Вы находитесь на странице: 1из 17

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

INFORME DE LABORATORIO

CURSO:
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
DOCENTE:
MONTANO CHÁVEZ, Yeidy
TEMA:
RESUMEN DE PONENCIAS “PROSPECCIÓN DEL USO DE
PLANTAS NATIVAS PARA LA FITORREMEDIACIÓN DE
SUELOS CONTAMINADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA”

INTEGRANTES:
 ALEGRE COCHACHIN, Ebelyn
 CRUZ CASIANO, Nelitza
 ESPINOZA RAMÍREZ, Kelly
 TAHUA MORENO, Julissa
 TRUJILLO MARCOS, Jennifer
 VARGAS ROMERO, Neil

Huaraz- Ancash – Perú


2017
1|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ÍNDICE
INDICE..........................................................................................Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
2. RESUMEN DE PONENCIAS ................................................................................................. 4
2.1. TEMA DE LA PRIMERA PONENCIA: ................................................................................ 4
2.2. TEMA DE LA SEGUNDA PONENCIA: ............................................................................... 4
2.3. TEMA DE LA TERCERA PONENCIA ................................................................................. 6
2.4. TEMA DE LA CUARTA PONENCIA................................................................................... 9
2.5. TEMA DE LA QUINTA PONENCIA ................................................................................. 11
2.6. TEMA DE LA SEXTA PONENCIA .................................................................................... 13
2.7. TEMA DE LA SÉPTIMA PONENCIA............................................................................... 14
2.8. TEMA DE LA OCTAVA PONENCIA ................................................................................ 16

2|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se dará a conocer los temas tratados por los diferentes ponentes
en el taller de cierre de proyecto realizado el día 5 de julio del presente año, el tema
principal tratado es el uso de plantas nativas para la fitorremediación de suelos
contaminados de la actividad minera. El departamento de Ancash presenta mayor
contaminación a comparación de otras zonas, para ello se ha dado soluciones entre ellas
tenemos a la fitorremediación, el cual es una nueva tecnología de remediación de
lugares contaminados.

Los temas desarrollados comparten objetivos que básicamente tratan de evaluar el


potencial de propagación y caracterizar la capacidad de hiperacumulación de metales
pesados de un grupo de plantas candidatas de la zona de Áncash, en torno a este
objetivo general se desarrollan objetivos específicos como:

 Identificar las especies vegetales con potencial biorremediador en drenajes


ácidos de roca y relaves minerales de la cuenca del río Santa.
 Potencial fitorremediador de especies altoandinas para suelos contaminados por
metales en condiciones de invernadero.
 Identificación de las plantas nativas con potencial remediador de los suelos
contaminados, como indicadores y tolerantes a los metales pesados.

También se desarrollaron de forma más específica temas como él (PCR) que es la


reacción en cadena de polimerasa otro tema tratado es la transferencia de cuatro
cebadores específicos a otra especie de género Medicago y extraer ARN de buena
calidad usando el protocolo estándar.

La última ponencia da a conocer la investigación que trata en Comparar la expresión


genética de los genes encontrados en el genoma entre plantas control y plantas
expuestas a metales pesados.

Los integrantes.

3|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

1. RESUMEN DE PONENCIAS
1.1. TEMA DE LA PRIMERA PONENCIA:
“PROSPECCIÓN DEL USO DE PLANTAS NATIVAS PARA LA
FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR LA ACTIVIDAD
MINERA”
Presentado por: Dr. Raúl Loayza Muro

El departamento de Ancash presenta mayor contaminación en comparación


con otras zonas, sin embargo se han podido considerar algunas soluciones,
como es el caso de la fitorremediación.

Objetivos:

 Este proyecto tiene como objetivo evaluar el potencial de propagación y


caracterizar la capacidad de hiperacumulación de metales pesados de un
grupo de plantas candidatas de la zona de Áncash.
 Implementar un sistema de propagación artificial para las plantas
seleccionadas con potencial biorremediador.
Metodología de Investigación:
 Primero se recolectó los propágulos
 Seguidamente se realizó la prueba de germinación
 También se procedió a la propagación reproductiva y vegetativa
 Luego de haber seguido los pasos anteriores se realizó el tratamiento.
 Finalmente se realizó el análisis químico y el análisis de datos.
Resultados y productos:
 Se logró obtener al menos 3 plantas con prospección a ser utilizadas para
fitorremediación, las cuales tienen características de una rápida
propagación y óptima hiperacumulación de metales.
 Se obtuvo los análisis del contenido de metales en tejidos vegetales bajo
diferentes tratamientos.
 Y como productos se pudo desarrollar un protocolo de propagación de
plantas con potencial fitorremediador, y una revista indexada y arbitrada
por pares.
1.2. TEMA DE LA SEGUNDA PONENCIA:
“ESTUDIO Y SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES CON POTENCIAL
BIORREMEDIADOR EN DRENAJES ÁCIDOS DE ROCA Y RELAVES MINERALES
DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA”
Presentado por: Dr. Raúl Loayza Muro

4|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

El efecto del cambio climático hace posible el retroceso de los glaciares lo


cual deja la roca mineralizada expuesta a la intemperización y como
consecuencia acelera los procesos naturales de lixiviación de metales hacia
cabeceras de cuenca y suelos.
Objetivos:
 El proyecto tiene como objetivo identificar las especies vegetales con
potencial biorremediador en drenajes ácidos de roca y relaves minerales
de la cuenca del río Santa.
 Identificar taxonómicamente y por morfología, las especies vegetales
presentes en drenajes ácidos de roca y desmontes minerales.
 Determinar las concentraciones de metales en suelos contaminados y
relaves en la zona de estudio.
 Clasificar las especies vegetales como indicadoras, tolerantes o
hiperacumuladoras, y seleccionar aquellas con potencial de uso para la
biorremediación de suelos y aguas contaminados por metales pesados.
Métodos:
 Primero se realizó el nuestros de suelos y plantas en cada zona
(Huancapeti, Ticapampa, Santa rosa, Mesapata, Pastoruri.
 Seguidamente se identificó la taxonomía
 Muestras de tallos, hojas, raíces y suelos fueron colocadas en bolsas de
papel periódico agujereadas en una secadora de plantas por 4 días a 50°C.
 Luego, se colocaron en bolsas ziplock y se almacenaron para el análisis
por espectrometría de emisión óptica inductivamente acoplada a plasma
(ICP-OES).
 Finalmente se calculó el factor de Bioconcentración (FBC) en cada zona.
Resultados:
 Como resultado de proyecto se identificó la taxonomía de las plantas. En
las cuales se logró identificar 7 especies en época húmeda en el distrito
de Huancapeti, 3 especies en ticapampa, 5 especies en el distrito de Santa
rosa de Jangas, 5 especies en Mesapata, y 7 especies en Pastoruri.
 El distrito de Huancapeti presenta mayor concentración de metales
pesados, y Pastoruri la menor concentración.
 El lugar más contaminado fue el relave de Mesapata, considerando la
concentración de los 5 metales más tóxicos: Al (9832 mg/kg), As (5000
mg/kg), Pb (6000 mg/kg), Cd (118.99 mg/kg) y Hg (0.413 mg/kg).
 El Mayor porcentaje de hiperacumuladoras presenta Pastoruri luego le
sigue Mesapata, Ticapampa, Huancapeti y por último Santa Rosa de
Jangas.
 Las especies tolerantes para Pb, Cd y Al son: Festuca dodicofilia,
Calamagrostis ligulata, Calamagrostis brevifolia, etc
 Las especies hiperacumuladoras para Pb, As, Cd y Al son: Poaceae 3 ,
Calamagrostis brevifolia, Juncus bufonius, etc.
Conclusiones:

5|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

 El lugar más contaminado fue el relave de Mesapata: Al, As, Pb, Cd y Hg.
 En la cuenca del río Santa existe una vegetación nativa capaz de sobrevivir
a elevadas concentraciones de metales.
 Pastoruri mostró el mayor número de plantas colonizadoras con alto
contenido de metales.
 Calamagrostis ligulata, Calamagrostis glacialis, Juncus bufonius,
Medicago polymorpha, Penicetum clandestium, Distichia muscoides,
Huperzia crassa, Poaceae 3 son especies hiperacumuladoras de Ag, Al, As,
Cr, Hg, Mn, Cd, Cu, Fe, Ni, Pb y B
 Festuca dodicofilia, C. ligulata, C. brevifolia, C. glacialis, Juncus articus, M.
polymorpha, Werneria sp, Distichia muscoides y H. crassa son especies
tolerantes a Ag, Al, As, Cr, Hg, Mn, Cd, Cu, Fe, Ni, Pb y B.
1.3. TEMA DE LA TERCERA PONENCIA
“CAPACIDAD FITORREMEDIADORA DE ESPECIES ALTOANDINAS PARA
SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS”
Presentado por: Vladimir A. León Menacho
OBJETIVOS
Objetivo general
 Evaluar el potencial fitorremediador de especies altoandinas para suelos
contaminados por metales en condiciones de invernadero.
Objetivos específicos
 Determinar la capacidad de propagación de 4 especies altoandinas con
potencial fitorremediador en condiciones de invernadero.
 Determinar la capacidad de acumulación de metales pesados de 3
especies altoandinas con mayor capacidad de propagación expuestas a
suelos con metales pesados en condiciones de invernadero.
 Determinar la capacidad de acumulación de metales pesados de 3
especies altoandinas con mayor capacidad de propagación expuestas a
suelos de mina en condiciones de invernadero.
MARCO TEORICO
Datos Históricos
En el Perú existen 8616 pasivos ambientales de los cuales 4281 son de
alto y muy alto riesgo.
El departamento que presenta mayor cantidad de pasivos mineros es
Ancash con 1251 (Ministerio de Energía y Minas, 2015).
En la cuenca del santa se encuentran 17 centros mineros importantes,
con plantas concentradoras en operación y paralizadas representadas por

6|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

la explotación polimetálica (plomo, plata, zinc y cobre), aurífera, de


carbón (antracita) y de no metales (cal).
a) Estrategias para remediar pasivos ambientales mineros
Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la
liberación de materiales o residuos peligrosos, que no fueron remediados
oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes, pero que
implican una obligación de remediación.
b) Fitorremediación.
El uso de la fitorremediación se aplica a:
 Contaminantes orgánicos: fitodegradación, rizodegradación o
fitoestimulación y fitovolatilización.
 Contaminantes inorgánicos: fitoextracción, rizofiltración,
fitoestabilización.
c) Importancia de la propagación de plantas.
En la propagación se debe considerar el manejo de las condiciones
climáticas (atmosféricas y bióticas) y de los suelos (edáficos y bióticos).
d) Propagación reproductiva y vegetativa
 Propagación reproductiva: Semillas (vivíparas, recalcitrantes,
ortodoxas).
 Propagación vegetativa: Vegetativos.
e) Procesos de fitorremediación a nivel planta-suelo
Los procesos a nivel de planta son el proceso de remediación (rizosfera)
y el proceso de incorporación (hojas y raíces).
Los procesos a nivel del suelo dependen de la disponibilidad del
contaminante:
METODOLOGIA
ETAPA DE PROPAGACION
a) Acondicionamiento:
Centro Poblado de Collahuasi (227374 E, 8929733 N) a 3433
msnm, distrito y provincia de Recuay, departamento de Ancash.
b) Toma de datos meteorológicos.
Datos de la temperatura media mensual (ºC) y la humedad relativa
media mensual (%) del invernadero.
c) Selección de especies de trabajo

7|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Se fundamente en la planta pionera que se establece con éxito en


sustratos pobres y ambientes extremos o rigurosos. Las características
que presentan son la abundancia y el potencial fitorremediador.
d) Herborización de especies de trabajo.
Se tomaron 2 ejemplares por cada especie. Las muestras colectadas
presentaron órganos vegetativos (ramas y hojas), órganos reproductivos
(flores y frutos) y la parte subterránea (raíz).
a) Prueba de germinación.
Se evaluó la calidad de los lotes de semillas del Achyrocline alata
(Kunth) DC. y la Wernería nubígena Kunth (120 semillas), esta última
para descartar el tipo de propagación.
Se calcularon los parámetros descriptivos típicos de cada lote que
permitan su comparación T0, T50, N50 y TM (Rodriguez, Isabel; Adam,
Guilles y Durán, José María, 2008).
b) Propagación reproductiva (semillas) y propagación vegetativa
(vegetativos).
- Se realizó en bandejas de 9x5 tubetes (3 bandejas por cada especie)
haciendo un total de 135 individuos.
- Se utilizó el sustrato 3:1 (turba y arena). La turba y arena fueron de ½’’ y
1/8’’ de granulometría respectivamente.
- El riego se realizó 3 veces por semana con una regadera (1 L por
bandeja), además cada 15 días se midió la altura máxima de las plantas.
ETAPA DE TRATAMIENTO
a) Tratamiento
 Se seleccionaron 3 de las 4 especies luego de 5 meses de
propagación.
 Por cada especie, se evaluaron 3 grupos.
 El tratamiento duró 4 meses.
 El riego se realizó cada 3 días con jarras de plástico (200 ml por
macetero).
 Finalmente cada 15 días se midió la altura máxima.
 El sustrato que se utilizó para el suelo control y suelo con metales
pesados fue turba y arena (5:1), la granulometría fue la misma que
en la propagación.
 Los metales pesados se añadieron después de 1 semana, la
solución fue de 50ml de cada uno.
 El suelo de mina que se utilizó procede de las canchas de relave
de la Compañía Minera Lincuna a 4527 msnm. El muestreo
aplicado fue compuesto y la granulometría que fue de ½’’.

8|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

 -Se trasplantaron 9 de los 135 individuos propagados, se pasó un


individuo en macetas de 2 kg de volumen para todos los grupos.

CONCLUSIONES
 Las especies altoandinas Achyrocline alata (Kunth) DC., Werneria
nubigena Kunth y Juncus arcticus Willd. evaluadas en condiciones de
invernadero, presentaron alto potencial fitorremediador debido a su
alta tasa de propagación (semillas y vegetativos), así como su capacidad
de acumulación metales pesados.
 Para el grupo de suelo con metales pesados, la especie Achyrocline alata
(Kunth) DC. presentó la mayor acumulación de Pb (4808.08 mg/kg) en
la raíz, de manera similar la especie Werneria nubigena Kunth acumuló
significativamente Pb (1159.98 mg/kg) y Zn (990.3 mg/kg) en la raíz y en
la parte aérea respectivamente, y la especie Juncus arcticus Willd.
acumuló de manera significativa Zn (720.50 mg/kg) en la raíz.
 Para el grupo suelo de mina, la especie Achyrocline alata (Kunth) DC.
presentó la mayor acumulación Zn con valores de 2068.90 mg/kg y
1032.40 mg/kg en la raíz y en la parte aérea respectivamente, de
manera similar la especie Werneria nubigena Kunth acumuló
significativamente Zn (1441.50 mg/kg) en la raíz, y la especie Juncus
arcticus Willd. acumuló de manera significativa Pb (1113.79 mg/kg) y Cu
(559.90 mg/kg) en la raíz.
1.4. TEMA DE LA CUARTA PONENCIA
“PROSPECCIÓN DEL USO DE PLANTAS NATIVAS PARA LA
FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR LA ACTIVIDAD
MINERA”
PRESENTADO POR: Ing. Eleuterio Zenobio Ospina Oré
OBJETIVO
La presente investigación tiene como objetivo principal la identificación de
las plantas nativas con potencial remediador de los suelos contaminados,
como indicadores y tolerantes a los metales pesados.
IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS CON POTENCIAL REMEDIADOR
Para el proyecto, identificamos un total de 09 plantas nativas con potencial
remediador en las zonas de quebrada yanayacu Mesapata – Catac y
Huancapeti son las especies como:

9|Página
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Stipa ichu (Ichu), Cortadera radiuscula (Cortadera), Calamagrostis recta


(Kalamo o paja), Festuca sp (Chillihua), Juncus articus (Totora), Werneria sp
(Rimay huaman), Cenecio sp (Árnica amarilla o girasol de paramo), Medicago
sp (Trébol), Pennisetum clandestidum (Kikuyo).
De estas especies 07 son colectados por semillas con previa manejo y
almacenamiento en bolsa de papel con la finalidad de conservar la viabilidad
genética y 02 especies por vegetativa.
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS
REMEDIADORES
A) POR SEMILLAS
Esta técnica de propagación de las plantas debe desarrollarse como una
alternativa más para la conservación de la biodiversidad de las especies. Esta
actividad es un proceso por el cual las plantas producen nuevos individuos a
partir de semillas, tallos, rizomas, hojas y raíces, que nos pretende investigar
sobre estos métodos de propagación de las plantas por semilla y vegetativa.
La propagación de las plantas por medio de semillas es una forma tradicional
y convencional de reproducción. Para su germinación las semillas requieren
de un sustrato (tierra de la zona y arena fina), y dar las condiciones
ambientales adecuadas como luz, temperatura y protección para obtener
una nueva planta.
B) POR VEGETATIVA
La propagación vegetativa se define como la reproducción de una planta a
partir de raíces, rizomas (son tallos subterráneos) esquejes y estolones.
En teoría, cualquier parte de una planta puede dar origen a otra de iguales
características según sean las condiciones de crecimiento (luz, temperatura,
nutrientes, sanidad, etc.).
La propagación vegetativa es practicada desde el inicio de la agricultura, en
los procesos de domesticación de las especies que hoy se cultivan; se tienen
reportes históricos que este método se ha usado en árboles y frutales.
Asimismo se ha practicado por estacas, acodos e injertos para dar un nuevo
sistema de brotaciones.
- Aplicaciones de las plantas remediadoras
Las plantas que naturalmente toleran una alta concentración de metales
pesados del suelo, agua y en el medio ambiente, son llamadas como plantas
fito-remediadores, estas plantas nativas alto andinas poseen una gran
potencial de eliminación de contaminantes a todos los niveles adaptándose
en climas frías, además las plantas tienen la capacidad de absorber los
metales activamente a partir del suelo y los acumulan en forma no toxica en
el biomasa aérea (en las hojas y tallos), a estas especies se les llaman hiper

10 | P á g i n a
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

acumuladoras y estabiliza los contaminantes presentes en el suelo, aire y


agua.
- Propagación mas común de las plantas remediadoras
Propagación por semillas y vegetativa que nos dio buenos resultados pero
siempre y cuando darles las condiciones adecuadas a las plantas para su
desarrollo y crecimiento, en este caso se trabajó bajo un invernadero
instalado en Centro Poblado de Collahuasi – Recuay, que es una zona
intermedia para la propagación de las especies.
- Técnicas de propagación que utilizamos para el proyecto
Utilizamos las bandejas de plástico de 50cm. x 30cm. Con divisiones para 45
plantas, que es más fácil y práctico su manejo
Las semillas son almacigadas en las mismas bandejas para su germinación, y
para ello utilizamos el sustrato (turba o tierra de la zona + arena fina), el
sustrato es desinfectado con formol al 40%.
Una vez ha germinado las semillas y las plantitas a alcanzado a un tamaño
adecuado son separados y repicados individualmente en las bandejas
preparados con sustrato (turba + arena fina
Igual manera se ha repicado los propágulos vegetativos de la totora y kikuyo
que son rizomas dan origen a una nueva planta de cualquier trozo de estas
pueden desarrollarse, son repicados en las bandejas con sustrato preparado,
para su enraizamiento y prendimiento de las mismas especies, bajo los
cuidados como el riego, deshierbe y control sanitario por un periodo de 3
meses.
- Dificultades encontradas en la propagación
Recolección de semillas de las especies, porque el proyecto se inicia en mes
de setiembre, en esta época era difícil encontrar las plantas con semillas.
Mayormente la especie nativa fructifican entre los meses de mayo y junio.
Conocer la fenología de las especies nativas de nuestra región
Lugar de investigación, no encontrábamos un lugar adecuado para propagar
a estas especies, lo tomamos una zona intermedia en C.P. Collahuasi en
Recuay. Construyendo un invernadero para adaptar las plantas y proteger
de los factores climáticos de la zona.
1.5. TEMA DE LA QUINTA PONENCIA
“EFICIENCIA DE ESPECIES ALTOANDINAS COMO PLANTAS
FITORREMEDIADORAS DE SUELOS CONTAMINADOS POR METALES
PESADOS”
Presentado por: Melissa Yoselin Corpus Quiroz

11 | P á g i n a
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

OBJETIVO GENERAL.

 Evaluar la eficiencia de Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf,


Calamagrostis recta (Kunth) Trin Ex Steud y Festuca glyceriantha Pilg
como plantas fitorremediadoras (fitoextracción) de suelos
contaminados con metales pesados provenientes de la Planta
Concentradora de Minerales Santa Rosa de Jangas, en condiciones de
invernadero, 2015-2016.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Determinar el potencial de germinación de las semillas de Cortaderia


jubata (Lemoine) Stapf, Calamagrostis recta (Kunth) Trin Ex Steud y
Festuca glyceriantha Pilg, en condiciones de invernadero, 2015-2016.

 Analizar la propagación de Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf,


Calamagrostis recta (Kunth) Trin Ex Steud y Festuca glyceriantha Pilg,
en condiciones de invernadero, 2015-2016.

 Determinar la biomasa de Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf,


Calamagrostis recta (Kunth) Trin Ex Steud y Festuca glyceriantha Pilg,
en condiciones de invernadero, 2015-2016.
MARCO TEORICO

 CALAMAGROSTIS SP.:
Plantas herbáceas de la familia Poaceae con alrededor de 290
especies. Poseen hojas estrechas y sin pubescencia, formando
penachos.
Las inflorescencias forman una panícula, en algunas especies de color
rojizo.
Las espiguillas poseen una única flor de color púrpura o marrón-
purpúreo.
Las raíces pueden ser rizomatosas, estoloníferas o cespitosas.
 CORTADERIA SP.:
Plantas de la familia Poaceae.
Plantas perennes, cespitosas, a menudo forman grandes matas, cañas
florales de gran altura.
Hojas grandes agrupadas en la base de las cañas, lígula pilosa, láminas
lineares, con los bordes fuertemente retrorsos.
 FESTUCA SP.:
Plantas de la familia Poaceae.
Perennes, con hojas planas, convolutas o conduplicadas y espiguillas
dispuestas en panojas.
Algunas especies están adaptadas a suelos áridos, calizos, arenosos,
yesosos, salobres o tóxicos, con exceso de aluminio, cobre, mercurio y
otros metales.

12 | P á g i n a
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

 Prueba de germinación.
 Etapa de propagación.
 Etapa de tratamiento.
1.6. TEMA DE LA SEXTA PONENCIA
“REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)”
Presentado por: José Alejandro Chang Kee Anselmo
Significa: Reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction).
Es una técnica de biología molecular. Qué sirve para multiplicar el número
de copias de un fragmento de ADN inicial.

Lo que se necesita para llevar acabo el PCR son:


 ADN original
 Polimerasa
 DNA primer (cebadores)
 Nucleótidos
Cuando se aumenta la temperatura 95 °C el ADN (molécula muy estable) se
abre y se adhiere al cebador.

De una sola copia de pueden obtener una gran cantidad de estos.

a) ¿QUÉ ES LA POLIMERASA?
Es una proteína que no resiste altas temperaturas, por eso se utiliza
la siguiente bacteria.
Thermophilus aquaticus
 Bacteria (gram -, aerobia, heterótrofa).
 Temperaturas 50°C – 80°C
 Máxima actividad a 72°C
b) LA CÉLULA
En el núcleo de la célula se encuentra toda la información genética y
la información acerca de lo que debe hacer el organismo cuando se
encuentra en ciertas condiciones de peligro.
c) TRANSCRIPCION

13 | P á g i n a
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Después de haber transcrito la información del ARN se destruye


porque es muy inestable y ya no es útil.
d) RETROTRANSCRIPCIÓN
 Conversión de ARN -> ADN
e) APLICACIONES
- Expresión genética.
 Investigación
- Diagnósticos.
 Patógenos
 Remediación ambiental
 Genotipificación
 Detección de GMO (genéticamente modificado).

1.7. TEMA DE LA SÉPTIMA PONENCIA


“IDENTIFICACIÓN DE LA HIPERACUMULACIÓN DE CONTAMINANTES DE
PLANTAS NATIVAS DE ANCASH”
OBJETIVOS:
 Transferir 4 cebadores específicos a otra especie de género Medicago.
 Extraer ARN de buena calidad usando el protocolo estándar
DESARROLLO DEL TEMA
Más allá del agua, el dióxido de carbono y el oxígeno, las plantas necesitan
14 elementos minerales de las cuales 6 son consideradas elementos
minerales, cada mineral cumple una función específica en la planta, y el
déficit o exceso del mismo puede producir signos en las hojas, tallo o salud
de la planta. Las plantas utilizan los minerales y otros nutrientes para poder
crecer mantenerse.

Algunas plantas son capaces de tolerar las toxicidad de los contaminantes


sin embargo por la cantidad excesiva las plantas absorben los contaminantes
estos pueden ser metales pesados los cuales son muy nocivos.

Entonces entrando al tema de fitorremediación se necesita saber si la planta


a usar es capaz de remediar la zona afectada para ello se realiza un estudio
para conocer si posee los genes de acumulación o toleración.
Entre ellas encontramos familias de proteínas que es un grupo
de proteínas relacionadas evolutivamente, y con frecuencia es
prácticamente un sinónimo de familia génica.

En Ancash se han identificado diversas especies con potencial


hiperacumulador entre ellas tenemos: Medicago sp. , Calamagrostis sp.,
Stipa sp,. Festuca sp,. Pennisetum sp., cortaderia sp.

14 | P á g i n a
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Para poder saber si estas plantas son sí idóneas para acumular


contaminantes se tiene que estudiar a nivel molecular (bases nitrogenadas),
así dando una cadena de una planta que si es hiperacumuladora y si se
complementa correctamente significa que son de la misma familia y tiene
parecidas características.
En la siguiente imagen se observa una complementación de cadenas de
bases nitrogenadas cuanto más parecidos son significa que vienen de la
misma especie.

Ilustración 1: Alineamiento de las secuencias de aminoácidos de YSL2

Para realizar esta acción se necesita obtener esa cadena que es llamado
cebador o también llamado primer, está formado por nucleótidos de ácido
ribonucleico (ARN) (éste es sintetizado por la ARN primasa), que permite que
la ADN polimerasa III comience la síntesis de la nueva cadena de ADN. El
cebador es la secuencia de inicio en la replicación de la cadena. Para hacer
lo antes mencionado se realizan pasos los cuales son:

Ilustración 2: secuencias para ver si una planta es hiperacumuladora.

15 | P á g i n a
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

CONCLUSIONES:
• Se logró trasferir 4 cebadores específicos (ZIP1, ZIP3, ZIP5 y ZIP7) a otra
especie del género Medicago.
• Se encontró que una extracción de ARN utilizando un protocolo estándar
sirvió para extraer un ARN de buena calidad y de buena cantidad en estas
especies silvestres.
RECOMENDACIONES:
• Se deberían hacer ensayos de complementariedad (complementation test).
• Se podría probar estos cebadores en otras especies y evaluar su
funcionalidad.
1.8. TEMA DE LA OCTAVA PONENCIA
“EXPRESIÓN DE GENES RELACIONADO A LA FITORREMEDIACIÓN EN PLANTAS
NATIVAS PROCEDENTES DE ÁNCASH”
OBJETIVO
 Comparar la expresión genética de los genes encontrados en el genoma
entre plantas control y plantas expuestas a metales pesados.
MARCO TEÓRICO

Expresión genética: Es el mecanismo por el cual todos los organismos


(eucariotas y procariotas) convierten la información codificada por los ácidos
nucleicos en proteínas necesarias para su funcionamiento.
Para realizar el proceso de expresión de genes, se debe pasar por diferentes
procesos:
1. Replicación de ADN; se originan dos moléculas de ADN, cada una de
ellas compuesta de una hebra de ADN original y de una hebra
complementaria nueva.
2. Transcripción de ADN en ARN mensajero; es el primer proceso de
la expresión génica, mediante el cual se transfiere la información
contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia
de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la
transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN
mediante una enzima llamada ARN polimerasa la cual sintetiza un ARN
mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN.
3. Traducción; es el proceso de síntesis de proteínas llevado a cabo en los
ribosomas, a partir de la información aportada por el RNA mensajero
que es, a su vez, una copia de un gen.
Genes regulados o adaptativos: genes cuya actividad está controlada en
respuesta a las necesidades de una célula u organismo.
Genes constitutivos o “housekeeping”: genes que siempre permanecen
activos, independientemente de las condiciones del medio.

16 | P á g i n a
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

METODOLOGÍA
Ubicación del lugar: Centro Poblado de Collahuasi (227374 E, 8929733 N) a
3433 msnm, distrito y provincia de Recuay, departamento de Ancash.

 Se seleccionó 30 plantas por cada especie (Stipa ichu, Medicago


lupulina), para luego ser colocados dentro del invernadero de Collahuasi
y ser propagados.
 Se estableció 3 grupos: grupo control (suelo control), grupo soluciones
(suelo con metales pesados) y grupo mina (suelo de mina).
 Para la especie de Stipa ichu se utilizó el gen YLS y para Medicago
lupulina se usó el gen ZIP.
 Los miembros de la familia de genes ZIP, son capaces de transportar una
variedad de cationes, incluyendo (cadmio, hierro, manganeso y zinc).
 Los miembros de la familia de genes YLS transportan hierro.
 Para la amplificación de las muestras se empleó el kit DyNAmo
ColorFlash SYBR Green qPCR de ThermoFisher Scientific.
 El crecimiento de las plantas fue durante 5 meses.
RESULTADOS
 No existe diferencia de Expresión del Gen ZIP 7 en los tiempos 10,24,
48h en los tres grupos.
LIMITACIONES
 No existe información Genética de estas especies Nativas.
 Solo seleccionamos un Gen por Especie.

17 | P á g i n a

Вам также может понравиться