Вы находитесь на странице: 1из 9

SUBSECTOR Taller PSU Lenguaje MEDICION Ensayo Abreviado- Sumativa (2)

PROFESOR (A) COEFICIENTE UNO


FECHA

NOMBRE CURSO

APRENDIZAJES ESPERADOS Nº DE INTEM PUNTAJE PUNTAJE


IDEAL OBTENIDO
1. Evaluar competencias para decodificar, procesar, interpretar y evaluar información de manera 1-5 31
textual..
TOTAL 5 31

SECCIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las preguntas 01
a 31. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

A) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el
término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

B) preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de


acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.

Texto 1 (01 – 06)

1. “Desde el 1º de octubre, ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires –que tenga
un salón de atención al público menor que 100 metros cuadrados– podrá permitir que se fume en su
interior.
2. Y aquellos locales porteños que tengan un salón mayor que 100 metros cuadrados, deberán destinar
un lugar especial, que no supere el 30% de la superficie total del comercio, con ventilación adecuada
para que los fumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de los clientes.
3. Gracias a la normativa, los dueños de locutorios, cibercafés, shoppings, galerías comerciales, cabinas
telefónicas, gimnasios, restaurantes, bares y demás espacios cerrados de acceso al público de la Capital
Federal deberán advertir a sus clientes de la existencia de la nueva ley de «prohibido fumar», que estará
vigente dentro de seis días y que multará a los infractores.
4. Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos. Es que la mayoría de ellos prácticamente
desconocen la existencia de la ley.
5. Según un relevamiento realizado el último 30 de agosto por un equipo de trabajo de la diputada Paula
María Bertol (que incluyó a 70 establecimientos de los barrios de Congreso, Once, Monserrat,
Balvanera, San Cristóbal, Barrio Norte, Recoleta, Retiro y Palermo), existe un absoluto
desconocimiento de los alcances de la normativa debido a la falta de difusión del Gobierno de la
Ciudad.
6. Este hecho se refleja en las opiniones de la mayoría de los encargados y propietarios de bares y
restaurantes porteños. «La verdad es que no tenía idea, me enteré ayer en Rosario, ciudad en la que se
acaba de implementar una regulación parecida y que ya causó revuelo en el sector gastronómico», contó
Ariel Oliva, dueño de Opción, un restaurante situado en el microcentro porteño que atiende la demanda
de miles de consumidores por día. Para él, las cafeterías son las que más van a sufrir esta normativa
porteña. «El cigarrillo está muy emparentado con el hábito de tomar café. En el caso de los almuerzos es
diferente, porque una vez que la gente terminó de comer, puede salir y fumar afuera. Eso sí, las
sobremesas tal vez se acorten bastante», agregó el empresario.
7. En cuanto a las multas, los responsables de cada establecimiento de superficie inferior a 100 metros
cuadrados que no hagan cumplir la normativa serán sancionados con una de entre 500 y 2.000 pesos.
8. Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas menores de 18 años
también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos. Y los dueños de locales donde no se cumpla con la
obligación de informar de la prohibición, abonarán de 250 a 1.000 pesos por infracción.
9. Sin excepciones, aquel establecimiento que registre tres multas consecutivas en el término de un año
será sancionado con la clausura por 30 días.
10. La ley exceptúa de la prohibición a los clubes para fumadores de tabaco y las tabaquerías con áreas
especiales para degustación; a centros de salud mental y centros de detención penal o contravencional y
a salas de fiesta, cuando sean utilizadas para eventos privados”.

1. . ¿Cuál es el sentido del término INFRACTORES en el fragmento anterior?

A) REBELDES, ya que faltan a la obediencia de todo sistema.


B) CULPABLES, ya que se declara responsable civil o penalmente.
C) DEMANDADOS, ya que es a quienes se pide algo en juicio.
D) TRANSGRESORES, ya que es quien quebranta, viola un precepto, ley o estatuto.
E) INCULPADOS, ya que es objeto de la acusación en un procedimiento penal o sancionador.

2. . ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?
IDENTIFICAR
A) “Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas menores de 18 años
también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos”.
B) “[…] ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires podrá permitir que se fume en
su interior”.
C) “[…] existe un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a la falta de
difusión del Gobierno de la Ciudad”.
D) “La verdad es que no tenía idea, me enteré ayer en Rosario […]”.
E) “Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos”.

3. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma que:


IDENTIFICAR
A) tanto locatarios como clientes desconocen la normativa de la ley antitabaco.
B) el hábito de fumar y beber café está extendido por todo Buenos Aires.
C) la ley antitabaco perjudica preferentemente los intereses de las cafeterías.
D) las medidas de la ley antitabaco afectan al sector gastronómico.
E) la diputada Paula María Bertol denunció la falta de información de la ley antitabaco.

4. . ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos quinto y sexto?
ANALIZAR-SINTETIZAR
A) Los propietarios gastronómicos desconocen la nueva normativa.
B) Los consumidores de café siempre son fumadores.
C) La ley influye fuertemente al sector gastronómico de Rosario.
D) La legislación no afecta a los restaurantes a la hora de almuerzo.
E) Los dueños de locales de comida están descontentos con la decisión legal.

5. A partir de la información expresada en el segundo párrafo, se infiere que:


INFERIR
A) aproximadamente el 70% de cada local corresponderá a zona de no fumadores.
B) aquellos locales con menos de 100 metros cuadrados serán destinados solo para fumadores.
C) todas las zonas de fumadores tienen una ventilación acorde al número de clientes.
D) para los no fumadores, el humo del cigarrillo dejará de ser un problema de salud.
E) esta normativa tiene el propósito de reducir la adicción a la nicotina de los cigarrillos.
6. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto anterior?
ANALIZAR-SINTETIZAR
A) “El cigarrillo: su influencia en el comercio gastronómico”
B) “La ley antitabaco y el sector gastronómico”
C) “Argentina: sanciones para los consumidores de cigarrillos”
D) “Inadecuada difusión de una normativa antitabaco”
E) “La nueva ley antitabaco en Argentina”

Texto 2 (07 – 12)

1. “El 15 se septiembre de 1890, la casa de Ashfield en Torquay vio la llegada de una hermosa niña
llamada Agatha. Sus hermanos Magde y Monty eran un poco mayores que ella, así que tuvo que
aprender a jugar sola y con los amigos imaginarios que se inventaba continuamente. Nunca fue a la
escuela; su madre, Clara Bohemer, pensaba que una educación en casa sería mejor para la niña. Su
padre, Fred Miller, era un americano desenfadado y alegre, instalado en Europa como un protagonista
real de una novela de Henry James, escritor amigo de sus padres, a quien por cierto Agatha recuerda
porque «siempre quería un terrón de azúcar partido en dos para darse importancia». Cuando la niña
tenía 11 años, su padre murió después de una larga enfermedad. La vida de la pequeña Agatha se alteró
sensiblemente, aunque por suerte nunca tuvo que abandonar la casa de Ashfield.
2. Agatha tenía 24 años cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Fue entonces cuando conoció al
coronel Archibald Christie, con el que se casó poco antes de que éste fuera destinado a Francia, en una
boda muy poco lujosa: «A punto de iniciarse la ceremonia, pensé por un momento ¿qué novia se habría
preocupado menos por su aspecto? Ni vestido blanco, ni velo, ni un solo detalle elegante. Llevaba un
abrigo corriente, una falda y un pequeño sombrero de terciopelo púrpura y ni siquiera me había lavado
las manos o la cara». No importaba, Agatha estaba muy enamorada y era feliz. Trabajaba como
enfermera en un hospital de campaña y dedicaba su tiempo libre a escribir. De hecho, la idea de escribir
nació en su cabeza cuando su hermana Magde dudó de que fuera capaz de escribir una novela policíaca.
Agatha aceptó el reto y en 1916 empezó a fraguar su historia. El protagonista sería un pequeño detective
belga. Un oficial jubilado, no demasiado joven. Debía ser meticuloso, muy ordenado. Además sería
muy cerebral. Se llamaría Hércules Poirot. El libro se tituló El misterioso caso de Styles; Agatha, ya
Christie, tardó cuatro años en conseguir que se lo publicaran. No tenía ni idea, cuando firmó un contrato
por cinco novelas en 1920, de que ese era el principio de una larga carrera que en realidad no se tomaba
muy en serio: «Me había acostumbrado a escribir en lugar de bordar fundas o cojines. La creatividad se
manifiesta de muchas maneras: bordando, cocinando, dibujando, componiendo música o escribiendo
cuentos»”.
Nuria Vidal, Qué leer, febrero 2001 (fragmento).

7. ¿Cuál es el sentido del término SENSIBLEMENTE en el fragmento anterior?

A) NOTORIAMENTE, ya que su vida se alteró clara o evidentemente.


B) SÚBITAMENTE, ya que su vida se alteró de improvisto.
C) PROFUNDAMENTE, ya que su vida se alteró agudamente, con intensidad.
D) EMOCIONALMENTE, ya que su vida se alteró en el ámbito de los sentimientos.
E) REPENTINAMENTE, ya que su vida se alteró sin preparación.

8. En el segundo párrafo se establece un contraste entre lo enamorada que está Agatha de su marido y
ANALIZAR-SINTETIZAR
A) la muerte de su padre cuando ella tenía once años.
B) su trabajo como enfermera en un hospital de campaña.
C) la dedicación que le asigna a la creación del personaje Hércules Poirot.
D) el carácter cerebral de su personaje principal, Hércules Poirot.
E) la aceptación del desafío que le hizo su hermana, sobre la escritura.

9. El recuerdo que Agatha tiene de Henry James lo muestra como una persona:
ANALIZAR-SINTETIZAR
A) crítica frente a lo que estaba sucediendo en Europa.
B) desenfada, pues era capaz de estar alegre en momentos críticos.
C) amigo de sus amigos, a los cuales visitaba con frecuencia.
D) detallista, sobre todo cuando estaba en otro lugar.
E) engreída, porque asume conductas con el fin de hacerse notar ante los demás.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del primer párrafo?
ANALIZAR-SINTETIZAR
A) Vivencias infantiles de Agatha Christie.
B) Influencia que recibió Agatha Christie de Henry James.
C) Deceso del padre de Agatha Christie y cómo la afectó.
D) Conveniencia de la educación de Agatha Christie en el hogar.
E) Desarrollo de la imaginación de Agatha Christie a corta edad.

11. Otro título adecuado para el fragmento leído es:


ANALIZAR-SINTETIZAR
A) “Agatha Christie, la reina del crimen”
B) “La creación del detective Hércules Poirot”
C) “El mundo imaginario de Agatha Christie”
D) “Hitos en la vida y obra de Agatha Christie”
E) “Los diferentes caminos de la creatividad”

12. A partir del fragmento, se puede inferir que Agatha Christie es una escritora:
INFERIR
A) osada, pues enfrenta una temática nueva para la época.
B) visionaria, porque se da cuenta de que su carrera sería exitosa.
C) creativa, ya que logra producir un mundo narrativo fascinante.
D) comprometida, pues en sus obras aborda temas contingentes.
E) reconocida, puesto que sus novelas las avalaba Henry James.

Texto 3 (13 – 20)

ÑUÑOA CAT

“Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el gato al
cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá de Las Lanzas,
frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre las mesas,
llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba sobre los toldos maullando, mientras
nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los parroquianos anónimos que éramos en aquellas
tardes cada vez más heladas. En esos días escuchábamos al gato y lo llamábamos, pero no se acercaba.
Simplemente se quedaba ahí, fuera de la línea de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba
de vuelta. A veces eso —el gato solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba
pena o risa, una risa melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos
escabullía en esos momentos precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se volvía noche. Eso
pensábamos, eso sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar, mientras apurábamos el vaso y
alguien encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares demorar su vuelta a casa vagando en la
plaza o a las parejas esconderse quizás de quién sabe qué entre los árboles”.
Álvaro Bisama, Postales Urbanas.

13. ¿Cuál es el sentido del término PARROQUIANOS en el fragmento anterior?

A) COMPRADORES porque se refiere a los que adquieren productos.


B) CONSUMIDORES porque se refiere a los que gastan sus bienes.
C) CLIENTES porque se refiere a los que utilizan con frecuencia los servicios de una empresa o local.
D) USUARIOS porque se refiere a los que utilizan ordinariamente algo.
E) BEBEDORES porque se refiere a los que ingieren líquidos en el lugar.

14. ¿Cuál es el sentido del término ESCABULLÍA en el fragmento anterior?

A) DESLIZABA porque se mostraba con suavidad.


B) ESCAPABA porque se manifestaba de forma involuntaria.
C) DILUÍA porque se disolvía en sus caras.
D) RESBALABA porque se les caía de las caras.
E) ESCONDÍA porque no se mostraba a los demás.

15. ¿Cuál es el sentido del término APURÁBAMOS en el fragmento anterior?

A) TOMÁBAMOS, porque quieren decir que cogían el vaso.


B) TRAGÁBAMOS porque además de tomar cerveza, comían algo.
C) PASÁBAMOS porque quieren decir que movieron el vaso.
D) ACABÁBAMOS porque quieren decir que pusieron fin al contenido del vaso.
E) CONSUMÍAMOS porque quieren decir que destruyeron el vaso.

16. Con respecto a los parroquianos de Las Lanzas se afirma que eran jóvenes que
IDENTIFICAR
A) sentían pena por el gato que buscaba a su amo.
B) se reunían todas las tardes de otoño a pasar sus penas y melancolías.
C) llegaban hasta el local a compartir con parroquianos anónimos.
D) añoraban al amigo que se había ido a España.
E) compartían noches de juerga con el dueño del gato.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del texto leído?
INTERPRETAR
A) Las melancólicas tardes de otoño en Las Lanzas.
B) Los lamentos de un gato abandonado por su amo.
C) Las juergas de los parroquianos de Las Lanzas.
D) Las apariciones vespertinas de un gato en Las Lanzas.
E) Los encuentros de unos amigos en Las Lanzas.

“En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre las mesas,
llorando, buscándolo”.

18. A partir del segmento anterior se infiere, respecto del gato, que
INFERIR
A) recorría lugares que su amo frecuentaba.
B) buscaba compañía humana.
C) llamaba la atención para que lo alimentaran.
D) prefería ir al restaurant que volver al departamento vacío.
E) era una presencia constante en Las Lanzas.
19. Según el título del libro al que pertenece esta crónica, es una postal urbana porque
ANALIZAR – SINTETIZAR
A) relata la tragedia de un gato abandonado en la calle.
B) trata de la historia de un hombre que abandona a su animal.
C) describe un barrio pintoresco de la ciudad.
D) muestra una escena cotidiana de una plaza de barrio.
E) critica la indiferencia ante el sufrimiento de un animal.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión con relación a esta crónica?
ANALIZAR – SINTETIZAR
A) narra la solidaridad de los transeúntes para con el gato.
B) trata de las costumbres de los jóvenes urbanos.
C) muestra una fiel y melancólica descripción de una tarde otoñal.
D) detalla las andanzas de un gato por los alrededores de la Plaza Ñuñoa.
E) describe el ambiente de los parroquianos de Las Lanzas.

Texto 4 (21 – 26)

1. “Va con esta indefinible situación denominada subdesarrollo cierto tenaz desdén por todo lo que
signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esa condición que casi parece sin salida, les suena ese
calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana de falsas
superioridades. Con sentimiento se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi
terminan por hacer de ella una orgullosa afirmación de identidad.
2. Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi suicida. La naturaleza no
hizo una especie distinta a los habitantes de los países subdesarrollados en comparación con los
ciudadanos de los países prósperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay que buscarlas en
ciertas circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de ellas si se quiere realmente ir más allá de la
aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz de
esta mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, sea el
encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por patrimonio oral lo que no debería ser sino
circunstancias superables de una situación.
3. Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados alcanzar
los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y útiles individualmente como lo han tenido que
ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de
las naciones prósperas, sino de un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar. Se
trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida, pueden
aspirar a alcanzar la excelencia.
4. Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas como
los pueblos poderosos y, a veces, mayores, como es el caso de Bolívar, de Gandhi, de Ho Chi Min, los
premios Nobel latinoamericanos, o alcanzados por los numerosos científicos que por necesidad han ido
a dar sus frutos en los grandes centros de los países industrializados.
5. El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos que
han tenido una actitud general y compartida de alcanzar la más alta realización posible, lo han logrado
en gran parte. Los hombres del Renacimiento, no sólo los grandes genios, sino los ignorantes artesanos,
labradores y gente ordinaria sintieron un llamado a superarse cada uno en su tarea. Invocaron, de
manera casi supersticiosa, a las grandes figuras de la antigüedad para tomarlas como modelo y para
tratar de igualarlas y aún de superarlas.
6. Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer popular el ideal de
excelencia, en despertar el deseo y el orgullo de hacer más y de ser mejores y más capaces. La historia
pasada y presente lo revela de modo innegable.
7. Implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la activa
voluntad de dar más por la vía del propio esfuerzo. Sería una revolución más profunda y valedera que
las que generalmente perturban su paz y de consecuencias más eficaces para salir de la cárcel del
subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia y de la perezosa
resignación”.
Arturo Uslar Pietri, La cárcel del subdesarrollo (fragmento).

21. ¿Cuál es el sentido del término TENAZ en el fragmento anterior?

A) ROTUNDO porque el desdén era terminante.


B) REITERADO porque el desdén era repetido.
C) AFANOSO porque el desdén era trabajoso.
D) INTENSO porque el desdén era vehemente.
E) PERSISTENTE porque el desdén era perdurable.

22. ¿Cuál es el sentido del término MENTALIDAD en el fragmento anterior?

A) ACTITUD, porque se refiere a la disposición del ánimo.


B) PREDISPOSICIÓN, porque se refiere a la disposición anticipada para un fin.
C) IDIOSINCRASIA, porque se refiere a los rasgos propios de un individuo.
D) PERCEPCIÓN, porque se refiere a la sensación interior sobre una impresión.
E) OPINIÓN, porque se refiere al juicio que se forma de algo cuestionable.

23. ¿Cuál es la tesis fundamental que el emisor propone en el fragmento anterior?


ANALIZAR – SINTETIZAR
A) La inexistencia de impedimentos para que los pueblos subdesarrollados dejen de serlo.
B) La prosperidad es un privilegio que los países desarrollados han arrebatado a las naciones pobres.
C) La condición de minusvalía de los países pobres es la base en que afirman su identidad.
D) Se debe implantar una educación basada en la exigencia y en el desarrollo de la voluntad y el
esfuerzo.
E) La excelencia no es un problema de individualidades, como lo demuestran las figuras históricas de
los países pobres.

24. A partir de la lectura del párrafo cinco se infiere que


INFERIR
A) los pueblos subdesarrollados necesitan tomar como modelo al Renacimiento.
B) los pueblos deben eliminar la mentalidad supersticiosa para alcanzar la excelencia.
C) los países desarrollados superaron a los modelos en los que se inspiraron.
D) los países subdesarrollados, individualmente, han alcanzado la excelencia.
E) los hombres del Renacimiento buscaron colectivamente la excelencia.

25. La finalidad comunicativa del emisor es


INTERPRETAR
A) influir en las ideas del receptor, mediante una persuasión afectiva.
B) convencer al receptor razonadamente para que cambie de ideas y conductas.
C) contraponer sus argumentos con ideas generalizadas.
D) plantear argumentos de autoridad a fin de difundir una doctrina.
E) persuadir al receptor mediante la reiteración de eslóganes sobre la excelencia.

26. A partir de lo expresado en el fragmento se infiere que:


INFERIR
A) la excelencia solo se logrará cuando los países ricos entreguen el apoyo necesario a los países
subdesarrollados.
B) la falta de excelencia de ciertas naciones ha sido provocada por determinadas circunstancias
históricas.
C) la mala educación ha promovido la idea de que la excelencia es imposible de alcanzar en los países
pobres.
D) el logro de la excelencia implica una transformación colectiva de mentalidad y conducta.
E) las grandes figuras históricas de los países pobres no han contribuido al logro de la excelencia de sus
países.

Texto 5 (27 – 31)


La lupa
1. “Desde que entendí que era verdad aquello de: «no quiero saber nada de
vos», la única manera de evitar buscarle una vez más ha sido escribirle cada mañana.
2. A partir de aquel día han pasado cuatro meses. A partir de aquel día le he escrito ciento siete cartas.
¡Ciento siete cartas!
3. Me pregunto cuándo me cansaré de todo esto y volveré a ser la mujer de antes, la que dominaba
sentimientos y emociones. A veces invento trampas y me digo que si no le recordara tanto, que si no
esperara una llamada suya, quizá vendría o llamaría en cualquier momento; y trato de no recordarlo, de
no esperarlo. Son ilusiones que uno se hace creyendo que cuando menos se piensa sucede lo que tanto
se espera. Pero es inútil, ya se sabe que las trampas no funcionan.
4. Fue el día de su cumpleaños, uno de los más difíciles. Desde el instante en que desperté, no sentí otra
cosa que deseos de verle. Aunque fuera de lejos, sólo verle.
5. Para evitar cualquier locura decidí quedarme en la cama, sin cambiarme, tratando de leer. Tenía la
firme intención de pasar así todo el día, pero cerca de las doce ya no podía más y un impulso
incontrolable hizo que me levantara, me vistiera y saliera a la calle.
6. Caminé por todos los sitios de un posible encuentro casual, fui a un café cerca de su trabajo con la
esperanza de verlo cruzar la calle, esperé en una esquina el paso eventual de su auto. A eso de las cinco
decidí ir hasta la biblioteca del Instituto a devolver un libro -era el pretexto que tenía reservado para los
momentos extremos-; sabía que tenía clase a esa hora y que acostumbraba pasar por la biblioteca.
Llegué a entregar el libro con el corazón en la mano. No era mi día.
7. No sé bien cómo sucedió, pero cuando estaba a punto de marcar su número (olvidando promesas,
juramentos y humillaciones), se me ocurrió una idea salvadora: comprarle un regalo.
8. Estaba segura de que, al igual que las cartas, no se lo entregaría; pero por lo menos así tendría algo
suyo -aunque fuera comprado por mí, claro-. Y esa posibilidad me tranquilizó profundamente. Colgué el
teléfono sin marcar, pagué la llamada para evitar reclamos y salí.
9. Eran pasadas las seis de la tarde, así que tenía que darme prisa para encontrar lo que necesitaba
comprarle antes de que cerraran los negocios.
10. Y empecé a buscar una lupa, pequeña, muy potente, capaz de acercarnos al universo escondido a la
simple mirada; a aquel de nuestra adolescencia, cuando buscábamos insectos diminutos entre las formas
luminosas de una orquídea y peleábamos por descubrir sus ojos o sus antenas mínimas (¿se acordará él
de todo eso?).
11. Cuando encontré la lupa que quería, temblaba. Al salir del almacén besé la cajita y desde ese día la
llevo conmigo.
12. Lo recuerdo a través del insecto paseandero que se cruza en mi camino y en el que descubro ojos,
manchas y colores. Voy contenta por calles y plazas desmenuzando una flor, recorriendo los senderos
desconocidos de mi piel o charlando con ella. A veces la gente me mira con la inquietud que se suele
mirar a una loca: yo y su lupa. Sonrío. Soy feliz. Y ya no necesito buscarle”.

María del Carmen Garcés, Mírame a los ojos.


27. ¿Cuál es el sentido del término IMPULSO en el fragmento anterior?

A) ÁNIMO, porque se refiere a la intención o voluntad con que se realizó la acción.


B) ÍMPETU, porque se refiere a la fuerza o violencia con que se realiza una acción.
C) FLUJO, porque se refiere a la facilidad con que se realiza la acción.
D) INICIATIVA, porque se refiere a la acción de adelantarse a los demás.
E) EMPUJE, porque se refiere a la fuerza o valimiento eficaces para empujar u obrar.

28. ¿Cuál es el sentido del término EVENTUAL en el fragmento anterior?

A) FORTUITO, porque sucede inopinada y casualmente.


B) INSEGURO, porque no demuestra seguridad.
C) OCASIONAL, porque sucede accidentalmente o por una ocasión.
D) FUGAZ, porque es de muy corta duración.
E) IMPROBABLE, porque suele no suceder siempre.

29. ¿Cuál es el sentido del término DIMINUTOS en el fragmento anterior?

A) MENUDOS, porque se refiere a que son delgados.


B) INSIGNIFICANTES, porque se refiere a que son despreciables.
C) ÍNFIMOS, porque se refiere a que son menos que los demás.
D) REDUCIDOS, porque se refiere a que son limitados.
E) MINÚSCULOS, porque se refiere a que son de muy pequeñas dimensiones.

30. Las acciones realizadas por la protagonista en el día del cumpleaños, ordenadas cronológicamente,
fueron:
IDENTIFICAR
A) salir a la calle, esperar el paso del auto del amado, marcar el teléfono del amado, buscar al amado en
la biblioteca, comprar una lupa.
B) caminar en busca de un encuentro casual, esperar al amado en su trabajo, ir a la biblioteca, llamar al
amado por teléfono, buscar un regalo para el amado, comprar una lupa.
C) buscar un encuentro casual, caminar por la ciudad, buscar al amado en la biblioteca, pensar en llamar
al amado por teléfono, comprar una lupa.
D) vestirse, salir a la calle, esperar ver al amado en el café, vigilar el paso del auto del amado, ir a
devolver un libro, comprar una lupa.
E) quedarse en cama, salir a buscar al amado, marcar el número de teléfono del amado y colgar, buscar
un regalo especial, comprar una lupa.

31. Del relato se infiere que, una vez que compró el regalo, la protagonista
INFERIR
A) decidió no sufrir más por su amado.
B) se sintió tranquila al descubrir la belleza de la vida.
C) se refugió en sí misma y en su recuerdo.
D) dejó de recordar al amado con la intensidad de antes.
E) reemplazó las cartas por la lupa.

Вам также может понравиться