Вы находитесь на странице: 1из 5

EL CÓDIGO PROCESAL CRIMINAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

Como antecedes en la provincia de San Luis puede destacarse el


Código Procesal Único de 1878 y el Código de Procedimiento criminales de
1884 de los Dres. Campillo-Daract-Rodriguez, que establece el juicio oral pero
sólo de nombre ya que tuvo escasa aplicación práctica.
El Código de Procedimiento Criminal de la provincia de San Luis
del año 1.909 (Ley Nº 355) fue redactado por el jurista Tomás Jofré y fue de
avanzada para su época.
Así, el Código de Jofré estableció la publicidad del juicio penal con
relación a las partes y al público. La defensa cuenta con la asistencia de
abogado desde los primeros momentos y con la obligación de llevar a
conocimiento del prevenido los cargos que se le hacen y las pruebas que hay
en su contra para que se encuentre en condición de demostrar su inocencia.
Otras características fueron la celeridad del proceso fijando términos breves, la
excarcelación provisoria bajo fianza aún para los delitos más graves,
recusación sin causa que pueda alegar el procesado para evitar que el juez
sumariante falle la causa si así lo prefiere, etc.
Si bien el Dr. Tomás Jofré en su nota dirigida al Gobernador de la
provincia, se mostraba a favor de instrumentar el proceso oral “La fuerza de la
tradición solamente puede explicar que con instituciones políticas liberales
mantengamos el procedimiento vetusto que nos rige. Tiempo es ya de imprimir
a los juicios criminales la rapidez y garantías que reclama la vida moderna,
haciendo el juicio público oral y contradictorio en todos sus estados. La
constitución argentina impone en materia de procedimiento el sistema
acusatorio, y nosotros, un poco por ignorancia, otro poco por apego a las
tradiciones, mantenemos en el país el sistema inquisitivo con el secreto del
sumario, la falta de contradicción y la confusión de las funciones del juez y el
acusador”; al tratar del plenario en el libro III suprimió el juicio oral (por
considerar que en el código en vigor de esa época sólo tenía de tal el nombre,
ya que era un procedimiento escrito).
Sin embargo en el Código Procesal Penal de la provincia de
Buenos Aires (1915) del cual también fue autor, en el libro III, establece un
plenario oral voluntario para causas graves.
San Luis adoptó el juicio oral optativo mediante ley 654 del año
1.916, que fuera aplicada solamente a dos o tres casos en treinta años de
vigencia.
En el año 1940 se oraliza la etapa del plenario en Córdoba con el
Código proyectado por los Dres. Sebastián Soler y Alfredo Vélez Mariconde
que abre el rumbo definitivo del sistema oral en la etapa del juicio público,
contradictorio y continuo.
Así, en 1947 San Luis a través de la ley Nº 1940, se recoge e
instala el juicio oral con carácter obligatorio para las causas graves de más de
6 años de prisión y establece el sistema optativo, a petición del imputado para
los delitos conminados con pena máxima entre los cuatro y seis años.
Luego la ley 4625 del año 1.985, establece el procedimiento del
juicio oral por delitos cuya pena máxima excede de cuatro años de prisión.
En aquellos delitos que tenían fijados pena máxima menor de
cuatro años los jueces penales actuaban como jueces de instrucción y
sentencia.
En el 1998, ley orgánica de administración de justicia Nº 5158
crea en San Luis el Juzgado de Sentencia (en el año 2.000 comienza a
funcionar). Hasta entonces el juez de instrucción dictaba sentencia e imponía
condena para los demás juicios que no eran de competencia de la Cámara
Penal.
A partir del año 2007 (Ley 5.724 del año 2.004), se aplica el
procedimiento oral en el Juzgado de Sentencia. Hasta entonces el imputado
por un delito menor de cuatro años, podía optar ante el Juzgado de Sentencia
por el juicio plenario escrito o juicio plenario oral.
Actualmente, en el referido Juzgado de Sentencia se sentencian
las causas con penas de hasta 4 años de prisión y mediante el procedimiento
oral.
En el año 2013 se crea el Juzgado Correccional y
Contravencional encargado de la instrucción de aquellos delitos con pena de
prisión hasta 4 años; quedando los delitos de penas de más de 4 años de
prisión en la órbita de los juzgados de instrucción en lo Penal.
Nuestro Código Procesal Penal encuadra dentro del sistema mixto
con una primera etapa a cargo del juez de instrucción que investiga, y que es
netamente escrito. Y la etapa de juicio ante la Cámara, que es oral y
contradictoria.

1) Desde el año 1947 hasta el año 1985

Sumario Acusación Plenario Oral

(Juez del Crimen) (Fiscal) (Cámara del Crimen)

-Investigación

-Procesamiento

-Sentencia (delitos hasta -Sentencia (delitos más


6 años) de 6 años)

2) Desde el año 1985 hasta el año 2000

Sumario Acusación Plenario Oral

(Juez del Crimen) (Fiscal) (Cámara del Crimen)

-Investigación

-Procesamiento

-Sentencia (delitos hasta -Sentencia (delitos más


4 años) de 4 años)

3) Desde el año 2000 hasta el año 2.007

Sumario Acusación Plenario Plenario Oral


escrito u oral

(Juez de (Fiscal) (Juez de (Cámara Penal)


Instrucción) Sentencia)

-Investigación

-Procesamiento

-Sentencia -Sentencia (delitos


(delitos hasta más de 4 años)
4 años)

4) Desde año 2.007 hasta el año 2.013

Sumario Acusación Plenario Oral Plenario Oral

(Juez de (Fiscal) (Juez de (Cámara Penal)


Instrucción) Sentencia)

-Investigación

-Procesamiento

-Sentencia -Sentencia (delitos


(delitos hasta más de 4 años)
4 años)
5) Desde el año 2.013

Sumario Sumario Acusación Plenario Plenario


Oral Oral

(Juez de (Juez (Fiscal) (Juez de (Cámara


Instrucción en lo Correccional y Sentencia) Penal)
Penal) Contravencional)

Delitos de más Delitos de


de cuatro años menos de cuatro
años

-Investigación -Investigación

-Procesamiento -Procesamiento

-Sentencia -Sentencia
(delitos (delitos más
hasta 4 de 4 años)
años)

Вам также может понравиться