Вы находитесь на странице: 1из 7

Revista Latinoamericana de Psicología (2015) 47, 195---201

Revista Latinoamericana
de Psicología
www.elsevier.es/rlp

ORIGINAL

El análisis estadístico de datos textuales como


complemento a las entrevistas cognitivas en la validación
de instrumentos: validación del término:
vínculo afectivo entre el consumidor y la marca
Ignacio Taboso Ballesteros y Juan Carlos Rincón Vásquez
UNIMINUT0, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Recibido el 27 de abril de 2014; aceptado el 3 de junio de 2015


Disponible en Internet el 1 de agosto de 2015

PALABRAS CLAVE Resumen El objetivo del presente artículo es definir la necesidad del Análisis de
Emoción Datos Textuales como complemento de la validación cognitiva de instrumentos. Se
Vínculo Afectivo trata de un estudio exploratorio con el fin de adaptar el instrumento de medición de
Apego la fuerza del lazo psicológico entre el consumidor con la marca elaborado por
Emocional Thomson, McInnis & Park. Asimismo, se busca establecer una nomenclatura apropiada
Attachment en español para denominar, desde la óptica de la psicología del consumidor, el vínculo
AEDT
afectivo entre ambas partes. Para ello se trabajó con una muestra de 80
universitarios, con la cual se efectuó el análisis de datos textuales, la validación
cognitiva del instrumento, así como su adaptación. Se llegó a la conclusión de que él
término vínculo afectivo es el que mejor denomina la relación psicológica entre el
consumidor y la marca; además, después de analizar los estilos de apego basándonos
en la teoría del apego de Bowlby, se observó que los individuos con un estilo de apego
ansioso describen la soledad como vacío y asocian la marca como un concepto
afectivo.

© 2015 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este
es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/).

Premio al mejor artículo del número.


Autor para correspondencia.
Correo electrónico: itaboso@gmail.com (Ignacio Taboso).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.08.0221
0120-0534/© 2015 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
196

KEYWORDS The statistical analysis of textual data in addition to cognitive interviews in


Emotion validating instruments: validation of the term emotional bond between
Emotional Attachment consumer and the brand
Attachment
Emotional The aim of this article is to define the need for analysis of textual data to complement the cogni-
Loneliness tive validation of instruments. This is an exploratory study in order to adapt the instrument for
SPAD measuring the strength of the psychological link between the consumer with the brand devel-
oped by Thomson, McInnis & Park. It also seeks to establish an appropriate nomenclature in
Spanish to describe the bonding between the two sides, from the perspective of consumer
psychology. For this we worked with a sample of 80 university, with which textual data analysis,
cognitive validation of the instrument and its adaptation was made. It is concluded that the term
bonding is best called the psychological relationship between the consumer and the brand;
Furthermore, after analyzing the styles of attachment based on attachment theory of Bowlby, it
was observed that individuals with an anxious attachment style described as empty loneliness
and associate the brand as an emotional concept.

© 2015 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Published by Elsevier España, S.L.U. This
is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/).

La literatura sobre lo que en lengua inglesa se denomina como cumenta una amplia variedad de emociones que caracterizan
‘emotional attachment’ y lo que en español podría traducirse en una colección de clases de vínculo emocional con Coca-Cola o
un primer momento como el vínculo emocional del consumidor Hallmark, por ejemplo.
con la marca, es reciente y a la vez escasa. Para explicar este
fenómeno son insuficientes los modelos sobre valor de marca de Profundizando en el ámbito de las marcas, Grisaffe & Nguyen
Aaker (1991) y Keller (1993), así como el prisma de identidad de (2010), sostienen que, aquellas personas que tienen un fuerte
marca de Kapferer (2008), debido en gran medida al enfoque apego a una persona, tienen más probabilidades de estar
administrativo sobre la marca que tienen dichos modelos; en comprometidos y de hacer sacrificios por ella. Hacen además la
lugar de concebir a ésta como un constructo psicológico como el analogía de que el vínculo emocional de los consumidores con la
modelo elaborado por Schmitt (2011). Este enfoque se hace marca podría predecir su compromiso con ella y su predis-
necesario para explicar el componente psicológico que existe en posición de hacer sacrificios económicos para obtenerlo.
la creación del vínculo emocional entre el consumidor y la marca.
Un creciente número de estudios demuestra además la relación
Thomson (2005), basándose en la teoría del apego de Bowlby directa entre el vínculo afectivo del consumidor con la marca y la
(1969), crea el primer instrumento para medir la intensidad del lealtad hacia ella (Albert & Merunka, 2013; Batra,Ahuvia &
vínculo emocional entre el consumidor y la marca. Define dicho Bagozzi, 2012; Fedorikhin, Park & Thomson, 2008; Iglesias, Ind &
vínculo como un fuerte lazo psicológico con carga emotiva que Alfaro, 2013; Loureiro, Ruediger & Demetris, 2012; Tsai, 2011).
existe entre el consumidor y la marca; éste estaría compuesto por Estos mismos autores, gracias a sus investigaciones, concluyen
fuertes sentimientos de conexión, pasión y compromiso. que si el consumidor no encuentra las marcas con las que experi-
menta dicho vínculo, puede sentir ansiedad y estrés, así como
Según Bowlby (1969), las personas confían en tener un apego otros sentimientos similares que aparecen cuando una persona
cuando se sienten vulnerables, este apego se da entre otros, con no está en contacto con aquellos a quienes ama. Por su parte
los padres, las parejas sentimentales, los amigos e incluso con los Malär, Krohmer, & Nyffenegger (2011), estudian la importancia de
compañeros de trabajo; a lo que Ainsworth, Blehar, Water & Wall construir un fuerte y duradero lazo psicológico entre el consumi-
(1978), añaden que el deseo de crear fuertes vínculos emociona- dor y la marca, puesto que según ellos, el vínculo afectivo induce
les es una necesidad básica del ser humano. En esa misma línea, a las emociones positivas de seguridad, confianza, autoestima,
Trinkle & Bartholomew (1997), afirman que el deseo de obtener alegría e identificación. Por lo que Kadirov & Varey (2011), afirman
apego está presente durante toda la vida por medio de las tajantemente que una marca que mantenga un fuerte vínculo
relaciones interpersonales. emocional, conseguirá una mejor relación con el consumidor lo
que incidiría directamente en la lealtad, como si de una relación
Hirschman (1994), va un paso más allá al defender que los seres amorosa se tratase.
humanos podemos desarrollar un apego emocional a una
variedad de objetos, mascotas, lugares o celebridades; a lo que Otros estudios relevantes que merecen ser mecionados son los
Schouten & McAlexander (1995), añaden que también a los de Fedorikhin et al. (2008), quienes elaboran una investigación
regalos y a las marcas. Partiendo de este hecho, Slater (2000), do- basada en dos investigaciones empleando marcas reales para
197

para demostrar que el vínculo afectivo es un elemento intrínseco Concretamente en la relación ya mencionada entre soledad y
a la actitud e influye directamente en las reacciones de compor- ansiedad, son muchos los estudios empíricos que ligan ambos
tamiento del consumidor a las extensiones de marca. Se refieren conceptos, algunos son los de Mijuskovic (1986), Hojat (1982),
más concretamente a las intenciones de compra, el deseo de Russell (1982) o Weiss (1984). Además, autores como Russell,
pago, el boca a oreja y el perdón cuando una marca les defrauda. Cutrona, Rose & Yurko (1984), Moustakas (1961), Perlman, Gerson
Demuestran además que el vínculo tiene un impacto directo en & Spinner (1978) encuentran relación entre la ansiedad y la
la extensión de marca en cuanto dicha extensión es categorizada soledad emocional. Otros investigadores, como Anderson &
y reconocida como un miembro de la marca, como si de una Harvey (1988), Moore & Schultz (1983) o DiTommaso & Spinner
familia se tratase. Es decir que una marca paraguas puede (1997), encuentran relación entre la ansiedad y la soledad social.
extender el vínculo afectivo con el consumidor a otras marcas
que dependen de ella, como el caso de Procter & Gamble que Hazan & Shaver (1990), van un paso más allá y argumentan que la
extendería el vínculo a Duracell o a Tide. soledad es un componente del funcionamiento psicosocial que
los investigadores han estudiado en relación con el apego y
DiTommaso & Spinner (1997), concluyen que un estilo de apego
Estilos de Apego u otro vaticina de forma constante la soledad emocional; a lo que
diversos autores como Russel, Cutrona, Rose, & Yurko, (1984),
Para Sroufe (2000), la calidad del apego se establece fundamen- Kraus (1993) y Vaux (1988) defienden que bajos niveles de apego
talmente dependiendo de la regulación emocional diádica al están relacionados con altos niveles de soledad emocional.
servicio de la exploración y el dominio, lo que se traduce en
diferentes estilos de apego. La clasificación elaborada por Hazan Pero sin duda son las posturas de Kasser, Ryan, Couchman &
& Shaver (1990) diferencia los estilos de apego seguro y ansioso. Sheldon (2004), las que comienzan a aportar más luz sobre el
Garrido-Rojas (2006) desglosa los estilos de apego entre seguro, problema que nos atañe en la presente investigación, dado que
ansioso ambivalente y evitativo. Cuando se produce separación afirman que la adopción de valores materiales podrían proveer
de la figura con la que se posee el apego seguro aparecen un mecanismo para individuos con apego ansioso con el fin de
sentimientos de angustia, pero menores índices de ansiedad y formar apegos sustitutivos con objetos. Y Norris, Lambert, DeWall
seguridad; Mikulincer, Shaver & Pereg (2003), afirman además & Finchman (2012) cierran el círculo al defender que las
que existen sentimientos de comodidad y seguridad con la posesiones materiales pueden sustituir relaciones personales,
cercanía, con la interdependencia, así como confianza en la pero además concluyen que la soledad puede mediar entre el
búsqueda de apoyo. De igual forma, estos individuos, son más apego ansioso y el materialismo; individuos con apego ansioso
proclives al hecho de mantener una afectividad positiva. adoptan valores materiales para hacer frente a la soledad. De
igual manera, individuos con apego ansioso pueden adoptar
Respecto al apego ansioso ambivalente, Ainsworth et al. valores materiales para sustituir una falta a la hora de satisfacer
(1978), señalan que la angustia es mayor que en el caso anteri- relaciones sociales.
or, pero se aprecia además una alta ansiedad cuando se
produce la separación, por lo que existiría una fuerte
necesidad de cercanía, al igual que miedo a ser rechazado, a Uso del término ‘emoción’
lo que Valdés (2002), agrega, alta afectividad negativa.
Dado que la literatura revisada carece de estudios en un contexto
En cuanto al apego ansioso evitativo, según Byng-Hall (1995), hispanohablante, se encuentran problemas lingüísticos, concep-
ante la separación, la presencia de la ansiedad es más duradera, tuales y cognitivos en cuanto a los términos ‘apego afectivo o
si bien hay ausencia de angustia y se muestra indiferencia ‘emocional’ y ‘vínculo emocional’. Esta falta de claridad entre el
cuando se recupera la cercanía con la figura con la que se deten- significado y la nomenclatura, así como su uso indiscriminado
ta el apego. Mikulincer, Shaver & Pereg (2003), enfatizan que no quizá como sinónimos, no responde tan solo a un problema
hay seguridad en el apego, se produce una autosuficiencia contextual y cultural, sino que es además concerniente a la
compulsiva y existe preferencia por una distancia emocional de comunidad académica y científica dadas las connotaciones sobre
los otros. el concepto de emoción; concepto que se encuentra explícita-
mente en la literatura, si bien no responde al funcionamiento
cognitivo en la creación de dicho vínculo.
Sentimientos de Ansiedad y Soledad
De tal forma, se ha de reconocer que en la literatura, los términos
Es relevante señalar la importancia que juega la ansiedad en de afecto, emoción, humor e incluso actitud, han sido utilizados
el funcionamiento del apego y su relación con el sentimien- de forma indiscriminada muchas veces como sinónimos; en esta
to de soledad. Para Perlman & Peplau (1981), la soledad es un postura se posicionan Bagozzi, Gopinath & Nyer (1999), cuando
sentimiento angustiante que ocurre cuando las relaciones afirman que:
interpersonales son percibidas como menos satisfactorias que
las deseadas. Por su parte, Weiss (1973), distingue entre soledad Nos llama la atención al revisar la literatura que es importante prestar atención
en cómo los autores se refieren a la terminología afectiva y de qué manera
emocional (ausencia de relaciones íntimas) y soledad social
miden las variables a cuya terminología se refieren. La propia definición de los
(deficiencia de relaciones sociales). La primera, es resultado de términos permite una interpretación de su significado, pero igualmente
una falta de vínculo emocional con otra persona, mientras que importante es cómo las variables a las cuales nos referimos son operacionaliza-
en la segunda, la persona no pertenece a un grupo social en el das. Algunos autores han definido variables clave como emoción, estado de
que comparta intereses y actividades comunes. Además para ánimo o actitud, pero han utilizado operacionalizaciones correspondientes a
Schmidt & Sermat (1983), ha sido reconocida a lo largo del otros conceptos. Otros autores han usado operacionalizaciones para una sola
tiempo como un problema en aumento en nuestra sociedad. variable que competen dos o más connotaciones del afecto. (p.185)
198

Con el fin de aclarar nuestra definición de emoción y de qué Ante ello, se decidió realizar la validación lingüística y cognitiva
manera ésta difiere de otras, desde la teoría cognitiva de las de dicho instrumento, el cual desglosa la composición del víncu-
emociones, dada su mayor afinidad bajo la óptica del marketing lo emocional en tres factores principales: grado de conexión,
(Bagozzi et al. 1999), se entiende emoción como un componente pasión y afecto que el consumidor siente hacia la marca. A estos
afectivo junto al estado de ánimo (Batson, Shaw & Oleson, 1992). factores contribuyen en mayor o menor medida los sentimientos
De tal manera que lo que produciría la experiencia emocional, de amor, amistad, tranquilidad, apego, conexión, cautivación,
sería la actividad cognitiva que el sujeto realiza para procesar la deleite, enlace, dependencia y cariño.
situación potencialmente emotiva. Se sugieren por lo tanto que
están precedidas por la evaluación subjetiva del individuo de
una situación o evento (Smith & Lazarus, 1993). Validación cognitiva
En este orden de ideas, el afecto para Bagozzi et al. (1999), se Dado que la literatura revisada carece de estudios en un contexto
concebiría como la expresión que abarca a un conjunto de hispanohablante, se encuentran problemas lingüísticos, concep-
procesos mentales más específicos, incluyendo las emociones y tuales y cognitivos en cuanto a los términos ‘apego afectivo o
estados de ánimo. De esta forma, el afecto se entendería como ‘emocional’ y ‘vínculo emocional’. Esta falta de claridad entre el
una categoría general de procesos mentales, en lugar de un significado y la nomenclatura, así como su uso indiscriminado
proceso psicológico concreto. quizá como sinónimos, no responde tan solo a un problema
contextual y cultural, sino que es además concerniente a la
El afecto, tal y como indican Abeele & Maclachlan (1994), tendría comunidad académica y científica dadas las connotaciones sobre
además valencia positiva o negativa y para Batson et al. (1992), el concepto de emoción; concepto que se encuentra explícita-
intensidad alta o baja. Por su parte, la emoción además de tener mente en la literatura, si bien no responde al funcionamiento
estas mismas características, para Holbrook y Gardner (2000), cognitivo en la creación de dicho vínculo.
suele durar muy poco tiempo y ser muy intensa.
En ese orden de ideas, los sentimientos, serían la respuesta de Bagozzi et al. (1999) y Braun (2003) afirman que si los fenómenos
una persona frente a una experiencia determinada, como sociales y psicológicos no son medidos adecuadamente, proba-
resultado de la emoción, es decir tal y como Lazarus (1991) lo blemente se elaborarán conclusiones erróneas sobre las
define, constituye la experiencia subjetiva de la emoción, relaciones entre las variables implicadas. Además, tal y como
hablando implícitamente de la conciencia como etapa del proce- constata Van de Vijver (1998), los errores sistemáticos en la
so. medición psicológica se abordan especialmente en los estudios
Tal y cómo se expresó al comienzo, la traducción literal del transculturales, desde un esquema conceptual elaborado en
término ‘emotional attachment’ sería ‘vínculo emocional’; torno a los diferentes tipos de sesgo. Es importante por ello,
además, Thomson (2005), a la hora de elaborar el instrumento, como recalca Foddy (1993), asegurarnos de que los encuestados
expresa que el lazo psicológico entre el consumidor y la marca, entiendan cada ítem como pretende el investigador.
se encuentra cargado de emoción. Si bien, una vez analizado
dicho intrumento, desde el punto de vista psicológico, se Para el caso que nos atañe, Padilla, García & Gómez (2007),
encuentra que el vínculo se liga a cuestiones afectivas más recomiendan las entrevistas cognitivas como técnica centrada
cercanas al afecto y al sentimiento que a la emoción. en el significado con el fin de investigar cómo el entrevistado
entiende una palabra o término del ítem clave para la compren-
sión de la pregunta; de esta forma es conveniente tener en
Medición de Apego
cuenta además las opiniones de García, Padilla & Sainz (2006)
Inmersos pues en la dicotomía acerca de los conceptos ‘vínculo acerca de que en la mayoría de los pretest se combina el uso de
emocional’, ‘apego’, ‘afecto’, ‘emoción’ y ‘sentimiento’, se hace más de una técnica de indagación para anailizar el funcionamien-
necesario explorar acerca de los diferentes instrumentos que to de las diferentes preguntas objetivo de la indagación
miden el apego en adultos, entre los que Frías, Shaver &
Mikulincer (2015) destacan: Categorías de apego romántico
(Hazan & Shaver, 1990), Escala de apego en adultos (Collins, Metodología
1996), el Cuestionario de Relaciones (Bartholomew & Horowitz,
1991), el Cuestionario de Estilos de Apego (Feeny, Noller & Hanra- Procedimiento
han, 1994), el Cuestionario de Apego en Adultos (Simpson, En este orden de ideas se llevó a cabo una primera traducción del
Rholes & Phillips, 1996), la Medida del Estado de apego en instrumento original de medición de la fuerza del vínculo
Adultos (Gillath, Hart, Noftle & Stockdale, 2009) e incluso el emocional con la marca elaborado por Thomson (2005). Se
Cuestionario de Apego a Mascotas elaborado por Zilcha-Mano, fijaron por lo tanto los ítems de amor, amistad, tranquilidad,
Mikulincer & Shaver (2011) o el modelo de Medición de Apego apego, conexión, cautivación, deleite, enlace, cariño y dependen-
a compañeros de Trabajo, realizado por Leiter, Day & Price cia, correspondientes a los sentimientos que el consumidor
(2015). experimentaría con la marca con la que se sintiese especialmente
vinculado.
Si bien, el único instrumento de medición del vínculo emocional
entre el consumidor y la marca es el ideado por Thomson (2005); Posteriormente se realizaron ocho entrevistas cognitivas, con el
pero que tal y como se mencionó anteriormente confunde fin de validar dichos conceptos de la traducción, así como los
conceptos como ‘emoción’, ‘sentimiento’ y ‘afecto’. Por ello se hace términos ‘vínculo emocional’, ‘vínculo’, ‘emoción’, así como
necesario una herramienta traducida, adaptada y validada comprender su significado y cómo entienden dichos conceptos
cognitivamente al contexto que nos compete en el presente los consumidores; en este caso, tanto hombre como mujeres,
estudio. universitarios mayores de 16 años de la ciudad de Bogotá.
199

Adicionalmente, se implementó un cuestionario a una muestra Es especialmente relevante que la palabra marca aparezca en
de 82 encuestados, en el que se preguntaba acerca de una marca este cuadrante, dado que es donde aparecen las variables afecti-
con la que tuviesen un vínculo emocional, el por qué creían que vas como las palabras sentimiento, apoyo, afecto, confianza o
tenían ese vínculo, qué creían que es tener un vínculo emocional vacío. Éstos, responderían a individuos con un estilo de apego
con una marca, así como otras cuestiones acerca del sentimiento ansioso.
de soledad y el amor hacia la marca. Además de medir unas
variables sociodemográficas y de estilos de vida, se preguntó Por otra parte, en el gráfico 2, se puede observar de qué manera
acerca de las ideas suscitadas en la mente del consumidor entiende el consumidor el término ‘vínculo emocional’, donde se
cuando se citaban los términos referentes a la traducción del destaca la poca relación del concepto de apego con el resto de
instrumento llevada a cabo previamente. términos, lo que nos indicaría que no es una palabra usada por la
mayoría de los encuestados, sino tan solo por un grupo muy
Se llevó a cabo un análisis estadístico de datos textuales reducido, en este caso por el correspondiente a los mayores de 29
mediante el software SPAD, con el que se realizó un análisis años, casados y con firmes convicciones religiosas. Este punto es
lexicométrico, así como análisis de concordancias, segmentos fundamental y de vital importancia, dado que tras la aplicación
repetidos y tablas léxicas de contingencia. de las entrevistas cognitivas cómo método de validación, no se
había observado problema alguno de comprensión del término
apego, el cual se asociaba sobre todo con el concepto ‘dependen-
Interpretación de resultados cia’. Si bien, el análisis de datos textuales demuestra que el
concepto apego, es comprendido, mas no utilizado. Por ello su
En cuanto a los hallazgos derivados de las entrevistas cognitivas, uso como tal en el instrumento definitivo, podría hacernos
destaca la comprensión de los términos acerca de los conceptos incurrir en sesgos, al no ser un elemento usado desde el punto de
‘emoción’, vínculo’, ‘vínculo emocional’, así como de todos los vista lingüístico.
ítems traducidos del instrumento de medición del lazo psicológi-
co con la marca. Se deduce por ello que lo relativo a éste, no se Este análisis nos indicaría por lo tanto la no pertinencia del
relaciona con lo que se entiende por emoción desde la teoría uso del término apego en el cuestionario, así como la
cognitiva, donde se muestran las respuestas escritas de los inconveniencia en cuanto a una posible nomenclatura de
entrevistados sobre dicho término; puede observarse además lo ‘apego afectivo hacia la marca’. Asimismo, teniendo en cuenta la
mismo respecto al concepto ‘vínculo emocional’. observación en el plano de las variables que componen el ya
mencionado lazo psicológico, sería mucho más acertado el uso
Desde otro punto de vista, respecto a la interpretación del del término vínculo, dado que se encuentra más cercano al cero,
análisis estadístico de datos textuales, se hace especialmente de igual manera que forma parte del grupo de palabras compar-
relevante la observación de sus comportamientos en el plano. tidas por la mayoría de los consumidores encuestados.
De tal manera que como se puede examinar en el gráfico 1, en el
eje horizontal podemos encontrar la disposición del estado civil Se recalca por ello, que dicha interpretación habría sido
de tal forma que se podría interpretar que de derecha a izquierda imposible de realizar sin haber tenido en cuenta el análisis
decrece el nivel de compromiso en una relación. Se supondría estadístico de datos textuales, así como la pertinencia de
que los casados entienden la relación de pareja con un mayor utilizar en el cuestionario el término dependencia en lugar
grado de compromiso con el otro, que por ejemplo los solteros o de apego, dado que es el concepto que más se le asocia. De
los que se encuentran en unión libre. Se trataría entonces del igual manera, se encuentra mucho más cercano al cero, por lo
grado de compromiso en una relación sentimental. que se interpreta que es más del lenguaje común del
consumidor y por lo tanto estaría mucho más familiarizado con
En el segundo factor, podemos encontrar variables como la él.
edad, el nivel de estudios o el salario, por lo que se podría interp-
retar que dichas variables nos informan acerca de la evolución o
las etapas de la vida en las que se encuentra el consumidor. Lo Discusión
que nos indica que en su vida haya podido tener unas experien-
cias u otras. De tal forma que por esas experiencias de vida, la En primer lugar, se observa de qué manera, se hace necesario
visión de un joven de 16 avida en las que se encuentra el entender los factores socioculturales del consumo, como por
consumidor. Lo que nos indica qstudiantes después de estudiar ejemplo los estilos de vida en la validación cognitiva, para
una tecnología, pasarían a estudiar una carrera profesional, lo entender las variables cognitivas que pueden dar un sentido u
que iría muy en consonancia con el salario que perciben. otro a los conceptos que se intenta comprender por parte del
consumidor. Especialmente, tal y como plantea Van de Vijver
Se manifiesta una segunda tipología que responde a aquellos (1998), en adaptaciones de instrumentos de culturas tan dispares
con un menor grado de compromiso en sus relaciones sentimen- como es la canadiense y la colombiana.
tales, serían más individualistas o personalistas, viven el momen-
to y les mueven los conceptos hedonistas como atracción, gusto, Si bien, se identifica además, que en el mismo país, incluso en la
ternura, vida, carin el momento y les mueven losántico más que misma ciudad y en el mismo público objetivo, puede haber
familiar, valoran la satisfacción y sentirse en paz. disonancias entre las comprensiones de términos, asunto que
sería imposible detectar, si como defendían García, Padilla & Sainz
En contraposición a la primera, se manifiesta una tercera (2006), no se utilizase más de una técnica de pretest. En este caso,
tipología acorde con aquellos que sentirían soledad, manifesta- gracias a que además de entrevistas cognitivas, se realizó el
da mediante el vacío, la tristeza y valorarían la compaeía. Identifi- análisis estadístico de datos textuales, se pudieron aclarar
can la soledad como un estado interior y como un sentimiento. conceptos fundamentales.
200

El primero, responde a la idoneidad del término ‘Vínculo Afecti- Si bien como defienden Norris et al. (2012), podría entenderse la
vo’, para referirnos al fuerte lazo psicológico con carga emotiva al marca como un elemento con el que los individuos que se
que hacía referencia Thomson (2005). De igual forma se zanja el sienten solos en mayor medida y son proclives a tener un apego
debate entre la nomenclatura y se encuentra un punto en común ansioso, creen un vínculo afectivo con la marca. Tal y como se
entre el lenguaje académico y científico relativo a la psicología y expuso anteriormente, este grupo de individuos se contrapone
el contexto del consumidor; además, tal y como mencionaban con los que se engloban con un estilo de apego seguro que tal y
Bagozzi et.al (1999), dicho punto de encuentro, permite esclare- como mencionan Mikulincer et al. (2003), sienten en el apego,
cer el uso de las variables psicológicas gracias a la diferenciación confort y seguridad.
de los conceptos de emoción y afecto por parte de los teóricos y
su comprensión por parte del consumidor. Desde todos estos términos, consideramos que el objetivo del
presente estudio cumple su función: aclarar el paso a seguir
Es decir, los componentes que hacen parte de dicho lazo sobre la implementación del instrumento de medición del
psicológico son entendidos en términos de afecto y no de vínculo afectivo con la marca. Dado que como ya se ha visto, una
emoción según la postura de Holbrook y Gardner (2000), así imple traducción y adaptación cognitiva no es suficiente, al
como la de Batson et al. (1993) y la de Lazarus (1993), por lo que igual que desvirtuaría el concepto sobre la función psicológica
se confirmaría que tal y cómo se entiende en la entrevistas cogni- de la marca; se hace necesario por lo tanto, elaborar un
tivas, el término es considerado como un concepto más cercano instrumento adecuado al contexto colombiano; no solo en
al sentimiento que a la emoción. cuanto a las cuestiones lingüísticas, sino que se deberá tener
en cuenta además para su realización, el papel que juegan las
El término afectivo sería el más idóneo, dado que englobaría variables de índole sociocultural.
ambos conceptos además del estado de ánimo. Esta postura, es
acorde con la teoría del apego de Bowlby (1969), en concreto en Referencias
lo sugerido por Mikulincer et al. (2003) en cuanto a la variación
Aaker, D; (1991); Managing Brand Equity, The Free Press; New York
de la afectividad respecto al estilo de apego.
Abeele, P. & Maclachlan, D. (1994). Process Tracing of Emotional Respons-
es lo TV Ads: Revisiting the Warmth Monitor. Journal of Cosumerr
Asimismo, se observan coherencias entre el contraste de los
Research, 20, 4, 586-600.
postulados teóricos acerca de los estilos de apego. Si bien,
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of
debemos añadir un elemento que no se recoge en la literatura
attachment: A psychological study ofthe strange situation. Hillsdale,
revisada hasta la fecha y es, al igual que en el caso de la
NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
validación cognitiva, la influencia de los factores socioculturales
Albert, N. & Merunka, D. (2013). The role of brand love in consumer-brand
en los diferentes estilos de apego de los consumidores. Según
relationships. Journal of Consumer Marketing. 30 (3), 258–266.
el análisis de lo datos recopilados se interpreta por ejemplo
Anderson, C. A., & Harvey, R. J. (1988). Discriminating between problems
de qué manera los individuos casados o en unión libre, son
in living: An examination of measures of depression, loneliness,
más proclives a tener un apego seguro que los solteros, quienes
shyness, and social anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology, 6,
se relacionan en mayor medida con un estilo de apego ansioso
482−491.
ambivalente, según la clasificación de Garrido-Rojas (2006).
Bagozzi, R. P.; Gopinath, M.; Nyer, P. U. (1999): The Role Of Emotions In
Marketing, Journal Of The Academy Of Marketing Science, Vol. 27, N. 2,
De igual manera, se observan coherencias en cuanto a la tesis
Pp. 184-206.
propuesta acerca de la relación entre el vínculo afectivo y el
Batra, R., Ahuvia, A. & Bagozzi, R. (2012). Brand love. Journal of Marketing.
sentimiento de soledad entre los universitarios de la ciudad de
76 (2), 1–16.
Bogotá. De tal forma que individuos caracterizados con un estilo
Braun, M. (2003a). Errors in comparative survey research: An overview. En
de apego ansioso, describen la soledad como vacío y asocian la
J. A. Harkness y F. J. R. Van de Vijver (Eds.).
marca como un concepto afectivo.
201

Bowlby, J. (1969). Separation: Anxiety & Anger of Attachment and Loss. Moustakas, C. (1961). Loneliness. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
London, Ny: Hogard Press Norris, I.; Lambert, N; DeWall.; Fincham, F. (2012). Can’t buy me love?:
Byng-Hall, J. (1995). Creating a secure family base: some implications of Anxious attachment and materialistic values. Personality and Individ-
attachment theory for family therapy. Family Process, 34, 45-58. ual Differences, 53 (2012) 666–669
Collins, N. L., & Read, S. J. (1990). Adult attachment, working models, and Padilla, J. L., Garcia, A. & Gómez, J. (2007). Evaluación de Cuestionarios
relationship quality in dating couples. Journal of Personality and mediante procedimientos cognitivos. Avances de Medición. 5,
Social Psychology, 58(4), 644–663. 115-126
DiTommaso, E., & Spinner, B. (1997). Social and emotional loneliness: a Perlman, D., Gerson, A. C., & Spinner, B. (1978). Loneliness among senior
reexamination of Weiss typology of loneliness. Personality and citizens: An empirical report. Essence, 2, 239−248.
Individual Differences, 22(3), 417e427. Peplau, L. A. & Perlman, D. (1982). Perspectives on loneliness. In L. A.
Fedorikin, A., Park, W. & Thomson, M. (2008). Beyond fit and attitude: The Peplau & D. Perlman (Eds.), Russell, D. (1982). The measurement of
effect of emotional attachment on consumer responses to brand loneliness. En L. A. Peplau & D. Perlman (Eds.), Loneliness: A source-
extensions. Journal of Consumer Psychology. 18, 281–291. book of current theory, research and therapy (pp. 81−104). New York:
Feeney, J. A., Noller, P., & Hanrahan, M. (1994). Assessing adult attach- Wiley.
ment. In M. B. Sperling, & W. H. Berman (Eds.), Attachment in adults: Russell, D., Cutrona, C. E., Rose, J., & Yurko, K. (1984). Social and emotional
Clinical and developmental perspectives (pp. 128_152). New York, NY: loneli- ness: an examination of Weiss's typology of loneliness. Journal
Guilford. of Personality and Social Psychology, 46(6), 1313 - 1321.
Foddy, W. (1993). Constructing questions for interviews and question- Schmitt, B, (2011).The consumer psychology of brands. Journal of
naires. New York: Cambridge University Press. Consumer Psychology, 22 (2012) 7–17
Frias, M; Shaver, P; Mikulincer, M. (2015). Measures of Adult Attachment Simpson, J. A., Rholes, W. S., & Phillips, D. (1996). Conflict in close relation-
and Related Constructs. Measures of Personality and Social Psycho- ships: An attachment perspective. Journal of Personality and Social
logical Constructs 417–447 Psychology, 71, 899_914.
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación de las emociones. Slater, J. S. (2000). Collecting brand loyalty: A comparative analy- sis of
Revista Latinoamericana de Psicología. 38, 3, 493-507. how Coca-Cola and Hallmark use collecting behavior to enhance
Gillath, O., Hart, J., Noftle, E. E., & Stockdale, G. D. (2009). Development brand loyalty. Paper presented at the Annual Conference of the
and validation of a state adult attachment measure (SAAM). Journal of Association of Consumer Research, Salt Lake City, U
Research in Personality, 43, 362_373. Sroufe, A. (2000). Early relationships and the development of children.
Grisaffe, D. & Nguyen, H. (2010). Antecedents of emotional attachment to Infant Mental Health Journal, 21, 67-74.
brands. Journal of Business Research 64, 1052-1059. Schouten, J. W., & McAlexander, J. H. (1995). Subcultures of consumption:
Hazan, C., & Shaver, P. R. (1990). Love and work: An attachment-theoreti- An ethnography of the new bikers. Journal of Consumer Research, 22,
cal perspective. Journal of Personality and Social Psychology, 59(2), 4 3 41.
270–280 Thomson, M. (2005). The ties that bind: measuring the strength of
Hirschman, E. C. (1994). Consumers and their animal companions. Consumers´ emotional attachment to brands. Journal of Consumer
Journal of Consumer Research, 20, 61 Psychology, 15,77-91.
Hojat, M. (1982). Psychometric characteristics of the UCLA Loneliness Smith, A., Lazarus, R.(1993). Appraisal Components, Core Relational
Scale: A study with Iranian college students. Educational and Psycho- Themes, and the Emotions. Cognition and Emotion, 7, 223-269.
logical Measurement, 42, 917−925. Trinkle, S.J. & Bartholomew, K. (1997). Hierachies of attachment relation-
Holbrook, M. B. & Gardner, M. (2000). Illustrating a Dynamic Model of the ships in young adulthood. Journal of Social and Personal Relation-
Mood-Updating Process in Consumer Behavior. Psychology & Market- ships, 15, 603-625
ing, 17, 3, 165-194. Tsai, S. P. (2011). Fostering international brand loyalty through commit-
Kadirov, D. & Varey, R. J. (2011). Symbolism in marketing systems. Journal ted and attached relationships. International Business Review. 20(5),
of Macromarketing. 31(2), 160–171. 521–534.
Kapferer, J.N (2008). The New Strategic Brand Management. London, UK: Valdés, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su
Kogan Page. repercusión en la práctica clínica. Revista Terapia Psicológica. 20,
Kasser, T., Ryan, R. M., Couchman, C. E., & Sheldon, K. M. (2004). Materialis- 139-149
tic values: Their causes and consequences. In T. Kasser, A. D. Kanner, T. Van de Vijver, F. J. R. (1998). Towards a theory of bias and equivalence.
Kasser, & A.D. Kanner (Eds.), Psychology and consumer culture: The Mannheim: ZUMA.
struggle for a good life in a materialistic world (pp. 11–28). Vaux, A. (1988). Social and emotional loneliness: The role of social and
Keller, K.L. (1993). Conceptualizing, Measuring and Managing Custom- personal characteristics. Personality and Social Psychology Bulletin,
er-Based Brand Equity. 14, 722−734.
Kraus, L. A., Davis, M. H., Bazzini, D. G., Church, M., & Kirch- man, C. M. Weiss, R.S. (1973). Loneliness: The experience of emotion and social
(1993). Personal and social influences on loneli- ness: The mediating isolation. Cambridge: MIT.
effect of social provisions. Social Psychol- ogy Quarterly, 56, 37-53. Weiss, R. S. (1984). Loneliness: What we know about it and what we might
Lazarus, R. (1991). Emotion and Adaptation. Nueva York: Oxford Universi- do about it. In L. A.
ty Press. Zilcha-Mano, S., Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2011). An attachment
Leiter, P., Day, A. & Price, L. (2015). Attachment styles at work: Measure- perspective on human_pet relationships: Conceptualization and
ment, collegial relationships, and burnout. Burnout Research. 2, 25-35 assessment of pet attachment orientations. Journal of Research in
Loureiro, C. S. M., Hans Ruediger, K. & Demetris, V. (2012). Brand emotion- Personality, 45, 345_357.
al connection and loyalty. Journal of Brand Management. 20(1),
13–27.
Malär, L., Krohmer, H., Hoyer, W. D. & Nyffenegger, B. (2011). Emotional
brand attachment and brand personality: the relative importance of
the actual and the ideal self. Journal of Marketing. 75(4), 35–52.
Mikulincer, M., Shaver, P. & Pereg, D. (2003). Attachment theory and affect
regulation: The dynamics, develepment and cognitive consequences
of attachment-related strategies. Motivation and emotion. 27, 77-102.
Mijuskovic, B. (1986). Loneliness, anxiety, hostility, and communication.
Child Study Journal, 16, 227−240.
Moore, D., & Schultz, N. R. (1983). Loneliness at adolescence: Correlates,
attributions and coping. Journal of Youth and Adolescence., 12, (2), 95
100.

Вам также может понравиться