:
" v
•« Y G A R T / I S ,
Q^U E P R E C E D E N
AL TOMO J.
DE LAS
MEMORIAS
H1STOR1C O - P11Y S í C A S ,
CRITICO-APOLOGÉTICAS V
DE LA
AMERICA MERIDIONAL.
I SU AUTHOR.
Jon *]ofej)h Bufólo Llano Zapata.
A ñ o d e
.Si '759
CON LICENCIA EN CÁDIZ:
P
« S S » «diSS» * í S E ^ « ¿ 3 * 4 8 * *
R e l i m i n a r , q u e precede
2pJ Mctalli Fodmas unicum médium al T e » . / . de las ¿Vftwo-
^ efj\' quofine Subdaorum^
} con- r/í/j tíijhnco -Vbyfico - Criti -
H fcieiuUgrayamimVñnapesditef *S co-Apologéticas déla America
^ cercpo[ihnt. Hoc inauam <ür muí- & f
Meridional. Paff.i.
!*| taalia fi diligentius expendmtur, m
}
Carta del Author de eftas
veminem bujus fiudif Vel u ditas, ^
Meraor. á 2). Lw/í MilbaU,
^ "Velnecefutas ulterius latebit, qui ^
Comiííano Real dcGuerra,
egf ?2o« firmiter concludet, id nonvjw
y Marina en elDeparramen-
^ Í/Í» <ÍÍ/fcientiam , ya/ W ujum <:';.-
todeCadi^. . Pag.57.
rio
eíl Ydem nece/Jarium e/Je. Joa\. | |
Carra del m i f m o al 2)j\ Don
Gregorio Mayans y Si/car,
*g? Tby/ic.Subterran. pag.4. n.j?. «p Cachedratico del C ó d i g o
de 'juflinianoen la Univeríl'
dad de falencia. Pag.ó^;
Carra del mifmo al Marques
Villa-0rellana , Vizconde
de Antiana , Marifcal de Carta del mifmo T>.Luis Mil-
C a m p o , y Governadór de hau, al Authór de ellas Me-
las Armas en el R e y n o de morias. Pag.158.
Quito. Pag. 1 7 5. Carca del DoSl. T>. Juan Félix
Carca d e l m i f m o a l lluftrifsi- de Arjona y Aranda , C a n o •
roo Señor 'Don. T>. Cayetano nigo VcSloraláe laSn.lgle-
Marcellano de Agramont, íia de CaJi^,y juez Subde-
Obifpo, que fue de Buenos- legado de laSca.Cruzada en
Ayres , y hoy dignifsimo i'u Obifpádo , al Auchór de
Arzobifpo de los Chañas. Pag.z ¿ 7 . eftas Memorias. Pag. 169.
Carca de D. Luis Milhau al Carca de D.Jo/epb Via* In-
E x c e l e n t í s i m o Señor Bai- fante ,¿e ta Regia Sociedad
lio Fr. D. 'Julián de Arruga de Ciencias de Sevilla, The-
y Ribera , G r a n - C r u z de nience de Navio de la Real
Malea en el Orden de San Armada,y ProfeíTór de Ar-
'Juan, ThenienceGeneral tillería, porS.M. en la Real
de las Armadas Navales de Academia de Cavalieros
S.M.y fu Secretario deEfta- Guardias-Marinas en laCiu-
duen el Defpacho Univer- daddeCW/'^, al Auchór de
fal de Marina, e Judias. Pag.2.4^. eftas Memorias. Pag.2.80.
Car- ****
T NOTA DEL AUTHOR. dores del?etn. Igualmente prevengo, que
^OS defectos de Orthographu , que no h>\ iVíanu/crltos, que cito con masfrequen-
advertí en la Corrección délas Pruebas, 0 i'.:, los teugo en mi poder. Satisfaré con
queVerdader-amenté en los Originales Je lio- , h en fu conocimiento, oinfpeccion,fe
desligaron a mi 'Pluma, los corrijo ahora, i •• • Je algún refpeto Superior. Los
prefiniendo, que el error de una mijma pa- Í . "opojseo, feñalare los Archivos, o 'Bi-
labra, repetido en otras partes, fe debe fu- baut becas , donde fe guardan. Con ejlo
jetar a la Corrección de la primera. JJsi- cumpliré , ftempre que lo pidieren la oca-
mtfrno advierto, que en la Pag.5p. lin. i r. fon,y las circunflancias. Mi animo havla
fe lee efla exprejsion : T o d o s los que Jido en ejlas Memorias no citar Autlm al-
pretendieíTen probar Parencefco c o n guno. Tero viendo, que en los mas libros,
los Incas del Perú, fera por baftardia. que tratan de Nueftras Indias , fe en-
La que fe ha de entender con rejiriccion a cuentran muchas cofas, que Van muy dij-
la Noc. í. Artic. V . del Tom. L deeftas tantes de la Verdad , que bufeo, y que pu-
Memorias , donde de fe ribo la Genealogía dieran darme con ellos, me ha fido ptecijfo
délos Incas, y fus Defcendientes, exclu- ( aun contra mi genio ) combatirles con
yendo de ella a los 'Baflardos, como lo prac- autbondades, con rabones , y con la pro-
tico con los Parientes del Trahidor ,y Jy- pria ex pe rienda. Efla,fi /e mira con ojos
rano Aca-Hnallpa, que algunos, poco inf- definiere ¡Jados, hará masfee, quandoba-
tr-.íldos, colocan en la Serie de los Empera- ya motivo de quefliou.
do- E^
•4
B A T A s. 'APROBACIÓN DEL M.%?MVK;
Me-
Chanelad , es preciíTo , que fe l e 2
y. DídWo del Grande Terremoto,
vanten aunfolidifsimo edificio,que que fe fintio en Lima eliS.de
debemos efperar de fu buen zelo. Otlnbre de 1 7 4 6 .
N o fon eftas las primeras Obras, V I . ObJerVacion Diario-Critico-
que ha compuefto efte Authór. Ape- Hiftorico-Metbeorologica.
nas havia tocado en los 19. años de V I L Relación de la 'fyihia. que pa-
fu edad , quando dio al Público va- decieron las Cajas ,y Cárceles
rias piezas muy intereflantes á la Me- del Santo Tribulal de la Fec, y
diana , Tbyfica , y Literatura. Y Noticia del Autho Tarticu-
a los 2, 5. havia hecho gemir los mol-, lar , quefe celebro en Lima el
des con las íi^nientes: 1 9 . de Vblubre ¿fe 1 7 4 9 .
I. Tanegyrico al limo. Sewr Mor' VIH. Taremiographo Hi/pano-
cilio , Obifpo del Cit^co. Latino.
II, Verdadero Modo de ConferVar I X . Thilofopbia Moral de Séneca, a
la Salud. el Catón Cordubenfe, ex burga -
III, 'Naturaleza , y Origen de los do de muchos errores ,y ajuf
Cometas. tado a la debida menfura.
I V . Irregularidad de Exiet , y X . Epithaphios k Varios Monar-
Tranfut en los Capítulos 6. de chas, y Trincipes Eclefia¡li-
Juditb }y^i.deJja)as. eos.
XI.
y
X I . Varias Cartas Criticas , afsi apuntado en alguna Efcuela Publi-
Latinas, como Bfpanolas. ca , C o l e g i o , U n i v e r í l d a d , ni A c a -
T o d a s eftas piezas componen dos demia. Y , aunque m u c h o s Cuer-
Volúmenes en q u a r t o , que ha vifto pos Literarios le han remitido T í t u -
el Publico c o n aplaufo, teniendo los h o n r o f o s , n o há hecho oftenta-
noticia de ellas , aun los Eftrange- cion de ellos , efcribiendolos en la
r o s , pues los Sabios Viariflás de Tre- frente de fus O b r a s ; pues aun fu mif-
Voux las citan en el Articulo de Sep- m o n o m b r e por modeftia pretende
tiembre , y O & u b r e de 5 2 , o p o - fuprimir. H á íido tan zelofo de la
niéndolas c o m o Efcudode la verdad, Propagación de las 'Bellas-Letras en
contra las falfedades', y errores de fu Patria ( y m i a ) Lima, en el Teru,
Mr. Hales en fu Hifloriade los Terre- que fundó una Efcuela Publica del
motos delTeru C[QQ quifo obfervar def-
}
Idioma Griego , íiendo el primero
de Holanda. Se debe a d m i r a r , que el Profefíor de eíta Lengua , que h a n
Author para la variedad de Ciencias, c o n o c i d o aquellos Reynos. Y , no
que profeíTa , y diveríldad de Len- fatisfaciendofe fu a m o r a la Patria,
guas , que entiende , habla , y e x - renunció todas las Conveniencias,
plica , no ha tenido mas Maeflros, que juftifsimamente ella le debia
que fu aplicación , t r a b a j o , y expe- o f r e c e r , y falió á viajar, para exami-
riencia. Su nombre 110 fe hallara n a r , y ver con fus propt ios o j o s , t o -
dos
apun-
dos los Phenomenos mas raros, que diñarlo de la Lengua Launa, aun n o
pudieíTen fer útiles á la Vbyfeca , c teniendo 1 8 . años de edad. El Con-
Hijioria Natural. E n lo que g a l l ó dedeSupcr-U?ida, que hoy felizmen-i
cinco años , fufriendo intemperies, mente govierna el Teru, fió á fu cui-
y padeciendo todas aquellas penali- dado la C o r r e c c i ó n , Imprefsion, y
d a d e s , que prechTamcnte fe toleran Coordinación del Libro intitulado el
en tan grandes peregrinaciones; v i - í)ia de Lima , que fué la Relación de
niéndole dieftramcnte cortadas á f a las Fieftas, que aquella Capital cele-
mérito lasíiguiences palabras de T u - bró en la Exaltación al T h r o n o , de
lio : Qui Vero ¡ta fe fe armat eloquen- Nueftro Catholico Monarcba el Señor
tia , non ut oppugnet commoda Tatri¿e, Don Fernando VI. que Dios guarde.
fed ut pro bispugnare pofsit: h bis mihi 'Afsimifmo entregó á fu cuidado la
Yidetur fuis, &publicis rationibus, uti; Edición de las Ojéales Ordenanzas de la
Itfsimus , atque amiafsimus CiYis. Santa Cruzada ) y mandó , que c o m -
L o s Señores Virreyes , y Arzo* puíieíTe el Epitapbio Latino, que inf-
bifpos de Lima, íiempre diftinguie-, cribió en el Maufeolo del Señor Von
ron la literatura , i n g e n i o , y aplica- ^belipe V. ( q u e de Dios g o z e ) y trahe,
ción del Author. E l l i m o . Señor c o m o pieza m u y fina en fu genero,
"Don ^ofepb de ZeVallos, Arzobifpo d e el VoSlor Don Miguel de (Baldiviefo y
Lima, le n o m b r ó fu Examinador Or-i Torrejon ( C a t h e d r a t i c o d e Prima de
di; Le-
Leyes en la Real Univerfidad de Li- Real de Guerra , y Marma , h e leí-
ma ) en el Libro , que intituló Ta- d o ) puedo afirmar , que el A u t h o r
rentacion (Real , pag. z 5 . citando al manifiefta en eftas piezas una vafta
Author. N o (iendo menos en ef- colección de noticias , viveza d e
tas confianzas el Santo Tribunal de la efpiritu, y grande libertad , y d e -
Fee , á quien defempeñó c o n una fembarazo en el d e c i r , d a n d o á c o -
bien propia , y cloquente Relación nocer c o n fu eloquencia lo m i f m o t
íion de los S a b i o s , y
entretenimiento de los
D. Juan Antonio tfiuiz, Moreno*
Phyíicos. Se ha culti-
Nqtar.Mayor,
vado ella en el L i b r o
de la Naturaleza, decidiendo la e x r
j
9
cion a las Ciencias, y Arces , CJUC
eílos h o m b r e s , es brote de fus luces.
todas las demás gentes del Mundo Ju- Sin duda alguna ferian en ellos mas
ey
perreóbs todas las producciones i n -
tiguo. Mas , ó r n e n o s , fegun las
ingeniofas , íi á la naturaleza a c o m -
ventajas de íu efpiritu , y aplicación
pañaííen el artificio , y dirección.
de fu ingenio. Siendo ella una ver-
Faltando ellas , parecen groífaias
dad , que aíiegüra la experiencia,
todos aquellos a ó l o s , que ion pura-
paila los limites de la necedad , c o l o -
mente afeólos Naturales. Si ellos fe
car aquellas gentes en igual orden,
pulieílén con la enfeñanza , ferian
que a los brutos. Las ignorancias,
unos partos hermoios , en que a u n
que por lo c o m ú n fe advierten en los
tiempo fe verian las fuerzas del efpi-
Indios, n o fon defeceos de fu capaci-
ritu, y la eficacia de la razón.
dad , fino falta de cultura. Siem-
Bellifsimos exemplos tenemos
pre , que fe carezca de lo fegundo,
de ello en las Hiílorias, y Tradición
n o fera bien reglado lo primero. La
de Nueftras Indias, N o es de mi af-
Inftruccion fe puede llamar con ver-
fumpto hacer colección de hechos,
dad el freno del entendimiento , ó
ni recopilar Sentencias. Y a fe p u -
la llave del erario de la razón. De
diera componer un fárrago de A p o -
aqui viene todo el acierto en las N a -
t h e g m a s , no menos Morales, que las
ciones mas cultas. Qualquier def-
d é l o s Antiguos : y quiza. , y fin
cello , ó golpe de entendimiento en
epi-
cf-
10
quiza con ventaja fobre la agudeza Indios no huvicran (ido adornados de
de ellos , pues n o conocemos L e n - aquella literatura, m a d u r e z , y pru-
g u a , que mas n a t u r a l , y vivamen- dencia, que pedian los C a r g o s , á que
te explique las pafsiones del animo, fueron deftinados , de ningún m o -
que la que es general entre eftas g e n - d o unos Prelados tan Sabios , c o m o
t e s , y llaman Quechua. Pondré fo- lo fueron aquellos dos Primados del
lo a los ojos los Indios Literatos , q u e Perú, loshuvieran empleado en ofi-
y o he c o m u n i c a d o , y han conocido cios de tanta confianza, quedefem-
caíi los mas , que hoy habitan el P e - peñai on á fatisfacrion del Público.
ru. Fueron eftos Don Ignacio Dia\, H o y florecen v a r i o s , no menos
y VonChriftoVal de Aparicio. El pri- inftruidos, que los que hemos enun-
m e r o fué D o clor en Sagrada Theolo* ciado. Entre ellos es de una habili-
gta, C u r a - R c £ t ó r de la Cathedral de dad monftruofa el Licenciado D. Jo-
Lima , y Secretario del Señor Don Fr. feph de Abalos. A los diez y o c h o
Diego Morcillo, Arzobifpo, y Virrey años de fu edad havia defendido e n
de Lima. El fecundo fué Cura de la u n o de los mas famofos Colegios de
Barranca, y Maeftro de Latinidad, y Lima ( q u e es la Univerfidad Pontifi-
Moral de los Familiares del Señor D. cia de 5". lldefon/b) Conclufiones P ú *
Antonio Efeanclbn , Arzobifpo de la blicasdGThilofopbia, y Theologta, fa«
injftna Diocéfis. Si eftos Sacerdotes biendo a los c a t o r c e , c o n perfección.
7a.
11
la Latinidad, Retorica , c Hijloria Sa- los Licenciados Antipara, A)midaño,
grada , y Trophana, con una mas que Azogue, Chirmos,Tacuri, Ronceros , y
noticia del Derecho Canónico, pues r e - otros , que fon Ibeologos,. Moralif*.
petía á la letra el Sagrado Concilio de tas, y'jmifcon/ultos. Sobrada Apo-
Trento. Afsimifrno le forman otros logía es efta prueba, para vindicar a
Indios en los demás Colegios, y Uni- los Bjpanoles , de que mantienen a
verfidades, d o n d e i g u a l m c n t e , que los Indios en el í d i o t i f m o , por hacer
los Efpanoles , inftruyendofe en las grangeria de fu ignorancia. N o ci-
Ciencias , llevan el premio ( fin to muertos. C o n vivos ateftiguo.
acepción de Perfonas) los que masfo- Los E/panoles los han enfeñado, y en-
brefalen en m é r i t o , y aplicación á las feñan. E n efto fe reblan á las San-
refpectivas Facultades , que profcf- tas , y piadofas intenciones de Nuef-
fan. Y,Ci haíla ahora n o le han vif- tvosCatholicos Monarchas , que tanto
t o en las Efcuelas Públicas algunos recomiendan la enfeñanza de eftas
Indios Cathedraticos, y Maeftios, es gentes. Para cuyo logro ha erigido
el m o t i v o , que concluida fu Carre- fu piedad dos Reales Colegios. U n o
ra Literaria , fe apartan á feryir á la en la Imperial del Cuz¿o. O t r o en el
Iglefia en los Minifteries de Parro- Pueblo de Santiago del Cercado , den-
c h o s , y ConfeíTores, c o m o lo prac- tro los muros de Lima. A m b o s ai
tican h o y en el Ar^obifpado de Lima cuidado de los.Tadresjefukas , co-
los mo
% ^_
m o los maszelofosMaeflrosen la en«
nár las que confideraííemos m.asuti-
feñanza de la Juventud , que tienen
por Inítitüco. lesa lacuriofidad Thyjica.íis^ues^na.
de las primeras h'Vbyfiologia del Ayre.
N o t a d o ello , c o m o una de las
N o q u i e r o , que fea en toda fu e í t e n - :
i
16"
17
m o deforden de los vien tos, equilibra c i a , es la mas fegúra, que podemos
las malignas imprefsiones , que de-
proponer en la obfervacion de un
bían provenir á los Sub-Lunares de
e l e m e n t o , que , fino es él agente
tan repentinas mutaciones. Ocafio-
principal de nueftra v i d a , esla mif-
nan eftas á los folidos, y fluidos m o -
m a vida. Examinada fu naturaleza
vimientos ofcilatórios. Mientras
por el gufto de las a g u a s , fe. llegara
fuerte fu defquaderno mas notable,
al conocimiento de las tierras , que
y frequénte , feran fus efectos mas
fe deben habitar. U n Territorio
coníiderables en los nervios , y ef-
craíTo , y fértil abunda en partículas
piritus.
n¿hvas. E x p u c f t o efte a un grado
Para j u z g a r , p u e s , por el A y r e conílderable de calor , ha de produ-
la Sanidad de un l u g a r , es el e x a m e n cir necesariamente enfermedades in-
de la agua el que proporciona el c o - flamatorias. Las partes montuo-
nocimiento del Clima. Quando fas abundan en vapores aquofos, qué
ella n o participa de las fubftancias íirviendo de obftaculo á los vientos,
Minerales fobre que paífa, es prueba embarazan fu difsipacion. D e aqui
fundente , de que la tierra efta libre r»o pocas enfermedades. A que c o n -
de toda infección , y que refpira un curre , que las emanaciones de la
A y r e de benigna naturaleza. Efta tierra , y exhalaciones de los Mine-
regla, c o m o fundada en la experien-. rales, que o c u l t a , alteran el A y r e ,
cía, y
d8
19
y caufan Fiebres Intermitentes, y otros Ciencia. Por falta de ella fe veen
géneros de dolencias. Y , corno to-
muchas tierras fin la propriedad de
d o efto fe experimenta en nueftros
fu pertenencia , difputandofe hafta
P a i f e s , fe debe tener m u y prefente a
ahora los términos de la jurifdiccion.
ocaíiones de viajarlos.
E n los principios caufó efto eftragos
E f t o , que he apuntado,es m u y tan fatales, que, íi fe recorren las hif-
útil en lo Thyjico. H a y en lo Toliii- torias , apenas fe hallara palmo de
cu, y Civil un d e f c u l d o , que n o cau- tierra, que no haya fu poííefsion cof-
ía m e n o s perjuicios, que la deíigual- tado mucha Sangre , á caufa de pre-
<Iad de temperamentos. Es efte el tender cada uno el mejor lugar en,el
p o c o cultivo» que fe hace de la Agru terreno. T o d o efto mas provenia
Men/ura. Tan necesarias fon fus de la ignorancia, que de la ambición.
reglas , que fin ellas todo feria entre N o e s e f t a tan ciega , ni ty r a n a , que
las gentes una difeordia de linderos. n o fepa c e d e r , quando fe le conven-,
E n ninguna parce del M u n d o , mas ce con la luz de la razón. Si enton-»
que en Nueftra America, fe reconoce ees fe huviera feguido la practica de
í u necefsidad. M a y o r harmonía, y las reglas , que previene arte tan fe»
civilidad fe guardarla entre nofocros, g ü t o , huvieran terminado aquellas
í i la dímeüíion de los Terrenos la r c - contiendas , acabandofe también li-
gUíTernos p o r los d o g m a s de ella tigios tan fangricntos. Pero en aquel
Cienr tiem-
•*0
tiempo era efta ciencia cafidefeono. E f t o fupucfto , entraremos al
cida á ios primeros Pobladores. De- Primero T o m o de Nueftras M e m o -
cidía la efpada , lo que la ignorancia rias , que es el Q^eyno Mineral. Def-
n o podía conciliar. Como una, y cubrirémoscnél los Fecundos Minera-
otra precipitan al eftrágo , fearruy- les en todo genero de Metales , los
naban terreno, y paíTeedór , vien- Ocultos Fofstles, Temibles Mepbltes, *
dofe hafta hoy fin edificios muchos Efpantofos Ignívomos, ^uídojos Tber-
foláres , y no pocas tierras fin culti- mas , Profundos Lagos, (Bulliaofas Ver-
v o , que,baxo las Leyesdeefta Cien- tientes , Provechofos Sales, Ffumables
cia, ferian el ornamento de las Pobla- Piedras , AtliVos Veneitos , Obfcüras
ciones. Y a hoy , pues , que eftá- Grutas y Criaderos de Perlas , y t o d o
m o s en un figlo tan iluftrado , que lo d e m á s , que tuvieíTe relación a
fobran grandes ProfeíTóres de la Agrí- una exacta noticia del R e y n o , que
Menfura, deben cefTar eftos litigios, tratamos. Efcribirémos las M a t e -
fügetandolos á las reglas, que íabia- rias por Articulos. Afsi fu afíump-
• mente nos proponen , y de que han t o ferá mas inteligible. A caufa de
e m a n a d o las prudentes L e y e s , y O r - m a y o r claridad las iluftrai éraos c o n
den-inzrtS , que en efta materia han linas breves Notas Geograpbicas, Hifc
publicado Nueftros Catbolicos Adonar-
B to-
cbas.
* Son las Jüfinas de exhalaciones mor*
Ef- tales.
toncasy Toliticas, y Criticas, que en de la fuya. Exclamaríamos a q u u
piezas de efte chará£ter fuelen las mas Pero h u i m o s , deque nos noten di"
vezes fér el fondo del ícntido. En grefsiones , aunque imporcantes-
efta obra hemos procurado imitar el Ocafiones fe ofrecerán mas oportu-
genio de los Eftrangéros , que folo nas. Entonces infpirados de nuevo
trabajan en beneficio de fus Sobera- aliento, llevaremos la pluma al o b -
nos , y Compatriotas. Quificra, j e t o , que la quifierámos dirigir.
que Nueftros E/pañoles Americanos, Para proceder con orden , en
movidos de una jufta emulación, hi- t o d o el cuerpo de efte Libro , trata-
cieran cada dia nuevos defcubri-. remos primero , afsi de las muchas
m i e m o s , que les eonciliaíTen el agra- Minas de Plata, y Oro, que trabaja-
d o del Monarcha , y obfequiode las ron los Antiguos , c o m o de las que
gentes ,~ que fe intereíTan en el Bien-i los Nueftros han hallado , ó por m e -
Común. Es dolorofo , que tanta ri-J dio de fu induftria , ó contingencias
«pieza por falta de e c o n o m í a , ó por de la carnalidad. Las mas de eftas
mejor d e c i r , por abundancia de pe- hafta hoy exiften. Algunas fe h a n
reza , efte abyfmadaen c l f e n o d e l perdido. Y fiendo el 'Perú * el cen-
o l v i d o : y q u e , quando otros velan, Bz tro
por fér el ornamento de fu Patria, los
Nueftros duerman con menos cabo; * Tiene ejle nombre corrompido de B e -
rü
de
2-4 2 5
/alterón los homicidas de una cafa , que fa. Acompañáronle en efle lamze fu ber-
llaman en L i m a el Callejón de los Clé- mano Francifco Martin {era hermano de
rigos , y era habitación de Juan de Her- Madre. Tero legitimo. Su apellido era A l -
rada , principal influidor del atentada. cántara);/ dos criados, que fueron J u a n
Encaminaron/e por la Tla^a a la cafa de deVargas,;» Juan de Eícand6a,baVien-
P i z a r r o , que es hoy el Talado, que ocu- do huido los mas {que no eran pocos, pues fe
pan los Virreyes. Todos iban en cuerpo, a dice, que llegaban a do^e los que en aquella
excepción de H e r r a d a , que veftia Capa; y hora le hacían corte ) y faltado por una
llevando las efpadas de/nudas, gritaban: Ventana al patio de la cafa el Do£t. J u a n
Muera el Trahidor. Luego que llega* Blazquez,/« Tbeniente,y Afjeffor.
ron a aquelfitio , les fallo al encuentro el Fue Vigorofa la defenfa, que Pizarro
Capitán Francifco de Chaves, que, pre- hiz$ por fu vida, firviendole de muro la
tendiéndoles embarazar el pafjo, fue la mifma puerta de la Sala, donde efper o to-
primera vitlima deJu furia. Oyó Pizar- da la fuerza de los Gmfpirados , y quita
r o el ruido. Tidio las armas, y el coleto. quatro del medio , que experimentaron la
Sin afufarfelo al cuerpo, fe pufo en defen Valentía defu efpada. Tero ,fiendo ma-
yor
'34 31
verdad L o que en ellos fe hallaíR camos. L o que fe encontrarte a b o -
de virtud, ferá el heróyfmo, que buí- minable , en el mifmo defprecio ten-
. ca- drá
ybr el numero de efíos, y haYiendo perecí; tingencia allí formado. Con el tiempo fe
do los tres, que le auxiliaban , dio el efpi- exhumo fu cadáver , y fetraslado a laCa-
r'uu al golpe de una ejlocada , que le traf- tbedral, dondeyace en bobeda jeparada.
pafso el cuello. Al ejpirar, hi%o en la tier- A¡si es faifa la tradición, de que en lu-
ra una Cru^, que , en fenol de arrepenti- gar defu cuerpo, fe fubflituyo el de cierto
miento fello confus labios. I pareciendo-
}
Criminal. Y o vide (eferibe el M. Fray
le a uno de los Con/pirados, que fue J u a n Antonio de la Calancba en la Chronica de
Sánchez B o r r e g ó n , que no baVia muer- San Augujlin del Teru, hb. i. cap. i J.pag.
to , le desbarato la cara con un xarro de 1 1 8 . « . 8 . ) muchos años los hucííos
agua, que cafualmenteejiaba en una mef- del Marqués Pizarro en una czxit3,
f í. Su cuerpo fue embuelto en una xerga. en la Sacriftia de la Igleíia M a y o r de
J)efpues liado con mía foga , lo Ikyo un L i m a , que , a g u a r d a n d o , a que le
iSlegro arr afir ando hafla eljitio , que en acabalTe la Iglefia y n o determinan-
laCatbedral de Lima llaman los Naran- d o f e , defpues de acabada , donde le
jos (que esconde entierran los Criminales) darían fepultüra, fe eftuvo muchos
y lo fepultb en un boyo, que bayh la con- años, fin merecer un palmo de tierra,
tin-
3* 37
drá fu acufacion , y caftigo. No fen&mos infames. Cada uno por l
decantamos h é r o e s , ni menos repre- relación de fus hechos fe formara c
cha-
fen-
hafta que embió Nueftro R e y a ^an mas honra t que riquezas. Seveen
mandar p o r u ñ a Cédula, que fu cuer- cafi en e/lado de mendigar el fub(lento t
en el'Baptifmoel nombre de Doña Incs. ella con fu Efpofa fentado, laxo de Do-
%el, en un throno, o tablado, recibe los
Caso, de/pues del trágico fin de fu amante,
cumplimientos ceremoniofos , que le hace
con Martin de Ampuero Barba. Hay
( de orden del ^ey) el nuevo GoVernador,
de ella en L i m a lluftres defendientes. Go%
3>
3 8
Dominantes del Perú. EJlo nadie lo ig- Fundador del Imperio, era excluida de la
herencia, como afsimifrno Lis hembras,
nora. Tero fe debe faber , que la r
\a-
aunque fueffen habidas de legitimo ma*
ma legitima de aquellos Soberanos acabo
trimonio, fegun los ritos gentílicos, que
en los Principes Sayri-Tupac , y T u -
ellos obferbaban en los cafamientos , y
p a c - A r n a r u , de quienes fe hablara en el
Jrt.
Ci cm*
40 4i
torico , pag. 3 0 1 . ) aejlos ultimo; ft. mas capaz de eflablecer entre los hombres
glos una licencia defenfrenada deefcribir, un verdadero Tyrrhonifmo en ajjumpt»
de
mas
todos los preparativos , queju^^o necef niente > p Alférez^, baxo el .mando del
Jarlos , > para la Guerra , que havia de Condeflable Borbón , y haVia afsijlido
emprehender. Lo que efectuado feíizs enWBatallade R a v e n n a , Trifsion del
mente, dexo en la Ciudad por fu Thenien- R e y Francifco , y Saco de R o m a .
te a Francifco Barrionuevo , y por Vcfpues por Trahidor , fundo Maeftre
Comandante de la Marina a Juan Pérez de Campo General ¿/¿.Gonzalo Pizarro,
de Guevara , y fe encamino ¿ X a u j a a ( de quien fe hablara en otra nota) fue
juntarfe con Pedro Alvarez H o l g u i n , ahorcado en la Plaza del C u z c o , cafi a,
que le efperaba. Unido con efie Xefe, los So. años de fu edad. Su cadáver di'
levanto un exercito de 7 0 0 . hombres. Vidido en piezas , fe colgó en lugares pü«
Entre ellos havia uo.de acavallo, 160. blicos. Se hizo con el lo mifmo , que
Arcabuceros , y 1 7 0 . entre Artilleros, y bavia executado cruel , y tyranamente
Gajiadores. Nombro por Sargento Ma- en varias ocafioaes con 300. Efpañóles,
yor a Francifco Carbajál , que haVia que murieron por leales al rigor del cordel t
p r o v e c t o s , ni machinamos noveda-
des, conaibitrios,quc,ficndo mas no- ambas Monarchias , é IntereíTes del
civos, que importantes , extragan las Soberano. Manifeílámos en efto
Repúblicas, donde fe inventan, chu- aquél z e l o , q u e quificramos c o m u n i -
pando el mejor j u g o , que les circula. car á todos nueftros Compatriota. ?. 1
M
cion, que nos dirige. VALE. U Y Señor mió. H é recibi-
d o la Carta de V . m d . En
ella me pide , que , c o m o
cha. El Señor D.Phclipe II. recompenso en un breve mapa , ó compendio de
ejle férvido , que ha, fulo de los mas feña- noticias le comunique todo lo que
lados, que han practicado los Nuejlro? en de los tres R c y n o s Mineral, Vegeta-
aquellas tierras, al Lic. Vaca de Caf- ble , y Animal huvierte obfervado en
tro , dándole la Encomienda de las Pa- Nue¡Ir-a America, mas importante B
lomas en el Orden de Santiago , y k los interéífcs de la Monarchia , inda-
uno de fus hijos el Arzpbifpado de Gra- gaciones Phyíícas , y utilidades del
nada , y a otro 2 00. Ducados de renta Comercio. Efto es lo imímo , que
en Indios Vacos. ! decirme V . m d . que eferiba la Bifo-
lia Natural de aquél grande C o n t i -
CARTA nen-
%9
5§
nente. Grave es el aflumpto. Cor- lo que fe puedc,y pienfa, haré mi ten-
fe ílgue.
y otras Piedras Precio fas,y Chryf•
tales.
A R T . I . Minas de Plata.
A R T . XI. Criaderos ,y PeJquerías de
A R T . II. Minas de Oro.
Perlas.
A R T . I I I . Del primer Oro , que fe con-
A R T . X I I . Minas de Piedra Imán.
duxo a E/paña, luego que fe def~
A R T . X I I I . Minas de Marmoles Pre-
cubrieron las Indias.
ciofos,y Tierras Olor o fas.
A R T . IV. Promejfa,y Refcatedel(Rey
(
M
Fuentes de Betunes. U Y Señor mío. Las correfa-
A R T . X V I I I . Minas de Exhalaciones nias , y exprefsiones, c o n -
Mortales, Cuevas,y Grutas. que V . m d . eri. fu Carta m e
A R T . X I X . Caminos, Aque-Duelos, y franquea todo el Erario de fu afe$ia¿
Puentes. han añadido una nueva obligación,
ART. XX. Infcripciones , Medallas, de voluntad al amor, que le profeíTo.
Edificios, Templos, Antigüedades, Ellas me confirman j o mifmo , que
y Monumentos. en orro tiempo ( a ú n fin tener y o la
Nueftro Señor guarde a V . m d . fortuna de fu correfpondencia Epif-
muchos años. Cafa, y Cádiz 1 4 . de tolár) havia concebido de fus iluftres
Octubre de 1 7 5 7 . prendas, y conocidos talentos. Agrá*
B.L. M. de V . m d . fu mas dezco las noticias, que V . m d . m e co-
afe&o,y fegüro fervidór. munica , cerca de los authóres, que
jj-, Eé LL, Z. debo confultar paca el mayor acierto
Sr.V.Lms Milbau. de
CAR-,
66 '* v 7
León
69
68
confeffar, que eftc Sabio h o m b r e fe
pag. 149.) haciendo el retrato de Don
precipitó muchas v e z e s , por querer,
Antonio de Soí/s, cjue le fucedió en el
probar f u S y í l h é n u ádParaifo en el
empleo de Ghronifta M a y o r de las
•NueVo Mundo, que , n o paíTando los
Indias , llama Efcritor "Doblo , y de
termiftos de unas vanas conjeturas,fe
menifsimo ingenio. E n cuyo elogio
ha quedado en los limites de una m e -
íambien Nueftro Peralta ( e n fu Lima
ra Paradoxa ; bien que fundada , í i
f ^ ^ t f T o m . I I . C a n t o y.Octav. 1 5 1 . )
fe contemplan fus razones. L e fu-
templando con agudo plectro las fo*
cedió lo que a los Poetas , que fuelen
nóras cuerdas de fu Lyra, cantó afsi:
defperíaríe,por hallar la fuerza de una
confortante. O lo que a los Gram-'
Con nuevo ahora alboroto a ejte otro lado
m a ticos Griegos , que , por e n c o n -
Mira a effe honor de L i m a , ^ de Pinélo,
trar la raiz de una v o z , fe meten en
gípolo univerfal, Pindó abreviado,
un enredo , ó labyrintho de expref-.
Que nada intacto dexa a fu defvelo:
{iones. Quifo en cftofeguirel a b ú -
Que con igual ilujlrara CUIDADO
f o d e f u f i g l o , que con gran fuerza
El Derecho, la Tierra, el Mar ,} el Cielo.
fe h a apoderado del Nueftro , me-
Pareciendo^ al llenar TAN varios puntos,
riendófc la moda nafta en los penfa-
QUE CON el fe nacieron los affumptos.
mientos. D e manera , que n o es
Efcritór el que n o levancá Sy fthémas,
Con todo, no puedo menos»que E ni
con-
7i'
70
en efta la perla , que es el fin , para
ni difcurre al ufo el que n o extravia
la fenda. En medio de efto , c o m o que fe cultiva el u n o , y fe bufea la
en
73
yo meter en un campo m u y dilata-
En el fegundo parrapho de fu
d o , y no m u y proptio de mi profeí-
Carta me previene V . m d . que en or-
fion , y aflumpto. Cae fi (obre los
den a la cenfúra de los Hiftoriadorcs
que han t r a t a d o , ya en Híítorias, ya
de las Indias , tenga prefente el jui-
en Viages, ya en &e!ac iones, va c u
c i o , que hizo de ellos el Sabio Mar-
Cartas la Htjhria ¡Slatural de la Ame-
ques de Mondejar. E l l o á mi intento
rica Meridional, en que ion tintas las
no hace m u c h o . M i critica n o cae
m e n t i r a s , que ha inventado la m a -
fobre todos los que han eferito de las
licia , y apoya la credulidad , que
Amencas. Seria ya ello , quererme
cá-
7°
todos los que por nueftros oficios
Cuerpos ^eligiófos, y Univerftdades. El
tanto la necefsitamos. 'Pero la def-
Señor Ribadeneyra ( e n el C o m p e n d .
gracia es , que tú la necefsidad , ni la
del R e g . Patronat. Indian. cap.j.pag.
advertencia de efe grande Miniflro , y
6áf.n 1.8.) lamenta efte de [cuido ,. como
Votlo Americano , ferviran de efli-
uno de los mas notables, que fe pueden ob-
i mulo a los Nueflros, para bazfr la hn-
jetar a los A méricanos. Son fus pala-
\ prefsionde una Obra , que no es menos.
bras : Obra utiliísima , que con do-
| útil en fu genero , que la Recopilación
lor a d m i r o , carezca d¿ h pública luz,
para inítruccion , y enfeñanza de \ délas Leyes de Indias } z?c.
t O r
71
74
que rebaxar. Son los mejores entre
cafi n o fe puede creer lo mifmo que
los Antiguos Zarate, el Señor Vinelo,
fe vee. Y , c o m o en aquellos Paifes
y el M. Calancba. Entre los M o d e r -
lo que mas interéíla á la Phyfica , y
óos el T. (fraile, DonTedroPeralta, y
C o m e r c i o , fon fus peregrinas pro-
Don Antonio Ulloa. Rcgiftraron ellos
d u c c i o n e s , deben fer ellas no folo el
los A r c h i v o s , y Memorias , que en
objéco de mi pluma , fino de todos
Quito, Lima , Cu^co , Charcas , y Í.V;¿-
aquellos, q u e a m a n e l B i e n - C o m ú n ,
/<?confetva la Antigüedad con inf-
felicidad de fus C o m p a t r i o t a s , y a u -
trúmentos authenticos. No todos
í u e n t o de fus Sobaranos. Efto me he
lo vieron todo. Pero juntos hucen
propuefto. Efte es el fin,que bufeo.
un cuerpo de Hiftoria mas fegúra,
L o demás , fi los hechos fon falfos,
que las que otros halla aqui han p u -
ó verdaderos, b u e n o s , ó malos, iluf-
blicado. Y aunque el uno , que es
t r e s , 6 infames , coca á otras plumas
el M. Calancba, padezca fus notas, fon
( f i e s , que es pofsible averiguarlos)
ellas una maliciofa ojeriza, c o n q u e
¡jfu indagación , y examen. Quando
por lo c o m ú n fe vcen las verdades,
y o por incidencia vierto en mis notas
quando amargan. N o por eíTo l o
algunos paíTages hiítoricos , f o y i m -
excúfu de muchas credulidades en la
parciál en la relación de ellos. Bien
VhyCica , á que lo llevaron el a m o r
y e o , que para eílo tenemos pocos
a u t h ó r e s , y de eftos p o c o s , algunos al patrio f u e l o , y fu genio , que e n
mu.
que
77
ran tenido , c o m o el mas preciofo
1 6
que
Sí
facarlo en limpio. Q u é dirá V . tnd. de
motivos de capricho. Quiza pare-
efto ? Dirá defde luego con fu gran-
cerá a V . m d . que en mi reyna mas
de j u i c i o , y madurez , que n o fon
aféelo para el u n o , que para el otro.
enfeñanza los ardores de la p l u m a : y
Igualmente los a m o . Igualmente vc-
que difícilmente fe deben creer a los
ñero en ambos fu literatura , y méri-
que les goviernan la pafsion, ojeriza,
to. Pero quiero ponerle á los ojos
un folo paíTage , que hará conocer a éinteréz.
V . m d . que hé fundado mi juicio en E f t o f u p u e f t o , y aún confirma-:
cimientos mas quefolidos. Se lee efte d o , pondré en efta Carta los paflages
en el T o m . I. de la Monarcbía Indiana, del ^{STorquemada , que tengan algu-
l i b . 2 . c a p . 3 5 . p a g . i 4 0 . AHi, porque el nas leves f o m b r a s , ó apariencias d e
T.Acojla en fu Hiftoria n o hace m e n - fofpecha con la notkh , que V . m d .
ción de la e m b a x a d a , que Ilbuicamma me comunica. De ellos bien e n t e n -
llevó á los de Tetzcuco, y los Suceflos didos deducirá V . m d . la verdad de
de ella , le condena el tf^Tor quemada, un hecho , que n o interefla menos
c o m o una grande falta , fu íilencio, a la C r i t i c a , que iluftra á la Hiftoria.
y dice afsi : Si Acojla no lo dixo , fera, E n el citado T o m . I . l i b . 2 . cap. 5 4-pag,
porque lo ignoro, como también ignoro t0' « 7 1 . colocando en el n u m e r o de las
do lo que en ejios libros ejcribo, que me ba\ Fábulas la noticia , que da el T.Acojla
cojín do fumino trabajo averiguarlo , y del General ThcaellU, dice afsi :
le
*5
índiai., dice, qué nunca fe lavaban los
8 4
1
Ju-
5>a
ran al T.Acofta,^ra, que paeificamen¿
mera, que el ^ Torquemada copió lo
te gozc en la República Literaria la
que ya otros ha vían efcrito. La fe-
poáefsion de Authór de la Hifturi*.
gunda , que él no hizo mas, que aña-
Natural , y Moral de las indias , que.-
dir los hechos Hiftoricos de fu Siglo,
hafta ahora nadie fe le ha difputado^
dándola ultima perfección á los pri-
á excepción de lo que con poco fun-
meros. Común modo de cfcribir,
damento^ fin prueba alguna ha di-
e indifpenfable á los que componen
cho el ^Torquemada. Eftoíientoen
hiftorias , fi toman la ferie de los Su-
efta materia. Si V.md. hallalTe prue-
ceíTos defde el principio, ó fundación
bas mas convincentes , eftimaréme
de algún Imperio. Efte , que es un
las comunique. Entonces atribuiré
privilegio de los Hiftoriadores , in-
la gloria al que mas la merezca.
demniza al ^.Torquemada de la culpa
En el tercero parrapho me co-
de Plagiario. Pero no le excúfa de
munica V.md. que con cWrimer Uro,.
la nota de Copiante. Y fiáefte Au-
que fe cránfportó de Nueftras Indias, fe
thór, que fe valió de Efcritos de otros,
doraron los techos , y artelónes de
como él mifmo lo confieíla, y atri-
la Sala Real de la Aljaferia, * ó Pala-
buirfe fu Obra ¿W.Mendieta , como cio
lo afirma el %!Betancur, le patrocinan
los Fueros, que á los demás Hifto-
riadores, con mayor razón favorece^- * Es un Caftillo, fuera de los muros de
rán
'94 ^ * 9 S
comunicarme efta noticia, perfuadl- Letras. Fué una de las mas ridiculas,
do,á que yo trato del deftino, que tu- ha ver dicho el 'Bachiller Encifo^ue en
vo el Primer Oro , que los Nueftros nueftros Ríos fe pefcaba el Oro con Re-
tranfportaron á Efpa»a¿e las Jndias. des, del mifmo modo , que los Pezes.
Hs cierto, que en el Art.III. del Tom. «Afirmó efto Pedro M'exia. Copiólo
-I. de las Memorias Hijloric. Pbyjtc.irc. Tedro Mayólo, Authorizólo el Chro-
trato del Primer Oro. Pero no es el mifia Herrera, De unos en otros fue
objeto de aquél Articulo fu deftino, tomando cuerpo efta ficción , hafta,
ó aplicación. Efto poco, ó nada con-
1 que recibiendo mayor fuerza en U
duce á fu materia. Alli nofe quef- •pluma del Señor Solorzano, íe levan-
íióna,fife empleó en efto, ó en aque- tó la que era un Pigmeo imaginario
llo. Es el aflumpto de efte Articulo 4'un Gigante de riquezas. Las pa-
proponer las Minas de donde él fe labras de efte Sabio Miniftro , que fe
extraxo la primera vez , que hoy fe steen en el Tomo II. déla Política In-
lloran del todo abandonadas, como •diana \ib.6.cap. i.num. 5.pag.424.
}
2Vacion, que alpaffo, que en las demás Primera , que fe ha vi a hecho de ellas
ha llegado la Critica a talabujo , que, tn Sevilla con letra de Tortis , * las
ahora mas que nunca , cjla el Cepticijmo, tuvo por Apocryphas. OzAk afsi
y aun la incredulidad en fu mayor vigor, fuellen l Ya entonces nos defende-
en B/paña fe vee por lo común , en el ex- ríamos de muchas imDoftüras , de
tremo opuejlo de una facilidad tan crédu- que halla hoy difícilmente nos pode-
la , que muchos Efcritores (fiempre ha- mos vindicar, dándonos los Eltran-
blo en general, fin animo de notar algún gérosen la cara con eftas Obras , de
particular) parecen IÑmos. Tan poco es que tanto fe patrocinan lus calum-
lo que muejlran haVer Vijlo, y leído, de- nias. No me admira , que un hom-
biendo tomar un medio de ufar del juicio bre del juicio del Señor Saavedra , al
con una prudente precaución. leer en ellas losexcelíos,que nos pon-
En el quarto parrapho me dice dera el Jluftrifsimo Cafas , las tuvieííe
V.md. cjite tiene par cierto , que en por modernamente fingidas. Lo
la Apología, que hago de los Efpa- mifmo fucedió en Lima úM.FrP¡-uan
rióles , no repetiré el error de D. Diego deMeleridez,, y á fu Aprobante Fray
deSaaVedra, quien , por havér viíTo Antonio Montalvo, que las tuvieron por
las Obras del Señor D. Fr. (Bartbolome fupueftas, como fe lee en los Tbeforos
délas Cafas , impreílas con chara¿tc- de las Indias. Las Obras de efte Prela-
res modernos ¿ é ignorado la Edición do
Pri- * EJlo es de Calderilla.
•
106 107
do las hé viftoen Ffpanol, imprcíTac en conciencia, por algún derecho, o en vir-
en Sevilla por los años de 1 5 5 2 , , y en tud de algún titulo , enagenar de la Coro-
'Barcelona por los de 1 6 4 1 . Ambas na fus Ciudadanos, y fus Subditos , y fo-
Ediciones en eparca. L% primera he- meterlos a la 'Dominación de algún otro
cha por Sebajlian deTruxillo. La fe- Señor particular. Ella pieza ha im-
gundapor Antonio la Caballería. Tam- preíTo dos vezes en Alemania , y ta
bién las hé lcido vertidas á varias len- ultima vez en Fubin^a por los años de
guas. Fué el primero Mr. \4eggrode, 162,5. y en Rpmi por los de i6yS.
{
á
que las traduxoá Francés ,c imprimió cuidado del Juriíconfulco Ooll/iero.
en Taris por los años de 15 82. Def- Citan ellas Obras muchos Authores.
pues en Francfort fe publicaron en Hacen mención de ellas en fus Bi-
Latín por los años de 15 5>8. y el de bliothécas D. Antonio de León Phielo,
1 6 4 3 . las facó á luz en Véncela, tranf- D.Nicolas Antonio, el P. Andrés Se hoto,
feridas al Italiano , Diego Cajhllarii. y Mr.Dupin.
Últimamente fe han reimpreso e« J
Ademas délas Obras de efte Pre-
París por los años de 16.97. De to- lado, que en varias Lenguas corren
das ellas es la mas particular , y que impreíías, v de que hacen mención
difícilmente fe encuentra laQueílioo, los citados Authóres en fus Bibliothé-
que eícribióen Latm , y tiene per ti- cas, fe guarda en la Librería de S.Pablo
tulo : Si los 'Reyes o los Principes puedan
}
de Sevilla, Tabl. 6. n.22. un libro,-que
en allí
io8 109
alli hé leído, y tiene por titulo : Tra-> xico un Manufcrito con efte título:
tado Comprobatorio del Imperio Soberano, El'Bien,y FaVor délos Indios. Con-
j Principado UmVerfal, que los (¡{ejes de tiene él mil paginas en fol. Tradu»
CaJiÚla ,y de León tienen ¡obre las Indias. xolo al Idioma Latino Fr. Domingo de
Por los años de 1532-. fe imprimió ef- la Ánnunciacion , íegún el teftimonio
te libro con letra Gothica en la mifma de Fr. Juguftln T)avila Padilla en la
Ciudad vol. en 4. en la Imprenta de Hiftoria de aquella Provincia,á quien
acorné Crombeger. En efta Obra, pues, cita Fr.Jacobo Echará en el Tom. II.
donde mas pretende favorecer á los Scriptor. Ordin.Praedicator. pag 1^2,.
Efparióles , al fin de ella en la protcf- Afsimifrno no fe me oculta otro Ma-
tacion, que hace, les ofende mas cjue nufcrito de la Hiftoria General de las
pluma alguna hafta aqui les haya he- Indias, de que fe valió mucho , y en
rido. Son fus palabras : EJlas Veinte la mayor parte ( por lo que hace á las
rabones, que aquí hemos afsignado, pa- Islas de Santo Domingo , y México) el
ra que ce [Je aquella tan cruel tyranla, VaJ • Chronifta Herrera, como lo aíTegu-:
taúvade la mayor parte del linage huma- ran authóres fidedignos. Debe efte
no , la qual como ha deVajlado ,y
} extir- Manufcritoencontrarfe , fino lo ha
pado las Indias , oViera afolado todo el confumido el tiempo, en la Real Bi-
re ño del Mundo. También fe 2U3 rda bliothéca de Madrid , ó hallarfe en
en la Librería de Santo Domingo de Mé- poder de los herederos del citado
xico Chro-
110
111
Chroniíla, que fin duda alguna pof- que por fu cftado, y dignidad eftaba
feyó la Obra , aprovechándole de loi .^obligado á recogerlas. No hallo, que
mas útiles paíTagcs de ella. efto huvielTe fido jufticia , ni arte de
Con eftas noticias (en cafo de que patrocinar. Hafta hoy con fus El-
yo á efte author le citaíTe , que para critos renuevan los unos la llaga , y
nada le cito . ni le citare) eftoy muy avivan los otros la ofenfa. Siempre,
lexos de cometer el mifmo error, que que fe añadicíTe pábulo al incendio de
V.md. nota al Señor SaaVedra , y yo laeneiniftad,crecerá la llama de la dif-
advierto en mis Compatriotas Melen- cordia. Efto ha hecho el Ilufttifsimo
dez, y Montaho. Los Authores,qu¿, Cafas. Efto han caufado fus Efcritos:
camoellluftrifsimoG/rff , eíctiben y efto mifmo caula ra n todos los que
cen fangre , dexan á ia pofteridad no eligieíTen un medio entre la pie-
mas bien libelos, que hifturias. Los dad , vía razón.
Efcritos de efte Prelado, donde quiera Se opuíieron al lluftrifsimo Ca-
que tocan, queman. Movió fu plu- fas muy graves, y piadofos Prelados.
ma ciata paísion , que mas fue zelo No entra en efte numero el 'tto'clor Se-
indiLrcto, que charidad reglada. Por puheda. Fué temeraria, poco chrif-
defender á unos, calumnió á otros. tiana , y de ningún modo ajuftada á
Fué efto en cierto modo efparcir las los Dogmas de ia Ighfia fu Obra de
feínillas de la diíTenfion el mifmo, Juftis bdh catífis contra nidos jufcepti,
que Por
I 12 113
Por eflo fe vedó , fubferibiendo á fu thór. De aqui vino todo el defcredí :
gentes, es folo , para defender laRe¡ jjbag."; o. )y a afirmar, que eftos cxcefjos
ligion, ej Rey, y U Patria. fio iun podido , ni pueden viciar lo mucho,
Nos han coftado. mucho los In- J) bueno , que en todas partesfe ha obrad»
dios , y nos cqftaráu algo mas , mien- en la conVerfion , y enfeñanzj de ejlos ¡n •
tras no rayaíTe la luz en el numerofo peles por Varones ^eligiofos, obferVantez,
gentilifmo, que nos cerca, y fe to-i de/interejjados, y puntuales en el cumplid
maffen las medidas , ele que Unos á hiento del minijlerio de la 'Predicación
otros fe conviertan. Quihera., que Evangélica : y mucho menos la piedad ,j
los que nos calumnian , eftuvieííen 'ardiente %elo de nucjlros ^yes , ni la jus-
inftruidos de nueftros trabajos , y tificación de fus títulos.
confidetallen fin pafsipn , cjuanta Qué Nación ha havido , ni hay
Jiayrán coftado tantas Provincias , y en el Mundo, que en lo Espiritual, y
Reynqs enteros reducidos a Policía, Temporal goze de mayores privile-
enfeñanza, y Religión , donde ma.s gios, que los Indios. Si pagan tri-
ha de dos figlos y medio fe da culto buto (que es una cofa corta , refpcc-
al Verdadero Dios! Como fe acalla-^ tive áloabundantifsimo, y poderofo
rian , y contendrían fus gritos , fi ef- de aquellos paií'es) fe les reparten tier-
to bien lo penfaíTen. Todavía me atre- ras, que en recompenfi de efta Con-
yqa decir ( eferibe el Señor Sohrzjno tribución les fructifiquen todo lo ne-
en la citada Obra lib.i. cap. iz, n. icu ccíTario para la vida humana. En qué
P S-
a
Rey-
ii3
111
Reyno , ó Región del Mundo fon Jj«í»/(quenoera de la extracción del
ubres de derechos , y gavelas las Ma- J u e b l o ) dio una bofetada, fe le hizo
deras de los Montes, las Salinas , las ¿torrarla mano por el Verdugo en ua
pefcas de todo linage de Marinos, Cadahalzo. Sobre que reflexiona el
todos los frutos, que produce la tier- Señor Sobrino en la Obra citada, lib.
ra, y las Minas ( efto es dcfcubtirlas, ¿¿.cap.iS.n.i 5. refinendoel cafo , y
y trabajarlas) fino es entre los índ'ml |fcrfuadiendo a los Juezes á tomar
Qué hombres participan de mayores Refolucioncs tan fcVcras en iguales
immunidades, que efta?gentes? Su ^tentados? Con quienes en el Muti-
nobleza es la mas alabada de todas las l o ha derramado la Suprema Cabeza
Plumas Criticas, y juiciofas por la. áth Igle/ia el mayor theíoro de fus
mas limpia. Se les mantiene hafta riquezas, exceptuándolos del A yuno,
ahora, y fe les há mantenido en pof y DiasFeftivos, y difpenfandoles ge-
fefsion de ella , recomendándola aeralmentepara íiempreelCafamien-
grandemente NueftrosCatholicos Mo- to con las mas confa guineas, y lugc-
narchas , y haciéndola refpetar aún tandoalParrocho Particular , ó Vica-
•délos -Efpanoles mas nables , como rio de cada Pueblo los delitos de here-
-lo veemos practicado en los Caziques, gia, fuperfticion , ó judaifmo , fino
y Principales de las Indias. Porque . es con los Indios}
á uno de eftos en el Cu%co cierto Ej- A qué Vaííailos finalmente h a n
da-
pa-
124 1*5
dado Nueftros Catbolicos i\íonarchas el Audiencia de México , encargándole
tratamiento de Señores, finoá losin- Í
cuidado de los Indios, y deíagravio
dios} Repetidas vezes el Señor "Don j|e fus quexas , añadió de fu puño:
T'bel"ipe Segundo ufa de efta exprefsiou Quiero me deis fatisf acción a mi , y al
con el Señor D. Baltba/ar Toma-Hita- Inundo, del modo de tratar ejjbs mis Vaf •
raca-Vdca, Tío del Emperador Huaf- palios: y de no hacerlo , y de que en ref-
car, diciendole : A Vos, Sr, D. Bal fijíejla no Vea lo executados exemplares
t'jafkr Toma-Huaraca , <S*c. como fe tfyjtlgos , en los que buVleren excedido en
lee en varias Cédulas , que guardan tljta parte, me daré por de férvido. X
en el Teru los Caiques de Canta, def- aseguraos, que, aunque no Iq remediéis,
cendientes de efte Principe. Por quie- arengo de remediar, y mandaros hacer
nes han tomado la pluma , y eferito jnean cargo de las mas leves omi/siones en
de fu puño Nueftros Catbolicos %eyes¡ éflo, por fer contra Dios, y contra mi, y
añadiendo,corno Pofdatasa íus Rea- ei¡ total dejlrulcion de effos ]$eyms : cuyos
{
les Refcritos, palabras dignas de gra- Naturales efilmo j quiero; fean tratados,
varfe en los corazones mas agradeci- domo lo meneen Vajjallos, que tanto ftr-
dos, fino es por los Indios} Pondré yen a la Monarchla , y tanto la han en-
a la letra las formales palabras del Se- grandecido ,• e ilujhado. Trahe cftas
ñor Don Tbelipe IV. que , deípues de palabras el Señor Solorzano en el Tom.
baver ciento apretadifsiaiamente á I. de la Tolittc. Indian. pag. 5 1 . n. 24- J
la
f
fe recopilan en la Ley 1 3 . titul. 10, feredito de nueftro zeío acreditar
lib. 6. infelicidad, y pobr¿za de fu pluma,
O guaneo fe avergonzará la en- Introduciendo en Tragedias, Nove,
vidia , ó verdaderamente la malicñ, las , y Comedias muchas ficciones,
inftruyendofe en eftas verdades, que patrañas, y chiméras , que folo han
fon de hecho! Y quanto bochorno .exiíhdo en los psifes imaginarios del
recibirán losNueftros, que preciados Ü^ncóno, envidia, y rabia , conque
de Críticos, y Políticos han feguido peen nueftros progreíTos, y adelan-
la maledicencia Eftrangéra , que no tamientos en las Indias. Puedo afte-
tiene otro efeudo fu injufticia , que ¿tirar á V.ir.d. que hé leído con cui-
abroquelarfe de los deftem piados' *$ádo algunos Authores Eftrangéros
gritos del Señor Cafas ! Raro ferá el •('debia decirle que muchos , y ajan
Viagéro, Hiftoriador , Diarifta , ó ¡ifcuchifsimos) y no llegan á tres los q
Coledór de noticias , donde no fe jwcccptüo de eftas impoftüras. S o n
encuentren dicterios , oprobios , y t éllos el Dominicano Labat , y el Je-
blasfemias contra nueftros trabajos, fuita CbarleVoix. Eftos Religioios afir-
defvelos , y fatigasen la converfion, man , que los Ingle fes , y Eiolandefes
enfeñanza , y reducción de \os Indios, .executaron de propofito muchas
Rarifsimo ferá el Critico , Tunante, atrocidades en las Indias con animo de
Poeta, ó Decidor, que no quiera con '^cargarlas á los Nueftros, para hacer-
los
dcf-
119
los efpantofos á los Indios. Por ultimo Éfoxos delPeru al General de la Com-
llega á tanto el atrevimiento , y arro- Jañia (que fe lee en el Tom. I. de las
jo de eftas Plumas maldicientes, que Edificantes, vol.en 8. Edic.de París
ílenten mal de la Fee Catbolica , cp qüo de 1 7 0 7 . pag. 190.) dice afsi:
proieíTan los Indios , por haverkli jfójvu ha paffado el Reyno de Dios , que
aportado los Nueftros. Gran peiu jifa Jujjicia por un juicio formidable ha
me da (eferibe el Zelofo Mifsionero, y ¿fritado a eflas grandes Provincias de I4
Charitativo P.JofephGumilla , en fu Jfcuropa, que fe han abandonado al efpiri*
Orinoco llujlrado , Tom. I. pag. 272-.) |f* del Cifma , y la Heregia. Si efto
elveer , que los libros , en que fe babk ¡dice de unos Indios , que, quando ef-
mal de la Fee de los Indios, corran por gfibió , debUn re putar fe por Neo-
tantas manos ; y que no baya ojos , para phytos, qué no diria hoy de los que
leer, los que con tanta evidencia prueban \\i mas de *oo. años viven entre no-
lo contrario. Y , porque no fe juzgue, jjptros., g u a r d a n d o , y ohfervando la
que efte Mifsionero , por Efpafiol, Religión Catholicá , que han comu-
obra apafsionadamente , citaré otro, nicado á fus poderos c o n la fangre, el
cxemplo , y la enfeñanza? Puedo
que, fiendo Eftrangéro, expreífa mu-
fubferibir á efte author , afirmando,
cho mas, que el Nueftro. Es efte el
que apenas fe hallará en nueftras Po-
P. Efianislao Arlet, Bohemo de Na-
blaciones Indio, que n o lea Chriftia-
ción , que en una Carca eferita de los
no,
Mo :
130
no, y muy buen Chiiftano,á excep. tí , como julciofamente reflexiona
cion de uno, que otro, que conferví ^.'Bfí^o«(Tom.III.pag.3i i.y 3 1 2 .
los defeceos Nacionales; no eltandn &iJlor.Natur.vo\ en 4. Edic.Parifienl.
de ello libres las Naciones mascultas, «I&1750.) deduciendo quatroargu-
En fin fe vee cumplida la Revelación ¿8íntos,quc convencen con razón,
de la V. María de Agreda (fegun fe lee jtjteurhoridad. Ademas , que efte
en fu vida) que los Indios eran las gen- Blelado no viajó todas Nueftras In-
tes, que en el Mundo cenian mas dif- ditas , ni vio los progreíTos de tan di-
poficion á convertirfe , y que mas latadas Conquiftas. Solo refidió en
agradaban á Dios. aquellos primeros tiempos en las Islas
Y aunque el Señor Cafas nos da lacayas , donde , íiendo Afjeffor de
millares de Indios , confumidos al ri- fuego Vela^quez^> Governador deC«-
gor de lasConquiílas, y malos trata- h&, fe ordenó á titulo de Cura de Za«
mientos de los Nueftros , fue una gparama. Defpues hecho Religio-
arithrnética de capricho , que , bien fb Dominico , admitió el Obifpado
examinada , rebaxandole los Ceros, de Chiapa, que governó poco mas de
no queda en Dezenas. Y , fi fe vec ocho años. No falta author bien Claf-
con ojos Críticos, ni aún en Unida- íico, y de fu tiempo, que le niegue
la refidencia en aquella tierra , e in-
des. No fueron tantos los Millones
jgreíTo al Obifpado. Es efteGdra-
de Indios, que poblaban aquellos pal-
lafo.
ies,
7 1 3 5
a/o,
l
quien ( en los Comentar. %ealát\ Me. fiartbolome de Albornoz. ( Cartill.
Perú , Tom. II. lib. 4. pare. 2 . cap. 3, ipContrat. Iib.i.cit.3. pag.4s.4ti.47.
pjg. 1 8 3. ) dice afsi : No a/so paf]y P 4 8 . ) deferibiendo fu genio , y cha-
alia, por lo que en Indias había cqujak íáóter, muy diftintosacloque enla
lo lo alcance en Madrid año de 15 6 2. • £1 •ííijloria de Chiapa nos reprefenta de fu
Hiftoriador fe engañó en efto.Quaiv Ar|daFr.Juan^mefal, á quien proba-
do le conoció havia un año, que ha. Ipementecopian las Plumas Eftran-
via hecho demifsion del Obifpado, y 'lleras, para exaltarle fus virtudes. El
reftieuidofeá E/paña , donde murió Referido Jurifconfulto, áquien reco-
quatroañosdefpues, á los .91. de fu R i e n d a el Señor Solorzano , que tam-
edad. Siendo efto cierto, lo es tam- Bicn le cita, habla de experiencia. Fué
bién , que el Señor Cajas habla en fus cafi coetáneo del Señor Cafas, y refi •
Efcritos de eftragos cometidos en dio muchos años en la America Septen-
Paifes, que nunca vio, como fe co- trional , donde aíTegüra con otros a u -
noce de lo que afirma de dimana, que thores , que cita, que ni v i o , ni expe-
folo vio con la imaginación, y deleo rimentó losfangrientos eftragos, que
de hacer ricos á los Flamencos , que le mos imputa efte Prelado en aquellas
fobftenian en unos proyectos , que "Conquiftas.
pararon en fuceftos infelices. Bailan- Si por la multitud de Cadáveres,
te nos dexoefcricodcefte Prelado el /.que fe encuentran en Nueftras Indias,
1 fe
Lic.
1 3 4
poco fobe de Hilíoria , quien afsü ^§ola con el cerco, y íitio , que el
juzga. El ma)ór OíTario, quefeve General Cama-Cachi havia puefto al
en las dos Ame ricas , es el de Qü'^f
$¡¿mac > y fu Comarca. Pereciendo
Tan. Eíh no lo caufaron los Eff\ ej|| General en Goarocbiry ( quando
ríeles. Los miíraos Indios motivavoi É0s nos fatigaba con fus armas , y
aquella ruina. Con la fangrienca ta fgfite) al golpe de un dardo , que le
talla, que fe dieron Ata-Huallpa, ] ijjifparó ^uanSanchez^Falcon , fe termi-
JAuafcar , quedaron en el Campa
m la contienda. Otras fe acabaron
muercos mas de 300^. Indios. H:illi con fola la retirada de un General. De
hoy fus defpojos fon en el Teru e( efta claíle fué la victoria , que en Guá-
p3ntofo objeto del horror. Como rnanla coníiguieron los Nueftros. Sin
afsimifrno los zoy. que poco antis perder un hombre , fe retiró MMICO-
Guayna-Capac , havia mandado abyf-
í ^ , q u e , defpues del fatal deftino
•mar en la Laguna de Carangue , que del Emperador Huafcar , y trágico
defde enróñeos tomó el nombre de ím del Tyrano Ata-Huallpa , anima-
Tabuar-Cocha , que fignifica Logo k
ba i todos los Indios del Tem á la dc-
Sangre. Muchas batallas decidían los fenfa de aquellas tierras.
Nueltroscon la muerte de un íoloGe- ¿ Iguales fuceíTos fe hallan por la
neral Indio. Afsi fué la que fe creiael íparte de México : y eftos en los en-
í I¿ cuen-
13<?
cuentros , que fe temían mas fati ' ertes de Efpmoles , que había can-
grientos. Donde , pues, eítan fí\Ü o con las Relaciones faljas, are. Mas
Judias arruinadas? Donde eftos mo:; h$via dicho Gomara en el capic. 7. de
roñes de Cadáveres? Donde e!)o¡ fB-í-Jifloria, que á la letra trahe el cu
Rey nos deftruidos? Eftan defde h Hiftoriador en la parte referida,
goen las fupueftas Relaciones del Se- lucho mas diremos los que hemos
ñor Cafas , que quizá , y fin quizi :idoen aquellos paites, viajado , y
caufaron entre los Nueftros mayóle to progrtííos muy dittmtos a
eftrágos, que los que nos acüfa ce litio lo que en íus íangrienus Rela-
mecidos con los Indios. Efto en aquí- l^íines figura , y repreíenta efte Pre-
líos tiempos afsi lo gritaba todo t lado , que (aunque en otras cofas fe-
Perú. Afírmalo Oarcuajo en la cb ria muy bueno) fe dexó llevaren efto
da Obra, pag. 187. Son ius palabras <$íuna mas que ciegí , y vana preó-
Decían los del Perú mil dif"parates , • f, fl|paciom
certificaban , baver hecho , antes que ; 4 Los exceflos, que los Nueftros
trara a la Religión. Contaban particu- ¡Cometieron en las ludias, no fe eften-
lares defordenes /ayas,y como había /«• • f die-
tentado hacer fe Conquijlador , y Pobla- ¿..- ^ . -
do,
140 Y4.Í .
pítela, Iluftrador del Señor Solor^ano, de yeniant mala. Por eflo dexando*
quien en el Tom.l. de la Tolitic.índian. lo bueno de íer bueno, quando de,
lib.i.cap. 2 2 . pag. 54. añade al num. ello proviene mal,no lo fon las Obras
2 2 . y dice afsi : En la Ley XXI.tit. del Señor Cafas, que baxo la mafcarav
10. \1b.6. de la^copilacion fe mandante de piedad , religión , y zelo nos han.
fean caf ¡gados con mayor rigor los Efpa- producido cantos males, quancas fon,>
noles , que injuriaren , maltrataren , 0 y ferán las plumas maldicientes, que
ofendieren a los Indios , que fi los mifmos fin diftincion de tiempos fe abroque-*
delitos fe cometieren contra Efpanoles*, y lan de fus fupueftas Relaciones, para
fe declaran por delitos públicos. Efto llenarnos de dióterios, oprobios, in i ;
Uno, y otro pudieran excluirfe, guan- General, pata fentcnciark a muerte. 'Pe-,
do efte Efpanol no cometió delito r o al darle garrote , Valieron ruegos , y
contra la Mageftad, fino que execu- dexokViVo. Envió el Marques campo
tó el atentado de haver hecho dego- contra Almagro. Vale batalla Hernán-:
liará Almagro el Viejo , que gozaba do Pizarro : y , de[pues de muchas muer-
de igual charaóter , y dignidad, que tes de Efpanoles , fue Venado .Almagro:,
Francifco Bizarro, fu hermano. Bien y conforme ql-ordengue el Marques haVtá
que no falta author Regnícola , que enviado a fu hermano, le dio garrote en
afirme , que mandó executar aquella la Cárcel,y lo hizo degollar el día ¡¡guien-
muerte en virtud del orden , que te- te ,fin que Vahe/Jen ruegos, ni le aproye-
nia de fu hermano Francifco, de quien cbaffe la Viciaría de AVancay. . ..
era Subalterno. Es efte el M. Er. An- Efto juftifkaria á Hernando Pizar*
tonio de la Calancba , quien ( en la ro, fi conftafte el orden de.algún Inf-
Chronic. de S. Auguflin del Perú , lib. trumento, ó Carta jurídica. Nunca
i. cap.iy.pag.i 16. num.7.) dice afsi: pudo hacerfe conftar efto. Afsi fué
Viole batalla Hernando Pizarro , fiendo atentado el que cometió Hernando,
el Capitán Alonfo de Alvarado , y falib haciendo padecer á Almagro t\ Supli-
con la Vicloria Almagro. Pufo en la Cár- cio de Garrote , originado del odio,
cel a Hernando Pizarro ,y no Valió el fer que defde Panamá fe havia excitado
hermano del Marines t y fu Theniente entre ellos por epikeyásde Conquis-
Ge- tas,
144 1 4 5
tas, y Repartimientos. Por eíío lla- elle folo havia yá quedado en el Pe-
mado á E/paña, padeció en- la Mota irü. Fué , pues, por la muerte de Al-
deMed/nah dilatada prifsion de 1 0 . magro multado Hernando * en pena
años, donde dicen , que murió en- pecuniaria , cárcel perpetua , y ^ú-
tongado i aunque el citado Coníejero v^cion del Avitp de Santiago , que
aflegúra , que murió en fu Cafa , y veftia , y dado por libre ¿le las afren-
to-
Patria, haviendovivido mas de 100.
años. Sea en hora buena. Aqui no
es queftion de eíTo. Lo que fe invef- * Se previene , que en la primera
tiga, es, fi fué trahidor, ó no. Def- Elicion deejla Carta, Papel en.4-.pag.69.
de luego que no lo fué. Ni havra que corre con el mifmo Preliminar , dice
pluma, que tal diga. Viviendo fu Gonzalo, yfe debe corregir Hernando,
hermano Francifco, fué llamado á Ef- como fe expreffa ene fia, que fe ha coteja-
paña. No fe halló en las Revolucio- do con los Originales de letra del mifmo
nes, y Alzamientos, que defpues fo- Author. Serla reparable no advertir ef-
brevinieron al Perú. Afsi es juílif- ta equivocación de nombres , haViendo
íima la quexa del referido Confejero grande diferencia de los procedimientos de
contra el Chronifta Herrera , que un hermano a 01ro. Pues Gonzalo fue
tratando del Levantamiento de Gon- Trahidor , coma fe Vera en el figuiente
zalo Picaño, diga (os P/^f/ro^quando parrapho \ y Hernando un fiel Vaf¡allo t
mente fe huviera expedido , nos la Spufieffen unos T dar es, o Columnas de Mar-
daria en el Compendio de fu vida el í violes, con letreros, que indicaffen haVer
Confejero V'juan Tizarro, que reco- '¡jiJo del Trahidor Gonzalo Tizarro, para
gió en los Varones llujlres del Teru , ro- i que queda/fe perpetuada la memoria de la.
dólo que hace á fu favor. El M. Ca- ¡¡pena , y el delito conferVandofe en las
lancha, defpues de citar á la letra (en i de Lima hafla el prefente efe Tadron en
la Cbronica de S.AugujlmdelTeru, lib. ! la mifma forma, que fe determino por la
i. cap. 1 $ . pag. 1 1 9 . ) el paílage del re- fentencia.
ferido Vera, y el Levantamiento de Si realmente huviera exiftido Ce-,
GonzaloTizarro > concluye afsi : Val- dula, que tal embarazarte ,no fe hu-
ga la verdad : y mientras no fale ejla Ce- ' viera atrevido un Viagcro fifpanol, y
dula ¿y i fias , es cierto lo que queda re- hombre de fus circunstancias, y me-
ferido. Y e n n u eftr os d i a s V. Antonio jor juicio , á eftampar aquellas pala-
Ulloa ( en el afumen Hi/lorico de los bras. Y o puedo fubferibir a c\hs t
& de
te:
i
,M0
1
5 1 1
mo KA
1 5 2
da apelación, para vindicarfe, fino es NoMe Nación. Silo conjigue V.md. fe-
que íe dé por injufta la fentencia, que ra jxngnlar entre los pocos Hiftoriadores
le fulminó el lluftrifsimo la Gafca. l Modernos. Es cierto , que afsi lo fié
En el parrapho quinto,defpues de prometido en mi Carta impreíía á
haverme V.md. prevenido las noti- A Mr.Milhau. Y , aunque no lo hu-
cias , que juzgó mas dignas de adver; í viera prometido , foy de tal genio,
tencia , en orden á la Hiftoria de | que, quando eferibo en algún Idío-
Nueftras Judias, me paíTa (como di- I ma de los que entiendo, no folo pro-
cen ) de una Región á otra. Efto es, | curo evitar las voces extrañas , fino
del dilatado campo de la Hiftoria, al ¡j aún defterrar de mi pluma , las que
profundo piélago de la Eloquencia. f de fuera le fon adoondas, y no fe han
Me reconviene V.md.diciendo:Kmí/. \ comunmente recibido entre los mas
ofrece efnbir con Voces propias de la Len- I doctos. Y o aprehendi tarde ella Len-
gua Efpanola. "Digno penfamiento de | gua. Pero no tan tarde , que entraf-
quien ha de tratar las probetas * de tan fc á ella fin la noticia de otras, que
No- per-
fia , ScburzfJeifchio, y otros, que (en ha fia elprincipio del mes de Abril del añ°
el Lexic. Latín. Ling. Antibarbár, /¡guíente. Es efta reflexión muy dig-
moviendo la duda , que es h quarta na de la curiofidad de V.md. La
en fu Index Orthographic.) cita Nol Academia Efpañola debe eftimarla.
tcnio. Me parece, que de todas eftas Efte Sabio Cuerpo, figuiendo al Inca
4
que era la general del Perú , donde ¡fu primero Viage huvicíTe dado el
nació. Hé dicho muy poco , por- iiombre de fu lengua materna á las
que vino á Efpaha niño , y apenas ¡embarcaciones, que en las Islas Luca-
tuvo tiempo, para inftruirfe en todas has ufaban los Indios, de maderos ca-
las voces, propriedades, elegancias, y lvados , a manera de cuevas: y que los
phraííes de aquél Idioma , que piden ^¡E/panolesen el fegundo Viage huvief-
reflexiones de edad mas madura. Af- Jfen hallado la voz yá propagada , y
íi fu authoridad es de ningún pefo,
Í
doptada por los habitantes deaque-
para eftablcccr la legitimidad de h las Islas, de donde,fin fundamento
voz Canoa, que en ningún tiempo hi iíalguno, pretenden hacerla originaria.
üdo Americana.
/También es Francefa. En efte Idió-
Es ella no folo Efpanola , fino -jma fe dice Canot. El T.Jofeph Joubert
también Italiana. En efta Lengua ¿en fu Diccionar. Franc. y Latin. la ex-
fe dice Canoa, Caneya, ó Cantina la bo- plica afsi : Canot f. m. pequeña barca
dega , ó cueva fubterranea , donde ¡hecha de un árbol al ufo de los Salyages,
guardan el vino , como fe lee en el sque Van fobreel agua. Es también una
Diccionario de Venerom , con las adi- juanera de pequeña embarcación para el
ciones de Tlacardi (V.Canoa, pag. 9%. iferVicio de una grande. La palabra Ca-
column.i.) Siendo, pues, ella/id- \ nea entre los Ef panoles , Italianos , y
liana, es muy verofimil, que Colon en ¡Francefes trahe fu deducción de los
I L z> Subí-
169
i¿8
c ,a • , r, - r , hno pro Chamo, mferto remoto a Dios
Su bita n ti vos CaVus, CaVum , oQlv?, ^ "
r
f
St
xo
» & 6V«e«<Tíí , cap. 3.
5. de Brevitat.vit.
BrcviCH,'vit.»y í'Mf»'^"' •
... • t~ . . .í hllmca en el agua , f mínelos Juijtait..
propriamentc figniflca la embarcado
, . r r • Un el ana. hilas palabras no fon del
de un palo cavado. • C,v„, % „ u | » ( t ó r < «riboyen .1 Uu •
S e
i
170
dos fus efaltos guardo, me parece, que es gias, y ajuftarlas cada uno a f u m o -
fuya la opinión. Sea la opinión de quien s o ,
fe fuerte. Ella carece de todo funda- ji El ufo de las Embarcaciones he-
mento. Canon no ílgnifica Canoa. Sig- chas de un palo cavado , es muy an-
nifica cierta penfion, que pagábanlas tiguo >finofué el primero, que huvo
heredades de los navegantes, y fe inf- Jen el Mundo. Monoxylon le llaman
tituyó en tiempo de Nerón. Afsiex- Jlos Griegos. Cuya dicción es com-
pone elta voz Samuel Pitifco ( Tora I. puerta de dos Monos , Solo, y Xylon,
Lexic. Antiquicac.Romanar.pag. 3 47.) |palo. Uso de ella Tlinio en el lib. 2.1.
diciendo : Catión naVicularhis, feuña- cáp.zí. CornelioTacito(en el lib. 1 4 .
yare bicus erat penfio naVarcbica , quam jAnnal. cap. 5. ) llamó Lembunculus a
prtflabant pr&dia naviculariorum. Mas /efte genero de embarcaciones , íor-
bien fe pudiera deducir de l\ab , ó I mando efte diminuto de lembus, que
l\abbab , que en Hebreo, fcgunJfMH •jS. Ifidoro (lib. 9. cap. 1 . ) dixo limbus.
Funger , Ethymologic. Triling, pag. | LiYio en el lib.z i.cap.zí. dice : Natos
1 5 0 , ílgnifica lo mifmo, que en Latín "< alias caVabant exfingulis arboribus. Y
CaVaVit, ó ExcaVaVit : y de aqui Ca. Virgilio , Georgic. i.V.z6i. Cavat ar-
;
cabus una efpecie de vaíb , ó caldera. \ bore lintres. De eftos lugares, y otros,
Efto es mas reglado al origen Hebreo. \ que, por omitir prolixidades, no refie-
Lo otro es violentar las ethymolo- ro , fe conoce, que el ufo de las Eni:
gias, bar-
i7¿ x
7*
barcaciones de un palo, no fue inven- Hafta aqui me parece, que lié fer
ción de los Indios , fino conocido en guido linea por linea los renglones,
todo el Mundo. Como afsimifmo que V.md. me trazó en fu Carta. Si
de todo loquehé expreíTado en los a algo hé dexado-de fatisfacer , de-
acápites antecedentes , fe confirma, i beiá atribuirfe ádefe&orderai pene-
que la voz Canoa no es Indica, fino Ef I tracion , y no á falta de mi voluntad.
parióla, Franeefa , é Italiana muy anti- Solo me refta ahora deféarle a, V.md.
gua, y que trahe fu origen de los Idio- aquellas exaltaciones, que merecen
mas Hebreo , Griego , y Latino ; y que I fus fatigas Literarias , y que por co-
juntamente V.md. debia fer recom- 3 mún Voto de los Eruditos , afsi Ef-
penfado de la Academia Efpañola por í. panoles, como EJlrangeros, ya tardan
;
B. L. M. de V.md. fu mayor
M U Y Señor mió. V.S. en fu
ultima Carta me acüfa la
omifsion de no haverle inf-
| truido de mis tareas , que ha fabido
amane. Serv. y fegur. Amig. •¡ por otras plumas.
Mifilenciono háfido fin myf-
J. E. LL. Z> \ terio. Pretendía fuprirmr mi nom-
bre , defnudando totalmente de él
á mis Efciitos. Era mi intención,
que fe publicaflen Anonymos, en
cafo de imprimirfe. Con elledefig-
nio principié la Obra. Afsi huviera
corrido á no embarazarlo las Leyes,
que en Efpaña prohiben efte linage
SnVr.V.GregorioMayansji Sifcar. de Efcritos , y á no haverme dado i
CAR- CO*
177
- / /
conocer ( contra mi voluntad ) Mr.
;, mado Colecciones de Memorias, ijuc
Milbauen una Carta , que imprimió,
^cada dia fe pudieíTen aumentar , a
y dirigió ai Señor Secretario del Def- izgos.
f medida que fe hicicíTen los hallazg
pacho Univerfal de Marina, é Indias. os á
T *. 4 •* Pero'han fídó pocos-los dedicado.
Al principio defmayóeíto
huvicra defina v a d o Tmi
a fpluma.
t / r 1 " ' . efte cftudio.
c l L C u . Grandifsimo el
w u w u trabajo.
aue- v
r t
tode hm „^^„_^_, °
a
l cl
coi- I d a d o l a M ^ / ^ , ! / ? ^ ^ ^ 5
i
187
iS6
das, c Idiomas ncceíTarios , para ob- )tjafu atención porgue jiros P^eyes , e¿pe
tener los Beneficios Curados,á que de- chímente los Nobles que fon los que. alia
y
cicio , como en las defcompajfadas perdi- inalignidad, que es, quando ya han
das de Abogue , pues fon bajía boy m.n flecha codo el eftrágo , afsi vendre-
de dofcientos y. treinta y quatro mil y [t- mos á íentir eftos daños, quando yá
tecientos Quintales los que en efta ¡mperuú fean tarde el remedio, y el reparo.
Villa* fe han conjumulo. Efta perdi- Podrá folo remediar efte mal
da , y confirmo de Azogue , havia fi- |( que ha padecido, y padeced vafto
do folo en los Minerales del Votos). kuerpo de nueftras Minas) el Eftudio
Quanta feria en los demás de nueftra •de la Metalurgia. No es él de los mas
America Meridional, fi cada Afsiento en ;dihdles, aun íiendode los mas cu«
fus refpeócivas Minas huviera ceñido riofos , y útiles al Bien de los hom-
un puncual obfervador de eftos per- bres. Por efto debia fer fu profef-
juicios , como lo fué el Lic. Barba en Tion el principal empeño de todas las
los del fotos}} Y quan grande fera Efcuclas, y mucho mas de las Nuef-
laque fe ha experimentado en. n i . tras , que tienen tan cerca las mas fa-
años, que han corrido hafta nueftros mofas, y fecundas producciones, que
dias, defde que efcribió el cicado Au- admira el Mundo en el Beyno Mine*
r
chór, que fué por los años de 1 6 3 7 ! ral y hemos demoftradoen el Tom.
y
logrará una masque mediana idéide ellos, fera como halla aqui una ruda
todas las partes, que le componen. ¡•practica , que no paíTando de una
Hé dicho con un año, fupuellos otros fmuy engañofa experiencia,háde que?
principios. Son ellos h inteligen- "i darle preciffamenre en el atrazo, que
cia de los Idiomas Griego, Latino, Ale- ; las demás Facultades, que corren con
mán, Ingles, Italiano, Francés, y los Ge- ' igual pie.
nerales de las Coilas, Sierras,y xMon- Quizá , á la primera vida, paret
tañas del Teru. Afsimifmo la inllruc- f ceran ellos principios no folo difici-
cion de la Algebra, Geometría, Hydráu- les, fino aún impofsibles, á la comt
;
i
*5>4
tran fin trabajo las que fon fusfubal i preciaos. En los que bien fundada
ternas.El Idioma Latino es llave Maef ' fnueltra Juventud, entrará , como en
tra para los mas generales de la Eu- ffu cafa, al Arte Vocimaflica, * que ha
ropa. La Lengua Quechua para cafi Icompucfto^MíiM Andrés Cramer. Ef-
!te authór (en mi juicio) es de los mas
todas las del Verü. Aisi de las demás,
que fon fuentes, y origines de otras jbreves, y methodicos, que fe pueden
muchas, queíe hablan en el Mundo. jprefentar á la Juventud. Há divi-
LasMathematicas, y principalmente dido el fu Obra en dos partes , que
h Algebra , y Geometría fon los Ele- ¡(oaTheorica, y 'Praclica, En la pri-
mentos de todas las Ciencias Natura- mera trata d'e la naturaleza , y dife-
t
les, como fon las Letras en la com- rencia de los Metales, y conocímienr
poficion , y combinación de las pa-
labras. Supuefta la fácil penetración
de un Idioma a otro, y de una Cien- * Según Oláo Bófríchio,X>ó¿7);j afl-
cia á otra, que es innegable en todo ea fignifica la Arte, que enfeña el modo de
genero de Lenguas, y linage de Cien- averiguar los Cuerpos ¡principalmente Eof*
cias , fe deberá defpreciar toda preo- files, para conocer, quanto Metal, o Mi-
cupación , y dificultad , en orden á neral fe oculta en ellos : y fegun el citado
abrazar los principios, que eftablezco Casimcr,aquella parte de la Chimia, que
ala Metalurgia, cornonecelTarios, y tiene folo por objeto los Minerales, y fu
pre :
naturaleza.
to de los Sales , y Fofsiles. Con la fPeru fcrá uno de los Methodos, que
y
Í
fegunda eafeña iu beneficio, y refo
lution. A que añade el modo deconv de efta Ciencia.
ponei los Inftrumtntos mas acomo- | El Eftudio de la Metalurgia ( o l -
dados á ellas Operaciones. Si fe hi- iva promoción, y cultivo fiempre pro-
ciere para el ufo de los Nueftros una : curaré a los Nueftros) ha (ido, y fe-
Edición de efta Obra * con las Notas, rá el objeto de todos mis cuidados,
que le hé añadido, facadas de Beccber, trabajos, y tareas. Es digno de 11o-
Stabl, Henckelio, Fachfio, Erker, Ulfta- jraríe, que, haviendo en algunas de
dio VdlanueVa, Scbluten y de lasOb-
} y
I nueftras Capitales Elcuelas , donde
lervaciones de BarbafTorre, Tinelo,Te- .¡ fe enfeñan la Efgrhna, Danza, y Mu»
ralta, y otros Mineros Praóticos del ¡fea, no haya una, que tenga por inf-
5 tim*
Te.
bien i S r o
anos de i
7 5 0. Afsimifrno todoloqueen V * Hablo de las Ciencias Naturales.
e/ta parte fe encuentra mas fnguUr en \En las otras Facultades hemos tenido S«-
Mercado, Jungken, Jacobo Sarmien- Í vetos, que han admirado con fus Efcntos
to de Caftro , y los Mrs. Lemery, Ua República de las Letras. No fon boy
W r o y , Boheraave , BoyIe,Cha- 4 menos Hieres los que florecen en la Theo.
ras, Le -Febre, HoíFmán,j James. Í Na, l
°:
í
1
- - -
200 201
gro de la Juventud , y ruina de lo Ao V todos los que fe mezclan en
¡uemones, que,nenio P / ; # » , m
Ingenios. Tropiezos cafi inevitables
y que íiernpre han de falir al encuen 1 lo Mbri/ tullen algún provecho
s
al
tro
J 0 1 1 1 e H S ta
kntos, que lo quepn- ^'f hres, con/agrando a fu mevif^da- breve Me-
die- :^mria,qiiefe figue, ¡:~^&f}\ So;
201 T ¿03
al efpiritu de los hombres. Antes, fcitnicnto , haciéndole a « e ^
fino es
íi btenfe contemplan , buelven in- tnfcnfetcz^ furor^ y mam*,,
ado.
útiles todas las operaciones del enten- iya en un "P v r thonií tno co nh r mad o.
:
' Ello
di-
cieñen codos los Nueftros. Defter linencias, en que nafta ahora los tie-
jpe embueltos la obfervacioa del Pcri-
rarian entonces de fus Efcuelas tancas
| pato.
in-
ebe^es de fu clanfura , y breve noticia k pas de buen guflo. Con ellas ha enrique-
¡asper/onas, que le comunican. cido nueflra Lengua. Se ef peran cada día
Sóror Mariana de Jefus, alias Do- íprogreffbs mas adelantados defu nobilifsi-
ña AnaGalvan y Coellar , % % ' o / . ¡ Uno ingenio , y continuada aplicación a las
Defcalza Mercedaria , es muy docla en Bellas-Letras.
la MuGca^ diextrifsima Inftrumentaru, La Señora Doña Manuela Carrillo
[obre bienpropria , y difcreta en las con- ha compueflo Varias Comedias, que con,
Ver/aciones, y EJlylo Epiftolar. Han ad- aplaufo fe han reprefentado en Públicos
mirado al 'Publico fus Sabias Compofuio- Ihcatros y Piezas en todo gene rodé Ver"
y
nes , que en los At~ios mas Solemnes de los fos. Se han impreffb algunas Compoficio-
templos de Nuejlra America fueron en nes de efia Señora. En el libro , que con-
otro tiempo el dejempeño de los Choros. tiene la Pvelacion de las Excequias de
La Señora Doña Manuela Orran- D. Juan V. Rey de Portugal,ye lee
th , ha traducido bermofamente del idio- una t que ( aunque pequeño rafgo de fu
ma Italiano al Caftellano barias Pie- Numen) es muefra grande defu ingenio.
La
CuJ ?" 0
"° U o t
« iraün fe eng^n bobos y delcam^
S a s i ; a p 3
§ 0 S
' y P^nra' n, lo» me.**. Y i veo que los
tMln
n
' C h ¡ A a h s
- por lo c„. edenes, yfagaces" ° ^
e f t l t l a
Con quefi eftas hafta aquí no han dado par- femos en los hijos de aquel feliz^ fuelo , y
tos maduros, haVraftdo defeño de los que ¡folegio de S.Pablo un author inftgne en las
cultivan la tierra ; y no de fus proprieda- hnas celebres Facultades , cuyo Cathalogo
des, qualiílades,y naturaleza ? Si lo dixo les afsi:
por los Efpañóles Americanos , careció I El P.Juan Pérez Menacho, Theo-,
de noticias , o durmió Homero, quando jlogo Eminente, Infigne Canonifta,y Orani
eftampo las citadas palabras. Sea uno , a
.'Idejurifconfulto.
fea otro , bufaremos el defengaño. Vara
El V.P.Juan de Alloza , Profundo
lo primero remitimos al Curio(o a las pag,
Myftico,y Confumado Moralifta.
i o . i 1 . 1 2 . ^ 13. de Nueflro Preliminar.
El P.Nicolás de Olea , Agudo Via»
Para lo fegundo convenceremos con jefui-
\ letlico, Phyfico Curiofo , y Methaphyfico-
tas. No los facaremos de todas las Pro-
vincias de Nneftra America. Seria efto Sublime.
querer contar al Cielo fus E/¡relias. La de El P.Thomas de Torrejón, Elo-
Lima/ría ms defhipe fiara. Mi halla - ? quentifsimo Orador ,y Votlifsimo Efcri*
re- turarlo,
dor
215
112.
co tiempo las ventajas, que yo les pro' \es Entonces apenas havrá Monte,quc
t
momos, quando fon authenticos los que be* Improbación alTom.I. de Lim.Fundad.)
|ue, como á la hermofüra, figue á los
mosprefentado ,y eflan al tiro de todos los\
hombres de Letras, que fabran defendert fngenios Peruanos , cortándoles las
como canfa propria una calumnia tan in- ¿las, para que encarcelados en fus ni-
jujla a los Sabios de aquellos %eynos} 'Bien pos, no puedan prehender á otra Re-
confdero, que la difl ancla motivara qui^i gión el vuelo. Nacen tan cerca del
no pequeña parte en el defetlo de noticia, Sol , que alumbra , como lexos del
que tienen los Europeos cerca de los Lite- que manda > y la diftancia, ó les nie-
ratos , que alia florecen. Oxala fea afsi; ga fu influxo, ó con la oblicuidad de
y no la malicia , envidia, e injuficia, que los rayos fe lo entibia. Razón , por-
ef lidian la deprefsion de los mejores hijos que fe lloran marchitas muchas no-
de aquellos Vafes, como que huvieffen mu- bles Plantas , que á mas vecino influ-
dado de naturaleza, los que falo han mu- xo fe vieran tan altamente erguidas,
dado de Terreno, Efta es una deigra- como gloriofamente coronadas.
ch [diceel T.Tbomas de Torrejón , en la JJiel%T.Muü\\oVelarde, Je~
O¿ fui-,
Jpr&-
l\6
fi le exceptúa la J e la Iglefia,en que noprelacia* , y Dignidades mas alcas,
fon muchos los que alcanzan los Be- feíelen • promoverle á eftas los que,
neficios , y Prebendas , y llegan á las tunq^fe las merecen , no las merecen
:
Pre- 1
tan- P I N -
fuira tfpañól hizo correr fu Pluma con s Ingenios de Lima , que fui? Don
menos decoro, que lo que ped/an fu E/la-
Í
jofeph Auguftin Pardo de Figuren,
do , hiftituto, y Calidad, azja los Ingenm Marques deValle Um b:o{o,cauto a/s i;
deNuefra America , no faltaran otros Tatilibus gtns, divts agris, auricjut m .t¡il!o,
:
IX:^^;^-^^
c tm l0l
tonioPoíTevino, N * r W / ¿ Mantua, fc
y el P.Jacobo Vaniere, Francés de Nj- £ #m, «¿*f«e
0 »w"«p<™S '"" " * ' rí r e
M
plandeceenfu Efpiritu, a los que ce-¡ U Y Señor mio,mi mayor ref-
némos el honor de fu confianza , y peto, y veneración. V.S.Í.
amiftad. con la difcrecion, y bondad,
Nueftro Señor guarde á V.S. mu- que fon chara&erifticas , y geniales
chos años Cádiz , y Junio 2 5 . de
t á fu inculpable índole , fupo en otro
1758. tiempo fobrellevar mis impertinen-
cias , quando de maseerca me tomé
B. L. M. de V. S. fu la licencia de comunicarle todas mis
finifsim.yamant.Amig. ideas. Para alentarme, y dar fomen-,
to á las que entonces eran unas me-
"J. E, EL. Z» ras tentativas , defpojo V.S.I. fu Li-
brería de ios mejores Originales, que
le adornaban , obfequiandome con
ellos. Mas obró en ello fu benigni-
Sr. Marques de Villa • Oreílana.
dad , que mi mérito : y mashizofu
.CAR :
119
liberalidad, que mi eficacia. Ahorá¿ tros Paifes, exponiéndolos á fer cf-
que eftoy á mayor diftancia , y en trago de la polilla, ó ultrage de las in-
otro Emifpherio (fi es, que el Cielo Ef- juriasdel tiempo.
panol fe hade llamar ageno de un Ame-
Eftos en qualquiera ocaíion, que
ricano ) fe deberá armar V.S.I. de nue- lleguen , llegaran bien , no fiendo
va paciencia. Difculpará con ella las nunca tarde el remedio , quando es
moleltias, que le repito en efta Carta. ílempre difpuefta la materia á recibir-
Suaííumptono es folicitar de V.S.I. lo. Pues , como he manifeftado a
mi interés proprio. Efte tiempos há, V.S.I. en ocras,es dilatada la Obra, que
que le tengo renunciado, procurando he emprehendido , y que tuvo en fu
defenderme de fu contagio con elde- origen , como felices aufpicios del
feugaño ageno. Es el Común el que acierto, todo el refpeto, y fabias per-
bufeo en fu favor. Por efto me arrief- fuaílones de V.S.I. para que yo la prin-
go a pedir. Pero pido á quien no fa- cipiaíTe. Tengo hoy concluidos los
be negar. Baftame efta confianza, dos Primeros Tomos , que fon los
para íuplicar á V.S.I.que me franquee Reynos Mineral, y Vegetable. Mas,
en adelante todos los demás Manuf- como eftos no han logrado la felici-
critos , que athefóra fu Erudición, ó dadde.prefentarfe (por las circunftan-
pudieíTe mandar recoger de los que cias del tiempo bien calamicofo) á los
ambiciofumente los fepultan en Nuef- Pies del Soberano, donde los dirijo,
tros p y
230 231
y efcribír yo actualmente el Tercero, que en efto , y en todo procuraré fo-
y Quarto , que contienen el Reyno lo aprovecharme de las que puertas al
Animal, y la Vejer¡peion de los HQos Ma- examen de una juicioía Criticare ha-
rañan , Am.¡zonas , Tar aguají > Ur ta- llaflen mas fegüras, mas útiles, y mas
pan, y la ¿Magdalena , fiempre ha vea intereíTantesal fia , qne me he pro :
efte
Z4 i
2 4 3
M
menefter, y yo necefsito. Cádiz, y
Junio 30.de 1 7 5 3 . Ovido del fentimiento , que
M. S. M .
dos de mis hijos ( que fe ha-
BX.M. de V.S.Í. fumas llan hov deftinádos en el
Apafsion. y Rend.Serv. Orinoco , y Paraguay , cerca de la De-
*J. £. LJLí. Z. marcación de Terrenos) en repetidas
Cartas me exponen , lamentando la
llmo.S.D.D.Cayttano MarcdUno po :
de jtgramwt.
2 5 1
viandole el Plan, ó Tabla del Tom. I. m Bien reconozco, que V.md. pa-
y defcubriendole(aun á pefar deV.md) ra promover tan loables intentos,
no necefsita de eftimulos , ni le in-
fus nombres,y apellidos, patria,y cafa.
quietan efperánzas. Es el Beneficio
Satisfizome S.E. con otra. En ella fe
Común el efpiritu , que le anima.
hallan claufulas, que no menos llenan
Siempre ha fido efte el objeto de íus
a V.md. de confianza, que le alientan
tareas. Afsi en todo tiempo han fido
a la perfección de efta Obra. Son ellas
ellas muy felices, lograndofe el efecto
afsi : Me be enterado de qua?¡toV.md.
de Íus lanas intencionas. Pero, no
expreffa en Carta de 2.6. de Octubre ulti-
R fee
mo.
265
i6l
fee , que nuevo aliento infpira á la ef- cuidados, las levantará al Cenith de
peranza , quando íe da principio a al- la felicidad , colocándolas á los Pies
del Soberano. De efto pudiera yo\i(on'
guna Obra baxo de benévolos aufpi-
cios 1 V.md. los tiene en el Señor Ar- jearme, por haver fido el inftrumen-
ruga. Efte Miniítro Integcrrimo, y
t o de que V.md. principiaíTe una
que labe con íu penetración , juicio- Obra , que ha deferáE/paña, y ala
íidad, y zelo diftinguir el vetdadero America un eficaz defperradór de fus
mérito, ya ha empezado á conocer el dormidos intereftes. Pero, como las
de V.md. prometiendofe en la Obra, difpoíicicnes de V.md. fueron mas
como exprcíTa S. E. una inftruccion promptas, que mi iníinüacion , ó fu-
nada vulgar. Esconftante, queS.E. plica, llevefe V.md.la gloria, mientras
en cierto modo no folo anin\a á yo me íatisíigo con el gufto de verle
trabajar en utilidad de Nuejiro Monxr-
V.md. fino le perfuade á la continua-
ción de la Obra , que ha emprehen- cha , bien de fus Compsct iotas, y be-
dido. Pudiera mandarfelo. Pero es neficio Común de ambas Monarchias
Efpanola, y Americana.
tal fu difcrecion , que dexa la volun-
tad de V.md. libre , franqueándole Mayor concepto, efpéro, que ha-
ga el Señor Miniftro qunndo,leyendo
folo fu favor. Efte, no dudo, que, 3
midn o, que en otro tiempo le efcribió CARTA DEL Sr. Dr. V. JUAM
fu Erudito Compatriota, y Sabio Aca- Félix de Arjona y Arandj,CazhQdta.-
démico Muritenfe el Docl.D. Diego Je tico de Decreto , que fué ^n la Uni-
Villegasy 2^v<?Í0,diciendole afshKW. veríidad de Ojjuna, y Canonigode
Vuela como Águila a bufar la efphera de la Iníigne Colegial de Antequera,
la lüz^, precisamente ha de Vencer los obfi Juez Subdelegado de la Santa iru-
taculos, que pueden embarazar la huella, y Zjda en la Ciudad de Cádiz,, y fu
difsipar las nieblas , que pueden oponer je a Diftrito, y Canónigo'DoEloralde
fu pluma , mereciendo la confiante protec- fu Sta. Igleíia Cathedrál, ¿Ve. al Au-
ción de los Sugetos , que conocen la ¡eguri- thór de eftas Memorias.
dad deJu carrera , y perfpicadas de fu
M
Vifia. UY Señor mió. Debuelvo
Nueftro Señor guarde á V.md, á V.md. el Original del
muchos añospara el mayor luftrede Tom. I. de las Memor. Hifio-
fus Compatriotas, y honor de la Ame- ric. Thyfic. <Zjrc. conque fe ha férvido
rica. Cádiz, y Junio ¿ 5 . de 17-58. complacer mi curiofidad. En efte
¡ libro manifiefta V.md. la fana inten-
B. L. M. de V.md. fu mas
! cion , que le dirige, efeondiendo la
Segúr.Apafl.y Amanr.Serv.
D. Luis Milbau. vafta Erudición , que le adorna. De
Sr.V.yU.LUZ. efto ultimo no hace V.md. empeño.
CAR-
271
Seria mengu3 de fu Pluma andar á ca- Jas producciones de efta naturaleza
za de eftos adornos, que fon coda ia corren , ó al par de los ingenios, que
gala de lo» que, careciendo de explen- fon mas deípiertos, para conocerlas; ó
dór nativo , mendigan agenas luces. al igual de ¡as contingencias del tiem-
Badán fus defperdicios , para conocer po, que á ocaíiones lab; diftinguirhs.
el chefóro, que referva. Con tal def- Lila es una practica , que con todo li-
cuido lo derrama V.md.que,aún Tien- nage de tientos ha obfervádo hafta
do adquirido para el cafo, que lo apro- aqui la Política del Mundo. Apenas
pria,mas parece fu profufsión difsimu- exceprúa ella Parto Literario , que no
lo, que cuidados. Lo primero es todo lo lújete á la obfervancia de efta ley.
el objeto , que arrebata iu atención. Con todo,me arreveré a íubfcribiryquc
Es efte un Eltudio, que no puede me- efta Cora de V.md. no deberá coro.-
nos, que producir aciertos. Como prehenderfe en el numero, que las de-
quiera que él fe tome , íiempre fe en- más. El menos advenido conocerá
contrara el provecho en fu cultivo. la importancia, y utilidadde íusdcfig-
Mas, ó menos , fegún fe conformaf- nios. Por eíTo todo Siglo ferá el de
fen las ideas con los Syftémas de los Oro, para que florezca , yunque la
Siglos. En unos ferá mucho. En envidia trabaje en marchitarla.
otros poco. Pero en todos algo. La En todo el texido de ella no toca
razón de efto es , que por lo común V.md. Articulo, en que no fe deítú-
las bia
ZJ2.
275
bra un Mineral de noticias útiles a. impofsible , á caufa de que los que ef-
nueftros Comunes IntcreíTes. No criben , fon prevenidos , ó de la par-
mueve Queftion , en que no fe halle cialidad , 6 del interés , ó de la ambi-
unThefórode defengaños a tas pu- ción , ó de otros defectos, que juftif-
blicas preocupaciones. No vierte No- íimamente los hacen fofpechofos. En
ta , en que no fe encuentre un Erario nada de eftofe ha teñido la Pluma de
de oportunas advertencias , formadas V.md. La ha movido folo el amor
á prueba de la Política mas fina , y ala verdad , quebufea , hafta focarla
Critica mas juiciofa. Solo pueden del indecorófo captiverio , en que la
concurrir circunftáncias de efte.cha- tenian aprifsionadael engaño, la preo-
raíter en unEfcritor, como V.md. cupación, y la malicia.
que ( antes de tomar la pluma) ha fa- Conftante prueba de efto es la
bido defnudarfc de las pafsiones na- Carta , que V.md. refponde al DoB. D.
cionales , ó de aquellos caprichos, que Gregorio Mayansy Si/car , y fe lee en
viciando los hechos, adulteran la ver-> el Preliminarde la Obra , que trata-
dad. Afsi del mifmo modo defien- mos. Es ella la mas fuerte Apología,
de V.md. á los Suyos , que vindica á que hafta ahora fe ha hecho en vindi-
los Extraños. Es efto todo lo que fe cación de la verdad , y defenfa de
ha defeado en la Pluma de un Hifto- Nueftra Nación , tan injuftamenre
riador. Pareció ello en otros tiempos calumniada por los que le envidian
im-
¿74 2 7 5
M
puro , defintereíTado , y fin el mas
UY Señor mió. Debiendo a,
leve vifo de adulación , me atrevo á
la confianza de V.md. el ha-
decir á V.md. que , aunque mi con-
verme manifeíládo fus Me-
tinua diverfion es la lectura de Libros
morias Hijioric. Tb)/tc. Critic. Apologetic.
ioftructivos , por el deféo , que ten-
déla America Meridional, quinera pre-
go, de ignorar menos , ha dias, que
guntarle , fi ha fido, para que las ad- no he gallado el tiempo mas gallofa-
mire mi eftimacion , ó para que las mente, nicoñ mas utilidad , que el
repaííe mi cuidado ? De lo primero l^>l u
hé empleado en ver la erudición,
e