducible, de
esta forma genera un activo diferido. Regalías sólo se deducen si están
canceladas al vencimiento de la DDJJ que se está pagando por lo
tanto generaría una diferencia transitoria.
El interés por préstamos otorgados por vinculadas del exterior es
Préstamos similar a las regalías porque se deduce si antes de la presentación de
la DDJJ está ya pagado, si no se paga genera un activo por I.D.

Remuneraciones Provisión vacaciones y SAC son deducibles, por lo cual no generan


y cargas sociales diferencias. Las gratificaciones deben estar pagadas para poderse
deducir por lo cual pueden también ser diferencias transitorias.
Cargas fiscales No hay.
Honorarios directores, sólo se deduce hasta el 25% de la utilidad
contable, no se deduce el excedente. Si lo hay son diferencias
Otros pasivos permanentes. Por la parte si deducible puede haber una parte que es
diferencia temporal dado que sólo son deducibles cuando están
asignados individualmente.
En general no son deducibles por lo cual serían generadoras de
diferencias transitorias ya que se relacionan con conceptos que son
Previsiones
deducibles cuando se pagan. Las multas que no son deducibles y por
lo tanto son diferencias permanentes.

AJUSTE POR INFLACIÓN

Principales distorsiones que provoca la inflación


➢ Sobreprecios de inflación en los precios de los bienes.
➢ Sobreprecios de inflación en las tasas de interés.
➢ Respecto de los Estados contables:
Distorsión de los resultados de venta
Distorsión de las comparaciones entre períodos
Distorsión en la medición de algunos rubros patrimoniales
Distorsión de los cargos por amortizaciones

Esto se traduce en dificultades para poder utilizar los Estados contables para análisis
correctos
RT 39 - Estados Contables en Moneda Homogénea .
En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de
poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden

Para determinar si la economía se encuentra en un contexto de inflación se


evaluará:
❖ Si la tasa acumulada de inflación en tres años, alcanza o sobrepasa el 100 %;
❖ Corrección generalizada de los precios y/o de los salarios;
❖ Los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder
adquisitivo;
❖ Brecha entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en $ y en ME, es
muy relevante; y
❖ La población prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una ME
mas estable.

Conclusión: En 1995 se dejo de aplicar por ingresar en un período de estabilidad, en 2002


vuelve, pero solo hasta primeros meses de 2003, desde allí esta discontinuado

Resultado por exposición a la inflación (REI) o RECPAM


RT 6 – Proceso secuencial
1) Determinar el activo y pasivo al inicio del período a ajustar y en moneda de dicha
fecha. (Son los saldos patrimoniales al cierre del ejercicio anterior)

2) Determinar el PN al inicio por diferencia entre ese activo y pasivo al inicio. (Es el
patrimonio neto al cierre del ejercicio anterior)

3) Determinar el activo y el pasivo al final del período a ajustar, en moneda de esa


fecha, reexpresando las partidas no monetarias.
Valuar aplicando RT 17 considerando:
Monetarias: Rubros que mantienen un valor constante en las unidades
monetarias que circulan en la economía, en nuestro caso, son las que
mantienen un valor fijo en $. Por ejemplo las cuentas de Caja y bancos, sea
cual fuere la inflación el total en pesos queda fijo.
No monetarias: Contienen conceptos que no expresan un valor fijo en términos
de unidades monetarias, es decir no expresan un valor en $ fijo. Serían los
Bienes de uso, los Activos intangibles y el Patrimonio Neto. Estos rubros, por su
contenido tienen alguna cobertura contra la inflación. (Su valor debería
acompañar la evolución de la inflación).
Cuasimonetarias: Categoría intermedia (cuasi o seudo monetarias), allí entran
los rubros que tienen algún tipo de cobertura contra la inflación, serían por
ejemplo las inversiones corrientes.
4) Por diferencia se determina el PN al cierre del período. (Queda el PN completo por
diferencia entre activo y pasivo)
5) Determinar el PN en moneda de cierre excluido el resultado (Ajustando todos sus
componentes al cierre excepto el resultado.
 Componentes del PN al inicio se ajustan por todo el año.
 Para el caso del capital social, se debe mantener expuesto el valor nominal, por
lo tanto, el ajuste se expone en una columna del estado de evolución del PN
por separado.
 Si hay movimientos que lo afectan, independientemente del resultado del
ejercicio, deben ajustarse desde su fecha de origen. (Ej.aporte irrevocable en el
mes 9 lo debo ajustar hasta la fecha de cierre por los 3 meses restantes).

6) Determinar el resultado ajustado por medio de la diferencia entre 4) y 5) (Esta


quedando un valor global que surge de P.Neto ajustado al cierre total (por dif.entre
activo y pasivo al cierre) contra el P.Neto ajustado al cierre sin el resultado
determinado según el punto 5).

7) Determinar el resultado al cierre sin el Resultado por exposición a la inflación (REI)


ajustando cada una de las partidas que componen el EERR. (Ajuste por mes de
origen)

8) Determinación del Resultado por exposición a la inflación por diferencia entre 6) y 7).
(Comparo el resultado total (6) contra los componentes del EERR ajustados al cierre
(7)

Procedimiento de ajuste
a) Identificación de rubros monetarios y no monetarios
b) Determinación de coeficientes de ajuste (IPIM)
c) Anticuación de partidas (patrimoniales y de resultados)
d) Ajuste por inflación de partidas
e) Registración de asientos contables de ajuste por inflación
f) Confeccionar prueba del REI con rubros monetarios
g) Cotejar que activos ajustados por inflación no superen su valor recuperable.

Índice a emplear y determinación de coeficiente


RT Nº 6: Indice de precios internos al por mayor (IPIM) del INDEC
Determinación:

(a) Índice a fecha de corte = Coeficiente de ajuste


(b) Índice a fecha de origen

(a) Es aquella en la cual finalice el ejercicio o periodo al cual correspondan


los estados contables.
(b) Fecha en la que tuvo lugar la operación
para la reexpresión de partidas, casos particulares
Existen ciertos rubros del estado de resultados cuyo
valor ajustado por inflación no puede obtenerse siguiendo la regla general.
CONVERSIONES
UNA CONVERSION REEXPRESA UNA MEDICION CONTABLE DE UNA MONEDA A OTRA,
EMPLEANDO PARA ELLO ALGUN TIPO DE CAMBIO.
TIPOS DE MONEDAS

Moneda de presentación o informacion: la utilizada para expresar l E.C.

Moneda extranjera: Moneda a ser convertida

Moneda funcional: Moneda en la cual el emisor de los E.C. efectúa la mayoria de sus
cobros y pagos (normalmente la de curso legal del pais donde opera)

MOTIVOS DE CONVERSION:
Operaciones propias en moneda extranjera
Consolidación de entidades controladas (conversión de estados contables)
Inversiones en ciertos entes (conversión de estados contables)

MERODOS DE CONVERTIR
☻ CONVERTIR - AJUSTAR
❖ Cada medición original en moneda extranjera se convierte a la moneda
de información empleando el tipo de cambio de la fecha en cuyo poder
adquisitivo esta expresada;
❖ El importe obtenido se reexpresa a moneda de cierre
❖ Se convierten usando TC de cierre las mediciones que en los EC a
convertir están expresadas en ME de cierre (disponibilidades en moneda
de origen, créditos y deudas originales mas int. devengados, bienes de
fácil comercialización valuados valores corrientes)
❖ Se convierten usando TC histórico las mediciones en ME de momentos
anteriores al cierre.
Ejemplo de covertir – ajustar
Convertir - Ajustar
a) Aquitania S.A. prepara sus estados contables consolidados al 31/12/00 en
pesos de cierre;
b) El 30/06/00, su controlada Allatania S.A. efectuó una venta al contado
por 9.000 reales;
c) A esa fecha, cada real se cotizaba en 0.50 pesos;
d) Entre el 30/06/00 y el 31/12/00, la inflación del peso fue del 1% y la del
real fue del 20%;
e) Al 31/12/00, cada real se cotizaba en 0.38 pesos.

Para que la venta incluida en los estados consolidados quede medida en pesos
de cierre (la moneda de información), corresponde:

1º Convertir su importe, a la fecha de devengamiento, a pesos nominales:


9.000 x 0.50 = 4.500

2º Reexpresar ese importe a pesos de cierre: 4.500 x 1.01 = 4.545

☻ AJUSTAR - CONVERTIR: Las mediciones en ME se ajustan por la inflación de


ésta. Los importes así obtenidos se convierten a moneda de información al
TC de cierre.

Ejemplo Ajustar - convertir


Reexpresar el importe original a reales de cierre: 9.000 x 1.20 = 10.80
Convertir ese importe a pesos de cierre usando el tipo de cambio del
31/12/00: 10.800 x 0.38 = 4.104

☻ METODO TEMPORAL (igual al convertir-ajustar pero sin considerar el ajuste


por inflación)

☻ METODO DEL TC DE CIERRE: Todos los importes que aparecen en los EC se


convierten al TC de cierre, sin contemplar ningún ajuste por inflación. Igual
al método de ajustar convertir pero sin ajustar por inflación. Es el aplicable
por NIC.
NORMAS CONTABLES PROFESIONALES RT-18
Entidades Integradas: llevan a cabo su operación como si fueran una extensión
de las operaciones de la inversora
Usa
Método convertir-ajustar
Diferencias de cambio a resultados financieros
TC a emplear: el aplicable para remesa de dividendos por parte del emisor de los
estados contable a convertir.

Entidades no integradas: acumulan efectivo, incurren en gastos y generan


ingresos y financiación en su país.
Indicios de no integradas:
❖ Inversora controla operaciones pero la sociedad controlada tiene considerable grado
de autonomía.
❖ Transacciones con inversoras no son muy significativas
❖ Operaciones financiadas con fondos propios o prestamo local
❖ La mano de obra, materiales y otros gastos se cancelan en la moneda local
❖ ventas se producen en la moneda local
usan:
▪ Método convertir-ajustar o ajustar-convertir (opcional)
▪ uando se aplique ajustar-convertir, la diferencia de cambio se registra en un rubro
específico del patrimonio neto hasta que se produzca la venta o el reembolso total de
la inversión.

AUDITORIA INTERNA
Auditoria interna
Es una función de evaluación independiente establecida en una organización para la
revisión de sus actividades como un servicio a la Dirección.
Es un control que funciona midiendo y evaluando la confiabilidad y eficiencia del sistema
integral de control interno de la entidad con miras a lograr su mejoramiento.
Objetivos de la Auditoría Interna
➢ Evaluar e informar a la Dirección las normas que realmente se aplican --> Busca
optimizar los objetivos políticos fijados por la mencionada Dirección.
➢ Evaluar el cumplimiento de las pautas establecidas para el Control Interno.
➢ Evaluación de los controles.
➢ Comprobar y promover eficiencias de los procesos operativos.
➢ Informar desvíos y aconsejar medidas correctivas.
➢ Asesoramiento a la Dirección y al resto de las áreas.
➢ Reducir problemas de las auditorías anuales realizando funciones coordinadas con los
auditores externos
Sirve para cuando la Dirección requiera:
– Conocer si el patrimonio de la organización (RRHH y bienes) se halla salvaguardado.
– Obtener asesoramiento técnico - profesional.
– Conseguir seguridad en la información para la toma de decisiones
– Verificar la eficiencia operativa de los sistemas de la organización.
– Conocer el grado de adhesión de los miembros de la organización a las políticas,
objetivos y metas establecidas.
– Delegar la función de control que no puede ejecutar, en razón de la complejidad de
las estructuras y por carencia de tiempo.

Características de la Auditoría Interna


Control de controles de la organización - Función de staff.
Independencia de criterio --> Debe realizar las tareas con objetividad. Garantía de
esto es que dependa de la Dirección superior. El auditor debe ser considerado un
asesor ajeno a tareas operativas del ente.
Función netamente profesional --> Dirigida a los sistemas de la organización y no a las
personas.
Capacidad técnica: realizada por personal idóneo (Universitario y/o estudios técnicos
en la especialidad).
Alcance de sus intervenciones ilimitado, aplicando criterio selectivo en cuanto a
procedimientos de auditoría y de muestra bajo examen.

Destinatarios de la Auditoría Interna


 INTERNOS
– Nivel directivo en la toma de decisiones, fijación de políticas, etc.
– Nivel operativo en la medida de mejorar procesos rutinarios.

 EXTERNOS
-El auditor externo cuando se apoya en auditoría interna
-Otros (Poder Judicial, etc…)

AMBITO DE APLICACION
– El ámbito de aplicación es toda la organización, es decir, todos sus sectores y todos sus
sistemas.
– Todos los funcionarios de la organización deben proporcionar toda la información que los
auditores soliciten.
– Sin embargo debe quedar en claro que el auditor interno no tiene autoridad funcional o
jerárquica sobre dichas personas.
RESPONSABILIDAD
Al no tener asignadas funciones ni responsabilidades de línea dentro de la
organización, no tiene responsabilidad en el incumplimiento de dichas funciones o en
la comisión de errores de los distintos departamentos de la organización.
Su responsabilidad será brindar la información necesaria respecto de los desvíos
observados, recomendando las medidas correctivas de dichos desvíos y evaluando la
materialidad de los mismos.
Debe cumplir con los programas de control y asesoramiento.
Es responsable por omisión en los casos en que estando en conocimiento de los
hechos, su falta de acción ocasione irregularidades en los procedimientos y/o
perjuicios para el ente.

PRODUCTO FINAL - INFORME DEL AUDITOR


 A través de este se conoce la labor realizada por el profesional, convirtiendose en un
instrumento de evaluación del mismo.
 Hace conocer a la Dirección los resultados de la tarea desarrollada.

AUDITORIA INTERNA VS AUDITORIA EXTERNA


LA AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA APLICAN PROCEDIMIENTOS SIMILARES EN LA
EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL DEL ENTE.

Principales ventajas que implica la cooperación de auditoría interna con la externa:


Evitar duplicación de esfuerzos (Beneficios económicos).
Intercambio de conocimientos entre ambas auditorías (Beneficios técnicos).
Reducción de costos para la empresa (Beneficios económicos).

Limitaciones:
 El trabajo del auditor interno no puede de manera alguna sustituir al que efectúa el
auditor externo.
 El auditor externo debe evaluar si los costos que implica la revisión del trabajo del
auditor interno son menores a la aplicación de los programas de revisión
prescindiendo de la tarea desarrollada por la auditoría interna.

Motivos:
➢ El auditor externo decida aprovechar la participación del auditor interno, luego de
evaluar la función de auditoría interna y planificar en forma conjunta.
➢ La empresa solicite a sus auditores esta complementación de esfuerzos a efectos de
reducir los costos de las auditorías anuales.

Relación entre Auditoría Externa e Interna

EL AUDITOR EXTERNO PARA PODER CONFIAR EN LA TAREA DESARROLLADA POR AUDITORIA


INTERNA, DEBE ASEGURARSE RAZONABLEMENTE DE LA CALIDAD DE LAS RUTINAS Y
PROCEDIMIENTOS QUE ESTA ULTIMA APLICA Y QUE SEAN ADECUADOS Y SUFICIENTES PARA
SUS OBJETIVOS.
Para esto se debe evaluar entre otras cosas lo siguiente:
oGrado de independencia de la auditoría interna.
oCapacitación actual y programas de capacitación previstos para el personal de dicho
sector.
oAlcance de las rutinas desarrolladas por el área.
oOportunidad de su ejecución. Planificación anual.
oSeguimiento de sus informes.
oCriterios de selección de personal y composición del plantel
EL AUDITOR EXTERNO SI DELEGA TAREAS EN EL AUDITOR INTERNO DEBE ASEGURARSE QUE
CUMPLIRA PAUTAS ESTABLECIDAS POR EL EN CUANTO A PAPELES DE TRABAJO, PROGRAMA
DETALLADO, ETC…

ADEMAS EL AUDITOR EXTERNO DEBERA SUPERVISAR EL DESARROLLO Y CUMPLIMIENTO


POSTERIOR DE LAS TAREAS ACORDADAS.

LA SECUENCIA DE TRABAJO PROPUESTA A EFECTOS DE RELACIONAR AMBAS AUDITORIAS ES


LA SIGUIENTE:
• Evaluación preliminar de la tarea de la Auditoría Interna.
• Planificación y coordinación de tareas con los auditores internos.
• Evaluación y prueba de trabajo de Auditoría Interna.

EVALUACION DE LA TAREA DE AUDITORIA INTERNA DEL ENTE


Conocimiento preliminar: Conocimiento general del área de auditoría interna, en cuanto a:
a) conformación del área,
b) existencia de políticas y plan general del área,
c) recursos humanos y materiales afectados, y
d) dependencia funcional del área de auditoría interna.
Investigación:
Estructura organizativa de la Auditoría Interna
Dependencia del máximo nivel decisorio.
Existencia de manuales y procedimientos escritos.
Limitaciones al acceso de los registros, documentación y personal.
La distribución de recursos humanos.
Los planes de trabajo, capacitación y promoción del personal y responsabilidades
Cumplimiento de los programas de trabajo, y el análisis de desvíos, prestando debida
atención a las áreas que cubre, los objetivos y periodicidad de cada trabajo y los
criterios seguidos para la asignación de los mismos.
Preparación de papeles de trabajo adecuados y suficientes.
Destinatario de los informes, como así también el adecuado seguimiento e
implementación de las recomendaciones efectuadas en los informes.

Análisis:
El auditor externo confirma mediante la revisión de documentación y otros
instrumentos, que la operatoria real de auditoría interna es coincidente con la que
surgió del relevamiento, formandose una opinión sobre el grado de utilización
aconsejable de la labor de la auditoría interna
EVALUACION Y PRUEBA DEL TRABAJO DE AUDITORIA INTERNA
☻ En esta etapa el auditor externo supervisa y controla las tareas planificadas y
coordinadas con los auditores internos.
☻ Debe realizar un razonable nivel de reproceso sobre los papeles de trabajo de estos
últimos sobre la base de pruebas selectivas. Solo así podrá determinar si puede confiar
en las conclusiones a las que ha arribado en auditor interno.
☻ Sobre la base de la evidencia reunida, podría eventualmente decidir la aplicación de
procedimientos alternativos donde lo estime necesario.
☻ Conclusiones:
1) El auditor externo deberá preparar papeles de trabajo adecuados para respaldar
su evaluación de la labor del auditor interno.
2) El auditor externo está en condiciones de encarar la planificación en forma
conjunta con auditoría interna y lograr una coordinación adecuada de los
equipos, para lograr la economía de control.

PLANIFICACION CONJUNTA DE LAS TAREAS


Planificación: Para distribuir las tareas deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
a. analizar los programas anuales de auditoría interna, viendo áreas y rubros que
abarca;
b. fijar en forma conjunta, la oportunidad y cercanía al cierre de la porción del programa
de trabajo del auditor interno que servirá para los programas de auditoría externa;
c. programar reuniones periódicas con el equipo de auditoría interna, para intercambiar
opiniones, novedades, irregularidades o áreas de riesgo detectadas u otra situación
que pueda modificar los programas de auditoría vigentes;
d. coordinar actividades de entrenamiento conjunto, para uniformar metodología y
papeles de trabajo. Esto beneficia la supervisión posterior de la tarea por parte del
auditor;
e. fijación de un cronograma detallado de recepción de papeles e informes.

Trabajo preliminar: Si bien no existen criterios determinados, se puede tener en cuenta :


1) dado que el auditor interno orienta generalmente su tarea a la evaluación de los
sistemas y la evaluación de las actividades de control, puede ser conveniente que la
mayor parte de la tarea a coordinar se refiera a la evaluación del ambiente de control
y los sistemas de información.
2) hay determinadas tareas que hacen a validación de saldos que puedan ser
coordinadas con el auditor interno y supervisadas por el auditor externo (Revisión de
documentación, análisis comparativos, etc..)
3) en general, el auditor externo seguramente reservará para sí aquellas áreas
sensitivas, de trascendencia sobre los estados contables.
4) también se reservará áreas donde el juicio profesional o criterio del auditor
desempeñe un papel preponderante en la evaluación del rubro en cuestión
(previsiones, contingencias, valuación de activos complejos -VPP)

Trabajo a la fecha de cierre: Se pueden coordinar tareas relacionadas con pruebas


sustantivas, como por ejemplo:
✓ participación física de la toma de inventarios y verificación de los sistemas de conteo.
✓ toma de arqueos sectoriales de disponibilidades o títulos.
✓ análisis de conciliaciones bancarias.
✓ preparación de cálculos globales sobre depreciaciones.
✓ análisis de diferimiento de gastos (seguros, alquileres, etc..).

CONCLUSIONES
1) Las cambiantes necesidades del mundo empresarial requiere un enfoque de la
auditoría desde un punto de vista integral donde se complementan tareas de
auditoría interna y externa y los auditores apoyan su opinión en parte de la tarea de
las auditorías internas.
2) La actividad de auditoría interna podría considerarse como un control de alto nivel,
potencialmente importante en el cual el auditor podrá confiar después de evaluar
probar su funcionamiento.
3) La confianza en la auditoría interna, que debe ser confirmada anualmente como
parte de la evaluación del ambiente de control, puede mejorar significativamente la
eficiencia del examen de los estados contables conducente a la emisión de una
opinión profesional sobre los mismos.
4) El auditor externo deberá evaluar puntualmente en cada caso y realizar una
programación y documentación de la tarea compartida. Asimismo supervisará las
evidencias de los auditores internos sobre las que podrá concluir y formarse una
opinión, sin olvidar que el responsable final sobre el informe será el auditor externo.
5) El auditor externo deberá prestar gran importancia al grado de independencia y
jerarquía en la organización que la empresa y el Directorio le asignan a la auditoría
interna.

6) Es fundamental un alto grado de independencia funcional de la auditoría interna para


que el auditor externo pueda confiar en los procedimientos aplicados por esta.
7) Es importante resaltar que el auditor externo asume en forma personal ante todos
los usuarios de los estados contables, la responsabilidad por su informe dictaminando
sobre los estados contables.
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR COMO SINDICO
Ley de Sociedades Comerciales
• Los Sindicos son designados por los accionistas
• Las sociedades no incluidas en el art. 299 no tienen obligacion de nombrar sindicos
• Las incluidas en el art. 299 Las sociedades anónimas (excepto las no Tengan capital
social superior $10000) estan obligadas a tener comision fiscalizadora (con numero
impar)
• Ser contador o abogado con domicilio real en el pais

Propósitos de la Resolución Tecnica


Ley de sociedades comerciales establece la figura del sindico societario con sus
deberes y responsabilidades
Controles contables y legales
No control de gestion de directores y consecuencia de sus decisiones
Dictado de normas para uniformar procedimientos

Responsabilidad de la sindicatura
❖ Ilimitada y solidariamente responsables con los Directores por daños causados de
acciones en contra de la ley y estatutos y no detectadas por incumplimiento de sus
funciones.
❖ Desde que acepta su designacion (aprobada por Asamblea de accionistas) y hasta su
finalización).
❖ Sindico Suplente es responsable desde que acepta el reemplazo del titular.
❖ Modelo de carta de aceptación (anexo VII RT15).
❖ Carta de la Direccion (anexo IX RT15)
❖ El cargo de síndico es personal e indelegable (si puede contar con colaboradores). Art
293 LSC

CONTROLES CONTABLES Y LEGALES


CONTROL LEGAL:
– Cumplimiento del directorio de la ley, estatutos y decisiones asamblearias
– El no cumplimiento se debe informar formalmente al Directorio (no puede aprobar
o desaprobar las decisiones del directorio, solo fiscaliza)
– Cuando corresponda deberá informar a los accionistas
– No es responsable por documentacion falsa, excepto que sea muy evidente.

CONTROL CONTABLE: Auditoria de estados contables y revisiones periódicas según la ley,


aplicando normas de auditoría (obtener elementos de juicio para la emisión de su informe)
Normas para el ejercicio de la sindicatura
▪ Independencia de la Sociedad y los organos que la componen (segun normas de
auditoria)
▪ No vulnera su independencia la Carta de Indemnidad (anexo VIII RT15) para cubrirse
de omision o manifestaciones falsas de los Directores y de hechos que excedieran el
alcance de su funcion.
▪ No puede tener ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades del artl 286 de la
LSC No pueden ser síndicos:
1º) Quienes se hallan inhabilitados para ser directores, conforme al artículo
264;
2º) Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra
controlada o controlante;
3º) Los cónyuges, los parientes con consanguinidad en línea recta, los
colaterales hasta el cuarto grado, inclusive, y los afines dentro del segundo de
los directores y gerentes generales.
▪ Las funciones de sindico y auditor son compatibles en la medida que se cumpla con la
independencia.

Normas sobre informes


• Deben ser escritos.
• No incluir temas que excedan sus funciones
• Incluir: identificación del objeto de examen, tarea realizada,
(responsabilidad de los documentos examinados, objetivo de la auditoria,
y alcance de la funcion de la sindicatura) y opinion.
• Toda documentación que firme debe inicialar para identificar con su
informe especial.
• El sindico no auditor puede basarse en el informe del auditor, sin perjuicio de
su responsabilidad total. Esto implica revision de los papeles de trabajo del
auditor para analizar si cumplio con todos los procedimientos.
• Cuando el sindico es auditor debe emitir informes por separados

Normas sobre informes


✓ Titulo : Informe del Síndico o Comision Fiscalizadora
✓ Dirigido a los accionistas
✓ Efectuado de acuerdo con normas de sindicatura vigentes
✓ Los documentos examinados son responsabilidad del Directorio
✓ Describir resumidamente las normas de auditoria utilizadas (idem informe del
auditor)
✓ El examen incluye la congruencia de los estados contables con las decisiones
societarias adoptadas por el directorio y accionistas.
✓ Enfatizar que no es responsable por el control de gestion
✓ Debe abstenerse de opinar sobre proyecciones y hechos futuros incluidos en la
Memoria
Prohibiciones e incompatibilidades
(*) Quienes no pueden ejercer el comercio
(*) Fallidos por quiebra culpable o fraudulenta y directores cuya conducta calificada
como culpable o fraudulenta hasta 10 años después de su rehabilitación.
(*) Los condenados hasta 10 años de cumplida la condena.
(*) Funcionarios públicos relacionados con el objeto de la Sociedad, hasta dos años del
cese de sus funciones.
(*) No puede actuar en actividades en competencia con la Sociedad.

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR


❖ RESPONSABILIDAD PENAL. Se encuentra regulada por el código penal, el cual establece como penas la
privación de la libertad personal, penas de carácter pecuniario o inhabilitación para el ejercicio
profesional.
❖ RESPONSABILIDAD CIVIL. Emerge del código civil. Derivan del incumplimiento de obligaciones
contractuales (responsabilidad contractual) o por actos ilícitos causados por culpa o negligencia
(responsabilidad extracontractual), cuyas penas pueden ser la reparación material o la indemnización al
perjudicado.
❖ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. Surge por el incumplimiento de las normas profesionales contenidas
en el Código de ética unificado para profesionales en ciencias económicas de la República Argentina.
Las sanciones aplicables van desde una advertencia hasta la cancelación de la matrícula.

El Derecho Penal es de Aplicación restrictiva, por lo que:


Son punibles los delitos específicamente tipificados
Los tipificados en leyes especiales se rigen por ellas
En el proceso penal, se aplica el principio de inocencia

1.- Delito de balance falso (CP, Art 300, inc 3)


 El auditor externo no encuadra en la calidad de autor directo del delito.
 En el caso que el auditor externo es también síndico, en su calidad de síndico puede ser imputado
de autor de delito de balance falso.
En determinadas circunstancias (cuando tiene a su cargo funciones de registraciones contables o similares)
podría ser incriminado como cómplice primario del ilícito ya que el dictamen falso podría considerarse un
medio idóneo para encubrir el delito.
Pena: prisión de seis (6) meses a dos (2) años

Art. 45 Cómplice Primario Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores
un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el
delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.
Art. 46 Cómplice Secundario Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que
presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena
correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Surge por incumplimientos del auditor a las leyes civiles y le podrían generan:
➢ consecuencias patrimoniales
➢ sanciones penales
➢ sanciones profesionales.
a) Responsabilidad contractual => derivada del contrato de auditoría (locación de obra).
- Incumplimiento de contrato => obligación de resarcir los daños:
a) solo al cliente
b) solo por las consecuencias inmediatas del incumplimiento
c) la acción prescribe a los 10 años.
b) Responsabilidad extracontractual => se genera frente a terceros no clientes cuando el auditor:
a) cause un daño a terceros por su culpa, negligencia o dolo
b) por las consecuencias inmediatas y mediatas del hecho dañoso
c) la acción prescribe a los 2 años.

RESPONSABILIDAD PROFECIONAL
seis principios fundamentales:
a) INTEGRIDAD. Actuar con rectitud y honestidad.
b) OBJETIVIDAD. Ser imparcial y no permitir que la objetividad del contador se vea sobrepasada por prejuicios, conflictos
de intereses o influencias de terceros.
c) Aptitud profesional y debido cuidado: implica mantener sus conocimientos profesionales al nivel que sea necesario
para que el cliente del contador reciba un servicio profesional calificado que se base en prácticas, normas y técnicas
actualizadas.
d) CONFIDENCIALIDAD. No utilizar ni revelar la información adquirida al prestar servicios a menos que exista una
autorización adecuada y específica o la obligación o el derecho de hacerlo.
e) CONDUCTA PROFESIONAL. Actuar de una manera que sea consistente con la buena reputación de la profesión y
abstenerse de cualquier conducta que pudiera desacreditarla; 6. NORMAS TÉCNICAS. Respeto por las normas técnicas y
profesionales que sean relevantes, incluyendo las referidas a la independencia del auditor.

Вам также может понравиться