Вы находитесь на странице: 1из 34

COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

NORMAS METODOLÓGICAS
DE PROYECTO PNFG

Maracaibo, Octubre de 2017

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 1
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

ÍNDICE

…………….. ....................................................................................................... pp.

I ESTRUCTURA DE PROYECTO ...................................................................... 3

II ENUNCIADOS DE LA ESTRUCTURA DE PROYECTO ................................ 5

III REDACCIÓN Y PRESENTACION ESCRITA DE PROYECTO .................... 25


Lenguaje y Estilo ................................................................................................ 25
Margen ................................................................................................. 25
Paginación .................................................................................................. 26
Transcripción e Impresión ................................................................................. 26
Interlineado .................................................................................................. 26
Presentación de Cuadros y Tablas .................................................................... 28
Presentación de Fotos, Gráficos y Figuras ........................................................ 30

IV EVALUACIÓN DEL INFORME ESCRITO DE PROYECTO. 33


Requisitos para la Entrega ................................................................................ 33
Criterios a Evaluar en el Informe Escrito. .......................................................... 34

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 2
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

I. ESTRUCTURA DE PROYECTO

Paginas preliminares:
Portada
Anteportada
Página de Constancia de Aprobación
Página de Dedicatoria
Página de agradecimientos
Índice General
Índice de cuadros, figuras y gráficos
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

PARTE I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del proyecto
Ubicación del proyecto
Costos del proyecto
Duración del proyecto
Línea de Investigación

PARTE II
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Diagnostico Participativo Comunitario
Identificación de los problemas
Jerarquización de los problemas
Justificación de la Línea de Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Plan de Acción
Importancia e impacto del proyecto
Población beneficiada
Dificultades y limitaciones del proyecto

PARTE III
ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y
SOSTENIBLE (solo si el proyecto es socio productivo)
Factores de producción local
Fuerza de trabajo (si aplica)
Adquisición de materia prima en la localidad (si aplica)
Adquisición de insumos (si aplica)
Armonización con el ambiente (si aplica)
Eficiencia en el uso de los recursos

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 3
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

PARTE IV
INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO

Planes de Desarrollo Explique la Vinculación con el


proyecto
Plan Nacional Simón Bolívar
Distrito Motor de Desarrollo
Plan Estadal de Desarrollo
Plan Municipal de Desarrollo
Plan de desarrollo comunal

PARTE V
ASPECTOS FINANCIEROS
Presupuesto
Cronograma de desembolsos

PARTE VI
ASPECTOS TÉCNICOS
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Tipo de investigación Aplicada
Memoria descriptiva
Permisos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas.

RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 4
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

II. ENUNCIADOS DE LA ESTRUCTURA DE PROYECTO

A continuación se presenta una breve explicación de cómo se debe mostrar


cada una de las partes que conlleva la estructura general de los proyectos
generados en el Programa Nacional de Formación en Geociencias, basados en la
adaptación de las “Normas de la American Psychological Association” (APA), que
han hecho algunas Universidades para la presentación de proyectos y trabajos de
investigación.

Páginas Preliminares:

Portada
Es una cartulina tipo carta, de color azul, debe contener los datos de la
institución, el titulo del proyecto, los autores, docente de proyecto y tutor de
contenido de proyecto y fecha.

Hoja en Blanco o Guarda.


Es una hoja blanca que se incluye después de la portada.

Anteportada

Es una página interna de papel bond blanco, base 20 que contiene los mismos
elementos de la portada y adicionalmente la cedula de identidad de los autores,
docente de proyecto y tutor de contenido de proyecto.

Página de Constancia de Aprobación


En esta página se identifica el titulo del proyecto, los autores, el docente de
proyecto, el tutor del proyecto. En la misma el jurado evaluador certifica que el
proyecto reúne los requisitos y meritos suficientes para su aprobación. (Este

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 5
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

formato será entregado a los participantes por parte de su profesor asesor,


ANEXO FORMATO 10.)

Página de Dedicatoria

Es opcional. Si el autor del Trabajo decide incluirla debe mencionar en ésta las
personas e instituciones que desea honrar. Los párrafos deben estar justificados a
la derecha de la hoja a espacio de 1,5, y sangría de 9 cm.

Página de agradecimientos

Es opcional. En esta página los autores reconocen la colaboración de aquellas


personas, instituciones que contribuyeron al proyecto. La palabra agradecimiento
debe colocarse en el margen superior centrado en mayúscula. No debe
excederse de una (01) página. Solo debe presentarse un agradecimiento por
equipo. Los párrafos deben estar justificados a la derecha de la hoja a espacio de
1,5, y sangría de 9 cm.

Índice General

Es la página donde se presentan la relación de los puntos que se desarrollan,


señalando el número de la página donde se encuentra cada uno de los puntos.
Los títulos se escriben en mayúsculas y los subtítulos en minúscula, excepto la
primera letra

Índice de cuadros, figuras y gráficos

Es la pagina donde se señalan el numero donde se encuentra cada uno de los


cuadros, figuras y gráficos Los títulos se escriben en mayúsculas y los subtítulos
en minúscula, excepto la primera letra.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 6
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

EJEMPLO.

Resumen

Es una sinopsis del proyecto, se presenta en tres (03) partes. La primera


sección de identificación, en la cual se escribe los apellidos de los autores en
mayúscula, y los nombres en minúscula, el titulo del proyecto en mayúscula y
negrita. Seguido, el nombre de la institución, en minúscula, con su respectiva
dependencia y finalmente el año. Todo a un espacio sencillo.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 7
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Luego de la sección de identificación se dejan tres 03) espacios sencillos y se


coloca la palabra RESUMEN, centrado, en mayúscula y negrita. Posterior a la
palabra RESUMEN, se dejan tres espacios sencillos antes de iniciar el texto de la
segunda sección.
La segunda sección consiste en realizar una exposición corta y clara del tema
en la cual se especifica la problemática, los objetivos, la línea de investigación, los
procedimientos utilizados; resultados y las conclusiones más relevantes. Debe
presentarse a un (01) espacio entre líneas, en un solo párrafo, no debe exceder de
300 palabras. Y la tercera sección se identifican las palabras claves, máximo
cinco (05).
EJEMPLO:
FERNÁNDEZ José; GONZÁLEZ Erika; PÉREZ Gilberto; ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE
EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE SU ACTUAL CONCEPTUALIZACIÓN.
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Programa Nacional de Formación en Ge
ciencia. Marzo 2013.
3 espacios sencillos

RESUMEN
3 espacios sencillos

El estudio tuvo como objetivo general, diagnosticar el estado de la investigación sobre


educación especial en Trujillo en el marco de la actual conceptualización y política de
esta modalidad educativa. De acuerdo con las variables sustantivas el soporte teórico
fundamental se basó en conceptos relacionados con investigación e investigación
educativa, enfatizando sobre las tipologías de investigación de Bisquerra (c. p. UPEL,
2000) y Chávez (1994); asimismo se hizo referencia exhaustiva a las áreas temáticas
de la conceptualización y política de educación especial. Metodológicamente es un
estudio de carácter cuantitativo y corresponde al tipo de investigación aplicada,
transeccional, descriptiva, bajo el diseño de proyecto factible con apoyo de una
investigación combinada (documental y de campo) tendente más a lo documental
(Muñoz, 1998). Para la recolección de datos se aplicó el método análisis primario de
documentos a través de la técnica análisis de contenido (Sierra, 1998), usando
documentos base como unidades de contexto. Los resultados permitieron determinar
que en Trujillo, en el lapso 1997-2004 la investigación sobre educación especial fue
realizada por las universidades, en particular por la UNA. Los informes no están
codificados desde el punto de vista de la tipología de investigación, tópicos
desarrollados ni de las áreas temáticas; entre otras conclusiones. Para mejorar la
situación determinada se diseñó una Propuesta estructurada en dos momentos: el
teórico que condujo a la elaboración de una Guía Informativa dirigida a las instituciones
objeto de estudio, y el momento práctico, que llevó a la elaboración de un programa
para computadora que se denominó Tipologías y Áreas Temáticas de Investigación en
educación especial (TATI). Se determinó la factibilidad de la Propuesta para el Centro
Local Trujillo de la UNA.

Palabras claves: Educación especial, investigación.


,
Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 8
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

INTRODUCCIÓN
Se expone la reseña del proyecto realizado, objetivos que se persiguen, la
importancia del tema y se explica la estructura que conforma el proyecto.

PARTE I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Esta parte del proyecto está referida expresamente a identificar el proyecto en


sí. Es importante hacer notar que éste es un título, razón por la cual debe aparecer
centrado, escrito en negrita y en las letras mayúsculas.

EJEMPLO:

Margen 4 cm.

PARTE I Entre subtítulos un espacio de 1,5cm

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Entre subtítulos y el párrafo dos espacios de
1,5cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Nombre del proyecto

Se debe colocar el nombre exacto del proyecto, tal cual estará en las portadas
y a lo largo del desarrollo de todo el proyecto. Es importante hacer notar que éste
es un subtítulo de segundo nivel, razón por la cual debe aparecer alineado a la

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 9
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

izquierda, escrito en negrita y en las letras minúsculas, aunque la primera letra de


cada palabra principal se escribe en mayúscula.

Ubicación del proyecto:

Expresa la ubicación geográfica y linderos del lugar o comunidad donde se


desarrollo el proyecto, y debe estar soportada por alguna imagen, figura, foto, o
mapa, debidamente referenciada en el texto. Identificar la dirección detallada del
proyecto. Colocar coordenadas de ubicación satelital.

Costos del proyecto

En esta sección se expresa los costos totales que tuvo la realización del
proyecto. Indicar la suma en bolívares que se está solicitando para la ejecución del
proyecto.

Duración del proyecto

Debe colocarse el tiempo real que duro desde el diagnostico hasta el desarrollo
y aplicación de los objetivos específicos, no se debe colocar el periodo académico.

Línea de Investigación

Debe dar el nombre de una de las 4 líneas de investigación del Programa


Nacional de Formación en Geociencias bajo la cual estará fundamentada el área
de investigación del proyecto a desarrollar.

PARTE II
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 10
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Esta parte del proyecto está referida expresamente a explicar cómo se


identificaron los problemas o necesidades existentes en la comunidad, para
posteriormente jerarquizarlos en función de las prioridades planteadas por la
comunidad y a continuación seleccionar el tema a ser abordado en base a las
competencias y capacidades de los participantes (según las unidades curriculares
del trayecto en el que se encuentren). Por lo que en él:

Margen 4 cm.

PARTE II Entre subtítulos un espacio de 1,5cm

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Entre subtítulos y el párrafo dos espacios de
1,5cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diagnostico Participativo Comunitario

Se colocara todas las características que presenta la comunidad en base a la:


Dimensión socio geográfica
Dimensión socio histórica
Dimensión socio cultural
Dimensión socio recreacional
Dimensión socio asistencial y
Dimensión socio política

Y adicionalmente en base a cualquier otra característica relevante que esté


presente en la comunidad o que pueda ser expresada por sus habitantes. Estas
características son adquiridas por los participantes mediante el abordaje y
aplicando alguna o varias de las técnicas de recopilación de información como lo

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 11
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

son: la observación, entrevista, conversatorios, encuestas, asambleas, Foda, entre


otros.

El Diagnostico Participativo Comunitario es un instrumento empleado por las


comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en
el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan
y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios.

Identificación y Jerarquización de los problemas

Una vez realizado el diagnostico, se enlista todos los problemas identificados


en la comunidad.

En este sentido, de todos los problemas identificados, será seleccionado uno


de ellos en función de las prioridades planteadas por la comunidad y en base a las
competencias y capacidades de los participantes. Por lo que los participantes del
TRAYECTO II desarrollaran proyectos que se encuentren enmarcados
directamente con las unidades curriculares que están inmersos en ese trayecto.

Justificación de la línea de investigación

Plantear una breve explicación de la vinculación que tiene el proyecto con la


línea investigación en la que se encuentre inmerso su proyecto, por tal razón debe
conocer el contexto, el área de conocimiento y el área temática de cada una de
ellas.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 12
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Objetivo General
Éstos deben ser alcanzables en el proceso de ejecución, formularse de manera
precisa y ser redactados en infinitivos, con verbos regulares. Consiste en plasmar
lo que se aspira alcanzar con el proyecto.

Objetivos Específicos

Los objetivos reflejan lo que se quiere conocer, hacer y lograr con la


investigación, lo cual conduce a la solución del problema. Describe las estrategias
y actividades a realizar para lograr el objetivo general.

Plan de acción

En él se especifican los objetivos específicos, las actividades que permitirán el


cumplimiento de cada uno de ellos, los recursos utilizados, los responsables y el
periodo en el que se realizo cada una de ellas

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 13
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 14
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Plan de acción

TITULO

Periodicidad
Objetivos específicos Actividades Recursos Responsables

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4
Mes
Actividad a

Nombre Actividad b

Mes
Objetivo Especifico 1
Actividad c
Actividad a
Nombre
Objetivo Especifico 2 Actividad b

Mes
Actividad c

Actividad a

Nombre
Objetivo Especifico 3 Actividad b

Mes
Actividad c

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 15
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Importancia e impacto del proyecto

Son las razones que motivan la realización del proyecto. Se explica cómo el
proyecto contribuirá a transformar la situación que confronta la comunidad y
los beneficios que se derivan de este a la comunidad.

Población beneficiada
Se Describe y cuantifica la población beneficiada con el desarrollo del
proyecto.

Dificultades y limitaciones del proyecto


Se describen las posibles dificultades y limitaciones que se puedan
presentar durante la ejecución del proyecto.

PARTE III
ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y
SOSTENIBLE (solo si el proyecto es socio productivo)

Margen 4 cm.

PARTE III Entre subtítulos un espacio de 1,5cm

ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SOSTENIBLE


Entre subtítulos y el párrafo dos espacios de
1,5cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Factores de producción local:


Fuerza de trabajo (si aplica)
Fundamentar la presencia de mano de obra calificada, o talento humano
para el manejo de la tecnología, equipos, herramientas o maquinarias en la
zona del desarrollo del proyecto.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 16
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Adquisición de materia prima en la localidad (si aplica)


Se refiere a la obtención de la materia prima, durante la vida útil del
proyecto, proveniente de la comunidad o comunidades cercanas al espacio de
desarrollo del mismo.

Adquisición de insumos (si aplica)


Está relacionado a la disposición permanente de insumos en el tiempo y
cercano a la ubicación del proyecto.

Armonización con el ambiente (si aplica)


Explicar el efecto sobre el ambiente debido a la ejecución del proyecto
(Contaminación, degradación del ambiente, utilización de los recursos
naturales, entre otros) y las medidas para mitigar, prevenir y corregir los
posibles impactos.

Eficiencia en el uso de los recursos


Describir las formas de uso racional de los recursos (financieros, materias
primas, costos de producción), en calidad y tiempo.

PARTE IV
INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO

Margen 4 cm.

PARTE IV Entre subtítulos un espacio de 1,5cm

INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO


Entre subtítulos y el párrafo dos espacios de
1,5cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 17
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Tabla 1. Integración con los Planes de Desarrollo.

Artículos Planes de Desarrollo Explique la Vinculación con el


proyecto
Plan de la Patria
NOTA:
NOTA:
Coloque el Objetivo y/ o Articulo del Breve explicación de la vinculación de
plan ese Articulo con el proyecto

Distrito Motor de Desarrollo

Plan Estadal de Desarrollo

Plan Municipal de Desarrollo

Plan de desarrollo comunal

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 18
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

PARTE V
ASPECTOS FINANCIEROS
Presupuesto

Estimación de los ingresos y costos posibles, en una organización,


empresa, entre otros. Cálculo de costos de actividades técnicas, ensayos
de laboratorio, costos de equipos y herramientas que se hace por un tiempo
determinado. No se especificaran gastos por comidas o pasajes, estos deben
estar incluidos en los costos de las actividades técnicas.

PRESUPUESTO

PROYECTO:

No Código Descripción Unidad Cantidad Precio Total


Unitario BsF.

Cronograma de desembolsos

Se refiere a la cuantificación de los recursos financieros que en la ejecución


del proyecto se tienen que desembolsar a fin de alcanzar los objetivos
planteados, establecidos en un lapso de tiempo determinado, según lo
señalado en la ley de contrataciones públicas Art. 93

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO

PROYECTO:

Descripción 1er 2do 3er Total


Desembolso Desembolso Desembolso

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 19
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

PARTE VI
ASPECTOS TÉCNICOS

Margen 4 cm.

PARTE VI Entre subtítulos un espacio de 1,5cm

ASPECTOS TÉCNICOS
Entre subtítulos y el párrafo dos espacios de
1,5cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Antecedentes de la investigación
Los antecedentes debe iniciarse con una exposición de investigaciones
previamente realizadas vinculadas directa o indirectamente al problema o
necesidad planteada, y que representan un aporte para el estudio que aspira
realizar los autores del proyecto. Es necesario determinar su contribución en
cuanto a ampliar el panorama sobre el estado actual del problema o necesidad.
Las investigaciones deben caracterizarse por tener una data que no exceda los
últimos cinco años. Se recomienda presentar un mínimo de tres antecedentes,
desde el más reciente al más antiguo.

Bases teóricas
Comprenden el conjunto de conocimientos existentes sobre el campo del
saber o sector de la realidad (el problema o necesidad) que será objeto de
estudio, y los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes
documentales reflejando específicos puntos de vista de los autores. Las bases
teóricas se plantean según cada objetivo especifico.

Tipo de investigación Aplicada


Se debe nombrar y explicar brevemente que tipo de investigación fue
utilizada para el desarrollo del proyecto, entre las cuales se encuentran
Descriptiva, Investigación Acción Participativa, Exploratoria, Entre otras.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 20
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Memoria descriptiva
Comprende el desarrollo de cada una de las actividades y los
procedimientos realizados que permitieron dar respuesta a cada uno de los
objetivos planteados. Debe plantearse en el mismo orden de los objetivos y
debe estar soportado con fotos, imágenes, figuras, tablas y o cuadros. Éstos
deben estar mencionados en el texto, deben tener su referencia y posterior a la
presentación debe mostrarse una explicación del mismo.

Permisos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas.
Consiste en consignar los permisos requeridos por el proyecto para su
ejecución, (si aplica), de lo contrario debe consignar acta de compromiso y su
incumplimiento, generara sanciones penales.

RESULTADOS
Los resultados conforman un aporte claramente definido, donde éstos se
presentan, analizan e interpretan de manera ordenada, con el apoyo de
cuadros, figuras y gráficos. Los resultados deben estar planteados en función
de cada una de las actividades desarrollas y deben dar respuestas a cada uno
de los objetivos específicos planteados.

Margen 4 cm.

RESULTADOS

Entre el título y el párrafo dos espacios de


1,5cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 21
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

CONCLUSIONES

Una vez elaborado el proyecto los autores formulan las conclusiones y


recomendaciones respectivas.
Las conclusiones resumen los resultados de la investigación realizada, y
reflejan de manera sintética si se dio respuesta al problema o necesidad
planteada, si los objetivos se lograron o no. Éstas no son algo aislado y externo
al análisis e interpretación; por el contrario, constituyen lo central o medular de
éste y deben presentarse de manera puntualizada, en forma de una
enumeración final de los hallazgos de la investigación y como afirmaciones
autosuficientes según cada objetivo especifico planteado.

RECOMENDACIONES

Por su parte, las recomendaciones se refieren fundamentalmente a


acciones que los autores del Proyecto derivan del estudio efectuado, y las
cuales aconseja implementar y ejecutar; también incluyen aquellas
precauciones y cuidados que debe tener el lector o seguidor si desea repetir las
actividades cumplidas por el autor.
En algunos casos, el autor recomienda la realización de nuevas
investigaciones; bien porque durante el proceso de realización del proyecto
percibió la necesidad de profundizar más su estudio en una dirección
determinada, o debido a la existencia de otras situaciones relacionadas con el
problema que investigó y no le fue posible abordar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial


del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra. En Sangría especial francesa.
EJEMPLO

A. Documentos legales:

Ley Orgánica de Seguridad Social. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 37.600, Diciembre, 30, 2002.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 22
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

B. Informes Técnicos:

Paredes, L. (1984). La experiencia del Instituto de Investigaciones Petroleras


de Luz como evidencia de la importancia de planificar y gerencial la
investigación a nivel universitario. Maracaibo: Universidad del Zulia,
Facultad Experimental de Ciencias.

C. Libros:

Núñez, J. (2005). Saberes campesinos y educación rural. Caracas: Universidad


Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado.

D. Fuentes electrónicas en línea

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.


Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde
http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

ANEXOS

Constituyen el material complementario que el autor necesita aparezca en el


proyecto y pueden ser: Documentos: Pueden incluirse los oficios enviados a las
instituciones u organismos involucrados en el proyecto. También los modelos
de censo o entrevistas utilizados. (En blanco).

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 23
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

III. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN ESCRITA DEL PROYECTO

Una vez que el estudiante (autor) ha concluido la ejecución del proyecto


siguiendo el esquema elaborado para tal fin, procederá a redactarlo y
presentarlo de manera escrita y oral.
Para alcanzar la relación semántica, la redacción ha de caracterizarse por lo
siguiente:

Lenguaje y estilo:

1. Tener claridad: significa que debe existir transparencia en la expresión, es


decir, la redacción ha de ser sobria, mesurada, precisa y concisa para no dar
lugar a diferentes interpretaciones; facilitando la lectura.

2. Utilizar un lenguaje formal, no coloquial. Significa el uso de un vocabulario


apropiado, característico del tema investigado que se expone en el proyecto; y
tomar muy en cuenta el tipo de lector a quien va dirigido éste. redacción en
tercera persona.
3. Evitar usar abreviaturas.

4. Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de


las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, PNF).

5. Tomando en cuenta este planteamiento, los párrafos no deben ser


excesivamente largos ni demasiado cortos; se recomienda un mínimo de tres
(3) líneas y un máximo de diez (10) líneas por párrafo.

Márgenes:

1. Para los lados inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado superior e


izquierdo: 4 cm.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 24
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

2. La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el


margen izquierdo (utilice la función de tabulador).

3. La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3)


espacios hacia la derecha.

Paginación:

1. Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de


capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).

2. Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en


minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se
cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números
arábigos, incluso los anexos.

Trascripción e impresión:

1. Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial
o Times New Roman No. 12.

2. El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de cada


parte del proyecto, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de
referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.

Interlineado:

1. El texto se escribirá a espacio entre líneas de 1,5 cm.

2. Entre párrafo dos espacios de 1,5 cm.

3. Cada párrafo debe tener una sangría a 5 espacios.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 25
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

4. Los títulos de las partes del proyecto se escribirá en letras mayúsculas,


mientras que los subtítulos sólo deben llevarla en la inicial de cada
palabra principal. En ambos casos debe utilizarse negrillas.

5. La redacción del párrafo debe tener Cohesión, corresponde al


enlazamiento lógico y coherente de una oración con otra, para lo cual se
utilizan recursos léxicos como son los conectivos y relacionantes. En
el Cuadro 1 es posible observar algunas palabras que se utilizan como
conectivos y relacionantes, según la función que cumplen.

Cuadro 1. Palabras Utilizadas como Conectivos y Relacionantes según su


Función.

Función Conectores y/o Relacionantes


Agregar ideas Además; Así mismo; También; Otra vez;
De nuevo; Al mismo tiempo; Igualmente;
De la misma manera; Del mismo modo; En
la misma forma; Por sobre todo; Sobre la
base de; En adelante; Por un lado; Por el
otro.

Introducir una idea que Pero; De otro modo; Al contrario; Por el


limita, opone o niega la contrario; Sin embargo; Aún cuando; Por
idea anterior (contraste otra parte; No obstante; A pesar de todo;
u oposición) En realidad; en vez de; De hecho; En
cambio; Mientras que; Sino; Por otro lado;
A diferencia; O; Excepto. A pesar de; Si
bien.

Indicar orden o secuencia Para describir el inicio del proceso:


En primer lugar; El primer paso; Para
comenzar;
La primera operación.

Describir partes intermedias del


proceso:
A continuación; El siguiente paso;
Entonces; Después de; En este momento;
Posteriormente.
Describir parte final del proceso:
Finalmente; El paso final; Para terminar;
La operación final; En conclusión; En
definitiva.

Presentar ilustraciones, Por ejemplo; Para ilustrar esto; Prueba de


ejemplificar esto; Tal como; Es decir; Como.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 26
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

Indicar continuidad, Es decir; brevemente; de hecho; en otras


aclaración, o explicación palabras; incluso; más aún; más bien;
ahora bien; por ello; ya que; por tanto; no
sólo; sino también; también; ya que; desde
luego; a saber.

Indicar relación temporal Entonces; por tanto; después; ahora; al


(Espacio de tiempo). mismo tiempo; actualmente; mientras
tanto; luego; inmediatamente; mucho
tiempo después; en el lapso; en cuanto; a
continuación; para qué; cuando;
finalmente.

Indicar lugar Sobre; bajo; encima; al lado; arriba; abajo;


(relación espacial) a la izquierda; en el medio; en el fondo;
atrás; adelante; siguiente; anterior.

Indicar conclusión, Por lo tanto; así se concluye; por esta


concurrencia, resumen o razón; en consecuencia; de acuerdo
Síntesis, reafirmación. con; como resultado de; finalmente;
dado que; y; en conclusión;
efectivamente; en efecto; en definitiva; a
su vez; por consiguiente; para concluir;
esto es; en conjunto; en otros términos;
en fin.

Establecer, comparaciones, Igualmente; de la misma manera; en igual


Semejanza o enfatizar. forma; del mismo modo.
Indicar efectos o Entonces; por tanto; después; ahora; al
Consecuencias. mismo tiempo; actualmente; mientras
Causas o efecto tanto; luego; inmediatamente; mucho
tiempo después; en el lapso; en cuanto; a
continuación; para qué; cuando;
finalmente.
Indicar dificultad u Aunque; así; aceptando que; pero; aún;
objetar algo más; por más que; sin embargo; no
obstante; y bien; a pesar de; pues.

Agregación Y; además; después; también; por


añadidura.

Nota: Tomado de Guía para Elaborar Informes de Pasantía y Trabajo de Grado. Instituto
Universitario Politécnico ―Santiago Mariño‖, Departamentos de: Investigación y Postgrado,
Prácticas Profesionales y Seguimiento del Egresado, 2005, Puerto Ordaz.

Presentación de cuadros y tablas:

1. Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en


anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de
mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de
haberse mencionado.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 27
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

2. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo


Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis
(Cuadro 3).

3. La identificación de los cuadros se coloca en la parte superior, al margen


izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en
letras cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si continua
en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3
(cont.).

4. En la parte inferior se debe escribir la palabra Fuente en cursiva seguida


de dos puntos para indicar el autor o autores de donde se obtuvo la
información. Ejemplo. Fuente: Datos tomados de González (1999).

EJEMPLO 1:

Cuadro 1. Integración con los Planes de Desarrollo.

Artículos Planes de Desarrollo Explique la Vinculación con el


proyecto
Plan Nacional Simón Bolívar:

Distrito Motor de Desarrollo

Plan Estadal de Desarrollo

Plan Municipal de Desarrollo

Plan de desarrollo comunal

Fuente: Elaboración propia (2014).

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 28
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

EJEMPLO 2:

Tabla. 17. Calidad del macizo rocoso con relación al Índice RMR

Fuente: Datos tomados de Vallejo (2002).

Presentación de Fotos, Gráficos y Figuras:

1. Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se


puede remitir a estos utilizando paréntesis (Gráfico 3) dentro del texto.

2. La identificación de los gráficos se coloca en la parte inferior, al margen


izquierdo.

3. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en


letra negrita normal se coloca el título, luego debajo se escribe la fuente
de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.

4. También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas,


abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su
interpretación.

5. Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de


gráficos.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 29
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

EJEMPLO 1:

Figura 1. Mapa Topográfico.

Fuente: Aplicación Global Mapper 1.5.(2013)

EJEMPLO 2:

Foto 11. Ubicación Geográfica


Fuente: Aragón. S.(2013)

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 30
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

EJEMPLO 3:

Foto. 5. Estructura de la muestra 2.

Fuente: Elaboración propia (2014).

EJEMPLO 4:

Grafico. 5. Áreas con mayor índice de deslizamientos.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 31
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL


INFORME ESCRITO DE PROYECTO

A continuación se presentan los criterios a evaluar del informe escrito de los


proyectos, cada uno de éstos fue tomado del Instrumento de Evaluación,
creado por la Coordinación General de Proyecto y según los lineamientos de
la División de Investigación del instituto.

En este sentido, todos y cada uno los informes escrito de proyecto,


presentados y entregados ante la Coordinación de Apoyo Técnico del
Programa Nacional de Formación en Geociencias, deben estar
estructurados según las Normas Metodológicas establecidas en el presente
documento y poseer cada uno de requisitos y criterios aquí descritos, de lo
contrario, estará sujeto a No ser Aprobado y Autorizado para su Evaluación
Oral, y posterior socialización.

REQUISITOS PARA LA ENTREGA:

1- El proyecto debe ser entregado a la Coordinación de Apoyo Técnico,


por el docente Asesor y no por los participantes.

2- Debe estar Aprobado por la comunidad, el tutor académico y docente


asesor. Avalado por la entrega del:

 Formato 3. Control de Visitas de los Estudiantes a la Comunidad.


Firmada por el representante de la comunidad y con sello húmedo,
preferiblemente en color azul.

 Formato 7. Control de tutorías, debidamente llenado y firmada.

 Formato 8. Autorización para la Evaluación Oral del Tutor y Asesor,


firmada por ambos.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 32
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

 El Formato 9 o carta de Aprobación del proyecto por parte de la


comunidad, firmada por el representante de la comunidad y con sello
húmedo, preferiblemente en color azul.

3- Se debe entregar un ejemplar impreso y anillado.

4- Se debe entregar un Cd con los documentos guardados en formato


PDF y Word.

5- El Cd debe estar incluido y resguardado en el anillado del informe escrito


y estar debidamente identificado con una etiqueta o un papel adherido
con la siguiente información:

6- Estos requisitos deben ser cumplidos obligatoriamente para proceder a


su respectiva evaluación por parte de la comisión de apoyo técnico.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 33
COORDINACIÓN DE APOYO TÉCNICO DE PROYECTO PNFG

CRITERIOS A EVALUAR EN EL INFORME ESCRITO

El proyecto debe presentar una respuesta positiva a cada uno de los


criterios mencionados a continuación:

1. Normas Metodológicas descritas en el presente documento.


2. vinculación con las Líneas de Investigación.
3. El diagnostico describe un problema o necesidad
4. Identifican los problemas o necesidades
5. Los objetivos resuelven el problema o necesidad planteado.
6. Los objetivos específicos están relacionados con el título.
7. Los objetivos específicos se relacionan con el objetivo general.
8. El plan de acción describe actividades acorde a los objetivos.
9. Las bases teóricas fundamentan el desarrollo de los objetivos.
10. Los aspectos legales están presentes.
11. La memoria descriptiva está vinculado con los objetivos.
12. Los resultados dan respuestas a los objetivos planteados.
13. Los resultados se presentan acorde a los objetivos específicos
planteados.
14. Los resultados se describen apoyándose en las bases teóricas y legales.
15. Las conclusiones están basadas en los resultados.
16. Incluye recomendaciones de factible aplicación.
17. Se presenta el producto bien o servicio.
18. El producto presentado solventa el problema.
19. Se evidencia el impacto social del proyecto.

Elaborado por Ing. Sileth Aragón. Aprobado por la Comisión de Apoyo Técnico / Octubre 2017 Página 34

Вам также может понравиться