Вы находитесь на странице: 1из 12

La organización nacional en Chile 1823-1861

Hacia una institucionalidad republicana

(La primera parte de este periodo, 1823-1830, ha sido designada como Anarquía por algunos
historiadores y la segunda, 1830-1861, como república conservadora o Autoritaria)

Después de que se proclamó la Independencia, Bernardo O'Higgins asumió el gobierno y tomó


importantes medidas para organizar el país. Mas su efecto no fue duradero debido a la
disconformidad que suscitó entre sus compatriotas que lo obligaron a dimitir. Una vez que O
´Higgins entregó el mando surgieron encontradas ideas en torno a la forma como había que
conducir la República. Al no existir un hombre fuerte que mantuviese el poder en sus manos, se
produjo un período de desorden que sólo fue superado después de varios años.

El problema se agudizaba debido a que no sólo era necesario organizar el ámbito político sino
todas las áreas del país en forma autónoma. Ello no fue fácil ya que durante siglos el gobierno
había sido dirigido desde España y los cargos públicos habían sido ocupados por españoles. Eran
pocos los patriotas que estaban preparados para asumir tareas en el gobierno y eran muchos los
problemas que requerían solución. A ello se sumaba que los recursos económicos eran escasos
debido a los gastos de la guerra de Independencia que conllevó la destrucción de los campos y la
interrupción de las relaciones comerciales con Perú.

¿LA REPÚBLICA?

Organizar el poder como República no fue fácil debido a que en nuestro país nunca había
habido una constitución antes de la Independencia y los chilenos no estaban acostumbrados a
elegir a sus gobernantes y a ejercer su libertad. Por ello en un comienzo se produjo un período de
desorden llamado también Anarquía en que se sucedieron distintos gobernantes y se probaron
diferentes constituciones. Muchas de ellas eran copiadas de otros países y no se adaptaban a
nuestra realidad, razón por la que no dieron resultado y hubo que cambiarlas.

República en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley


(constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de
derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del
gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades
civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la
república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con
el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía.

Esta etapa de la historia de Chile se extiende entre los años 1823 y 1861, abarcando dos períodos
históricos distintos, la Anarquía y la República Autoritaria o Conservadora. Durante este tiempo,
Chile, como Estado independiente, se centra en encontrar las bases de su institucionalidad y los
lineamientos fundamentales de su historia futura.
1) La Anarquía, 1823 – 1830.

Transcurrió entre la abdicación de O´Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830).

Período difícil, con gobiernos inexpertos que gobiernan el país de forma caótica.

Se busca dotar al país de un nuevo ordenamiento administrativo.

Se vive una lucha continua entre bandos opuestos (pipiolos y pelucones).

Se producen frecuentes cambios de gobierno.

Se suceden una serie de ensayos constitucionales (1823, 1826 y 1828).

Durante este período Chile vive una severa crisis económica, como consecuencia de las luchas por
la independencia, viéndose afectadas:

a) La agricultura: los campos perdieron su capacidad productiva al convertirse en escenario de las


batallas, además se cerró el mercado del Perú.

b) La libertad de comercio: llegan muchos productos del exterior, saturando el mercado y


provocando la decadencia de la industria artesanal chilena.

c) Se produce una escasez de circulante (los productos importados eran pagados con oro y plata).

d) Chile debe pedir un empréstito a la banca de Londres de 100 mil libras (nace la deuda externa
chilena).
Los gobiernos más sobresalientes del período fueron:

- Ramón Freire (1823-1826): se rigió por la constitución moralista de 1823 de Juan Egaña, “El país
caminará hacia el progreso gracias a la virtud de sus ciudadanos”.

- Manuel Blanco Encalada (1826-1827): puso en práctica leyes federales que buscaban
descentralizar el país.

- Francisco Antonio Pinto (1828-1829): constitución liberal de 1828 (dar al país una
institucionalidad democrática).

-Salvo por el gobierno de Freire, que en todo caso contó con el apoyo del Cabildo de Santiago,
durante este período se estableció como norma la elección de las autoridades. Por cierto que estas
elecciones eran indirectas (se elegía a electores que después votaban por los candidatos) y sólo
votaban los hombres que tuvieran bienes, lo que fue conocido como voto censitario. Es decir, las
elecciones estaban reservadas sólo a los sectores más pudientes de la sociedad chilena, que entre
1823 y 1830 no superaron los mil ciudadanos.

A la cabeza de este período estuvo la aristocracia santiaguina, algunos sectores de la aristocracia


provincial (Marín e Infante en la Provincia de Coquimbo) y profesionales liberales santiaguinos, de
donde se reclutó la gran mayoría de las autoridades políticas del período.

La inestabilidad política del período se debió principalmente a los numerosos conatos de golpe de
Estado y conspiraciones de las logias, que no habían cesado su funcionamiento tras la caída de
O'Híggins.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO

Intentos sucesivos de organizar la República según parámetros políticos extranjeros, a través de


ensayos constitucionales de corta vida, tales como:

La Constitución Moralista de 1823, que intentó promover la implantación de una ciudadanía


ejemplar.

Conjunto de leyes propiciadas por José M. Infante, que pretendía aplicar la autonomía política de
las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. Este
conjunto de leyes se ha denominado Constitución Federal de 1826.

La Constitución Liberal de 1828, que pretendió establecer una igualdad de poderes entre el
legislativo y el ejecutivo, restándole a este último muchas de las atribuciones con que contaba
desde los tiempos de la Colonia.

La honda crisis económica y financiera, especialmente en el erario Fiscal, lo que dificultó la


realización de obras públicas. Además, como el Estado de Chile tenía una deuda externa con
Inglaterra, en 1823 se le entregó a una empresa comercial particular (Portales y Cea) el monopolio
del cultivo y comercialización del tabaco, a cambio de que las utilidades sirvieran para pagar la
deuda. La compañía no pudo cumplir con esa exigencia, por lo que el Estado le expropió el Estanco
de tabaco a cambio de una indemnización.

Como caracterización general del periodo podemos mencionar que entre 1823 y 1830 hubo
numerosos cambios en el ejecutivo por el recelo de la clase política hacia los gobiernos demasiado
duraderos. Consideraban que el jefe del Estado contaba con excesivo poder, el que debía ser
limitado temporalmente, idea que estaba en sintonía con el republicanismo en boga en esos años.

HACIA EL FINAL DE LA PRIMERA ETAPA


El colapso final de este período se debió a la sublevación del Regimiento militar de
Concepción, al mando de Prieto, al que se unieron las demás provincias en contra del gobierno de
Pinto. Entre las razones que planteaban los sublevados, se contaba como la principal la acusación
de inconstitucionalidad que hacían en contra del Congreso por haber permitido la elección como
Vicepresidente a Vicuña (pipiolo), en circunstancias que la segunda mayoría en las elecciones de
ese año había sido Ruiz (pelucón).

Producto de la sublevación se produjo un enfrentamiento militar en Ochagavía (diciembre de


1829), del cual emergió una tregua que permitió el acceso al poder ejecutivo y legislativo de los
sublevados, pero en un gobierno provisional dirigido por Freire. Sin embargo, este gobierno
provisional sirvió para que los pelucones tomaran control de todas las instancias de poder
importantes, lo que provocó que el propio Freire, tras renunciar al ejecutivo, liderara un nuevo
ejército que se enfrentó con Prieto en Lircay (abril de 1830), en el que el ejército dirigido por Las
Heras y Freire fue derrotado por el de las fuerzas peluconas.

Los Ensayos Constitucionales.

a) La constitución de 1823: su autor fue Juan Egaña. Fue una constitución de carácter moralista, en
la cual las leyes debían hacer virtuosos a los hombres al convertirse en costumbres.

- La República sería gobernada por un Director Supremo (por un período de 4 años, el cual podría
ser reelegido sólo una vez).

- El poder legislativo estaba conformado por: el senado (9 miembros) y la cámara nacional (200 y
500 miembros).

Esta constitución se derogó (eliminó) por su inadecuación a la situación social del país.

b) Las leyes federales de 1826: su autor fue José M. Infante (copia del federalismo
estadounidense).

- Esta constitución dividía al país en 8 provincias.

- Establecía la elección popular de los gobernadores y de los curas párrocos de las provincias.

- Cada pueblo elegiría su cabildo.

Esta constitución se eliminó por la falta de recursos (era muy difícil obtener recursos para cada
ciudad de forma independiente).

c) La constitución de 1828: su autor fue José J. Mora.


- Fue una constitución de carácter liberal.

- Su fin era organizar políticamente al país.

- La República sería gobernada por un presidente (5 años) sin reelección.

- El poder legislativo residió en dos cámaras: senado y cámara de diputados.

Esta constitución no reflejó las condiciones sociales del país.

Características de estos primeros ensayos constitucionales:

- Utopías sociales aristócratas.

- Repeticiones de constituciones políticas extranjeras.

- No consideraron las condiciones políticas, sociales y económicas de la sociedad chilena.

- Divorcio entre la norma escrita y la realidad vivida.

- Intentaron perfeccionar la institucionalidad política del país.

El fin de la Anarquía:

Chile se había dividido en dos bloques irreconciliables (conservadores y liberales). Los


conservadores o pelucones eran proclives a gobiernos autoritarios y eficientes.

Los liberales o pipiolos tenían ideas progresistas y de apertura comercial con el exterior.

Entre 1829 y 1830 estas diferencias se acentúa,, llevando al país a una breve guerra civil.

Esta guerra civil se produce como consecuencia del desconocimiento de las provincias de la
legalidad de la elección por parte del Congreso de Joaquín Vicuña como vicepresidente de Chile
tras la elección de Francisco Pinto como presidente.

Luego de la batalla de Lircay (1830), los conservadores logran imponerse.

Bajo la tutela de Diego Portales se impone un sistema de gobierno autoritario que pone fin a la
Anarquía.

2) La República Autoritaria o Conservadora, 1831 – 1861.


-Constituye la primera etapa del período histórico denominado “La República”.

-Impera en ella un régimen de firme autoridad ejercido por el Presidente de la República.

-Todo el poder está en manos del Presidente.

-A esta etapa se le conoce también como Pelucona o Conservadora por ser este bando político el
que ostentaba el poder.

Características de los gobernantes de la época:

- Gobiernan de acuerdo a la Constitución de 1833.

- Fueron presidentes virtuosos, honrados y patriotas.

- Realizaron grandes obras de progreso y organización.

- Fueron hombres independientes de un partido político determinado, pues su objetivo era servir
al país.

- Duraron diez años en sus cargos.

Los gobiernos del período:

1) José Joaquín Prieto (1831-1841). Se preocupó de la economía. Derrotó a la


confederación Perú-Boliviana. Auge de la economía.

2-Manuel Bulnes (1841-1851). Impulsó la ocupación del país (afianzó la


soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes e inició la colonización
alemana en el sur). Auge económico por la apertura del mercado triguero de
California. Se aprobó el himno nacional de Eusebio Lillo y Ramón Carnicer, se
fundaron la Universidad de Chile, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de
Arquitectura.

3-Manuel Montt (1851-1861). Desarrollo de la


educación Básica y Media. Creación de organismos de educación superior
(Escuela de Preceptores). Dictación del Código Civil. Auge de la colonización
alemana. Construcción del primer trazado ferroviario de Chile (entre Copiapó
y Caldera).

El Ideal Portaleano y la Constitución de 1833.


El gran personaje de este período fue don Diego Portales, quien dotó al país de una organización
política con sustento, basada en una República Constitucional, un gobierno fuerte, eficaz y
realizador y una obediencia pasiva de la sociedad a la autoridad. No por nada, Portales ha sido
denominado “el organizador de la República”.

Su objetivo era:

- Restablecer el respeto por los funcionarios de gobierno.

- Mantener la sumisión del ejército al ejecutivo.

- Hacer de los hombres servidores del Estado.

Con este propósito, y con la colaboración de Mariano Egaña, ideó la Constitución Política de 1833,
la que tenía como objetivo el robustecimiento de poder del Presidente de la República.

Su pensamiento se resume en la siguiente frase: “Un gobierno fuerte, obedecido, respetado y


respetable”. Esta constitución estableció que todo el poder recaería en el Presidente de la
República (Jefe Supremo), el cual salvaguardaría el régimen instituido, protegería a la Iglesia
Católica, defendería la integridad e independencia de Chile, la Constitución y las leyes. Además
interviene en la designación de los altos empleados de gobierno, fuerzas armadas, magistrados
judiciales y prelados de la Iglesia. El Presidente duraría en sus funciones 5 años, con la posibilidad
de reelección inmediata.

El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: una cámara de
diputados (1 diputado por cada 20 mil habitantes) y una de senadores (20 miembros elegidos por 9
años). Los cargos de senador y diputado no recibían remuneración, siendo compatibles con el de
ministro de Estado.

Esta constitución ha sido la de más larga duración en la América española y portuguesa, con sus 91
años de vida (hasta que fue reemplazada por la Constitución de 1925).
La Economía Chilena entre 1830 y 1861.

Chile durante la Colonia se había constituido en un importante exportador de productos agrícolas


(trigo) y mineros (oro, plata, cobre) al Perú. Por lo tanto, y a pesar de las largas y costosas guerras
por la independencia de Chile, al iniciarse este período (1830), ya existía un importante mercado
exportador de productos agrícolas, de derivados de la ganadería y de materias minerales.

Hitos económicos del período:

• En 1832 se descubre el riquísimo mineral de plata de Chañarcillo.

• Carlos Lambert introduce a Chile los hornos de reverbero (que permitían fundir cobre de menor
ley, lo que aumentó la producción cuprífera).

• La actividad minera de la plata y del cobre en el norte chico incide en el aumento demográfico de
la zona.

• Aumenta la producción agropecuaria.

• Mejora la agricultura tradicional al aumentar el consumo nacional (mejor aprovechamiento de


los recursos naturales).

• Lo anterior estimuló el comercio de cabotaje y el transporte.

• La apertura comercial fue fundamental en la creación de almacenes francos en Valparaíso


(convirtiéndose en el puerto más importante de Pacífico sur).

• Esto genera la expansión de las redes de transporte y comunicación con el exterior.

• Este proceso de alza es acompañado de una serie de medidas fiscales como:

- Reestructuración institucional de la Hacienda Pública.

- Remodelación de las instituciones burocráticas.

- Optimización de las entradas aduaneras

- Se adopta una política mercantilista (comercial).

- El Estado protege y estimula las actividades del sector fabril y de la marina mercante nacional.

• Aún cuando el Estado asumió una actitud proteccionista, Chile se encontraba dentro de un
sistema liberal (exportador e importador), el cual se basaba en la libre competencia entre los
individuos y las naciones en los diversos mercados del mundo.

• Crisis económica:
entre 1857 y 1861 (gobierno de Montt), se produjo una interrupción de la expansión comercial
(decadencia de las exportaciones agrícolas y declive de Valparaíso como puerto líder de la región).

• Causas de esta crisis:

- Fin de la “fiebre del oro” en California.

- Estancamiento de la producción de plata.

- Baja del precio del cobre en el mercado internacional.

Las Revoluciones de 1851 y 1859.

Pese a ser el período de la República Autoritaria de estabilidad política, económica y social,


surgirán al final de esta etapa, movimientos revolucionarios que de no haber sido controlados en
su momento, pudieron haber amenazado seriamente el progreso de país.

a) El motín de Urriola (1851): Acto de sublevación militar encabezado por el coronel Pedro Urriola,
que tenía como fin cambios políticos y sociales a través del derrocamiento del gobierno de Bulnes
y el establecimiento de una Junta de gobierno a cargo de influyentes aristócratas de Santiago
(Larraín, Carrera Fontecilla, Errázuriz y Santa María). No obstante, las fuerzas de gobierno lograron
sobreponerse a los intentos revolucionarios.

b) La revolución de 1859: El partido Conservador, la Iglesia y el Clero, extremaron sus exigencias


pidiendo que el Estado prohibiera el ejercicio público de otros cultos que no fueran el católico, y
para ello se apoyaron en aquellos ciudadanos que estaban descontentos con la política estatal para
que produjeran alteraciones al orden público en diversas ciudades (Santiago, Valparaíso,
Concepción, entre otras). Sin embargo, la rebelión no tuvo la adhesión esperada y las fuerzas
gubernamentales controlaron sucesivamente todos los focos de violencia.

* El triunfo de los gobernantes en estas revoluciones hizo que la figura del presidente saliera
robustecida y la estabilidad política, constitucional y legislativa de Chile se mantuviera firme.
El desarrollo de la cultura, las artes y las ciencias.

Este fue un período muy próspero para estas actividades intelectuales, los gobiernos se
preocuparon por fomentar la cultura con la creación de más de 500 escuelas y de un conservatorio
para niños sordos. Además, se trajeron a Chile pensadores como Andrés Bello, el que fuera el
primer rector de la Universidad de Chile y autor del proyecto del código civil, quien junto a otros
literatos tanto chilenos (Manuel Tocornal, José Victorino Lastarria –creador de la Academia de
Bellas Artes-, Francisco de Bilbao, entre otros.) como extranjeros (Faustino Sarmiento),
conformaron la llamada “Generación literaria de 1842”, la cual animó la vida intelectual,
enriqueciendo la cultura a través de la aparición de gran cantidad de periódicos y revistas.

También se traen al país científicos extranjeros (Ignacio Domeyko, quien realizó estudios geológicos
en Atacama; Rodolfo Philippi, botánico y zoólogo alemán, docente de la U. de Chile y director del
museo de Historia Natural; y Claudio Gay, naturalista francés cuya obra “Historia física y política de
Chile” es un verdadero inventario de Chile durante el siglo XIX), quienes reconocen el país y
analizan sus potencialidades en las actividades económicas, especialmente en la minería y la
agricultura.

Un párrafo aparte merece la fundación de la Universidad de Chile (1842), la que dio inicio a una
etapa de enorme prosperidad de las letras, ciencias y cultura del país, animando la vida intelectual.
La U. de Chile inició sus funciones en 1843, con las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias
Físicas y Matemáticas, Medicina, Leyes y Teología.

En fin, la difusión de la cultura y de la enseñanza, aumentó el grado de alfabetización de la


población y actuó como un efectivo agente de cambio social y cultural.

Вам также может понравиться