Вы находитесь на странице: 1из 36

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


TEMA : POSECION
CURSO : DERECHO DE OLIGACIONES
DOCENTE :
SEMESTRE ACADEMICO: 2018-1
CICLO : VI
INTEGRANTES:
 ESPINO ROMERO, SONIA

PERU- AYACUCHO
2018
Contenido
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y LOS
ADMINISTRADOS ........................................................................................................................... 3
1.1. Los Principios Constitucionales en materia tributaria. .................................................... 4
1.2 Deudor Tributario ................................................................................................................... 5
1.2.1 Domicilio Fiscal ............................................................................................................... 5
1.2.2 Responsables y Representantes ................................................................................. 6
1.3 Transmisión y extinción de la Obligación Tributaria ....................................................... 11
1.3.1 La Deuda Tributaria y el Pago .................................................................................... 12
1.3.2 Compensación, Condonación y Consolidación ....................................................... 16
1.3.3 Prescripción ................................................................................................................... 18
3.-Tratándose de la acción para aplicar sanciones: ............................................................. 20
4.- Tratándose de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para
solicitar la devolución: ................................................................................................................ 20
1.4 Los Órganos de la Administración .................................................................................... 22
1) Impuestos ......................................................................................................................... 23
2) Contribuciones .................................................................................................................. 23
1.5 Facultades de la Administración Tributaria y sus obligaciones .................................... 24
Recaudación: .......................................................................................................................... 25
Determinación ......................................................................................................................... 26
Fiscalización ............................................................................................................................ 27
Sanciones ................................................................................................................................ 30
1.6 Obligaciones y Derechos de los Administrados .............................................................. 30
1.7 Tribunal Fiscal .................................................................................................................. 32
Referencias (bibliográficas) ...................................................................................................... 35
Conclusiones ............................................................................................................................... 36
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA Y LOS ADMINISTRADOS

El Código Tributario es la norma rectora de los principios, instituciones y normas


jurídicas que inspiran al Derecho Tributario Peruano. Cabe indicar que a pesar de
su trascendencia para el Derecho Tributario, el Código Tributario no regula un tributo
en especial y como tal, no forma parte del Sistema Nacional.

En esta primera semana del curso te ofrecemos una visión general sobre el papel
que cumplen los Tributos dentro del desarrollo del país, la importancia que existe
en cumplir con nuestras obligaciones tributarias, conoceremos cuándo nace la
obligación de tributar, quiénes son los responsables de llevar a cabo esa tarea,
igualmente veremos los roles que desempeñan la Administración Tributaria
(SUNAT) y el Tribunal Fiscal.

Es muy importante conocer


detalles que se encuentran
relacionados con la
Tributación, el cómo tributar
adecuadamente de manera
justa sin perjuicio del país ni
del contribuyente.

También conoceremos que al


aplicar las normas tributarias
pueden emplearse todos los
métodos de interpretación
admitidos en Derecho, como el método de la "ratio legis" o razón de ser de la norma,
el histórico, teológico, sociólogo, entre otros.

Veremos las facultades de la Administración Tributaria como son la de recaudación,


determinación y fiscalización y sancionadora; así como las obligaciones y derechos
de los administrado.
1.1. Los Principios Constitucionales en materia tributaria.

Si bien es cierto que la Constitución Política del Estado impone a los ciudadanos la
obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su
capacidad económica, a través de la imposición de tributos, también limita el poder
tributario del Estado. La propia Constitución establece determinados principios
jurídicos que impiden la creación de tributos que atenten contra el orden jurídico
vigente.

Nuestra Constitución Política consagra en su artículo 74, cinco principios jurídico-


tributarios: legalidad, reserva de ley, igualdad, respeto de los derechos
fundamentales y no confiscatoriedad. Existen otros principios tributarios como
principio de capacidad contributiva, certeza, publicidad, equidad, entre otros.
1.2 Deudor Tributario

Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria


como contribuyente o responsable1

El sujeto pasivo o deudor tributario está obligado a cumplir con el pago como
contribuyente o responsable. Estos se diferencian de la manera siguiente:

a) Los contribuyentes o sujetos pasivos, son los obligados directos al pago del
tributo por mandato de la ley; ejemplo: el propietario de un bien, o de cualquier otro
derecho o renta afecta a un impuesto, a una tasa o a una contribución.

b) El responsable o sujeto pasivo es el que debe cumplir con el pago del tributo y
otras obligaciones formales, por mandato legal, sin ser el titular de la obligación
tributaria.

1.2.1 Domicilio Fiscal


Los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración Tributaria de acuerdo a
las normas respectivas tienen la obligación de fijar y cambiar su domicilio fiscal,
conforme esta lo establezca.

1
Código Tributario, D.S. 133-2013-EF, Art.7.
Los contribuyentes tienen la obligación de fijar su domicilio fiscal, dentro del territorio
nacional, para todo efecto tributario y también para que puedan ser notificados,
inspeccionados o cobrarles coactivamente los impuestos adeudados. Por lo tanto,
el domicilio fiscal del contribuyente debe ser aquel que figura en el RUC, mientras
no haya comunicado el cambio de su domicilio2.

A manera de diferenciarlo con el domicilio procesal podemos decir que este último
es el elegido por el deudor tributario al iniciar cada uno de los procedimientos
tributarios. El domicilio procesal deberá ser ubicado dentro del radio urbano que
señale la Administración Tributaria. Cuando no sea posible notificar al deudor
tributario en el domicilio procesal fijado por éste, la Administración Tributaria
realizará las notificaciones que correspondan en su domicilio fiscal.

Cuando la Administración Tributaria haya notificado al deudor tributario el inicio de


un procedimiento de verificación, fiscalización o el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, no se podrá modificar el domicilio fiscal, hasta que dichas acciones
concluyan.

STC Exp. N° 1128-98-AA/TC del 25.04.2000 señala: "Que, por lo tanto, la


demandada conocía que el domicilio de don Jorge Julio Saravia Ponce ya no era en
la ciudad de Tarapoto, sino en la ciudad de Lima. Sin embargo, para llevar a cabo
el proceso de fiscalización se le notificó en un domicilio que ya no le correspondía,
violando así sus derechos de defensa y al debido proceso, consagrados en el
artículo 2°inciso 23) y 139° inciso 3), respectivamente de la Constitución
Política del Estado (Fundamento 4).

1.2.2 Responsables y Representantes


El capítulo II del TUO del Código Tributario, señala quienes actúan y en qué
momento como responsables y representantes, los cuales pasamos a detallar en
forma sintetizada:

2
Código Tributario, D.S. 133-2013-EF, Art.11
Artículo 16°: Representantes- Responsables solidarios. Están obligados a pagar los
tributos:

Los padres, tutores y curadores de los incapaces

Los representantes legales y los designados por las personas jurídicas

Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes de los entes


colectivos que carecen de personería jurídica.

Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y albaceas.

Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de sociedades y otras


entidades.

En los casos de los numerales 2,3 y 4 existe responsabilidad solidaria cuando por
dolo, negligencia grave o abuso de facultades se dejan de pagar las deudas
tributarias. En los casos de los numerales 1 y 5 dicha responsabilidad surge cuando
por acción u omisión del representante se produce el incumplimiento de las
obligaciones tributarias del representado.

Como comentario podemos señalar que bajo estas disposiciones los


administradores de patrimonios son responsables en el sentido de que responden
con su propio patrimonio por la deuda que derive del incumplimiento de las
obligaciones a cargo de sus representados, en cuanto la infracción les sea
imputada3.Artículo 16°A: Administrador de hecho- Responsable solidario. Están
obligados a pagar los tributos y cumplir con las obligaciones formales en calidad de
responsable solidario.La figura del administrador de hecho tiene cabida en los casos
que un contribuyente resulta ser persona jurídica o determinado ente colectivo sin
personería jurídica; toda vez que existe cierto patrimonio que es objeto de
administración por parte de uno o varios sujetos, con la particularidad que esta labor
de dirección no se encuentra arreglada a ley. El administrador de hecho asume dos
roles: en primer lugar, queda encargado del cumplimiento de las obligaciones
tributarias y deberes administrativos respecto del patrimonio que administra; en este

3
Actualidad Empresarial. 2012. Manual del Código Tributario y de la Ley Penal Tributaria, p.84
caso, el pago de tributos se lleva a cabo con los recursos propios del referido
patrimonio. En segundo lugar, asume responsabilidad solidaria en los casos que
actúa con dolo o negligencia grave (salvo prueba en contrario) siendo esta clase de
conductas la causa del incumplimiento de las obligaciones tributarias y deberes
administrativos que corresponde cumplir al patrimonio; en estos casos, el patrimonio
privado del administrador de hecho responde por las deudas tributarias del
patrimonio que está a cargo del administrado de hecho.

Artículo 17°: Responsables solidarios en calidad de adquirientes. La norma señala


a los siguientes:

Los herederos y legatarios, hasta el límite del valor de los bienes que reciban.

Los socios que reciban bienes por liquidación de sociedades u otros entes colectivos
de los que han formado parte, hasta el límite del valor de los bienes que reciban.

Los adquirientes del activo y/o pasivo de empresas o entes colectivos con o sin
personalidad jurídica.

Comentando este artículo señalamos que al momento del fallecimiento del causante
(persona que fallece), los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la
herencia, se transmiten a sus sucesores. El legislador diferencia al heredero
universal del heredero a título particular (legatario). No obstante al ser estos
responsables solidarios en calidad de adquirientes, la Administración Tributaria
podrá requerirles el pago de la deuda en forma indistinta. También señala este
artículo que son responsables solidarios los herederos por los bienes que reciban
en anticipo de legítima, hasta el valor de dichos bienes y desde la adquisición de
estos, aquí se busca evitar que mediante la transferencia de la herencia en vida, se
eluda el pago de la deuda tributaria.}
Artículo 18°: Responsables solidarios.

El inciso 1 de este artículo establece que las empresas trasportadoras de productos


gravados con impuestos, resultan siendo responsables solidariamente si no
cumplen con los requisitos que las leyes tributarias han establecido. Por ejemplo: si
una empresa transporta arroz en el territorio nacional sin la guía de remisión y
constancia de depósito de la detracción y las demás formalidades establecidas
legalmente, se procederá al comiso de la mercadería.

El inciso 2) se refiere a los sujetos pasivos de hecho, que recaudan o retienen los
tributos, para entregarlos a la Administración Tributaria dentro del plazo legal
establecido.
El inciso 6) establece la obligación de los sujetos señalados en los incisos 2, 3 y 4
del artículo 16° de informar sobre la distribución de utilidades en caso de que las
empresas a las que pertenezcan tengan deudas, las cuales se encuentren en
cobranza coactiva.

Artículo 19°: Responsable solidarios por hecho generador. Están solidariamente


obligadas aquellas personas respecto de las cuales se verifique un mismo hecho
generador de obligaciones tributarias.

Este es el caso en el cual existe responsabilidad solidaria entre "contribuyentes", es


decir, aquellos sujetos que se encuentran vinculados con un mismo hecho
generador, por ejemplo, si:

Han realizado una operación- en forma conjunta- que se encuentra gravada.

Han recibido un ingreso que se encuentre afecto a un tributo.

Han realizado un acto económico que coincide exactamente con los cuatro
aspectos de la hipótesis de incidencia tributaria.

Por ejemplo:

Si dos hermanos deciden comprar un predio que se encuentra afecto al impuesto


de Alcabala, como sabemos el contribuyente de este impuesto es el comprador del
predio, al ser los dos hermanos compradores del predio, ambos son contribuyentes
pero además responsables solidarios.

Si dos amigos compran un boleto de lotería y ganan el premio mayor, este ingreso,
si bien es cierto no está gravado con el Impuesto a los Juegos, y ambos son
responsables solidarios con la Administración Tributaria.

Debemos tener en cuenta que al derivar de un solo hecho imponible, existirá una
sola obligación tributaria y una sola relación jurídico- tributaria con la Administración
Tributaria.
1.3 Transmisión y extinción de la Obligación Tributaria

La Transmisión y Extinción de la Obligación Tributaria están señalados en el Título


III del TUO del Código Tributario, del cual extraemos los siguientes artículos:

Artículo 25°: Transmisión de la Obligación Tributaria. La OT se transmite a los


sucesores y demás adquirientes a título universal.

La transmisión de la OT se puede dar de dos formas) inter vivo o ii) mortis causa.

Con relación al mortis causa, el artículo 660° del Código Civil establece que: "Desde
el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen herencia se transmiten a sus sucesores". En relación a la
responsabilidad de los herederos, estos solo responden hasta por el valor de los
bienes y derechos que reciban; de tal manera que si la herencia es menor al monto
de la deuda tributaria, se responderá solo hasta el monto recibido; en caso contrario,
si el monto o valor de lo recibido es mayor a la deuda tributaria, se tendrá que pagar
el íntegro de la deuda. Hay que recordar que el artículo 167° del CT establece que:
" por su naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios las
sanciones por infracciones tributarias".

En relación a la transmisión de la obligación inter vivos, la norma señala que la OT


se transmite a los demás adquirientes a título universal; por ejemplo, a los
adquirientes del activo y/o pasivo de empresas o entes colectivos, con o sin
personalidad jurídica; así mismo, la transmisión también se da en los casos de
reorganización de sociedades, que se encuentran previstas en la LGS. Aquí
debemos señalar que si hay transmisión de sanciones.

Artículo 26°: Transmisión convencional de la obligación tributaria. Los actos o


convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un
tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.

Dado que el derecho tributario es un derecho público, no puede estar librado a la


voluntad de las personas, como si ocurre en el Derecho Civil.
Por esta razón, para efectos tributarios, es nulo todo pacto que celebran las
empresas mediante escritura pública, indicando que una de ellas queda obligada a
pagar los impuestos de la otra, por el plazo de una año; este pacto puede ser válido
en la vía civil mas no tiene efectos tributarios, por lo cual la Administración liquidará
y exigirá el pago de las deudas tributarias correspondientes a cada una de las
empresas.

Artículo 27°: Extinción de la Obligación Tributaria. La OT se extingue por los


siguientes medios:

Pago

Compensación

Condonación

Consolidación

Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de


recuperación onerosa.

Otros que se establezcan por leyes especiales.

Los medios de extinción prescritos en este artículo ponen término a la obligación


tributaria en todos sus extremos, efectos y consecuencias. El pago es la forma más
normal de terminar una OT y debe realizarse con dinero en efectivo o en títulos
valores, en el lugar, fecha y forma que establece la ley. El pago también puede
hacerse en forma fraccionada.

1.3.1 La Deuda Tributaria y el Pago


Este acápite empezaremos diciendo que la obligación tributaria nace cuando se
realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación.

En ese sentido, se deben reunir en un mismo momento, la configuración de un


hecho, su conexión con un sujeto y su localización y consumación en un momento
y lugar determinado (Aspectos material, subjetivo, espacial y temporal). La
determinación es de carácter declarativo en nuestro sistema tributario

Dependiendo del sujeto que determine la obligación tributaria, ésta puede ser
exigible:

a) Cuando sea determinada por el deudor tributario. Desde el día siguiente al


vencimiento del plazo fijado por ley o reglamento, y a falta de este plazo, a partir del
décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación.

b) Cuando sea determinada por la Administración Tributaria. Desde el día


siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que
contenga la determinación de la deuda tributaria.

Componentes de la Deuda Tributaria

Según el artículo 28° del TUO del Código Tributario la deuda tributaria está
constituida por: el tributo, las multas y los intereses. A su vez los intereses
comprenden:
El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que se refiere el artículo
33°;

El interés moratorio aplicable a la multas a que se refiere el artículo 181°; y,

El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el artículo 36°.

La obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto pasivo debe
ingresar al ente público la cuota tributaria y esta a su vez es el objeto de dicha
obligación de dar. Pero debemos atender a la norma positiva que está indicando,
que además pueden haberse generado intereses por el tributo no pagado
oportunamente o por multas impagas.

Pago de la Deuda Tributaria (Artículos 29°, 30°, 31°, 32°)

Sobre la forma de pago, se precisa que "El pago se efectuará en la forma que señala
la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a falta de estos, la Resolución de la
Administración Tributaria". Aquí vemos como el legislador no lo establece
claramente que es una atribución de la Administración Tributaria, sino que en
principio, la Ley lo regulará, a falta de Ley, la norma Reglamentaria, y a falta de
norma reglamentaria, la Administración Tributaria; ya que como sabemos, la norma
reglamentaria está constituida por un Decreto Supremo que, en este caso, no puede
ser emitido por la Administración Tributaria.

En el caso del lugar de pago, si se le atribuye a la Administración Tributaria la


facultad en forma expresa.

En relación a los plazos, el artículo 29° señala que:

Tratándose de tributos de liquidación anual que se devenguen al término del año


gravable, se pagarán dentro de los 3 primeros meses del año siguiente. Ejemplo:
es el caso del Impuesto a la Renta y del Impuesto Predial y el Impuesto a la
propiedad vehicular.
Tratándose de tributos de liquidación mensual, anticipos y pagos a cuenta
mensuales se pagarán dentro de los 12 primeros días hábiles del mes siguiente.

Con relación a los obligados al pago la norma señala que será efectuado por los
deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes. Los terceros pueden
realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor tributario. En este último caso
el legislador no ha previsto la forma en que el deudor tributario comunicará su
oposición; en tal sentido, entendemos que bastará con una carta dirigida a la propia
Administración Tributaria.

La imputación de pagos por obligaciones tributarias se hará en primer lugar al


interés moratorio y luego al tributo o multa, de ser el caso, salvo que se trate de
procedimientos de cobranza coactiva o sanción de comiso, en cuyo caso el pago se
imputará en primer lugar a las costas y gastos que se originen en el procedimiento
de cobranza coactiva, así como los gastos que se generen por la aplicación de la
sanción de comiso.

El pago de la deuda tributaria se realizará en moneda nacional, la cual podrá


efectuarse de acuerdo a los siguientes medios o formas:

Dinero en efectivo: es realizar el pago con billetes y monedas de curso legal.

Cheques bancarios, emitidos de acuerdo con las especificaciones y formalidades


establecidas por la AT.

Notas de Créditos Negociables: son documentos valorados emitidos por SUNAT,


que sirven para el pago de tributos, intereses y multas, que constituyan ingreso del
Tesoro Público. Se den expresar en moneda nacional.

Débito en cuenta corriente o de ahorros: surtirán efecto siempre que se hubiera


realizado la acreditación en la cuenta correspondiente de la AT.

Tarjeta de crédito: esto facilita al contribuyente que no tiene efectivo para cubrir con
la deuda tributaria.

Otros medios que la Administración Tributaria apruebe, deberán ser expresados en


moneda nacional.
1.3.2 Compensación, Condonación y Consolidación
El Capítulo III del TUO del Código Tributario, nos habla acerca de la Compensación,
Condonación y Consolidación, los cuales comentaremos a continuación:

Artículo 40°: Compensación.

La compensación está considerada por nuestra legislación como un medio de


extinción de la obligación tributaria; para ello se tienen que cumplir algunos
requisitos como la existencia de dos sujetos que, a su vez, tienen la calidad de
acreedor y deudor mutuamente. En ese sentido, precisa este artículo que la deuda
tributaria que tuviese el sujeto pasivo podrá ser compensada, sea total o
parcialmente, por la Administración Tributaria, con los créditos que tuviere a su favor
el sujeto pasivo, siempre que estos créditos no se encuentren prescritos.

Otra de las condiciones es que los montos del crédito y la deuda tributaria deben
provenir de tributos que sean administrados por el mismo órgano de la
Administración Tributaria y cuya recaudación constituya ingreso de una misma
entidad (ejemplo: si un contribuyente tiene un crédito por haber efectuado pagos en
exceso en el impuesto a la renta, y a su vez, tiene deuda proveniente del Impuesto
Predial no pagado oportunamente, no podrá compensarse, ya que el órgano
administrador del Impuesto a la Renta es SUNAT, y el órgano administrador del
Impuesto Predial es la Administración Tributaria Municipal donde se encuentre el
predio; a diferencia si este mismo sujeto tiene un crédito por el Impuesto a la Renta,
y una deuda proveniente del Impuesto General a las Ventas, ambos administrados
por la SUNAT).

El legislador ha previsto tres supuestos de compensación:

La compensación automática, que funciona solo en los casos expresamente


establecidos en la ley;
La compensación de oficio, cuando es la Administración Tributaria quien la efectúa;
y,

La compensación a solicitud de parte; el sujeto deudor debe cumplir con los


requisitos establecidos en la ley, para que pueda solicitar esta compensación la
misma que constituye el inicio de un procedimiento no contencioso).

Este artículo también define que se considera créditos para efectos de la


compensación, indicando que "son créditos por tributos el saldo a favor del
exportador, el reintegro tributario y cualquier otro concepto similar establecido en
las normas tributarias".

Artículo 41°: Condonación.

La deuda tributaria solo podrá ser condonada por norma expresa con rango de ley.
Excepcionalmente, los Gobiernos locales podrán condonar, con carácter general, el
interés moratorio y las sanciones, respecto de los impuestos que administren.

Este artículo señala que el tributo, los intereses y las multas pueden ser condonados
por norma expresa con rango de ley; es decir, que cumpla con el principio de
legalidad establecido en la Constitución.

Resulta necesario precisar la diferencia entre condonación y exoneración. La


primera solo afecta la última parte de un proceso de percepción que busca el ingreso
de dinero al Fisco; mientras que la segunda impide la materialización de una
obligación aun cuando se cumpla la hipótesis incidencia establecida en la norma
tributaria.

Artículo 42°: Consolidación.

La deuda tributaria se extinguirá por consolidación cuando el acreedor de la


obligación tributaria se convierta en deudor de la misma como consecuencia de la
transmisión de bienes que son objeto del tributo.

Esto se refiere en aquellos supuestos en que el deudor y acreedor tributario se


confunden; esto es, el acreedor se convierte a su vez en deudor de la misma
obligación, como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son
objeto de tributo.

La deuda tributaria solo podrá extinguirse cuando el acreedor, el Estado, se


convierta en dueño absoluto de los bienes y derechos que la crearon; sea esta por
transferencia o por adquisición.

1.3.3 Prescripción

Artículo 43°: Plazos de prescripción

La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así


como para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los
seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.

Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el agente de retención o
percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.

La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la


devolución prescribe a los cuatro (4) años.

Por la prescripción el Fisco queda impedido de formular la determinación, de


imponer sanción o de exigir el pago; queda por ende el deudor liberado de su
obligación o de la deuda tributaria, en otras palabras por la prescripción se extingue
la obligación tributaria por el transcurso del tiempo, esta es una de las medidas
tendientes a otorgar seguridad jurídica a los intervinientes de una relación jurídico-
tributaria, ya que dentro de esta, el deudor no puede verse perseguido
indefinidamente por su acreedor quien no realizó las acciones debidas de manera
oportuna a fin de exigir el cumplimiento de determinada obligación.

Cómputo del término prescriptorio:


Interrupción de la prescripción:

En todos los casos que se detallan a continuación, se debe computar un nuevo


término prescriptorio, a partir del día siguiente al acaecimiento del acto interruptorio.

1.- Tratándose de la facultad de la Administración Tributaria para determinar la


obligación tributaria:

Por la presentación de una solicitud de devolución.

Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.

Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al


reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al ejercicio de la facultad
de fiscalización de la Administración Tributaria para la determinación de la
obligación tributaria, con excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la
SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de
fiscalización parcial.

Por el pago parcial de la deuda.

Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

2.- En el caso de la acción de la Administración Tributaria para exigir el pago de la


obligación tributaria:
Por la notificación de la orden de pago.

Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria

Por el pago parcial de la deuda.

Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento.

Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se encuentre


en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del
Procedimiento de Cobranza Coactiva.

3.-Tratándose de la acción para aplicar sanciones:

Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al


reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de
fiscalización de la Administración Tributaria, para la aplicación de sanciones, con
excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de
la citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.

Por la presentación de una solicitud de devolución.

Por el reconocimiento expreso de la infracción.

Por el pago parcial de la deuda.

Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

4.- Tratándose de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así


como para solicitar la devolución:

Por la presentación de la solicitud de devoluciones o de compensación.

Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la cuantía de


un pago en exceso indebido u otro crédito.

Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración


Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.
Suspensión de la prescripción:

I. El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación y aplicar


sanciones se suspende, durante:

La tramitación del procedimiento contencioso tributario.

La tramitación de la demanda contencioso administrativa, del proceso constitucional


de amparo o de cualquier otro proceso judicial (acción de cumplimiento por
ejemplo).

El procedimiento de la solicitud de compensación o devolución.

El lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido

El plazo que establezca la SUNAT al amparo de presente Código Tributario, para


que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.

La suspensión del plazo a que se refiere el inciso b) del tercer párrafo del artículo
61°y el artículo 62°-A.

II. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria


se suspende, durante:

La tramitación del proceso contencioso tributario.

La tramitación de la demanda contencioso administrativa, del proceso constitucional


de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

El lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.

El plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento de la


deuda tributaria.

El lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la cobranza


de la deuda tributaria por una norma legal.
III. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación
o de devolución se suspende, durante:

El procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.

La tramitación del procedimiento contencioso tributario.

La tramitación de la demanda contencioso- administrativa, del proceso


constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

La suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a que se refiere el


artículo 62°-A.

1.4 Los Órganos de la Administración

Los Órganos de la Administración están enmarcados en el Libro Segundo, Título I


del Código Tributario.

A continuación veamos un esquema resumiendo lo contenido en el Título I.

Ahora podemos comentar que:


La SUNAT es una institución pública descentralizada del sector Economía y
Finanzas, con autonomía funcional, económica, técnica, financiera y administrativa,
por lo tanto tiene competencia territorial conforme lo establece su Ley Orgánica; el
D. Leg. N° 501 y sus estatutos aprobados por D.S. N° 032-92-EF creada para
administrar los tributos internos del país.

La Ley Marco del Sistema Tributario Nacional

La Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (D. Leg. N° 771) determina los tributos
internos siguientes:

1) Impuestos
Impuesto a la renta

Impuesto general a las ventas

Impuesto selectivo al consumo

Derechos arancelarios

Régimen único simplificado

Impuesto de solidaridad a favor de la niñez desamparada

Impuesto a los juegos de casinos y máquinas tragamonedas

Impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico nacional

Impuesto a las transacciones financieras

Impuesto Temporal a los Activos Netos.

2) Contribuciones
Contribución de Seguridad Social

SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial)

SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción).

3) Tasas
Tasas por la prestación de servicios públicos, tales como los derechos por
tramitación de procedimientos administrativos.

Con respecto a los Gobiernos Locales, éstos tienen jurisdicción tributaria delegada,
porque han recibido del Estado la autorización de recaudar y administrar
determinados tributos de naturaleza municipal, que les sirven de fuente de ingresos
para afrontar los gastos que ocasiona el desarrollo de su localidad.

En relación a los Órganos Resolutores podemos decir que están investidos de


resolver controversias en materia tributaria, sean contenciosas o no contenciosas.
Aquí llama la atención que el Tribunal Fiscal haya sido incluido como "Órgano de la
Administración" cuando no es parte de ella, sino un Tribunal que en sede
administrativa resuelve controversias entre la Administración Tributaria y los
particulares.

1.5 Facultades de la Administración Tributaria y sus obligaciones

Las Facultades de la Administración están enmarcados en el Libro Segundo, Título


II del Código Tributario.

A continuación veamos un esquema resumiendo lo contenido en el Título II.


Recaudación:
La función primordial de una Administración Tributaria es la de recaudar los
recursos tributarios. En ese sentido, el Código Tributario permite que pueda
contratar a entidades del sistema financiero, a los efectos de mejorar el
procedimiento recaudatorio, brindando mayores facilidades a los contribuyentes, y
permitiendo la eficiencia en el procedimiento recaudatorio. Tal contratación no
implica una delegación de facultades, pues las entidades bancarias solo se limitarán
a colectar los tributos y recibir las declaraciones juradas respectivas, en la forma,
plazo y condiciones establecidas por la propia Administración Tributaria, no
pudiendo variar las mismas, permitiendo que esta última pueda utilizar sus recursos
en labores de fiscalización.

Sin embargo, indirectamente, parte de las funciones recaudatorias de la


Administración Tributaria se trasladan a determinados contribuyentes a través de
los Regímenes de Retención y Percepción del IGV, lo que establece además la
obligación de abonar al fisco los montos recaudados y llevar determinados registros
y presentar las correspondientes declaraciones.

Ante determinadas circunstancias que pudieran hacer infructuosa la cobranza de la


deuda tributaria, el Código Tributario otorga a la Administración Tributaria la facultad
extraordinaria de disponer la aplicación de medidas cautelares previas al inicio de
la cobranza coactiva.
Determinación
Se conoce como determinación de la obligación tributaria, al acto jurídico por el cual
se declara la realización de un hecho imponible y su efecto jurídico, la obligación
tributaria general y abstracta.

Dicho acto jurídico puede ser de parte, cuando quien lo realiza es el propio sujeto
pasivo (autodeterminación), o puede tratarse de uno administrativo (determinación
de oficio), si es realizado por el acreedor tributario, o por su Administración
Tributaria, en el caso de estar facultada para ello.
Estos dos actos de determinación, el realizado por el propio deudor y el realizado
de oficio por la Administración tienen que cumplir con los requisitos de validez que
el Código Civil establece en cuanto al acto jurídico, los cuales son la manifestación
de voluntad, agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y la
observancia de la forma prescrita por ley bajo sanción de nulidad.

Esta facultad puede practicarse sobre base cierta o base presunta. La primera toma
en cuenta elementos existentes que permitan conocer en forma directa el hecho
generador de la obligación tributaria y la cuantía de la misma; y, la segunda, se
realiza en mérito a hechos y circunstancias que, por relación normal con el hecho
generador de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de
la obligación.

Fiscalización
La facultad de fiscalización es ejercida en forma discrecional por parte de la
Administración Tributaria y consiste en la inspección, investigación y control de
cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustanciales del sujeto
pasivo.

La fiscalización de la determinación implica una previa obligación tributaria


sustancial con su hecho imponible y sus sujetos pasivos detectados e identificados.
Se trata únicamente de saber si estos últimos cumplieron con los deberes tributarios
a su cargo. No sería concebible, por tanto, que estas tareas fiscalizadoras se
desarrollen con anterioridad a la determinación.

La fiscalización que realice SUNAT podrá ser definitiva o parcial.

La fiscalización parcial es cuando se revisa en parte, uno o algunos elementos de


la obligación tributaria y solo tiene como plazo 6 meses.

El plazo de fiscalización definitiva es de 1 año y se computa a partir de la fecha en


que el deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o documentación
que fuera solicitada en el primer requerimiento notificado.

Dentro de las facultades discrecionales podemos citar entre otras a:


Sanciones
El Código Tributario precisa que la facultad sancionadora de la Administración
Tributaria se ejerce también en forma discrecional, con lo cual se permite que el
órgano administrador de tributos pueda sancionar o no las infracciones tributarias,
aplicando criterios de oportunidad o conveniencia de su función administrativa 4

La facultad sancionadora solo puede cumplirse dentro de los plazos de prescripción


que señala el artículo 43° del Código Tributario.

Dentro de las obligaciones de la Administración Tributaria podemos señalar:

1.6 Obligaciones y Derechos de los Administrados

El artículo 87° del Código Tributario, nos señala las obligaciones de los
administrados. En él se señalan algunos de los deberes formales dispuestos
respecto de los sujetos pasivos, a los efectos de facilitar las labores de fiscalización
de la Administración Tributaria.

4
Base Legal: Artículos 82° y 166° del TUO del Código Tributario, aprobado por D.S. N° 133-2013-
EF y Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT
Debe quedar en claro que el universo de deberes formales no debe ser entendido
como circunscrito al referido artículo, en tanto existen otras normas que disponen
otros deberes adicionales a los nombrados y que se encuentran en diversas normas
reglamentarias.

Otra de las obligaciones de los administrados, es la presentación de la Declaración


Tributaria, la cual es el soporte material por el cual el sujeto pasivo exterioriza la
determinación tributaria o comunica alguna información a la Administración
Tributaria. En ese sentido, una declaración tributaria puede ser determinativa o
informativa.

Ahora veamos un esquema de los Derechos de los Administrados, señalados en el


Art. 92° del CT:
El listado contenido en el presente artículo es simplemente referencial y contiene
solo algunos de los principales derechos con los que cuenta un administrado. Este
artículo debe ser leído y aplicado conjuntamente con los derechos de los
administrados listados en el artículo 55° de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley N° 27444.

El realizar consultas a través de gremios también constituye un derecho del


administrado; estas consultas no pueden ser formuladas por personas individuales.

La consulta se presentará ante el órgano de la Administración Tributaria


competente, quien dará respuesta en un plazo no mayor de 90 días hábiles
computados desde el día siguiente a su presentación.

1.7 Tribunal Fiscal


El Tribunal Fiscal es un órgano resolutivo del Ministerio de Economía y Finanzas
que depende administrativamente del Ministro, con autonomía en el ejercicio de sus
funciones específicas.
El Tribunal Fiscal está compuesto de la siguiente manera:

El numeral 2 del artículo 98° del CT, establece que la Sala Plena está compuesta
por todos los vocales que integran el Tribunal Fiscal, por tanto este es el órgano
superior encargado de establecer los procedimientos que permitan mejorar el
desempeño de las funciones de los miembros del Tribunal y la unificación de los
criterios de sus salas.

Los miembros del Tribunal Fiscal serán ratificados cada 3 años.

Dentro de las atribuciones del Tribunal Fiscal podemos señalar5:

Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las


Resoluciones de la Administración Tributaria, que tengan relación directa con la
determinación de la obligación tributaria.

Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las


Resoluciones que expida SUNAT, sobre los derechos aduaneros.

5
Artículo 101° del Código Tributario
Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones respecto de la
sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal
de oficinas, entre otras.

Al resolver el Tribunal Fiscal deberá aplicar la norma de mayor jerarquía. Esta


facultad se conoce como la aplicación del control difuso cuya aplicación ya no es
del ámbito exclusivo del Tribunal Constitucional, tal como se puede apreciar en el
siguiente esquema:
Referencias (bibliográficas)

Robles, C.; Ruiz de Castilla, F.; Villanueva, W. y Bravo, J. (2014). Código Tributario
Doctrina y Comentarios.

Perú, Lima: Actualidad Empresarial

Ortega, R.; Castillo, J.; Pacherres, A. (2014).Manual Tributario 2014. Lima:


Caballero Bustamante- Thomson

Reuters
Conclusiones

En esta primera semana llegado a las siguientes conclusiones:

La cultura tributaria es un tema de responsabilidad de toda la sociedad; es decir,


que cada ciudadano debe asumir su deber tributario para lograr el desarrollo del
país.

El tributo son las prestaciones pecuniarias establecidas por Ley que deben ser
cumplidas por los deudores tributarios a favor del Estado. A su vez, estos
comprenden el Impuesto, la Contribución y la Tasa.

El Tribunal Fiscal es el encargado de resolver en última instancia las reclamaciones


contra las Resoluciones interpuestas por la SUNAT.

Вам также может понравиться