Вы находитесь на странице: 1из 13

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMIISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA


APLICADAS A LAS CUENTAS DEL ACTIVO
NIC 41 – ACTIVOS BOLOGICOS

CHRISTIAN CAMILO URREA GUARIN COD 1521024413


FABIO ANDRES FORERO CAPADOR COD 1421021746
MAYRA ALEJANDRA HOLGUIN PORTILLA COD 1621980224
JAIRO ALBERTO NARANJO TORRES COD 1211070866
STEFANO ANDRES BELTRAN COD 1610650486

ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA


GRUPO 2 - BLOQUE UNO 2018
TERCERA ENTREGA

JAIME RAFAEL CASTRO HURTADO

BOGOTA DC, 06 DE MAYO DE 2018


I. ÍNDICE

Pág.
Primera Entrega – Semana 3
I. ÍNDICE 2
II. INTRODUCCIÓN 3
III. OBJETIVOS 4
3.1. Objetivo general 4
III. 3.2. Objetivos específicos 4
IV. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 41 – ACTIVOS 5
BIOLOGICOS
V. 4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional 5
4.1.1. Objetivo 5
4.1.2. Alcance 5
4.1.3. Línea de tiempo 5
4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional 6
Segunda Entrega – Semana 5
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA, NIC 41 – 7
ACTIVOS BIOLOGICOS
5.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana 7
5.1.1. Descripción de la economía colombiana 7
5.1.2. Principales sectores económicos 8
5.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más 9
susceptibles a impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer
capítulo.
Tercera Entrega – Semana 7
VI. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
6.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido 12
6.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis 16
6.2.1. Planteamiento del problema 17
6.2.2. Hipótesis de Investigación 18
VII. CONCLUSIONES 19
VIII. BIBLIOGRAFÍA 21
II. INTRODUCCIÓN

La implementación de las NIIF y el proceso de convergencia en nuestro país ha requerido de una alta
disposición de tiempo y sobre todo de una gran cantidad de recursos así como el trabajo conjunto entre
las que se encuentran entidades privadas, públicas y de control, del cual se espera una eficiente
implementación con el más mínimo impacto en la economía interna del país.

La actividad agrícola en nuestro país y en el mundo entero en general, tiene un papel fundamental en lo
referente a la sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y el hambre, la seguridad alimentaria
y sobre todo, la supervivencia humana. El sector agrícola en Colombia ha tenido una participación
destacada en los mercados el cual ha permitido que su adhesión a las Normas Internacionales
Financieras no este del todo ajena y si; le permita de esta manera presentar sus informes y reportes de
una manera más clara, comprensible y trasparente. Fomentando de esta manera la confianza tanto de
los usuarios financieros como del mercado en general, lo que le permitirá competir al mismo nivel de
las exigencias internaciones y de los países frente a las empresas del sector nacional e internacional.

Indudablemente para el sector y en general para nuestro país, la implementación y convergencia a las
NIIF le representara a futuro el incremento de la competitividad y el desarrollo positivo de los
diferentes sectores de nuestro país; promoviendo el desarrollo de mercados de capitales y creando
mayores incentivos sobre la inversión, atraerá recursos extranjeros que le representara una mayor
divergencia y un crecimiento, tanto interno como externo.

Con la llegada de la globalización y la internacionalización de la economía aumenta la necesidad de


mejorar los niveles de competitividad que permitan el posicionamiento en los mercados globales y
para lograrlo se hace necesario información útil y de alta credibilidad que facilite la toma de decisiones
empresariales de inversión en busca de más oportunidades de negocio.

Las Normas Internacionales de información financiera son el resultado de muchas investigaciones


realizadas por diversas entidades financieras, educativas y profesionales a nivel mundial, con el fin de
estandarizar la información presentada en los estados financieros con el fin de crear confianza entre
sus usuarios.

Colombia con la firma de tratados internacionales, ha ingresado a este proceso de globalización lo que
hace que deba acogerse a disposiciones internacionales que le permitan competir con el mercado
internacional y alcanzar así un desarrollo armónico de la actividad empresarial, con este nuevo marco
normativo , el gobierno colombiano busca compartir ese mismo lenguaje financiero basado en un
sistema único y homogéneo de optima calidad que con la aplicación de las NIC hace necesario analizar
los efectos tanto de la elaboración financiera como de su presentación evaluando así en su comparación
lo que el mercado internacional exige.

Hoy encontramos en nuestro país diversos manuales, preparados por personas expertas que han
permitido la adopción de la NIC 41 relacionados al tratamiento de los activos biológicos para
productores del sector floricultor, con el fin de adaptar los aspectos más relevantes al contexto
económico colombiano; y conocer con anticipación las posibles consecuencias con la aplicación de
estas normas internacionales, en los estados financieros del sector agrícola, que es uno de los más
importantes de nuestra economía interna.

Uno de los resultados de estas investigaciones que comparados con otros países que ya se han adaptado
a las NIC, hacen referencia tacita del impacto tributario; considerado en la valorización de los activos
biológicos en el sector pyme agrario que para nuestro país es un sector que ocupa un 60% del PIB y
aunque en los últimos cinco años han registrado una significativa disminución, esta sigue siendo alta
para el país, seguido de la explotación de minas y canteras, la electricidad, el gas y el agua, la
construcción y el transporte.

Otra consideración importante es que el sector se verá afectado en razón a que muchos agricultores
aun manejan su actividad con base a la experiencia familiar y no como una empresa, sumado a esto a
que no cuentan con un sistema contable adecuado, que les permitan el aprovechamiento optimo de los
recursos y por ende su eficiencia y la pérdida de futuros mercados. Es por esto que el objeto básico de
este trabajo de investigación es realizar una análisis enfocado en el impacto que le representara al país
la implementación de la NIC 41 para el sector agrícola del país y determinar qué mecanismos deberá
implementar para permitirse ser más competitivo internacionalmente.
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Identificar el impacto y el proceso de implementación de la NIC 41 – Activos Biológicos para


el sector agrícola y los subsectores que la conforman y los cambios más relevantes respecto a
su manejo antes de la implementación de la nueva norma.

3.2. Objetivos específicos:

- Comprender el manejo contable de los Activos Biológicos tanto para los usuarios de los
estados financieros como para el sector trabajado.

- Determinar el impacto que generara la implementación de la NIC 41, al sector y los


diferentes subsectores trabajados.

- Planteamiento del problema y la hipótesis de investigación sobre la NIC 41 – Activos


Biológicos en relación al subsector Floricultor, seleccionado para nuestro proyecto
grupal.
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA NORMA A
TRABAJAR)

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es (máximo seis renglones, use sus propias palabras)

4.1.2. Alcance

El alcance de la norma es (máximo seis renglones, use sus propias palabras)

4.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de (señale aquí la norma a trabajar)

(Incluya aquí la línea de tiempo)

Fuente: Elaboración propia con base a (señale los autores ó páginas web consultados para elaborar la
línea de tiempo)

4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (describa qué hace el Consejo Técnico en máximo cinco
renglones, use sus propias palabras)

 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)
 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)
 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO XXX
porque (redacte con sus palabras la justificación de su elección de este concepto como importante, no
más de siete renglones).

El CONCEPTO XXX también se considera relevante porque (redacte con sus palabras la justificación
de su elección de este concepto como importante, no más de siete renglones).
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA
NORMA A TRABAJAR)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder
dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Realice, con sus palabras, una descripción general de las principales características de la economía
colombiana. Si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente referenciadas.

1.1.2. Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de sector
que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas,


debidamente referenciadas.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es (elija uno de los sectores que trabajó en la sección anterior y redacte un
párrafo donde justifique la elección del sector en base a la investigación realizada hasta ahora).

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1.
2.
3.
4.
5.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de
conclusión, por qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados).
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1. Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello
puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la
tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.
VII. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga
explicito el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual
que los retos que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización
de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines,
periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a
continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a
consultar el Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última
edición, para la elaboración de una bibliografía más completa.

Concejo Tecnico de Contaduria Publica. (13 de 12 de 2013). CTCP. Obtenido de CTCP:


http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/CTCP_CONCEPT_338_2013_364.pdf

Concejo Tecnico de Contaduria Publica. (01 de 01 de 2015). CTCP. Obtenido de CTCP:


https://www.ctcp.gov.co

Concejo Tecnico de Contaduria Publica. (09 de 03 de 2015). CTCP. Obtenido de CTCP:


http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2015

Concejo Tecnico de Contaduria Publica. (01 de 10 de 2015). CTCP. Obtenido de CTCP:


http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/CTCP_CONCEPT_4414_2015_859.pdf

Concejo Tecnico de Contaduria Publica. (01 de 04 de 2016). CTCP. Obtenido de CTCP:


http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/CTCP_CONCEPT_4866_2016_267.pdf

Actualicese. (03 de 12 de 2014). actualicese.com. Obtenido de actualicese.com:


https://actualicese.com/actualidad/2014/12/03/nic-41-agricultura-aplicacion-en-colombia/

DANE. (15 de Febrero de 2018). www.dane.gov.co. Obtenido de www.dane.gov.co:


http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales

DANE. (20 de Febrero de 2018). www.dane.gov.co. Obtenido de www.dane.gov.co:


Fuente:http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuents-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

FINAGRO. (20 de Abril de 2018). www.finagro.com.co. Obtenido de www.finagro.com.co:


https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro
PORTAFOLIO. (26 de Enero de 2018). www.portafolio.co. Obtenido de www.portafolio.co:
http://www.portafolio.co/economia/baja-participacion-del-sector-agricola-en-la-colombiana-
513650

REVISTA DINERO. (30 de Enero de 2018). https://www.dinero.com. Obtenido de


https://www.dinero.com: https://www.dinero.com/economia/articulo/desempleo-en-2017-
colombia-dane/254707

REVISTA DINERO. (05 de Enero de 2018). https://www.dinero.com. Obtenido de


https://www.dinero.com: https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-total-de-
2017-en-colombia-ipc/253916

REVISTA DINERO. (14 de Febrero de 2018). https://www.dinero.com. Obtenido de


https://www.dinero.com: https://www.dinero.com/economia/articulo/balanza-comercial-
colombia-2017/255349

REVISTA DINERO. (15 de Febrero de 2018). www.dinero.com. Obtenido de www.dinero.com:


https://www.dinero.com/economia/articulo/pib-colombia-2017/255503

REVISTA SEMANA. (27 de Junio de 2017). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com:


https://www.semana.com/contenidos-editoriales/especiales-regionales/articulo/sector-
bananero-en-colombia-genera-42000-empleos-en-la-region-del-magdalena/529624

Sociedades, S. d. (2016). Así se ha comportado el sector floricultor en Colombia. Dinero.

SUPERSOCIEDADES. (01 de Diciembre de 2016). www.supersociedades.gov.co. Obtenido de


www.supersociedades.gov.co:
https://www.supersociedades.gov.co/Historial%20de%20Noticias/2016/EE-
Estudio%20sector%20Flores-2016%20VI%2013_Final.pdf
Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Вам также может понравиться