Вы находитесь на странице: 1из 10

IV Congreso Latinoamericano de Trabajo Social Crítico.

La investigación y las luchas sociales contemporáneas en América Latina: Desafíos


para la praxis profesional.

Lucha de clases, marxismo y Trabajo Social Crítico en América Latina 1.

Eje 01: Dilemas de la investigación y de la praxis profesional


en la geopolítica latinoamericana.

Autoras/or:
Izabel Araujo2, Juan Pablo S. Tapiro3, Mirella
Rocha4, Sofía Bertolini5.

Resumen.

En esta ponencia proponemos una reflexión transversal sobre la lucha de clases, el


marxismo y el Trabajo Social Crítico en América Latina, para lo cual haremos una breve
presentación de elementos de la geopolítica regional latinoamericana, basada en la
ofensiva neoliberal y la estrategia contrainsurgente como su complemento; a partir de lo
cual proponemos recuperar la herencia teórico-metodológica y política de Marx, para el
análisis de la realidad social, basado en la teoría crítica de la economía política, el
método dialéctico-materialista y la perspectiva revolucionaria socialista/comunista,
posteriormente recuperamos el proceso histórico del marxismo en América Latina y
defendemos su vigencia; finalmente, en correspondencia con lo anterior, planteamos la
necesidad también de incorporar esta recuperación, de la herencia de Marx, en el
proceso de renovación crítica del Trabajo Social, es decir, la construcción de un Trabajo
Social Crítico, para lo cual realizamos una aproximación a elementos claves de la
experiencia del debate profesional en Brasil, país donde más se ha avanzado en la
interlocución entre el marxismo y el Trabajo Social (Servicio Social).

Vamos a andar, para llegar.


Silvio Rodríguez

1
Esta ponencia surge como parte de las reflexiones colectivas en el grupo de estudio Lucha de clases en
América Latina y la disciplina Fundamentos del Trabajo Social Crítico, realizados como parte del proyecto
de investigación Lucha de clases y Trabajo Social Crítico en América Latina, inscrito en el ILAESP
(Instituto Latino-americano de Economía, Sociedad y Política), en la UNILA (Universidad Federal para la
Integración Latinoamericana) en Brasil. Este proyecto es coordinado por Juan Pablo S. Tapiro, con la
coordinación adjunta de Mirella Rocha y la participación de las estudiantes Izabel Araujo y Sofía Bertolini,
entre otras/os.
2
Estudiante de Servicio Social en la Unila.
3
Profesor en ILAESP-UNILA. Doctor en Servicio Social. Miembro del Colectivo Trabajo Social Crítico de
Colombia. Miembro de la Marcha Patriótica Capítulo Brasil.
4
Profesora en ILAESP-UNILA. Doctora en Servicio Social. Investigadora de Grupo de Estudios de Teoria
da Dependência – GETD/UNILA e de Núcleo de Estudos e Pesquisas Marxistas – NEPEM/UFRJ.
5
Estudiante de Servicio Social en la Unila.
1
Introducción.

Para pensar dilemas de la investigación y de la praxis profesional en la geopolítica


latinoamericana, nos parece pertinente partir de una presentación sintética de
elementos históricos que nos posibiliten caracterizar el momento contemporáneo, y las
particularidades con que se desarrollan las luchas sociales y de clases en la región, por
eso haremos una aproximación inicial a la ofensiva neoliberal y la estrategia contra-
insurgente en América Latina, las cuales se corresponden con la respuesta por parte
del capital a su crisis estructural.
Posteriormente, en coherencia con lo anterior, proponemos recuperar la herencia
teórico-metodológica y política de Marx, haciendo referencia a la unidad necesaria de
esas tres dimensiones que implican la crítica de la economía política, como teoría para
la aprehensión del modo de producción y reproducción capitalista; el método dialéctico-
materialista, desde el cual podemos entender, realizar y actualizar dicha aprehensión; y
la perspectiva revolucionaria socialista/comunista, como proyecto de emancipación
humana fundamentado en el propio proceso histórico y su aprehensión, y no desde un
idealismo-utópico. También haremos una breve referencia al marxismo en América
Latina, y defenderemos su pertinencia y vigencia para el análisis de la realidad social y
su transformación.
Finalmente, recuperamos elementos que consideramos claves de la experiencia del
debate profesional en Brasil, que pueden brindar pistas para pensar la construcción de
un Trabajo Social Crítico en América Latina, fundamentado en un proyecto ético-político
profesional y sus implicaciones para la formación y el trabajo profesional.
Entendiendo que existen elementos comunes, pero que también hay
particularidades en cada proceso histórico, social y profesional, con esta ponencia
pretendemos contribuir, en su conjunto, para demostrar de manera transversal la
relación entre lucha de clases, marxismo y Trabajo Social Crítico.

1. Ofensiva neoliberal y estrategia contrainsurgente en América Latina.

Vivimos en tiempos de la más plena expansión del modo de producción y reproducción


capitalista y su correspondiente sociabilidad burguesa, este proceso de mundialización
imperialista se encuentra en una profunda crisis económica, política, social y ambiental,
dimensiones de una crisis estructural que inició desde la década de 1970 y que cada
vez se agudiza más 6.
Ante esta crisis la principal respuesta por parte del capital ha sido la ofensiva
neoliberal, una estrategia económico-política e ideológico-cultural, con la cual se han
promovido y realizado procesos de reestructuración productiva, contra-reforma del
Estado, exacerbación del individualismo y del consumismo; lo que ha tenido como
consecuencia una precarización general de las condiciones de vida de las mayorías
trabajadoras, su fragmentación social y una cada vez más profunda fetichización de las
mercancías y coisificación de las relaciones sociales.

6
Sobre la crisis estructural del capital ver entre otros: Antunes (2007), Harvey (1991), Mészáros (2009),
Vega Cantor (2009). En Tapiro 2017 se encuentra una aproximación sobre la crisis estructural capitalista,
la lucha de clases, y sus particularidades en América Latina.
2
Con el fin de la Unión Soviética y del denominado “Socialismo Real” se fortaleció la
base material para la ofensiva ideológica neoliberal, donde muchas organizaciones y
fuerzas sociales y políticas de izquierda, así como sectores intelectuales, abandonaron
cualquier aspiración a superar la sociedad capitalista, por lo que a lo máximo que
podríamos aspirar es a asumir la lucha social en los límites o las márgenes de la
democracia burguesa, sea desde una perspectiva derrotista o idealista-utópica de una
transformación social y emancipación humana, sin colocar la necesidad de una
revolución social, de la toma del poder, de la colectivización/socialización de los medios
de producción, etc., es decir, sin la base material para alcanzar dicha transformación y
emancipación.
En América Latina la implementación de las políticas de ajuste neoliberal, de
pérdida de derechos sociales y/o de su efectivación, de cierre del diálogo con los
trabajadores y sus organizaciones por parte de las clases dominantes –hegemónicas en
los Estados burgueses nacionales-, de privatizaciones de entidades públicas, de
desmonte de los aparatos productivos-industriales, entre otros, se ha vivido con
alcances diferenciados según cada proceso particular, donde un elemento clave han
sido las respuestas de las mayorías trabajadoras, explotadas, despojadas y oprimidas.
A pesar de ser Chile el primer país del mundo en que se experimentó la estrategia
neoliberal, usando como medio la dictadura cívico-militar, iniciada el 11 de septiembre
de 1973, y de que efectivamente desde la segunda mitad de la década de 1970 en
muchos países de América Latina (tanto en dictaduras como en democracias
burguesas) se comienzan a asumir políticas en ese sentido; será a partir del Consenso
Washington en 1989, que se construye un derrotero para ser asumido por todos los
gobiernos de la región –y del mundo-, reposicionándose el proyecto monroista de
América para los (norte-)americanos, será por eso que en la década de 1990
tendremos una ampliación y profundización general de la implementación de esta
estrategia, cuyo mayor alcance sería el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA).
Sin embargo las nefastas consecuencias del neoliberalismo para el conjunto de la
sociedad, especialmente para las mayorías trabajadoras, despojadas y expropiadas de
medios de vida, conllevaron a una retomada y auge de las luchas sociales, donde han
sido material y simbólicamente muy importantes los procesos por un lado en Chiapas-
México, cuando ya desde el 01 de enero 1994 hizo su aparición pública el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como nueva expresión de resistencia al
capitalismo y la ofensiva neoliberal, y de lucha por un nuevo mundo, una nueva
sociedad; y por otro lado el triunfo electoral del Comandante Hugo Chavez en 1998,
quien 6 años antes había dirigido una insurrección armada, colocando nuevamente
como proyecto político la construcción del socialismo en el siglo XXI y la retomada de
un proyecto de unidad e integración latinoamericana y caribeña de inspiración
bolivariana, proponiéndose la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA); así como la intensificación de las movilizaciones y protestas sociales, donde en
varios países fueron derrocados presidentes neoliberales y donde llegaron al gobierno
alternativas políticas que se presentaban como anti-neoliberales, y que fueron
expresión de una limitada, contradictoria, pero importante, virada a una cierta izquierda
progresista, más posibilista y reformista que revolucionaria, cuya principal conquista fue
la derrota del ALCA, y de freno parcial a la injerencia estadounidense.
3
Sin embargo es importante destacar que los gobiernos de algunos países como
México y Colombia han mantenido una alineación permanente con los intereses del
capital monopolista transnacional, y particularmente de los Estados Unidos de América.
Pero también que la falta de radicalidad y profundización en los procesos de
democratización en la región han posibilitado que en medio de los rebatimientos de la
actual expresión de la crisis estructural del capital se comience a configurar una
retomada de los sectores más reaccionarios y cipayos a los gobiernos, sea por la vía
electoral como en Argentina, sea por la vía del golpe parlamentario como en Brasil.
Estamos viviendo un segundo proceso de institucionalización de la estrategia
contrainsurgente en la región7, cada vez más cohesionado internacionalmente, que
implica elementos de consenso, pero sobre todo de coersión, de control y
disciplinamiento, imponiéndose una cultura de miedo y desesperanza, donde la
respuesta para quienes resisten, luchan, se insurgen para defender sus derechos, o
peor aún, para transformar la realidad, es represión, cárcel y muerte.
Es por esto que se hace necesario aprender de las experiencias históricas de las
luchas de nuestros pueblos, de sus aciertos, errores, potencialidades y límites para
enfrentar la actual ofensiva neoliberal y contrainsurgente. Es imperativo para las fuerzas
sociales y políticas de izquierda en la región defender los procesos de Venezuela,
Bolivia, Ecuador, Nicaragua, entre otros, -y por supuesto Cuba-; procesos que sino
radicalizan y apuntan a una democratización política, social y económica difícilmente
podrán mantenerse por mucho tiempo, se trata de asumir la transformación material de
la realidad social; y estos procesos no dependen de quien esté en el gobierno, incluso
porque la propia democracia burguesa está en crisis, se trata de recuperar y asumir el
protagonismos de las masas de trabajadores explotados, despojados y oprimidos, en
las calles, en las movilizaciones, en las asambleas populares, en los espacios de
trabajo, estudio, convivencia, etc., para construir y forjar un proyecto de superación del
modo de producción y reproducción capitalista, de la sociabilidad individualista,
consumista y fetichista hegemónica.
Para esto es necesario asumir la vigencia, centralidad y transversalidad de la lucha
de clases en las luchas sociales, lo que implica recuperar la herencia teórico-
metodológica y política de Marx y parte de la tradición marxista, para la aprehensión de

7
Para Marini (1978) la doctrina de contrainsurgencia establece una línea de enfrentamiento a los
movimientos revolucionarios – emancipatorios o de resistencia – a desarrollarse en tres planos:
aniquilamiento, conquista de bases sociales e institucionalización. Se aproxima a la doctrina fascista,
pero “a diferencia del fascismo, la contrainsurgencia no pone en cuestión en ningún momento la validez
de la democracia burguesa, tan sólo plantea su limitación o suspensión durante la campaña de
aniquilamiento. Mediante la reconquista de bases sociales, se debe pues marchar a la fase de
institucionalización, que es vista como restablecimiento pleno de la democracia burguesa y sus
instituciones” (MARINI, 1978). Murga y Hernández (1980) realizan una aproximación para entender la
estrategia contrainsurgente en América Latina pos II Guerra Mundial, la cual se radicaliza como
respuesta a la revolución cubana con las dictaduras cívico-militares; posteriormente en la década de
1980 se realizará el proceso de institucionalización de esta estrategia -pautado por el gobierno
estadounidense desde la segunda mitad de la década de 1970- incorporada en los procesos de
democratización en la región. Vega Cantor y Novoa (2014) actualiza elementos de esta reflexión sobre la
imbricación entre guerra contrainsurgente y neoliberalismo, con énfasis en Colombia, pero también con
elementos geopolíticos regionales.

4
las contradicciones de la sociedad capitalista en la contemporaneidad, para entender su
crisis, y tener los elementos que nos permitan, como clase, una práctica revolucionaria
efectiva, es decir, una estrategia y táctica que se correspondan y respondan a los
desafíos actuales en el enfrentamiento al neoliberalismo y para la superación del
capitalismo en su fase imperialista, plenamente mundializado.

2. Recuperar la herencia teórico-metodológica y política de Marx.

Cuando planteamos recuperar la herencia teórico-metodológica y política de Marx y


parte de la tradición marxista nos referimos a la teoría crítica de la economía política, al
método dialéctico-materialista y a la perspectiva revolucionaria socialista/comunista.
La teoría crítica de la economía política, iniciada por Marx y Engels en el análisis y
aprehensión de la génesis, estructura, dinámica contradictoria y crisis del modo de
producción y reproducción capitalista, base para una crítica de la sociedad capitalista
en su conjunto, de la sociabilidad burguesa y del Estado burgués, por tanto es vigente
hasta la superación de dicho modo de producción de la vida social, lo que no implica
que no hayan habido cambios, sino que sus elementos estructurantes se mantienen y
reproducen, profundizándose cada vez más la ley general de acumulación capitalista y
complejizándose sus consecuencias en la vida cotidiana.
El método dialéctico-materialista, como el proceso más adecuado de aproximación a
la realidad social objetiva, es decir, por medio del cual podemos actualizar el análisis
histórico del movimiento contradictorio de la sociedad, particularmente en la
contemporaneidad, para aprehender los elementos de continuidad y ruptura con
respecto al propio modo de producción y reproducción capitalista, desde una
perspectiva de totalidad, donde partiendo de universales abstractos (singulares),
estudiemos sus determinaciones particulares para reconstruirlos intelectualmente como
universales concretos, de esta manera conseguir un proceso de aproximación sucesiva
a los procesos que nos permitan entender y explicar los fenómenos que se presentan
en su forma inmediata, reconstruyendo teóricamente el movimiento objetivo-material.
La perspectiva revolucionaria socialista/comunista, perspectiva de las clases
trabajadoras, potencialmente las mayorías expropiadas y explotadas en el mundo, las
cuales al asumir la lucha por su emancipación, para lo cual será necesario superar la
propiedad privada de los medios de producción y la explotación como relación social,
apuntan a una emancipación de toda la humanidad. El socialismo es una estrategia de
transición, proceso de democratización política, social y económica, para la superación
del modo de producción y reproducción capitalista, hacia el comunismo, donde el libre
desarrollo de cada uno será la condición para el libre desarrollo de todos (Marx y
Engels. 2008), cuando el trabajo no sea un medio de vida sino la primera necesidad
vital y donde pueda asumirse como base de la nueva organización social: ¡De cada
cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades! (Marx. 1986)
El marxismo en América Latina, según Löwy (2006), comienza a llegar en la década
de 1920, en una perspectiva revolucionaria socialista, democrática y anti-imperialista,
entendiéndose la necesidad de pensar la particularidad de la región, en consecuencia la
constitución de un sujeto colectivo revolucionario que implicaba la unidad obrero-

5
campesina, pero también indígena, estudiantil, e incluso llamándose a sectores
militares a unirse en ese proyecto8.
Posteriormente, entre mediados de 1930 y la revolución cubana en 1959, se habría
hecho hegemónica una perspectiva estalinista, fundada en la tesis de la revolución por
etapas, donde se proponía un proyecto democrático-burgués nacional, planteándose la
alianza entre el proletariado y la burguesía nacional supuestamente progresista, para
desarrollar las condiciones que posibilitarían avanzar posteriormente en una
perspectiva socialista.
Con el triunfo de la revolución cubana se abrió lo que Löwy denominó un nuevo
periodo revolucionario, en el cual se retomaba nuevamente la necesidad de la unidad
obrero-campesina, de la ciudad y del campo, anti-imperialista y socialista; con la
particularidad de que se legitima de manera amplia la lucha armada como método
eficaz para la toma del poder.
Es también a partir de este periodo, junto con las expresiones de rebeldía inspiradas
en Mayo de 1968, el rechazo a la guerra de Vietnam (1955-1975), entre otros
elementos que también eran expresión política y socio-cultural de la crisis de la
sociedad capitalista, y que también afectó las ciencias sociales en su conjunto, que el
marxismo tuvo tierra fértil para comenzar a tener presencia en las universidades, sin
embargo fue un marxismo que en general se presentaba de forma fragmentada, fuera
desde perspectivas más teoricistas, academicistas, economicistas o politicistas.
Como planteamos anteriormente, posterior al fin de la Unión Soviética y del
denominado “Socialismo Real”, también se consideró superado el proyecto socialista, el
anti-imperialismo, la lucha de clases, en fin, el marxismo. Por eso, teniendo como base
el momento contemporáneo de crisis estructural del capital, de la estrategia de guerra
contra-insurgente y de neoliberalismo, así como los límites del marxismo que
históricamente fue difundido, estudiado, aprendido y practicado en la región, es que
proponemos volver a Marx, Engels y parte de la tradición marxista que ha continuado
su legado, para aprehendiendo su herencia, la unidad teórico-metodológica y política de
su perspectiva, contribuir en los análisis de la realidad social para su transformación.
Es decir, retomar la herencia del pensamiento social de Marx, no se puede limitar a
una de las dimensiones de su perspectiva, asumir la dimensión política exige el análisis
teórico para lo cual es necesario el método, esta es la base para la unidad teórico-
práctica, para la praxis social, y a su vez para pensar los diversos tipos de praxis, entre
éstas la profesional, por eso proponemos recuperar a Marx también para los procesos
de renovación crítica del Trabajo Social, lo que se ha denominado la construcción de un
Trabajo Social Crítico.

3. La construcción de un Trabajo Social Crítico (TSC) en América Latina:


aprendizajes desde Brasil.

Recuperar la herencia teórico-metodológica y política de Marx para la construcción de


un TSC en América Latina, implica un proyecto profesional, pensado desde la base

8
Sobre la unidad obrero-campesina ya se coloca como orientación en los pronunciamientos sobre
América Latina de la Internacional Comunista entre 1921 y 1923. Respecto a la producción marxista
latinoamericana en ese momento histórico se destacan Mariategui (Perú), Mella (Cuba), entre otros.
6
material y del suelo histórico-concreto de la lucha de clase. En la necesaria batalla de
las ideas en esa dirección, es importante retomar la experiencia del debate profesional
en Brasil.
La trayectoria del Servicio Social en Brasil 9 es marcada por una historia con tres
marcos fundamentales: i) la génesis de la profesión, la cual se institucionaliza y se
legitima como uno de los recursos movilizados por el Estado y por el empresariado, con
el soporte de la Iglesia Católica, en la perspectiva de enfrentamiento a las expresiones
de la “cuestión social” a partir de 1930; ii) la inserción del Servicio Social brasilero en el
Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en América Latina, a partir de
la década de 1960, por medio de cuestionamientos acerca de los referentes teórico-
metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos de la profesión, como expresión de
la profundización política de la lucha de clases en escala mundial en este periodo; iii) el
proceso de interlocución con el marxismo, sobre todo a partir de la publicación a inicios
de la década de 1980, de la obra Relaciones Sociales y Servicio Social en Brasil, de
Marilda Iamamoto y Raul de Carvalho, dado que es en el proceso de asumir y apropiar
el marxismo como referencia analítica, que se comienza a tornar hegemónico en el
Servicio Social en Brasil, el abordaje de la profesión como componente de la
organización de la sociedad inserta en la dinámica de las relaciones sociales,
participando en el proceso de reproducción de esas relaciones (ver Iamamoto e
Carvalho.1982).
La interlocución con la tradición marxista va a imprimir una dirección teórico-política a
la formación profesional de asistentes sociales en la sociedad brasilera, conforme es
evidente en el currículo de 1982 y las actuales directrices curriculares de la Associação
Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social (ABEPSS), aprobadas en 1996. Este
proyecto de formación está organizado en torno de tres núcleos de fundamentación:
núcleo de fundamentos teórico-metodológicos de la vida social (responsable por el
análisis del ser como totalidad histórica), núcleo de fundamentos de la formación socio-
histórica de la sociedad brasilera (responsable por la particularidad de la producción y la
reproducción de la vida social en la realidad brasilera), núcleo de fundamentos del
trabajo profesional (responsable por explicitar los fundamentos que vinculan la
profesión al proceso de reproducción de las relaciones sociales, considerando la
realidad brasilera, recuperando sus nexos de construcción y actualización históricos).
Ese proyecto de formación hace parte del proyecto Ético-Político Profesional del
Servicio Social en Brasil – que incluye también la Ley de Reglamentación de la
Profesión y el Código de Ética Profesional, aprobados en 1993 – lo cual representó un
avance en el debate ideo-teórico que se inició en la categoría profesional con el
movimiento de intención de ruptura en la década de 1970, en medio de un proceso
político ligado a la construcción de la resistencia al proyecto autocrático burgués. De
este modo el Proyecto Ético-Político Profesional refleja el avance de la clase
trabajadora en lucha en este país y sus rebatimientos al interior de la profesión, al
afirmar el compromiso con la clase trabajadora, con la plena efectivación de los
derechos sociales conquistados en la Constitución Federal de 1988 y con la
construcción de un nuevo orden social.

9
Es este país la profesión Trabajo Social se denomina Servicio Social, y al profesional Asistente Social.
7
La vinculación a la tradición marxista que tiene en el Proyecto Ético-Político un
importante marco, está situado en el terreno de la necesaria construcción de una nueva
moralidad profesional, pues pretende romper con el conservadorismo sub-sirviente a un
proyecto profesional que se corresponde con la política del capital, apostando a
construir una cultura profesional nueva (Barroco. 2003), fundamental a la práctica
profesional concatenada con la lucha de los trabajadores.
Sin embargo, si esa construcción histórica de vinculación a un proyecto societario
emancipatorio ganó espacios en la profesión, no fue sin embates, debates y reflexiones
que evidenciaran las contradicciones al interior de la profesión, y los diversos proyectos
que se expresan en la misma 10.
En el cuerpo ideo-teórico del Servicio Social, la positividad capitalista se revela desde
su génesis, moldando en el tiempo histórico del capital, instrumentos para la
manutención funcional de la sociedad burguesa constituida, con pautas de intervención
y posicionamientos políticos definidos. El conservadorismo profesional arquitecta un
universo de prácticas reformistas que pretenden controlar y adaptar comportamientos,
moldar subjetividades y formas de sociabilidad necesarias a la reproducción del orden
burgués11.
Operando abiertamente contra el conservadorismo y teniendo la coyuntura de la
crisis estructural del capital, la ofensiva neoliberal y la contrainsurgencia como trabas
poderosas a su concretización, el proyecto ético-político sigue como una trinchera de
lucha. En cuanto al interior de la profesión alcanzaba relativa hegemonía a lo largo de la
década de 1990 – principalmente en lo que se refiere al ala militante y políticamente
activa de la categoría profesional – en la coyuntura latinoamericana a partir de la
década de 1990 se profundiza la programática ideo-teórica-política y económica
neoliberal, o sea, un golpe para la lucha de clases, colocando en reflujo los
movimientos de resistencia, favoreciendo los intereses del capital, particularmente con
las contra-reformas en curso en el escenario actual.
En esa perspectiva se recoloca el desafío de embate, con el peso nada residual del
conservadorismo en el Servicio Social en un momento de timidez de la lucha política
abierta (no) trabada por la categoría profesional y de la práctica social fragmentada,
favorable al ordenamiento capitalista. También es en ese terreno que tenemos que
avanzar con la construcción de proyectos ético-políticos y del TSC en América Latina,
los cuales dependen de la voluntad mayoritaria del cuerpo profesional, pero más allá de
la hegemonía necesaria, se vincula principalmente a la intensificación de la lucha de

10
José Paulo Netto (2007) identifica tres direcciones principales del proceso de renovación del Servicio
Social en Brasil entre los años 1960-1970: i) la perspectiva modernizadora, la cual buscaba adecuar el
Servicio Social al desarrollo capitalista, especialmente en medio de los procesos socio-políticos
emergentes después del Golpe de 1964; ii) la reactualización del conservadorismo, perspectiva que
condensa la renovación compatible con el segmento profesional más impermeable a los cambios; iii) la
intención de ruptura con el Servicio Social tradicional, la cual posee como eje una crítica sistemática al
desempeño tradicional y a sus soportes teóricos, metodológicos e ideológicos, de modo que es en esa
perspectiva que va a emerger la tradición marxista en el Servicio Social.
11
De acuerdo con el análisis de Netto (2006) esas prácticas se verifican en la tendencia a la
psicologización de los problemas sociales, en que el profesional recorta un problema, transfiere su
resolución para la esfera individual y privada, enfatizando la importancia de la redefinición de
características personales del individuo en su superación.
8
clases, o sea, al fortalecimiento del movimiento de los trabajadores, tan severamente
oprimido y apaciguado, especialmente en la última década en la región.
Es ahí que cobra toda su importancia la investigación social desde una perspectiva
marxista para el análisis de la realidad social, por lo cual el principal desafío es lograr
una verdadera incorporación de ésta tanto en la formación profesional como en el
trabajo profesional.

A manera de cierre.

El Trabajo Social continua estando prioritariamente en el proceso de reproducción de


las relaciones sociales, por lo que la construcción de un Trabajo Social Crítico, desde la
cual se pretende constituir una nueva legitimidad social, no sólo respondiendo a
intereses del capital sino también de las mayorías trabajadoras, expropiadas,
explotadas y oprimidas, implica el necesario desarrollo de competencias socio-
históricas y técnico-operativas, para la construcción, defensa y apuesta de realización
de un proyecto ético-político profesional.
Considerando el carácter interventivo de la profesión de Trabajo Social, nos parece
fundamental la necesidad de que pensemos horizontes categoriales que abarquen la
aprehensión de la materialidad concreta de la reproducción capitalista y de la dinámica
contradictoria de las relaciones sociales entre las clases sociales y de éstas con el
Estado, así como sus particularidades en América Latina.
En ese sentido, no se propone retomar el pensamiento de Marx como un dogma, de
verdad absoluta, sino como una base para la aproximación y aprehensión de la realidad
social como base necesaria para una estrategia de transformación social y
emancipación humana, a partir de su herencia teórico-metodológica y política, y su
potencial crítico y revolucionario, lo cual sirve tanto para las luchas de clases en
general, como para pensar las contribuciones, que en los límites propios de ser una
profesión en la división socio-técnica del trabajo, se pueden hacer desde un TSC, para
lo cual la investigación debe ser un eje transversal tanto de los procesos de formación
como de trabajo profesional.

Bibliografía.

 ABEPSS (1996). Diretrizes gerais para o curso de Serviço Social. Disponível em:
<http://www.abepss.org.br/files/Lei_de_Diretrizes_Curriculares_1996.pdf> >. Acesso em
20. ago. 2016
 ANTUNES, Ricardo (2007). Os sentidos do trabalho. Boitempo. São Paulo.
 BARROCO, Maria Lucia Silva (2003). Ética e serviço social: fundamentos
ontológicos. 2 ed. Cortez. São Paulo.
 ENGELS, Friedrich. Carta de Engels a Sombart In: MARX, K. e ENGELS, F.
(Ed.) (1984). Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Editorial Progresso.
 HARVEY, David (1991). La Condición de la posmodernidad. Ed. Amorrortu.
Argentina.
 IAMAMOTO, Marilda Vilella; CARVALHO, Raul de (2011). Relações sociais e serviço
social no Brasil. 33 ed. Editora Cortez. São Paulo
9
 IAMAMOTTO, Marilda (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Ed.
Cortez. São Paulo.
 LÖWY, Michael. org. (2006). O marxismo na América Latina. Ed. Perseu Abramo.
São Paulo.
 MARINI, Ruy Mauro (1978). Intervención en el debate sobre “La cuestión del fascismo
en América Latina”, Cuadernos Políticos n. 18, Ediciones Era, México, octubre-
diciembre, pp. 21-29. Disponível em: < http://www.marini-
escritos.unam.mx/055_estado_contrainsurgencia.html> Acesso em 14 Jun. 2017.
 MARX, Karl. Carta ao pai. In: NETTO, J. P. e YOSHIDA, M. M. C. (Ed.) (2010). Cultura,
arte e literatura. Textos escolhidos de Karl Marx e Friedrich Engels. Editora
Expressão Popular. São Paulo
 ___________ (1986). “Crítica al programa de Gotha” en “Obras Escogidas / C. Marx
– F. Engels”. Ed. Progreso. Moscu.
 ___________ ENGELS, Friedrich (2008). Manifesto do Partido Comunista.
Expressão Popular. São Paulo.
 MÉSZÁROS, István (2009). A crise estrutural do Capital. Ed. Boitempo. São Paulo.
 MURGA, A. Hernández L. (1980). Contrarrevolución, lucha de clases y democracia
en América Latina. En: Cuadernos políticos. No. 25. Ediciones Era. México.
 NETTO, José Paulo (2007). Ditadura e serviço social: uma análise do serviço social
no Brasil pós-64. 10 ed. Cortez. São Paulo
 ________________ (2006). Capitalismo monopolista e serviço social. 5 ed. Cortez,
São Paulo.
 ________________ (1996) “Transformações societarias e Serviço Social” en
Serviço Social e Sociedade # 50. Ed. Cortéz. São Paulo.
 ROCHA, Mirella (2017). Capitalismo Dependente e Serviço Social: Crítica à
Formação Social Brasileira na produção teórica do Serviço Social e outras
Contradições. Tese de Doutorado em Serviço Social. PPGSS. Universidade Federal
do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro
 TAPIRO, Juan Pablo S. (2017). Lucha de clases y Trabajo Social en Colombia. Una
aproximación a los casos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y del
Colectivo Trabajo Social Crítico Colombia. Tesis de Doctorado en Servicio Social.
PPGSS. Universidad Federal de Rio de Janeiro. Rio de Janeiro.
 VEGA CANTOR, Renán (2009). “La crisis capitalista: mucho más que una cuestión
económica” en Revista CEPA número 9. Bogotá.
 ___________________. NOVOA, Felipe (2014). Colombia y el imperialismo
contemporáneo. Ocean Sur. Colombia.

10

Вам также может понравиться