Вы находитесь на странице: 1из 20

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

Departamento Académico de Ingeniería Química

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de Análisis Instrumental


ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA Nº 01
“DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE ÁCIDO CARMÍNICO EN MUESTRA DE
COCHINILLA”

PROFESOR DE TEORÍA : M.Sc. JORGE GARCÍA BLASQUEZ MOROTE

PROFESOR DE PRÁCTICA : M.Sc. JORGE GARCÍA BLASQUEZ MOROTE


“DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE ÁCIDO CARMÍNICO EN MUESTRA DE COCHINILLA”

I. OBJETIVOS:

 Cuantificar la presencia del ácido carmínico de cochinilla y carmín.


 Aprender el manejo, funcionamiento y cuidados del espectrofotómetro.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

COCHINILLA

DEFINICION.- El insecto Dactylopius Coccus Costa de la familia de los Cóccidos, es conocido con el
nombre de "cochinilla" que habita como huésped sobre las pencas de las tunas. De las hembras de
cochinilla se obtiene el ácido carmínico y de este ácido se produce el colorante natural llamado carmín.
Es originaria del Perú y México. La utilidad industrial de la cochinilla no está debidamente explotada
pese a ser Perú el primer productor de cochinilla en el mundo.

TAXONOMIA.- La clasificación vigente es la propuesta por el coccidologo italiano Costa y publicada en


1835; esta clasificación nos permite la ubicación taxonómica de la cochinilla (Dactylopius Coccus Costa) y
es la siguiente:

Phylum: Artropoda
Clase: In secta
Orden: Homóptera
Sub-Orden: Sternorrhyncha Súper
familia: Coccoidea
Familia: Dactylopidae
Género: Dactylopius
Especie: Dactylopius Coccus Costa
Nombre común: Cochinilla

MORFOLOGIA DE LA COCHINILLA.- La cochinilla es un insecto con las siguientes características


biológicas:

a) Huevo: Los huevos son ovalados de superficie lisa y lustrosa semitransparente al estado inicial,
presenta un color rojo vivo a morado lila, su tamaño varía de acuerdo al piso ecológico de habitad,
siendo de 1 mm de longitud por 0.5 mm de ancho.

b) Estados ninfales: Ninfa 1: Es conocida como ninfa migrante y luego es fijada a la penca, es de forma
oval con setas modificadas, presenta un color rojo, su tamaño varia en tunas bajo riesgo siendo 0.8 mm
de longitud por 0.4 mm de ancho. Posee antenas, patas y ojos, se moviliza en este estadio buscando en
la penca un lugar de fijación hasta ser adulto y morir. Ninfa 11: Muda para convertirse en hembra
adulta.

c)Hembra adulta: Las hembras carecen de alas, son de forma oval plano convexas (región dorsal
convexa y ventral plana) y claramente segmentadas, su tamaño puede variar entre 4 y 6 mm de largo
por 3 a 4 mm de ancho, dependiendo esencialmente de las condiciones de su cultivo y del periodo de
reproducción. La boca tiene un pico por el que se alimentan de las pecas de tuna. Están cubiertas de una
cera de color blanco y de consistencia pulverulenta, pueden estar en forma individual o formando
colonias.

Macho adulto: Es más pequeño que la hembra, tienen cabeza, tórax y abdomen bien diferenciados; este
último termina en dos largos filamentos; un par de alas y antenas bien desarrolladas, carecen de
órganos bucales y son de vida muy corta. Proporcionalmente el número de macho es menor que el de
hembras.

PROPIEDADES FÍSICAS: A continuación es importante mencionar las propiedades físicas y organolépticas


de la cochinilla:

Cuadro 2: Propiedades físicas de la Cochinilla


PROPIEDADES QUIMICAS:

El contenido de humedad es considerada la cantidad máxima de agua que debe contener La cochinilla
para su comercialización. Su valor se expresa en porcentaje en peso (p/p ). En el mercado exige un
contenido de humedad entre 10% a 12%. El cuerpo del insecto seco contiene de 3 a 5 % de cenizas que
son los restos de cochinilla luego de ser calcinados, constituidas por óxidos de calcio (CaO), magnesio
(MgO), sodio (Na20), potasio (K20), estaño (Sn02), aluminio (Ah03) y otros. Su valor se expresa en
porcentaje en peso (p/p ). Adicionalmente la cochinilla contiene impurezas que serían los residuos
vegetales, piedras, restos de otros insectos, materia orgánica, productos químicos, minerales, etc.; que
son retenidos por la malla clasificatoria del tamaño de cochinilla. Su valor es expresado en porcentaje en
peso (p/p ).

TÉCNICAS DE MUERTE.- Se tiene en cuenta también las técnicas de muerte y secado de la cochinilla ya
que está muy relacionada con la calidad del colorante a obtenerse junto al tiempo en que se coseche la
misma.

MATANZA POR ASFIXIA: Para ésta técnica se utiliza Bandejas cubiertas con plástico, bolsas, cilindros de
plástico debidamente cubiertos para provocar la muerte por asfixia y posteriormente se expone al sol
por cuatro o cinco días para la deshidratación o secado.
MATANZA UTILIZANDO INSUMOS: Esta técnica no es recomendable y su empleo se va descartando
drásticamente por el grado de impurezas y toxicidad que se aplican a la cochinilla, se utiliza ceniza,
hexano C6H14 o thiner.
MATANZA AL SOL: Es la más empleada y recomendable, previamente se debe quitar mediante fricción
la cera que protege a la cochinilla mediante el uso de zarandas con malla de metal, para su posterior
exposición directa al sol en mantas tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días.

TÉCNICAS DE SECADO.-La técnica de secado de la Cochinilla es importante, ya que influye en la


presentación y calidad del producto. Existen dos métodos de secado: el natural y el artificial.
A) SECADO NATURAL ·Es el método más económico, ya que utiliza la acción de los rayos solares como
medio de transferencia de calor. Presenta el inconveniente de que es difícil realizar un adecuado control
del comportamiento del producto durante la operación. El secado natural tecnificado utiliza también la
acción de los rayos solares, pero existe un mejor control. Consiste en extender la Cochinilla muerta y
húmeda sobre bandejas de calamina pintadas de negro. Se le expone por un día al sol y luego a la
sombra con buena ventilación, removiendo suavemente el producto. En uno a tres días se obtiene el
producto desecado, uniforme y de color plateado.

B) SECADO ARTIFICIAL Para ello se utilizan equipos denominados secadores, con los que es posible
realizar un adecuado control de las variables de secado (temperatura, velocidad del aire y altura del
techo), a la vez que del comportamiento del producto durante el secado, así como un eficiente control
sanitario. El secador industrial más apropiado es el que funciona mediante aire caliente, a una
temperatura de 60°C durante 8 horas (para la Cochinilla tratada sin solvente).

ACIDO CARMINICO El ácido carmínico (C22H2o013), es una sustancia química compleja, utilizada como
colorante rojo, extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus costa). Se - utiliza como colorante en
cosméticos (pintalabios, entre otros) y como E-120 en la industria alimenticia para dar un color rojo a los
alimentos. Es un colorante caro, por lo que se utiliza fundamentalmente en productos de gama alta.
Dependiendo del país y/o institución, el ácido carmínico (C22H2o013) es conocido por muchos nombres
comerciales o claves de identificación:

PROPIEDADES FÍSICAS DEL ÁCIDO CARMÍNICO (C22H2o013).- Las propiedades físicas del ácido
carmínico son las siguientes:

• Es un polvo rojo oscuro brillante.

• Es insípido e inodoro.
• Se cristaliza en forma de prisma de color rojo brillante, truncados oblicuamente, que observados por
transparencia parecen tener un color rojo anaranjado.

• Soluble en agua o alcohol.

CONCENTRACIÓN DE ACIDO CARMINICO (C22H200 13).- Para la determinación de ácido carmínico se


debe considerar lo siguiente:

• La capacidad· para extraer el ácido carmínico desde los tejidos del insecto, generando soluciones
homogéneas que condujeran a valores reproducibles de absorbancia.

• El efecto sobre la estabilidad del ácido carmínico una vez solubilizado o todavía contenido en el
insecto muerto. En el siguiente cuadro se muestran los factores examinados:

Cuadro 5: Factores examinados durante el desarrollo del método para determinar la Concentración de
ácido carmínico (CAC).

Mediante este grafico podemos llegar a la conclusión de que a menor peso seco que tenga el insecto la
concentración del ácido carmínico será mayor.

ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO: La
espectrofotometría que es el conjunto de
procedimientos los cuales utilizan la luz
visible para medir concentraciones químicas.
Según la Ley de Beer Lambert, la absorbancia
es importante porque es directamente
proporcional a la concentración (C), de la
especie que absorbe la luz en la muestra.
Toda sustancia que absorbe luz visible aparece coloreada cuando transmite o refleja la luz. La sustancia
absorbe ciertas longitudes de onda de la luz blanca, y nuestros ojos detectan las longitudes de onda que
no se absorben. El color observado se llama el complementario del color absorbido.

CARMÍN .- El carmín de cochinilla o simplemente


carmín es uno de los colorantes más antiguos,
empleándose en Europa desde hace 300 años se
obtiene del ácido carmínico producido _ por cochinillas
americanas, mayormente de la especie Dactylopius
coccus costa, ó cochinilla que se crían sobre los
nopales o tunas. Por su estructura los colorantes
naturales animales se encuentran entre los pigmentos
quinónicos, ya que estos compuestos están agrupados
en benzoquinonas, naftoquinonas, antraquinonas y
quinonas policondensadas. El carmín de cochinilla más
común es la laca aluminosa-cálcica del ácido carmínico
acomplejada con proteína de color rojo, que se
prepara tratando el extractoacuoso de la cochinilla con
sales de aluminio (Al) y de calcio (Ca).

PROPIEDADES DEL CARMIN

El carmín es insoluble en agua y en alcohol. Soluble en medios alcalinos· Es un polvo casi impalpable de
color rojo o morado. Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química al compararse con los
colorantes sintéticos. Tiene buena estabilidad a la luz visible. Su principal propiedad radica en su enorme
poder colorante, que supera indiscutiblemente al de cualquier otro colorante.

El color y la fuerza de tinte del carmín no dependen sólo de la concentración del ácido carmínico sino de
la calidad de la cochinilla y las variables del proceso. También tienen influencia la temperatura- tiempo
·para la precipitación de la laca, la temperatura durante el secado y el diámetro de la partícula. Se ha
innovado La laca de carmín que es soluble en soluciones alcalinas, poco soluble en agua caliente y
prácticamente insoluble en agua fría y ácidos diluidos.

III. MATERIALES

 Espectrofotómetro  Mortero
 Balanza analítica  Embudos simples
 Estufa eléctrica  Papel de filtro de porosidad fina p
 Cocinilla o plancha eléctrica whatman N°02
 Vasos precipitados de 250ml y 150 ml  Pipeta graduada
 Fiolas de 10 ml y 500 ml  Probeta graduada
 Lunas de reloj  Buereta de 50 mL
 Espátula
 Solución de HCl 2N
REACTIVOS:  Muestra problema

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PREPARACION DE LA SOLUCION PROBLEMA.

 Tomar aproximadamente 5 g de muestra de cochinilla deshidratada y pulverizar en un


mortero.
 Tomar otra porción de 5 g de la muestra pulverizada y determinar la humedad en una estufa
eléctrica a una temperatura de 60-70 °C.
 Pesar 0.1g de muestra molida y colocar en un matraz de Erlenmeyer de 250 ml y agregar 30
ml de ácido clorhídrico HCl 2N.
 Tapar el matraz de Erlenmeyer con una luna de reloj y llevar a ebullición por 10-15 minutos hasta
que la extracción se haya completado. Enfriar la mezcla hasta temperatura ambiente.
 La mezcla resultante pasar a una fiola de 500 ml y enrasar con agua destilada. Luego
homogenizar.
 Filtrar la solución con papel de porosidad fina y eliminar los primeros 200 ml de filtrado.
 Separar tres fracciones de filtrado de aproximadamente 50 ml y destinar para el análisis.

PREPARACION DE LA SOLUCION “BLANCO” O “REFERENCIA”.

 En un matraz aforado (fiola) de 100 ml verter 3 ml de HCl 2N y enrasar con agua


destilada).

PROCEDIMIENTO INSTRUMENTAL DEL ESCTROFOTOMETRO.

 Conectar el instrumento a la línea de tensión de 220 v y encender con la tecla de


interrupción.

 Dejar el estabilizar el equipo por 15 minutos aproximadamente

 Ajustar a la longitud de onda a 4495 nm.

 Colocar en el compartimiento de muestra, la cubeta conteniendo la solución “blanco” y


llevar a la absorbancia igual a 0 o 100% de transmitancia.

 Remover la cubeta conteniendo la solución “blanco” e insertar la cubeta conteniendo la


solución problema y leer la absorbancia respectiva. Proceder de igual manera para las
diferentes muestras.
 Retirar la cubeta, lavarla con cuidado y secarla.
Selección de la cochinilla Calentando a ebullición

Preparando las soluciones de cochinilla Soluciones a analizar

V. DATOS , CALCULOS Y RESUTADOS


 Cálculos para preparar la solución HCl 2N

𝑀 ∗ 𝑃𝑚 ∗ 𝑉𝑠𝑙𝑛(𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎)
𝑉𝑠𝑙𝑐(𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎) =
𝜌 ∗ %𝑝
 Datos para HCl :

𝜌 = 1.19𝑔/𝑚𝑙

%𝑝 = 0.37

𝑒𝑞
𝜃𝐻𝐶𝑙 = 1
𝑚𝑜𝑙
𝑁 2𝑒𝑞/𝐿
𝑀𝐻𝐶𝑙 = = = 2𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝜃 1𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙

𝑃𝑚(𝐻𝐶𝑙) = 36.43𝑔/𝑚𝑜𝑙

Reemplazando en la fórmula:
𝑀 ∗ 𝑃𝑚 ∗ 𝑉𝑠𝑙𝑛(𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎)
𝑉𝑠𝑙𝑐(𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎) =
𝜌 ∗ %𝑝

36.46𝑔 2𝑚𝑜𝑙
0.1𝐿 ∗ ∗ 𝐿
𝑉𝑠𝑙𝑐(𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎) = 𝑚𝑜𝑙 = 16.56𝑚𝑙
1.19𝑔
∗ 0.37
𝑚𝑙

CALCULOS
1. calcular el porcentaje de ácido carmínico en las 2 fracciones de solución problema y obtener el
porcentaje promedio.

De ácido carmínico (AC)

CONCENTRACIÓN DE SOLUCIÓN PROBLEMA:

𝑨𝒎
𝑪𝒎 = 𝑪𝒑 ∗
𝑨𝒑

Dónde:

Cm= concentración de la muestra (ppm)

Cp= concentración del patrón= 100ppm

Am= absorbancia de la muestra.

Ap= absorbancia del patrón: 1,39

PORCENTAJE DE ÁCIDO CARMINICO

𝒎𝑨𝑪
%𝑨. 𝑪 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒎

 De la mesa n°1:

1) Muestra deshidratada y pulverizada de cochinilla

 Masa 1 =0.1155 g
Absorbancia Promedio
0.510 0.5165
0.523
 Hallando la concentración de la muestra (ppm):

Datos:
Am1=0.5165 (a 495nm)
Ap=1.39
Cp=100 ppm

𝑨𝒎
𝑪𝒎 = 𝑪𝒑 ∗
𝑨𝒑

𝟎. 𝟓𝟏𝟔𝟓 𝒎𝒈
𝑪𝒎 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ = 𝟑𝟕. 𝟏𝟓𝟖𝟑 𝒑𝒑𝒎( )
𝟏. 𝟑𝟗 𝑳

Hallando el porcentaje de ácido carmínico

𝑚𝐴𝐶
%𝐴𝐶 = ∗ 100
𝑚𝑚

Hallado mm:

Por regla de tres simples:

0.1155g…….0.5L

mm ………..1L

1𝐿 ∗ 0.1155𝑔
𝐦𝐦 = = 0.231𝑔/𝐿
0.5𝐿

𝐦𝐦 = 231 𝑚𝑔/𝐿

Para AC=37.1583pmm(g/mL)

37.1583
%𝐴𝐶 = ∗ 100 = 16.0859%
231

2) Muestra deshidratada y pulverizada de cochinilla (Empresa GLOBAL NATURAL)


 Masa(2) de la muestra(carmín) = 0.1714g
Absorbancia Promedio
1.159 1.0945
1.030

 Hallando la concentración de la muestra (ppm):

Datos:
Am2=1.0945 (a 495nm)
Ap=1.39
Cp=100 ppm

𝑨𝒎
𝑪𝒎 = 𝑪𝒑 ∗
𝑨𝒑

𝟏. 𝟎𝟗𝟒𝟓 𝒎𝒈
𝑪𝒎 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ = 𝟕𝟖. 𝟕𝟒𝟏𝟎 𝒑𝒑𝒎( )
𝟏. 𝟑𝟗 𝑳

Hallando el porcentaje de ácido carmínico

𝑚𝐴𝐶
%𝐴𝐶 = ∗ 100
𝑚𝑚

Hallado mm:

Por regla de tres simples:

0.1714g…….0.5L

mm ………..1L

1𝐿 ∗ 0.1714𝑔
𝐦𝐦 = = 0.3428𝑔/𝐿
0.5𝐿

𝐦𝐦 = 342.8𝑚𝑔/𝐿

ParaAC=78.74100pmm(g/ml)

78.74100
%𝐴𝐶 = ∗ 100 = 22.96995%
342.8

 De la mesa n°2:
3) Muestra deshidratada y pulverizada de cochinilla

 Masa 3 =0.1222 g
Absorbancia Promedio
0.569 0.5765
0.584

 Hallando la concentración de la muestra (ppm):

Datos:
Am3=0.5765 (a 495nm)
Ap=1.39
Cp=100 ppm

𝑨𝒎
𝑪𝒎 = 𝑪𝒑 ∗
𝑨𝒑

𝟎. 𝟓𝟕𝟔𝟓 𝒎𝒈
𝑪𝒎 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ = 𝟒𝟏. 𝟒𝟕𝟒𝟖 𝒑𝒑𝒎( )
𝟏. 𝟑𝟗 𝑳

Hallando el porcentaje de ácido carmínico

𝑚𝐴𝐶
%𝐴𝐶 = ∗ 100
𝑚𝑚

Hallado mm:

Por regla de tres simples:

0.1222g…….0.5L

mm ………..1L

1𝐿 ∗ 0.1222𝑔
𝐦𝐦 = = 0.2444𝑔/𝐿
0.5𝐿

𝐦𝐦 = 244.4 𝑚𝑔/𝐿

ParaAC=41.4748pmm(g/mL)
41.4748
%𝐴𝐶 = ∗ 100 = 16.97%
244.4

4) Muestra deshidratada y pulverizada de cochinilla (Empresa GLOBAL NATURAL)


 Masa(4) de la muestra(ácido carmínico cristalizado)= 0.1180g
Absorbancia Promedio
1.496 1.4865
1.477

 Hallando la concentración de la muestra (ppm):

Datos:
Am4=1.4865 (a 495nm)
Ap=1.39
Cp=100 ppm
𝑨𝒎
𝑪𝒎 = 𝑪𝒑 ∗
𝑨𝒑

𝟏. 𝟒𝟖𝟔𝟓 𝒎𝒈
𝑪𝒎 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ = 𝟏𝟎𝟔. 𝟗𝟒𝟐𝟒 𝒑𝒑𝒎( )
𝟏. 𝟑𝟗 𝑳

Hallando el porcentaje de ácido carmínico

𝑚𝐴𝐶
%𝐴𝐶 = ∗ 100
𝑚𝑚

Hallado mm:

Por regla de tres simples:

0.1180g…….0.5L

mm ………..1L

1𝐿 ∗ 0.1180𝑔
𝐦𝐦 = = 0.236𝑔/𝐿
0.5𝐿

𝐦𝐦 = 236𝑚𝑔/𝐿

%AC PROMEDIO
Muestra 1 a 2 16.0854 19.5275 ParaAC=106.9424pmm(g/mL)
(mesa n°1) 22.9696
Muestra 3 a 4 16.97
(mesa n°2) 45.31 31.14
RESULTADOS FINALES

4) ¿ Qué ventajas y desventajas presenta el método de análisis utilizado?

Ventajas Desventajas
 Preparación mínima de muestra de  Alto precio del equipo
cochinilla .  Lámparas especiales
 Alta sensibilidad  Celdas muy sensibles
 Precisión
 Análisis rápido
 Versátil
 Fácil de usar
Es digital

5) ¿Qué otros métodos de análisis conoce para cuantificar el ácido carmínico en muestras de
cochinilla?

Métodos para la obtención de extracto alcohólico: El extracto colorante de cochinilla se puede


utilizar para colorear alimentos, yogures, bebidas, y otros, algunos métodos descritos son: I. Extracto
colorante con carbonato de potasio y II. Extracto colorante con carbonato de sodio

Extracto colorante con carbonato de potasio: Equipo y reactivos:

 15.62 mL de agua desmineralizada


 0.17 g de carbonato de potasio
 3.12 g de cochinilla molida
 9.37 mL de alcohol etílico
 31.25 g de Jarabe (14.37 g de azúcar y 16.88 g de agua)

A 15.62 mL de agua se le añade el carbonato de potasio, alcohol y cochinilla. Se calienta a ebullición


por 7 minutos, se deja reposar, se decanta el líquido y se filtra. A este extracto se le agrega el jarabe y
se mezcla.

Extracto colorante con carbonato de sodio: Equipo y reactivos

 125 mL de agua desmineralizada


 0.125 g de carbonato de sodio
 125 mL de alcohol etílico a 80° 3.12 g de cochinilla

A la solución acuosa de carbonato de sodio, se le añade la cochinilla; se calienta a ebullición por 15


minutos, dejar en reposo, decantar el líquido y filtrar. A la solución se agrega alcohol etílico, se deja
en reposo por una semana, se decanta el líquido y se filtra.

Métodos de extracción de ácido carmínico en cristales: Los métodos para extracción de ácido
carmínico se basan en su concentración y cristalización a partir de un complejo metálico precipitado
de una extracción acuosa de la cochinilla. Algunos métodos descritos son: I. Método Japonés, II.
Método Alemán (Nony y Bouman, 1983).

Método Japonés: Equipo y reactivos:

Equipo y reactivos: 93.75 mL de agua desmineralizada 0.06 g de ácido tartárico. 0.2 g de gelatina

3.12 g de cochinilla molida Tamiz de malla No. 20 En una autoclave se calientan a 150°C y 16 lb. De
presión durante 10 minutos, 93.75 mL de agua desmineralizada, 0.06 g de ácido tartárico, 0.2 g de
gelatina, 3.12 g de cochinilla molida y tamizada con malla No. 20 y a 8% de humedad. Se deja
reposar, se filtra y luego la solución obtenida se destila hasta obtener un extracto concentrado con
un alto porcentaje de ácido carmínico.

Método Inglés:

Equipo y reactivos: 93.75 mL de agua desmineralizada 0.25 g de carbonato de sodio 3.12 g de


cochinilla molida solución de laqueado (343.75 mL de agua y 0.62 g de sulfato doble de aluminio y
potasio) Gelatina Se calienta a ebullición los 93.75 mL de agua desmineralizada, con los 0.25 g de
carbonato de sodio y los 3.12 g de cochinilla molida por 8 minutos, se deja reposar, y se realiza la
decantación del líquido y la filtración, luego se agrega la solución de laqueado se calienta a ebullición
por 8 minutos y se agrega la gelatina se deja reposar por 24 horas para sedimentación de la laca, se
decanta el líquido y se filtra, se obtiene una laca color violeta.

Espectroscopia electrónica UV-VIS

Los espectros UV fueron registrados en un espectrómetro Perkin-Elmer Lambda 11, en celdas de


cuarzo de 10 mm de paso óptico. Se utilizó una muestra patrón para medir la concentración al 22%
de ácido carmínico, luego se realizó la medición con las muestras con un autocero entre cada
medición (agua destilada) estas mediciones se realizaron en ppm para luego pasarla a porcentaje y
así poder determinar el porcentaje de ácido carmínico contenido en las muestras. Las mediciones se
realizaron a 494 nm de longitud de onda debido a que el rango para poder hacer lecturas para color
rojo.

Extracción de carmín o laca de cochinilla

Los procedimientos para la preparación de carmín de cochinilla, tiene la siguiente secuencia:


Selección de la cochinilla, pulido, molienda y análisis químico del contenido de ácido carmínico.

Método Alemán:

Equipo y reactivos: 93.75 mL de agua desmineralizada 3.12 g de cochinilla molida solución de


laqueado (343.75 mL de de agua, 1 g de sulfato doble de aluminio y potasio). Molino de martillos Se
agrega los 3.12 g de cochinilla a los 93.75 mL de agua desmineralizada, se pone a ebullición por 8
minutos, se deja reposar, y luego se realiza la decantación del líquido y se filtra en caliente. Se
adiciona la solución de laqueado, se calienta a ebullición por 8 minutos y se deja reposar por 24
horas para la sedimentación de la laca, se decanta del líquido y se filtra la laca sedimentada. Se
obtiene una laca color violeta.

6.- Formular la estructura molecular del acido carmínico y del carmín . Mencionar las aplicaciones
industriales de estos compuestos. Señalar las propiedades físicas y químicas del ácido carmínico.

Formular la estructura molecular del ácido carmínico


PROPIEDADES
FÍSICAS DEL ÁCIDO
CARMÍNICO
(C22H2o013)
Las propiedades físicas del ácido carmínico son las siguientes:
• Es un polvo rojo oscuro brillante.
• Es insípido e inodoro.
• Se cristaliza en forma de prisma de color rojo brillante, truncados oblicuamente, que
observados por transparencia parecen tener un color rojo anaranjado.
• Soluble en agua o alcohol.
• Soluble en soluciones alcalinas.
• Insoluble en éter de petróleo, benceno (C5H5) y cloroformo .
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL ÁCIDO CARMÍNICO (C22H2o013)
Las propiedades químicas del ácido carmínico son:
• Fórmula química es (CzzHzo013).
• Peso molecular es de 492.
• No sea podido determinar el punto de fusión del ácido carmínico por no ser constante. A 130°C se
oscurece, a 140°C pierde su solubilidad en el agua y a 250°C se ennegrece.
• Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química, comparado con los colorante sintéticos.
Es un producto muy estable, no se han detectado variaciones en su contenido de ácido carmínico en
productos almacenados durante 4 años. Su principal propiedad radica en su enorme poder colorante,
que supera indiscutiblemente al de cualquier otro.
• No es toxico. Es completamente inofensivo. Puede ser ingerido por el organismo humano o estar
en contacto prolongado con la piel, sin producir el menor efecto toxico.
• Su coloración en soluciones acuosas varía con los pH:
Naranja: A pH menor a 4.8
Rojo-naranja: Entre pH 4.8 a 6.2
Violeta: A pH mayor a 6.2

APLICACIONES INDUSTRIALES DEL ÁCIDO CARMÍNICO

Los extractos de cochinilla y el ácido carmínico son colorantes orgánicos naturales, mientras que los
carmines son colorantes orgánico-artificiales.
Este colorante es utilizado como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos. Posee la
clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está
incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea(actual Unión Europea) bajo los
parámetros de toxicidad permitida -Ingesta Diaria Admitida IDA-.
Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales, pero
se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Confiere a los alimentos a los que se añade un color
rojo muy agradable, utilizándose en conservas vegetales y mermeladas (hasta 100 mg/kg), helados,
productos cárnicos y lácteos, como el yogur y el queso fresco (20 mg/kg de producto) y bebidas,
tanto alcohólicas como no alcohólicas.
Este colorante es un sustituto adecuado para los colorantes artificiales como el rojo 40 pero por ser
de origen animal es caro comparado con los sintéticos.

Formula estructural del carmín

PROPIEDADES DEL CARMIN


• El carmín es insoluble en agua y en alcohol. Soluble en medios alcalinos·
• Es un polvo casi impalpable de color rojo o morado.
• Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química al compararse con los
colorantes sintéticos.
• Tiene buena estabilidad a la luz visible.
• Su principal propiedad radica en su enorme poder colorante, que supera
indiscutiblemente al de cualquier otro colorante.
• La laca carmín debe cumplir con las siguientes especificaciones:
El color y la fuerza de tinte del carmín no dependen sólo de la concentración del ácido carmínico sino
de la calidad de la cochinilla y las variables del proceso. También tienen influencia la temperatura-
tiempo para la precipitación de la laca, la temperatura durante el secado y el diámetro de la
partícula.
Se ha innovado La laca de carmín que es soluble en soluciones alcalinas, poco soluble en agua
caliente y prácticamente insoluble en agua fría y ácidos diluidos.
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL CARMIN
El colorante carmín se utiliza de varias maneras dependiendo de la coloración, solubilidad y
características de estabilidad deseadas.
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Actualmente en la industria alimentaría se utiliza el 75%. El consumidor de embutidos está
acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo~.El fabricante emplea carmín para
colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Con Carmín se
colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados,
yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad
rojo fresa.
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Hemos querido considerar una industria muy ligada a la ingeniería química que es la farmacéutica, en
donde también se emplea el carmín para los medicamentos ya que en ellos existe un mundo de
color. Gran parte de los medicamentos están destinado" a personas de edad avanzada y éstas
tienden a identificar su color con el momento en que lo toman. Se pinta una pastilla para que tenga
color sin que resulte tóxica usando únicamente colorantes autorizados; así la cápsula coloreada,
grageas y tabletas tienen glicerina, gelatina, y colorante natural como el carmín.
También es muy usado dentro de los jarabes como; La clorhexidina es un eficaz antiséptico,
especialmente activo frente a numerosos gérmenes patógenos. Gracias a ello y a su especial
preparación, esta solución actúa etiológicamente frente a los problemas inflamatorios de origen
bacteriano de la boca y la faringe. . En solución alcalina se emplea en pasta dentrífica, enjuagues
bucales, etc.
INDUSTRIA COSMÉTICA
La importancia del carmín permite obtener productos de alta calidad e hipo alergénicos en la
industria cosmética donde se utiliza un 15% para los productos que se aplican a la zona de boca y
ojos como sombras, polvos compactos para ojos y mejillas. Se emplea en lápices para los ojos, labios,
polvos faciales, etc. Desde el punto de vista de calidad la industria cosmética es exigente, sólo acepta
Carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color.
INDUSTRIA TEXTIL
Los métodos de teñido más utilizados a nivel básico son el premordentado, meta-mordentado y
posmordentado. El pre-mordentado consiste en mordentar la tela antes de ser teñida. En el meta-
mordentado se realiza el mordentado y el teñido al mismo tiempo. Finalmente el posmordentado
reside en mordentar la tela después de que ha sido teñida y generalmente se usa para cambiar el
color en la misma.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
 Se logró determinar la absorbancia de cada una de las muestras.
 Aprendimos a manejar el equipo de espectrofotometría.
 Se calculó el porcentaje de absorbancia de las muestras y el promedio de los porcentajes.
 El porcentaje de ácido carmínico de la primera muestra de cochinilla nos dio 16.0854%
mientras que la muestra de la empresa global natural nos dio 22.9696%.

Recomendaciones:
 Mantener limpio y ordenado los materiales e instrumentos de laboratorio para tener buenos
resultados del análisis.
 Manejar con cuidado el equipo de espectrofotometría.

 Al momento de calentar a ebullición la cochinilla junto al HCl se debe de colocar dentro de la


campana para evitar la intoxicación con los vapores.
la limpieza y el orden en los materiales e instrumentos de laboratorio son importantes para
tener buenos resultados del análisis.

VII. BIBLIOGRAFIA

 Luis c. Rodríguez1, y Hermann m. Niemeyer1 */2005, Septiembre/ Factores


bióticos y concentración de ácido carmínico en la cochinilla (Dactylopius coccus costa)
(Homoptera: Dactylopiidae)/ agric. Téc. V.65 n.3.
 Verónica Cecilia Ortega Cifuentes /20011 "Comparación del rendimiento del-ácido carmínico
entre dos procesos de deshidratación de la cochinilla de tunas cultivadas en guano"
 lng. Mónica María Centeno Álvarez /2003/ "Extracción, Estabilización y Evaluaciones
analíticas del carmín" 1 Tesis de maestría en ciencias en tecnología avanzada.
 Compañía QUKI "Composición y propiedades del ácido carmínico".
A.l. Tabar, S. Acero, C. Arregui, M. Urdánoz, S. Quirce/2003 /Asma y alergia por el colorante
carmín /Anales Sis San Navarra v.26 supl. 2.págs. 65-74.

Вам также может понравиться