Вы находитесь на странице: 1из 98

SOCIEDAD DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES IGlV A.CIO ELLAClJBIA.., S. l.

SEMINARIO DE FILOSOFIA
Director: X&"IER ZUBIRI

IGNACIO ELLACUHIA, S. 1. Sobre la esencia


DE XAVIER ZUBIBI
SOBRE, LA ESENCIA

IlWDIUES
'INDItJES
j(

SOCIEDAD
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

MADRID 1965

;
.!

I
IUNIORATUS
\
DOM. PROBo S. 10SEPH
l'

..¡
~m, I CIENCIAS, A. C.
.' BSBLiOTECA
RAZON DE LOS INDICES

NÚM. Rcrao.: 835-63


DEPÓSITO LEGAL: M. 1473. - 1963

Con ku debida, licencias

T311e-re. Gdllco! Montañ;1, Amor Hermoso, 89 - Ma.drid


RAZON DE LOS INDICES

El libro capital de Zubiri 'SOBRE LA ESENCIA'


cuenta con un 'In dice de Materias', que intenta marcar
la trayectoria general seguida y subrayar las etapas
principales del recorrido, más que facilitar' el manejo
del libro. Se trata, pues, de un 'Indice' insustituible,
pero insuiiciente. Es insustituible porque da una ade-
cuada y progre diente visión del conjunto; pero es
insuficiente para facilitar el manejo de esta obra tan
importante y tan difícil de dominar y aun de estu-
diar. Con el objeto de facilitar su estudio, y como
introducción a él, se presentan aquí junto al inicial
'Tndice de Materias', otros dos Indices complementa-'
, rios: un 'Irulice esquemático' y un 'Lndice ideológico',
de los cuales el primero es un complemento, del se- .l. •• :,.

gundo, aunque no agota su razón en esa utilidad com-


plementaria. .v.:
Ejectivamente, el 'I~dice esquemático' puedúset~ir,
,"
por lo pronto, para reducir a proporciones más domi-:'
nables la ingente mole que deja sin parcelar el 'Indice
de Materias'; con este fin seha esquematizadoel libro
entero, párrafo por párrafo, no siempre .sintetizando
su contenido, pero sí siempre ind,icando lo que con-
tiene. A los qUt; not!!n cierta falta de unidad de crite-
rio en el modo de esquematizar los párrafos, sirvales
de explicación lo que sigue. Primero, los párrafos mis-
mos de Zubiri son, a veces, muy pocas, meramente
direccionates o programáticos; segundo, hay .párrafos
cuya densidad y' precisión es tal; que una auténtica
síntesis obligaría a extensiones desmesuradas; final-
mente, ñay unidad de criterio mínima, en cuanto que
el indiccseñala siempre el caminó que el pensamiento

7
recorre en cada párrafo. Si el 'Lndice esquemático' Sería peligroso querer entender cada uno de los con-
no manifiesta siempre lo que cada párrafo dice; sí ceptos que entran en el Indice sólo con lo que de tal
procura siempre aclarar lo que en ellos se va a decir. concepto se dice en él. Para evitar este peligro
Creo que este esfuerzo esquema tiza dar puede ser se han tomado dos medidas: primera, la de multipli-
útil no, desde luego, para sustituir al libro, sino sólo car las referencias de un concepto a otro; segunda, la
para reducido a unas proporciones más manejables. de remitir constantemente al 'Tndice esquemático'.
Asimismo para servir de síntesis, siquiera material, y aquí reside la utilidad que llamábamos complemen-
del pensamiento de Zubiri en cada uno de los temas taria de éste: cuando se indica -se trata sólo de ín-
capitales que se estudian en su libro. No obstante, dices- una tesis en el 'ideológico', puede encontrarse
sería una equivocación lamentable pretender que con con la oportuna indicación su desarrollo analítico en
solo este' Indice esquemático', a pesar de su extensión el 'esquemático' y su contexto plenario.
y fidelidad, podría uno lograr posesionarse del pensa- ¿Cómo utilimrlos? El 'Lndice esquemático' va acom-
miento de Zubiri, al que no se puede llegar sino reco- pañado de dos columnas de números, una a la izquier-
rriendo el camino de su propio pensamiento. Final- da y otra a la derecha. Los números de la derecha
mente, este 'Lndice' es útil como complemento del representan las páginas del libro que se han esque-
'Lndice ideológico'. ¿Qllé representa éste? matizado; los números de la izquierda representan el
El 'Lndice ideológico' no es lo que suele llamarse un número que se ha atribuido a cada uno de los pdrra-
'In dice de Materias', cuando se dividen los Indices fos del libro. Esta última numeracián empieza y acaba
en uno de materias y en ot ro de nombres. Por ello, con cada. capítulo, entendiendo como tales también la
no se espere encontrar fichadas en él todas las pala- 'Lnt roduccion' y la 'Nota general'. Con ello tenemos
bras o conceptos que aparecen en la obra de Zubiri y, que la numeracion de la derecha remite al libro, mien-
menos aún, todas las veces que esos conceptos apare- tras que la numeracián de la izquierda remite al 'In-
cen en el libro. Lo que se ha pretendido hacer es pre- dice ideológico'. Ei ect ívament e, éste lleva detrás de
sentar el pensamiento de. Zubiri siguiendo un orden cada proposición tres' grupos de números: el primero
alfabético de conceptos y de nombres propios. La ver- en cifras romanas responde al capitulo del libro; el
áad es que de [or ma tan abreviada, ralo de apunte, segundo, en cifras corrientes, responde a las páginas
que sólo el iniciado podrá con' tales indicaciones re- del libro; el tercero, separado por punto y coma del
construir sint éticament e el pensamiento zubiriano. anterior, responde a la numeración de los párrafos
y es que tampoco el 'Lndice ideológico' sirve para sus- que lleva a su izquierda el 'Lndice esquemático'. Pon-
tituir elestu dio del libro, antes, al contrario, pretende gamos un 'ejemplo:
ser un instrumento int roductorio que facilite ese es-
ABSOLUTO:
tudio.':"Con tal objeto se ha procurado ordenar un
conjunt; de proposiciones, presentadas con frecuen- Condición metafísica de las notas infundadas, IX,
cia a modo de tesis. Pero resulta que el libro de Zu- 206-2~9; 50-53.
biri no es un tesario, sino una penosa investigación El IX significa el capítulo; 206-209, las páginas del
enfocada desde múltiples aspectos y conducida con libro; 50-53, los números que a los párrafos corres-
rigor sistemático, un rigor que no sólo unifica y jerar- pondientes se les ha atribuido en el 'Indice esque-
quiza cada una de las partes, sino que las ent ronca mático'.
sistemáticamente en un todo unitario. Reducir entono Explicada la notación, podemos ya entrar en la ex-
ces a esquema proposiclonal la pluralidad de sus aná- plicación posible del uso conjunto de los dos 'Indices'.
lisis es una tarea ell, parte difícil y en parte falseadora. Quien quiera saber lo que sobre un determinado tema

8 9
metafísico o sobre un autor dice Zubiri en 'SOBRE
LA ESENCIA', deberá acudir al 'In dice ideológico'.
Este con su primer grupo de números le remite al
capítulo (cosa que le permite darse cuenta general
de dónde está enmarcado ese concepto); COIl. el se-

gundo grupo, le remite a las páginas del libro donde


está ampliamente desarrollado. Pero puede suceder
que no se haya leido la obra entera o que, habiéndola
leído, no se tenga muy en claro el esquema de los
contextos. Entonces, mediante el tercer número del
'Indice ideológico', puede acudir a ese contexto, que
se le presenta dentro de unos límites asimilables. Este
mismo procedimiento podrá seguir el que pretenda
esquematizar el pensamiento de Zub iri sobre un terna,
llenando las indicaciones del 'Indice ideológico' con
los desarrollos del 'esquemático'. Finalmente, el que INDICE DE MATERIAS
pretenda retener con alguna exactitud algún trozo amo
plio de la obra podrá servirse con provecho de los re- DE «SOBRE LA ESENCIA:.
súmenes que el 'In dice esquemático' le proporciona.
Así como el 'In dice esquemático' puede servir como
presentación de amplios contenidos zubirianos, aun
independientemente de la obra misma, el 'Tndice ideo-
lógico' permite una serie de consideraciones sobre la
amplitud y el carácter de ta filosofía de Zubiri en sí
y en comparación con otras. Bastaría compararlo con'
otros que se ofrecen en varias obras filosóficas al al-
cance del lector español para percatarse de similitudes
y discrepancias por lo que toca a la manera de enten-
a
der la filosofía y la elección de los temas que se con-
. sideran capitales para dar con 10 "principial' de la
realidad. 'Es tema sugestivo que rebasa los límites de
este 'razonamiento', aunque insinúa otra de las posi-
bles utilidades filosóficas de estos Indices.
y como con lo dicho quedan éstos suficientemente
'razonados', ponemos punto final, no sin antes recal-
car que la 'razón' primera y última de ellos es el de
servir de instrumento al estudio del pensamiento de
Zubiri.

10
Parte primera

EL PROBLEMA DE LA ESENCIA

INTRODUCCIÓN

Capítulo l.-El problema de la esencia.

Capítulo 2.-Determinación provisional del concepto de


esencia.

Parte segunda

ALGUNAS IDEAS CLASICAS ACERCA DE LA ESENCIA

Capítulo 3.-La esencia como sentido.

Capítulo 4.-La esencia c~mo concepto.


§ l.-La esencia como concepto formal.
§ 2.-La esencia como concepto objetivo.

Capítulo S.-La 'esencia como corre lato real de la definición.

Parte tercera

LA ESENCIA, MOMENTO ESTRUCTURAL DE LO REAL

Capítulo 6.-Resumen introductorio:

Capítulo 7.-EI ámbito de lo «esenciable».

13

'"
l.-La idea del orden transcendentaL
Capítulo 8_-La realidad «esencia da»,
\. La transcendentalidad en la filosofía
§ l.-Realidad y verdad. moderna y en la filosofía clásica.
§ 2.-Unidad estructural de la realidad simpliciter. 2. La idea de lo transcendental.
§ 3.-Carácter formal de la unidad de lo real. 3. La idea de una estructura transcen-
dental.
Capítulo 9.-La «esencia» misma de lo real.
H.-Consideración transcendental de la esencia.
Sección l.-Carácter propio de la esencia.
1. La esencia: su carácter transcendental.
Sección 2.-Análisis interno de la esencia. 2. La esencia: su estructura transcen-
Artículo l.-Las notas esenciales. dental.

§ l.-La esencia, momento último de la sustanti- Artículo 4.-Carácter principial de la esencia.


vidad.
l.-La esencia: su condición metafísica fac-
tual.

H.-La esencia: su carácter entitativo indi-


vidual.

lH.-La esencia: su contenido constitutivo in-


alterable.
§ 2.-La esencia, momento fundante de la sustantl-
vidad.

Artículo 2.-La unidad esencial.

§ l.-El problema de la unidad esencial.


§ 2_-Sobre la razón formal de la unidad esencial.
§ 3.-Sobre la primariedad de la unidad esencial.

Artículo 3.-Esencia y realidad ..

§ l.-Esencia y logas.
§ 2.-Esencia y talidad.

§ 3.-Esencia y transcendentalidad.
15
14
INDICE ESQUEMATICO
DE «SOBRE LA ESENCIA»

INDlCES.-2
PARTE PRIMERA

EL PROBLEMA DE LA ESENCIA (pp, 3-19)

INTRODUCCI6N

El vocablo essentia y su relación con ousía. En


Aristóteles ousía no es esencia, sino sustancia.
2 La identificación de esencia y sustancia sigue
hasta Descartes, para quien la res es evidente
y no lo es la sustancia en que se realiza la res; 3-4
3 El idealismo de la esencia disocia más esencia
y sustancia, aunque refiere aquella a la sustan-
cia pensante. 4
4 Aumenta la _clis.ocJaGióp.en Husserl, para quien
la conciencia no es sustancia, sino esencia pura,
y las sustancias realizaciones contingentes de las
esencias; y en el exístencíalísmo, donde el sujeto
es ímpetu existencial, cuyas posibilidades de rea-
lización situacional e histórica son las esencias. 4-5
5 Con el cambio del concepto de realidad como
sustancia, se ha transformado el concepto de
'lo que' es esa realidad: la esencia. 5
6 Razón del lema del trabajo y clarificación de su
propósito. 5-6

Capítulo primero

EL PROBLEMA DE LA ·ESENCIA

1 Esencia como 'lo que' es Una cosa real. Tres po-


sibles enfoques. 7
2 La esencia en su relación con la existencia:
- dos momentos de la cosa real como término
de la concepción,

19
- ¿Es una dualidad meramente conceptiva? 5 El segundo sentido fuerza el problema del ter-
¿Es la causalidad su fundamento radical? 7-8 cero y lo posibilita. 18
3 El problema de la distinción real de esencia y 6 Al preguntar por 'la esencia se pregunta por la
existencia. 8-9 unidad principial de la cosa real. 18-19
4 La esencia como algo en sí y por SI misma: en xJ Se anuncia el paso siguiente. 19
qué consiste la índole real de ese momento es-
tructural físico de la cosa, llamado esencia. 9-10
5 El enfoque de la esencia por Zubiri:
- como momento de la cosa real. no como tér-
mino del lagos,
- momento considerado en sí mismo,
- momento estructural y físico de la cosa real. 10
6 Plan general del libro, 10

NOTA GENERAL:

El" sentido moderno de 'físico' como empobreci-


miento de su sentido clásico. 11
2 Físico como opuesto a intencional y artificial. 11-12
3 Distinción física y distinción conceptiva. 12
4 Físico y real 'como sinónimos. 12-13
5 Se omiten otras precisiones. 13

Capítulo segundo

DETER:\IINACION PROVISIONAL DEL CONCEPTO

DE ESENCIA

Necesidad" de tener ante los ojos la esencia


misma. 1,5
2 Lo que responde a un quid deíctico. En sentido
lato todas las notas. 15-16
3 Más restringido como respuesta a un quid deno-
minativo: lo que constituye la característica mis-
midad de una cosa. 16-17 mlTUTO liBRE DE FlLOSOH4 y CIENCIAS, A. C.
4 Sentido estricto: como unidad interna, primaria, mRBLmOTECA
necesitante y principia!. 17-18

20' 21

SIBL. IUNIORATUS
DOM. PROBo s. IOSEPH
l ••

PARTE SEGUNDA

ALGUNAS IDEAS CLASICAS SOBRE LA


ESENCIA (pp. 23-94)

Capítulo tercero

LA ESENCIA COMO SENTIDO (pp. 23-32)

Las leyes naturales de necesidad hipotética son


leyes de hecho y no dar sino saber empírico. 23-24
2 La ley esencial, como necesidad absoluta inde-
pendiente de toda realidad fáctica, cuyo funda-
mento es la esencia, término del saber absoluto. 24
3 La esencia se caracterizará si se caracteriza el
saber absoluto:
- el saber absoluto como aprehensión del tér-,
mino aprehendido qua aprenhendido y del
acto de aprehensión qua darse cuenta,
- rigurosa correspondencia e n t r e concien-
cia-de, intención-hacia y término intencional,
sentido, puro eidos, esencia, objeto del sa-
ber absoluto,
-la esencia como unidad eidética de un sen-
tido y la conciencia como acto de dar sen-
tido,
- la violencia de las leyes esenciales como
centra-sen tido. 25-26
4 La esencia unidad eidética de sentido, indepen-
diente de la realidad de hecho, fundante de la
posibilidad de lo real,' bastante a sí misma: 'puro
sentido, ser absoluto. 27
5 Resumen. 27

23
6 Esta concepcion de Husserl, pese a su riqueza, Capítulo cuarto
es insostenible en sus supuestos y contenido. 27
7 Subsume el concepto de esencia bajo el de abso- LA ESENCIA COMO CONCEPTO (pp. 33-73)
luto, y hace de lo absoluto un modo de saber.
No va alas cosas, sino al saber de las cosas, 1 La esencia, momento intrínseco' de la cosa, 33
y logra un pensar esencial, pero no la esencia ·2 Lo esencial se diferencia de lo inesencial dentro
de las cosas. 27-28 de la cosa, por ser lo verdaderamente real, la
8 La índole formal de la conciencia no es la in ten- verdadera realidad de la cosa. 33
cionalidad: 3 ¿Qué es la verdadera realidad de algo? 33-34
- no hay conciencia, sino actos conscientes,
4 Se pregunta por la verdad ontológica, la realidad
- la conciencia no consiste formalmente en
de lo' aprehendido, en cuanto corresponde al. con-
'ser-intención-de', sino en ser actualización
cepto de la cosa, conformidad de la cosa y su
de su objeto, concepto. 34
- el ser objeto intencional consiste en remitir
formalmente a lo que el objeto es indepen- 5 La realidad verdadera. sería la esencia de la cosa;
diente de la conciencia y su sentido. 28-30 la esencia es la realidad del concepto 'de' la
cosa. Ambigüedad del ·de'. 34-35
9 Crítica del contenido ·de la idea de Husserl sobre
la esencia:
-las cosas no remiten .a la esencia como a un § l LA ESENCIA COMO CONCEPTO FORMAL (pp. 36-58)
sentido regulador de su realidad, sino que
la poseen intrínsecamente, 6 Concepto -objetivo y concepto formal. 36
- eidos sería el momento de realización de la 7 Concepto formal como concebir. 36
esencia en la cosa, y la esencia el eidos es-
tructural de la realidad, 8 Lo concebido es un concepto objetivo, que se-
-la realidad no es puro hecho, sino necesidad gún Hegel, es idénticamente la cosa real en cuan-
to real;
esencial y la 'violación de las leyes esencia-
les un contra-ser. 30 - la concepción formal confiere a lo concebido
la realidad Iísicartodo el ser de la cosa real.
10 Esencia en la cosa y de la cosa: La realidad es' la realización de la razón,
-la esencia no es independiente de la realidad - la razón lógica es la razón divina, la razón
, de hecho, absoluta; la razón humana es un momento
- la reducción del carácter de realidad no tor- de ella, ' .
na elshécho en esencia, sino la cosa real en - metafísica y teología son lógica. La estruc-
objeto fenomenal. 30-31
tura de la realidad es idénticarnente la es-
11 La esencia no es fundante de la realidad como tructura formal de la razón y se funda en
sentido, sino como estructura. 31 ésta. 36-37
12 La esencia no tiene ser absoluto, sino que reposa 9 La esencia como momento de la concepcion, de
en la cosa real siéndola. 32 la realización de la razón. Lo que inmediatamen-
13 Resumen: ha descoyuntado la realidad al sepa- te se concibe de algo es como siendo, puro ser
rar esencialidad y facticidad. 32 como pura nada, algo cjue no puede reposar en
sí, proceso, devenir que obliga a concebir el ser
como algo. • 37-38

24 25
10 Ser y esencia en Hegel : + la esencia es determinación intrínseca
- ser como pura inmediatez, tan sólo ser, in- del ser, lo que forzosamente concebi-
diferencia y dispersión, mera puesta en mar- mos al concebir éste.
cha de la concepción: pobreza del ser, - la esencia, verdad radical, y el ser de la
- esencia como quiescencia del devenir, que
cosa, verdad fundada.
replegando las notas sobre sí misma, da su
supuesto interno. Marcha concreta de la con- 16 La esencia como segundo estadio de la concep-
cepción. 38-39 ción formal: la realidad es la posición del ser
como esenciado. 43-44
11 La esencia como pura negatividad: 39-40
-la diferencia de esencia y no esencia es una 17 La idea como tercer estadio de la realización de
diferencia de condición, no de notas: como la razón: 4445
brotando de la interioridad de la cosa o -la esencia como supuesto del devenir no es
como siendo, sino una concepción más explícita de éste,
- está allende del ser, negación del simple ser. - idea: concepto explícito y formal del con-
12 La esencia como reflexividad del ser, oquedad cepto mismo, como concepción general de la
abierta por la reflexión en el ser, movimiento cosa real:
estacionario v 40 + concepción de la concepción, de la rea-
13 La esencia como apariencialidad: 4'0-41 lidad como concepto de la razón, auto-
-la esencia anulación del ser, nulidad del ser, concepción,
no nihilidad, + idea, naturaleza, espíritu, Dios.
- apariencia: conserva el ser, pero lo niega en 18 Resumen: 45
su ser; conserva las notas, pero restándoles - realicrad entera: autorrealización procesual
su ser, de Dios,
- momento terminal del movimiento reflexivo, - ser, esencia, idea: tres momentos del pro-
-la esencia está en sí misma, constitutiva iden- ceso de la concepción formal,
tidad consigo. -la esencia, verdad del ser; la idea, verdad
14 La esencia como fundarnentalidad : 41-42 de la esencia.
- movimiento de la esencia a la cosa: desplie-
19 Hegel supremo idealista: la esencia es la reali-
gue de la esencia en el ser,
dad del concepto 'de' la cosa, donde el 'de' es
- despliegue, negación de negación, posición,
un genitivo generante.
que devuelve la esencia al ser, siendo este
nueva ser el fundamento, 20 La esencia no es momento de la concepción
- el ser en cuanto fundamentado en la esen- formal. 45
cia es la existencia. 21 1.9 Critica de las ideas de razón y finitud de
15 Resumen y paso a la verdad: 42-43 Hegel: 45-47
- por la esencia las cosas 'no' simplemente - no existe la razón, sino razones esencial-
son, 'sino' que están internamente fundamen- mente distintas:
tadas: + la divina conoce todo por un solo con-
+ movimiento intransitivo, de interioriza- cepto formal,
ción y exteriorización, algo pre-procesual, + la deficiencia de la razón hu~ana es su
proceso cualificado que predetermina positiva y constitutiva estructura: plu-
sus momentos, ralidad de conceptos formales y depen-

26 27
dencia de los conceptos objetivos res- - en la realidad no hay pura apariencia del
pecto de las cosas, ser, sino que ésta se apoya en el ser.
- finitud como limitación del concepto mis- 29 La esencia como verdad del ser (2;°): 51-53
mo; infinitud, plenitud en la idea de rea- - para Hegel la verdad ontológica es manifes-
Iidad. tación de la esencia en la realidad de la
22 No hay primacíafundante de la razón sobre la cosa, identificando la realidad y su concepto
realidad, sino al revés; ni siquiera en la inteli- objetivo,
gencia hay primacía del inteligir sobre su rea- - si por esencia se entiende lo que está allen-
lidad. 47 de del ser, el ser no es manifestación de la
23 La metafísica no puede ser una lóg:ica. 47 esencia. Son las cosas las que se manifies-
tan en conceptos,
24 2.9 No se puede identificar la cosa real con su - la concepción formal no es la forma de la
concepto objetivo, en cuanto producto de la con- cosa, porque entonces no habría conformi-
cepción formal: 4749 dad, sino conformación de la cosa por su
- por lo que afecta a la razón humana: sería concepto. Esto es imposible, porque:
imposible el error, y el error es formalmen- + en Dios: la Idea considerada objetiva-
te disconformidad no parcialidad: mente no es forma de .las cosas, sino
+ el pensar supone distancia con el ser, su paradigma formal; como acto de idea-
+ la verdad de la razón humana no reposa ción capta su propia realidad como
sobre la razón. fuente,
25 - por 10 que afecta a la razón divina: ''1 + en las cosas: son proyecciones trans
+ aun en Dios la mera objetividad reposa cendentes de las Ideas, más ricas que
en la realidad divina, ellas en su carácter de realidad.
+ la realidad de lo conocido depende de -la verdad ontológica supone distancia entre
un fiat creador. el momento físico e intelectivo de la rea-
lidad.
26 3.9 Ni en Dios la cosa real es un momento in-
manente de la inteligencia: 49 30 3.° Crítica de la suposítalidad. hegeliana de la
esencia: 53
- el término conocido es transcendente,
- no hay tal idealismo: 31 Para Hegel la esencia, como supuesto del ser, es
+ lo que es el idealismo, el principio intrínseco de su devenir, la esencia-
+ la inteligencia infinita no es la realidad lidad de las cosas sería automoción. 53
Nsicamente única. 32 Hegel no aclara en qué consiste la supositalidad
27 Crítica de la idea de la esencia, expuesta por de la esencia: 54-55
Hegel : para él la esencia por su negatividad - no todas las notas replegadas son eo ipso
(1.0), es verdad del ser (2.°) y su supuesto (3.·): 50 esenciales,
- no explica la diferencia entre notas esencia-
28 1.0 La realidad no está constitutivamente afec-
les e in esenciales.
tada por la negatividad: 50-51
-la realidad es lo que es, y en eso agota su 33 La esencia como supuesto no es automoción ni
forzosidad : 55-58
realidad,
-la negatividad pertenece al concepto obje- -la esencia está en el momento de realidad y
tivo, no de devenir,

28 29
- hay un paso falso de la forzosidad en el con- 47 b) Se estudia la esencia como contrapuesta a la
cebir a la forzosidad en el ser. existencia. 64
34 Hay un devenir real y no meramente lógico: 58 48 Se elude así el problema de la esencia en sí mis- .
- en Hegel el devenir es automorfismo lago- ma como momento intrínseco de la cosa. 64
dinámico, 49 La fundamentalidad de la esencia en el raciona-
-la realidad nos fuerza a inclinarnos modes- lismo es inadmisible: 64
ta y problemáticamente sobre ella. 50 - 1.0 Ni la esencia es un fundamento anterior
a la cosa ni la verdad ontológica es la ver-
§ 2. LA ESENCIA COMO CONCEPTO OBJETIVO (pp. 39-73) dad radical de las cosas, sino la verdad
real: 64-65
35 La esencia es el contenido objetivo de la idea: 59 + se da la verdad ontológica, pero la ra-
- para el raciohalismo el concepto objetivo dical es la verdad real,
dice 'lo que' la cosa es, + la función formal de la inteligencia es
- esto vale de las .ideas divinas, pero también aprehender las cosas reales qua reales,
de los conceptos humanos. + la esencia de la cosa está envuelta en la
36 La esencia anterior a la realidad, que es su rea- verdad real.
lización fáctica. 59-60 51 - 2.° La posibilidad como incontradicción es
37 La esencia, fundamento de la cosa real: 60 insuficiente, pues no explica la esencia como
38 - como mensura de su realidad, fundamento unidad positiva de notas. 65-66
de la verdad ontológica de las cosas, que se- 52 ¿ Cuándo es algo contradictorio o incontra-
ría la verdad radical, 60 dicterio? : 66
39 - como posibilidad intrínseca de las cosas, in- 53 + a) Jamás podrá probarse positivamente
contradictoriedad de notas. 60-61 la no contradicción de un verdadero sis-
40 La esencia como cosa ideal: 61·62 tema de conceptos objetivos, desde los
~- algo no real, pero positivo, cosa ideal o po- conceptos mismos.
sible, 54 + b) El principio de contradicción evi-
- el ser fundamental y absoluto es la objeti- dente en sí, es de aplicación problemá-
vidad racional: racionalismo. tica a la realidad: 67-68
41 Resumen. 62 = porque la realización co-pone nue-
vas propiedades,
42 Crítica, general. 62
43 Convier~e el concepto objetivo en la esencia
55 = porque supone una realidad acota-
da e inconnexa que no se da, o que
misma. 62-63
el hombre captara la totalidad de lo
44 Porque Dios causa 'lo que' está en su inteli- real, 68-70
gencia. 63 = es problemática la Identidad del
45 Crítica general: se desplaza así el problema de ente como intención sigaif'icativa y
la esencia: 63 como cosa,
46 a) La anterioridad de la idea deja intacto el = esta dualidad se aprecia ya en Aris-
problema de la esencia. La Idea divina es causa tóteles,
ejemplar, pero no la esencia de la cosa. .63~ 56 = son dificultades de lograr el supues-

30 31
to mismo en el cual se apoyan el 2 Se acerca a la cosa por la definición para ver des-
manejo de los conceptos objetivos pués qué es la esencia como momento real de la
como el principio que lo regula. 70 cosa. 75
57 _3." Al hablar de cosa ideal se confunde ob- 3 Sólo expresan la esencia de una cosa las definicio-
jetividad y objetualidad: 70-71
nes, en las que el predicado conviene al sujeto 'por
+ los objetos tienen alguna entidad pro- sí mismo', sin que el sujeto entre formalmente
pia; lo objetivo no,
en el predicado: 75-76
+ la objetividad es sólo el momento ter-
minal del concepto. -la definición consta de predicados, que corres-
ponden a las notas de la cosa,
58 La esencia como concepto objetivo no es funda-
- esos predicados' deben corresponder a la cosa
mento de la realidad en el sentido de cosa ideal,
porque el concepto objetivo no es cosa ni obje- por sí mismos y no ser sus propiedades.
tual ni real: 71-72 4 No hay definición de las cosas ideales ni de las
+ la posibilidad de un objeto pertenece a la artificiales, 76-77
objetividad no a la objetualidad,
S Propiamente sólo las sustancias tienen definición,
+ no se puede trocar la posibilidad de una cosa porque sólo ellas están separadas.
con una cosa posible, 77-78
+ no hay un algo con dos estados: posible y 6 La esencia es 'de' la sustancia. Para decir lo que
real, es la esencia bastará con restar de la sustancia
+ realizar no es añadir existencia a algo po- lo inesencial. 78
sible,
7 La diferencia entre esencia y sustancia no es la de
+ la posibilidad opjetiva es el término in ten- forma y compuesto sustancial, sino la que se da
cionalmente concebido de la capacidad real
entre compuesto sustancial específico e indíví-
de las causas.
duado: la esencia no es la forma, y en la esencia
S9 El racionalismo confunde aquello sin lo que la entra la materia. 78-79
cosa no puede tener realidad formal con aquello
sin lo que no puede concebirse: 8 A veces parece que para Aristóteles la esencia es
-llegaría al concepto objetivo de la esencia, la forma, pero siempre en su momento de especi-
pero no a la esencia, ficidad. 79-80
- no atiende al momento intrínseco de la esen- 9 La esencia como momento real de la sustancia es
cia en la cosa, su momento físico de especificidad. 80
- ha confundido le esencia física con la meta- 10 En el eidos convergen el concepto de esencia como
física.
correlato real de la definición y como momento
de la sustancia. 80-81
Capítulo quinto
Eidos: - El conjunto unitario de rasgos, en los
LA ESENCIA COMO CORRELATO REAL DE LA DEFINICIÓN que se ve el modo de ser de una reali-
(pp. 75-94) dad: la forma sustancial es su principio •.
Aristóteles propone la esencia como correlato real - lo que denuncia el género a que deter-
de la definición: la esencia estaría en la realidad. minadamente 'pertenece, abarca la for-
y el concepto sería sólo el órgano con que apre- ma y la materia.
hender la esencia. 75 11 Eidos en el primer sentido es la esencia como

32 33
INDI~.-3
momento real de la cosa con sus partes; en el 24 Ni por vía de la physis: pueden ser momentos es-
segundo es correlato real de la definición, unidad tructurales y no sujetos. 87
metafísica definida. 81 25 Aristóteles no distingue subjetualidad y sustan-
12 En la especificidad se da la unidad del concepto tividad: estructura radical de toda realidad, ple-
de esencia: 81-82 nitud de autonomía entitativa. 87-88
- porque el eidos es el momento físico de espe- 26 LA ESENCIA: al dar primacía al lagos sobre la
cificidad, physis, concibe la esencia como universalidad es-
- y este eidos real es lo que el lagos define por pecífica. 88
género y diferencia.
27 Aun cuando apela a la physis predomina el lagos: 88-89
13 Resumen: -la esencia ¡¡S Io específico como momen- - en la generación atiende al momento de es-
to físico o unidad definida. 82 pecie,
14 CRITICA: confusión en el concepto de esencia - no basta la identidad de concepto unívoca-
por uso de dos vías: la del lagos y de la physis, mente realizada en muchos individuos para
predominando aquélla y trasladándola a ésta. 82-83 que se dé especie.
15 Tres pasos en el problema de la esencia: 83 28 La definición es un rodeo problemático, pues por
16 -lo esenciable, conceptos no puede explayarse toda la realidad
17 -las cosas esenciadas o con esencia, ni definir la esencia: 89-90
18 -la esencia' de la cosa: -la definición no nos da la esencia física,
- Aristóteles mensura la esencia por la defini-
19 Para Aristóteles ;espectivamente, naturaleza,
ción y no viceversa.
sustancia, especificidad.
20 LO ESENCIABLE: naturaleza como lo opuesto 29 Busca la esencia como articulación del individuo
a lo técnico: 83-84 dentro de la especie: 91-92
- naturaleza y técnica son dos principios que - la esencia no hace de suyo referencia formal
se contraponen, a otros individuos,
- pero esto, dice Z, no implica una dualidad ,- la especificidad es formalmente ajena a la
en la entidad de lo principiado. esencialidad,
- aun a la forma, posible momento estructural,
21 Nuestra técnica produce artificialmente entes na-
84-85 la ve como especifican te.
turales, mientras que la antigua sólo artefactos.
22 LO ESENCIADO: la prerrogativa metafísica de 30 No junta bien los dos conceptos de esencia, al no
articular bien sustancia física -h'- y especie
la sustancia está en su subjetualidad, pues la se-
parabilidad se funda en ella, y aun Dios se concibe -sustancia 2.'-. !} 92-93
como sujeto de sí mismo. 85 31 No atiende a la función estructurante de la esen-
23 Esto no está justificado por la vía del lagos: 86-87 cia en el orden de las propiedades. 93
- porque toda realidad puede convertirse en 32 La filosofía medieval sigue en la misma línea con
sujeto de predicación, la añadidura de los problemas de los universa-
- es un error volcar sobre el ser la estructura les y la distinción de esencia y existencia. 94
del lagos, 33 Resumen de las pp. 23-93. 94
- no toda realidad sujeto de predicación es por
eso sujeto real.

34 35
PARTE TERCERA

LA ESENCIA MOMENTO ESTRUCTURAL


DE LO REAL (pp. 97-517)

Capítulo sexto

RESüMEt\ INTRODUCTORlO (pp. 97-101)

Para dar con la esencia hay que ir a ella tal como


es en sí misma. 97
2 Transición. 97
3 Resumen de pp. 15-19: esencia como totalidad de
notas en su unidad interna, mismidad qua con-
junto unitario, unidad primaria y principio de
sus demás notas: realidad verdadera. 97-98
.• Cinco puntos como determinación provisional de
la esencia: real, unidad primaria, intrínseca, prin-
cipio, verdad. 98
5 Resumen de las pp. 23-94: el análisis de las sen-
tencias sobre la esencia nos ha llevado a lo que
la esencia debe ser. !j 98-99
6 Problematismo suscitado por las sentencias: ¿qué
se entiende por cosa real? ¿De qué unidad se
trata? ¿Cómo es principio? ¿Qué es la verdad de
la cosa? 99-100
7 Función de la esencia como momento estructural
físico de la cosa. 100
8 Pasos del estudio:
- esenciable: el ámbito sólo dentro del cual
existen las cosas con esencia,

37
-_ ..... _ _._-----------
..

-esenciado: la cosa que dentro de este ámbito 7 Distinto del moderno: sistema de leyes natura-
posee estrictamente esencia, . les (Galileo-Kant): 106
- esencia: momen to estructural y formal de - anterioridad de las cosas sobre las leyes,
esa cosa. - inadecuación de las leyes para expresar todo
9 Esenciable: delimitación de su ámbito por las cuanto hay en las cosas.
ideas de necesidad y realidad. 101 8 Naturaleza no como ley, sino como cosa, pero no
10 Esenciado: . las verdaderas
, , realidades. 101 como cosa originada por un principio intrínseco,
11 Esencia: notas, sistema, carácter principial, esen- sino que actúa formalmente por sus propiedades. 106-7
cial e inesencial. 101 9 Hay que cambiar el concepto de tékhne. 107
12 Esos son los tres círculos de problemas. 101 10 Sólo las cosas reales tienen esencia; la necesidad
esencial es sólo necesidad real. Por qué el hombre
Capítulo séptimo considera lo irreal como si fuera real. 107-8

EL AMBITO DE LO ESENCIABLE (pp. 103-108)


Capítulo octavo
Para delirnitar-ln hay, que ver qué cosas tienen
necesidad esencial: 103 LA REALIDAD ESENCIADA (pp. 107-174)
- determinar positivamente qué es necesidad,
- y qué es realidad. El ámbito de lo esencia- Dentro de lo esenciable, cuales son las realida-
ble es el ámbito de la realidad. des con esencia. 109
2 Realidad: todo y sólo aquello que actúa sobre las 2 La necesidad siempre relativa, pues la esencia es
demás cosas o sobre sí mismo en virtud, formal- de y para algo: 109-110
mente, de las notas que posee. 104 - en las cosas-sentido,
3 Paréntesis: se habla de notas en toda la generali- - en el orden real,
dad del vocablo: todos los momentos que la cosa - en la distinción del 'de' y 'para' está la rela-
-posee sean propiedades o partes. 104 tividad de la necesidad.
4 Cosas reales y cosas-sentido: 104-5 3 Para que haya necesidad esencial no basta la ne-
-la actuación es mera ratio cognoscendi de la cesidad real: 110-111
realidad, - sólo cuando es necesidad para sGr real,
- cosas-sentido como posibilidades de vida: su - el para se identifica entonces con el de, el
posterioridad kata physin y kat'aisthesin res- I qué se identifica con el de,
pecto de las notas reales contra Husserl y
Heidegger. í
1
-la verdad es entonces la realidad simpliciter,
I
- necesidad absoluta.
5 No es la distinción entre tékhne y physis, y lleva a
una idea nueva de naturaleza: 105-6
! 4 Tienen esencia todas y solas las cosas reales en y
por aquello que son realidad. , 111
- se refiere no a la diferencia de principios,
sino a las cosas mismas, 5 Hay que determinar qué es realidad simpliciter
- nuevo sentido de naturaleza. y realidad verdadera. 111
6 Concepto de naturaleza distinto del griego: refe- 6 ¿Cuál es el fundamento que hace que haya ver-
rencia al modo de ser y no al principio originario. 106 dad -verdadea- en la intelección? 112

38 39
§ 1. REALIDAD Y VERDAD (pp. 112-134) 14 La verdad real como hilo conductor de la estruc-
7 Para ello, establecer algunos momentos constitu- tura de la realidad. 120
tivos de la verdad: . 15 3.· Pluridimensionalidad de la verdad real en
112
.cuanto tal: actualización pluridimensional. 120
8 1.. Verdad como actualización de la cosa en la
intelige~cia: ' , 16 Toda realidad es dimensional. 120
112-113
17 Actualización simple y compleja: definición y
- intelección en cuanto envuelve un funda-
mento que da verdad, ejemplos. 120-21
18 La actualización compleja no es un complejo de
- para los efectos de lo inteligido, la índole
actualizaciones: ejemplo en la actualización de
f~rmal de la intelección no es sor posición,
cosa-dura. 121-22
nr ideación, ni intención, ni desvelacióri,
sino actualización. 19 La verdad real tiene un carácter complejo: 122-23
20 A) Ratifica la realidad verdadera: 123
9 2." Actualización de la cosa qua realidad: 114-115 - La cosa está actualizada en sus notas, y
- el carácter forrnál de lo inteligido qua tal gracias a ellas, en sí y en la intelección:
es realidad, realidad simpliciter y realidad verdadera,
- en el puro sentir las cosas son aprehendi- - realidad verdadera, porque es lo que ver-
das qua estímulo, dadea en la intelección y lo que al estar
~ insinuación de la articulación de esas dos actualizado físicamente en las notas es por
formalidades, eminencia la verdadera realidad,
- rechazo de la verdad como desvelación. - no es toda la realidad propia, sino la últi-
ma y radical realidad fundante de todo Io
10 En la actualización intelectiva de la cosa real la
que es real 'en' algo. .
verdad lo es de la cosa: 116·117
\ 21 Es una remisión primaria y sin error: 123
- la realidad no es sólo fundamento de la verdad
"- es problemático qué es la realidad verda-
sino que no consiste ni se agota en ser inte-
ligida, dera,
- pero no cabe error en la remi;ión a ,la rea-
- realidad verdadera y verdad real.
lidad sirnpliciter. fY

11 a) Verdad real no es verdad lógica ni ontológica: 117-119 22 B) La pluridimensionalidad de la verdad real


.- no se trata de conformidad, pues no hay constituye una pluralidad de vías de acceso
dos términos, sino dos condiciones de un y la actualización intelectiva de las distintas
sólo, término: realidad propria V actuali- dimensiones de lo real en cuanto tal, porque
zada. - la verdad real es ratificación de la cosa real. 'm-24
-la actualización in telectiva e o m o remi- 23 Actualización compleja y simple; lo que vale de
tente, la compleja vale de toda. 124-25
- la verdad real es verdad y es real. 24 ¿ Cuáles son lás dimensiones -y su estructura-
de la realidad? 125
12 Es el supuesto de la verdad lógica y el error. 119 25 La actualización de la cosa real en sus notas pue-
13 b) Realidad corno verdadera realidad: momen- de verse desde fuera a dentro, como notas que
to estructural de la realidad que verdadea. inhieren de distinto modo en un sujeto y lo
La verdad atributo de la realidad. 119-20 acusan. 125

40
41

",
26 Procediendo de dentro a fuera se ven las notas § 2. UNIDAD ESTRUCTURAL DE LA REALIDAD SIMPLICI-

corno aquello en' que la cosa es actual: 125-27 TE~ (pp. 135-152)
- no se trata de un modo de inhesión sino de
una' estructura' de actualización, 37 Para aprehender la unidad de las tres dimensio-
- es una proyección de todo en cada una de nes est~cturales como realidad simpliciter de
las notas, algo, hay que ver cuál es el tipo de sus notas. 135
- proyección según diversos aspectos forma-
38 Sólo las notas de tipo formal conciernen a las
les: dimensión.
tres dimensiones:
27 La visión de dentro a fuera y de fuera a dentro _ notas de tipo formal: se refieren a la cosa
son complementarias. 127 considerada en sí misma,
28 La verdad real corno hilo conductor de las dimen- _ notas de tipo causal: constituyen las con-
siones de la realidad : . 127 nexiones de unas cosas con otras.
29 a) En la patentiracián se ratifica la realidad 39 _ notas de tipo constitucional: se deben a la ín-
propria de la cosa en su interna dimensión de dole de la cosa o, al menos, a la sinergia de
136-137
riqueza. La actualidad de la cosa entera, for- índole y conexión.
malmente en esta dimensión suya es la ma- _ notas de tipo adventicio: aunque formales, las
nifestación. 127-28 posee la cosa por su conexión con otras.
30 b) En la seguridad se ratifica la realidad pro- 40 Constitución: estructura primaria de la cosa,
algo físico e individual. 137
pria de la cosa en la dimensión de su interna
solidez. La actualidad de la cosa entera en 41 _ algo físico: es la complexión o estructur.a fís~-
sus notas, en esta dimensión formal de soli- ca primaria de la cosa real, que determl~a fl-
dez, es la firmeza. 128-29 sicamente todas sus demás notas propias y
31 c) En la constatación se ratifica la realidad pro- sus características acciones y pasiones:
pia de la cosa en la dimensión de su estar , + ampliación del concepto biolówco,
siendo. La actualidad de ia cosa entera en + no es una especie.
sus notas, en esta dimensión física' y formal
de estar siendo, es la efectividad.
.\,\ 42 - algo individual en sí y por sí mismo:
+ la individuación no es principio sino mo-
137-38

mento de la cosa,
32 En ellas se matiza la actitud intelectual del hom- t, + individualidad: aquel carácter de toda
bre ante la realidad. 130
33 Tres aetitudes : la intelección como aventura, ri-
i realidad, según el cual no es físicamente
la otra: Inconveniencias del nombre.
queza; como logro de lo razonable, seguridad; t
¡
138-39
como ciencia, constatación. 131-132 '43 Dos tipos de individualidad: ,
_ la que consiste en ser una unidad meramen-
34 La realidad es intrínseca y formalmente dimen-
f te numeral: corresponde al singulum, indi-
sional en cuanto tal. 132-33
i vidualidad singular,
35 La realidad simpliciter corno algo contextural y f _ la que además de poseer la anterior, posee
pleno en las dimensiones. 133-34 r una interna determinación o, constitución:
36 Las tres dimensiones de la realidad están mutua- unidad de determinación interna:
mente implicadas. 134 44 + individualidad estricta significa la cons-

42 43

\
)
tuición real íntegra de la cosa con to- - concatenación interna: resultado de su pri-
das sus notas.' 139 maria unidad,
45 + esa' determinación pertenece formalmen- - in terdependencia: meros mamen tos de esta
unidad;
te al individuo como tal: 13941
=: en la perspectiva de la especie: 'este - concatenación: consiste formalmente en la
hombre' + albino, posición de cada nota respecto de las demás,
= en la de Zubiri: este 'hombre + - posición: algo que se expresa en la función
albino', que una nota desempeña respecto de las
= determinación interna como modu- demás:
lación de la unidad numeral por la + no es la ordenación aristotélica, porque
unidad de contenido, no se trata de sustancias sino de siste-
=: constitución como unidad numeral mas, ni de inclusión de aspectos sino de
modulada. conexión de notas,
46 La realidad ofrece los dos tipos de unidad: 141 + es un carácter físico.
- aun los singuli tienen constitución, 51 Todo sistema constitucional es clausurado. Clau-
- prácticamen te se llamarán individuahdadsj, surado porque .esas notas forman algo completo o
sólo a las estrictas. conc1uso .en el orden de los caracteres formales. 146
47 Dimensiones y constitución: 52 La realidad esenciada es la realidad sustantiva: 146-47
- en las dimensiones se mensura la realidad - unidad constitucional: unidad primaria, cu-
de las cosas, yas distintas notas son momentos concate-
-las tres se implican constituyendo la unidad nadas, posicionalmente interdependientes en
estructural de la realidad simpliciter de forma c1ausurada: unidad de sisjema.
algo: su constitución física individual. - ese carácter constitucional es la sustantivi-
dad; lo que la constitución constituye es una
sustantividad, y la -realidad así constituida
§ 3. CARÁCTER FORMAL DE LA UNIDAD DE LO REAL es una realidad sustantiva, i
(pp. 143-174) -la cosa qua sustantiva es el sistema mismo:
las notas SOn momentos y las dimensiones su
48 El tipo de unidad propio de la constitución, no actualización.
es' aditíva, pues ésta presupone otra unidad. 143
53 a) Las notas de la sustantividad (pp. 147-151):
49 Unidad const itucional es unidad primaria de sis- para conocer la sustantividad hay que anali-
tema: 143-44 zar las notas constitucionales del sistema sus-
- es un prius respecto de la posesión de cada tantivo. 147
nota aisladamente considerada, sin ser fuen-
54 Empezamos por las sustantividades complejas
te de ellas,
para dar con la razón formal de la sustantividad
- las notas constitucionales como momentos en cuanto tal. 147
de una unidad primaria constituyen un sis-
55 Las notas de una realidad sustantiva, unas son
tema.
meramente aditivas, otras pertenecen pro indivi-
50 Un sistema es un conjunto concatenado de notas so al sistema en cuanto tal:
posicionalmente intefdependientes: 144-146

45
--- _._---------------

- aditivas : pueden disrribuirse adecuadamente - este carácter de totalidad lo es de la unidad


entre íos elementos del sistema, misma,: en la acción va envuelta la cosa en-
- sistemáticas: las propiedades de cada ele- tera en su primaria' integridad; la unidad del
mento van complicadas en la propiedad sis- sistema es así 'totalizante' de su multipli-
temática. La complicación depende de la Ín- cidad,
dole de los elementos del sistema. - esa unidad en cuanto totalizante y totalizada
posee suficiencia constitucional y hace de la
56 En la unidad sistemática los elementos contribu-
cosa algo suficiente en la línea de la consti-
yen de dos maneras: 148-49
tución.
- otorgándola algunas de sus propriedades,
- constituyendo eón 'los otros elementos base 62 No toda agrupación de notas es capaz de sustan-
de nuevas propriedades sistemáticas, tividad, ni, si se quita una, el resto tiene suficien-
- y esto por estar integrados a radice en un cia constitucional: el hombre. . 153-154
sistema clausurado. 63 La suficiencia de la sustantividad no se identifica
57 Las propiedades sistemáticas pueden dar lugar con la subjetualidad ni con la capacidad para
a simples mezclas o a combinaciones funcionales: 149-50 existir: 154
- mezcla: las propiedades sistemáticas son del 64 -no se identifica con la capacidad para
mismo carácter que el de los componentes: existir: 154-56
son el carácter medial respecto de los ele- + en la perseitas: aptitud de la sustancia
mentos mezclados. por sí misma para tener existencia, no
- combinación funcional: es un sistema sus- se distinguen sustantividad y sustancia-
tantivo con sustantividad irreductible a la lidad.
de sus componentes, pero sólo en el orden + hablar de la sustantividad corno capaci-
funcional con una unidad funcional rigurosa. dad de existir es eludir su problema,
porque esa capacidad se funda en la
58 La sustantividad simple corno suprema sustan-
tividad. sustantividad.
Sistema clausurado de notas: sólo propiedades 65 - Ni se identifica con la subjetualidad, mo-
sistemáticas, de modo que cada nota envuelve las mento distinto aunque articulado con el de
otras por presuponerlas físicamente en la unidad la sustantividad. 156
indivisible de la sustantividad. 150-151 66 - En las realidades compuestas disociación en-
59 Sustantividad no se identifica con sustancialidad; tre sustantividad y subjetualidad: 156
una realidad sustantiva no es forzosamente una 67 + a) los elementos del sistema múltiples y
sustancia nueva. 151 la sustantividad una, 156
60 b ) La razón formal de la sustantividad (pp. 151- 68 + b) los elementos en la composición pa-
164); la sustantividad envuelve un carácter de san su sustantividad al sistema, 156
suficiencia. 69 + e) en las combinaciones funcionales se
61 La suficiencia constitucional es la razón formal dan muchas sustancias y una sus-
de la sustantividad: 151-53 tantividad. 156-57
- la clasura confiere a la unidad del sistema 70 -Sustantividad y sustancialidad o subjetuali-
el carácter de totalidad, dad: son dos momentos distintos de toda

46 47

,l.
'.''(

realidad simpliciter. Caben sustancias insus- + sujeto-a situaciones que debe resolver
tantivas : 157 por decisión: supera la sustancialidad
+ sustancialidad: el carácter según el cual por hallarse naturalmente inmerso en
brotan de esa realidad notas que le son situaciones,
inherentes, + la sustantividad fundamenta aquí la sub-
+ sustantividad: suficiencia en el orden jetualidad, pues es el fundamento del
constitucional. sujeto-a, y éste del sujeto-de,
71 - No puede confundirse origen y posición: 157-58 + propiedades distintas por su contenido
y por el modo de ser propias.
+ no todas las notas están originadas en la
sustancia, + realidad moral: realidad sustantiva, cuyo
carácter físico es tener necesariamente
+ sólo es formalmente sustantividad la
propiedades por apropiación. Lo moral
unidad sistemática y posicional de las
algo físico.
notas,
+ las notas son sólo actualización física de 76 - En el hombre hay una disociación entre sub-
la suficiencia constitucional, jetualidad sustancial y moral 161
+ las dimensiones son los distintos respec- + como moral es algo físico, pero no sus-
tos formales de esta suficiencia, mien- tancial,
tras que las categorías lo son de la sus- + subjetualidad supra-stante,
tancia. 77 -Aun en las realidades, en que- Ias áreas de
72 - Sustancialidad y sustantividad son momen- sustantividad y sustancialidad se recubren,
tos y no cosas, pero su razón formal es dis- es posible aprehenderlas como slÍstantivida-
tinta. 158 des: 161-163
73 - La sustantividad es superior porque absorbe
+ el logos predicativo y su tendencia al
sustancialismo,
las sustancias, con las que puede articularse
de distintos modos: 158 + expresión de fenómenos dinámicos en.
términos sustantivos como variación de
74 -A veces los elementos sustanciales cornpo-
una estructura de sustantividad y no
nen una nueva sustancia: 158-59 corno acción o pasión de un sujeto sus-
+ la sustantividad es entonces superior de tancial,
rango pero de la misma área,
+ ejemplo en la ley de Newton y en todas
+ es sustantividad y al tiempo physis e hy- las leyes físicas.
i' pokeimenon.
78 + Aun en el lenguaje usual la forma es
75 - Otras, la sustantividad excede la sustanciali- predicativa, pero muchas veces se ex-
dad corno en el hombre: 15~1 presa la realidad en su pura estructura
+ no sólo propiedades que emergen natu- de sustantividad. 163
ralmente de la sustancia, sino apropia-
79 - Sustantividad distinta y superior a subjetua-
ción de posibilidades,
lidad 163
+ entonces no es sólo sujeto por-bajo-de,
sino por-encima-de; es suprastante como 80 Resumen (pp. 151-163) 163-164
determinante de sus posibilidades, 81 e) Lo insustantivo (164): no es lo accidental: 164

49
48
INDlCES.---4:
- no todo lo insustantivo es accidental,
- su razón formal: la insuficiencia en el
• momentos individuantes, no hay contracción
orden constitucional, momento-de un sis- de la especie sino expansión del individuo,
tema clausurado y total, 90 - si las diferencias individuales son caracteres
- el accidente doblemente insustantivo. añadidos a la especie, la individuación es
82 d) Sustantividad e individualidad (pp. 164-174): aún más imposible: 168
la sustantividad es formalmente individual en 91 + 1.' Porque la razón formal de la indivi-
sentido amplio, dualidad es la perfecta determinación
83 No hay individuación de la especie sino especia- constitucional de carácter irreductible:
ción del individuo: 165-66 esto es, concreción sólo en el orden con-
- la individualidad no desempeña primaria- ceptivo; in re los elementos del sistema
mente una función diferencial, son individuales per se, 168
- es aquel momento, por el que toda sustanti- 92 + 2.' La concreción es variable y puede
vidad es radicalrriente, determinada e irre- no agotarse en la realidad: 168-170
ductiblemente 'esta': ignoramos si existe es- = siendo la realidad sustantiva algo ya
pecie, y aun si es posible su existencia en determinado individualmente en el
todo caso, orden de la constitución, es sólo su-
- es anterior al momento de multiplicabilidad. jeto a concreción, ,
84 La individualidad es un momento de la sustan- = la concreción puede ser variable y
tividad en cuanto tal. progresiva: astro, animalf hombre.
166
93 Sólo se llega al individuo por el hecho de haberse
85 Unidad como singularidad y como individualidad
constituido un sistema clausurado y total. 170
estricta: seres materiales, vivos, hombres; cons-
titución individual. 166 94 Ambigüedad de 'este': individuo o concreto. Indi-
86 Entre los dos momentos de singularidad e indi- vidualidad: realidad incomunicable. 170
vidualidad hay articulación:
- hay singularidades no individuales,
-toda individualidad es determinadamente
166-67
r 95 Los cuatro momentos propios del 'este': unidad
numeral: constitución, individualidad propiamen-
te dicha; concreción; realidad incomunicable. 170
irrepetible: 96 Resumen de pp. 164-170. 170-171
+ posible excepción: singularidades supra- f'
individuales, I 97 En el mundo se da un movimiento progresivo y
[: evolutivo desde la realidad meramente singular
+-,;;elindividuo qua tal uno y único. r a la estricta realidad sustantiva: 171-173
87 Unidad primaria y clausura total del sistema son ¡- - en la simple materia: la sustantividad corres-
los dos caracteres positivos y reales que forman f ponde sólo al mundo material, tomado en su
una sustantividad, la cual eo ipso es constitucio- integridad total:
nalmente y por sí misma una individualidad. 167 + no es ni singular porque no hay materia
88 Ordinariamente en la metafísica las diferencias fuera de ella: única,
individuales contraen la, especie a los individuos. 167-168 + consideración amplia de partículas ele-
89 Prioridad del individuo sobre la especie: mentales, etc., como realidades en sí,
168
- si la diferencia individual se interpreta como + estabilización de la materia: nuevas con-
formaciones,
50
51
, I

- seres vivos: combinaciones funcionales, do-


- no es' una circunscrrpcron externa, pues lo
tadas de cierta independencia y control del
esenciable y lo esenciado son características
medio:
de la esencia misma.
+ vitalización de la materia estable: unidad
intrínseca Iuncional,
+ primordium de sustantividad individual: Sección 1
cuasi-individual:
CARACTER PROP!<IO DE LA ESENCIA (175-186)
= mero fragmento de la realidad mate-
rial, 3 Resumen: la esencia es un momento de la cosa
= cada ser vivo modulación de la es- real, como realidad simpliciter, i.e., de la realidad
tructura básica que 'es la vida. sustantiva qua sustantiva; principio fundante de
- hombre: constitución plenaria y formal de la sustantividad, del ser real y natural de la
estricta' individualidad: cosa. 176
+ inteligización de la animalidad, 4 Transición. 176
+ por la inteligencia se enfrenta con el 5 A) Buscamos la esencia física, lo que hace de la
medio y consigo mismo como realidad, y cosa 'una' bien circunscrita: 176
se posee a sí mismo como realidad for- - no como especie, eidos, lo que denuncia
malmente propria. la prosapia de una cosa, lo que respon-
98 Esquemas de la sustantivación de la realidad 173 de a la definición: esencia metafísica, 178
- estabilidad, independencia del medio con con- - lo que confiere suficencia propia en el
trol específico, enfrentamiento con las cosas orden de la constitución; esencia como
como realidad, constitución sustantiva,
- cada uno presupone el anterior y lo implica - Aristóteles sólo rozó el problema,
formalmente. - diferencia entre ambos conceptos: esen-
99 Resumen (pp. 109-173):'realidad esenciada, unidad, cia como capacidad de producir la fi-
notas, sistema, realidad simpliciter, realidad ver- sonomía de la cosa.
dadera, dimensión, constitución. Sustantividad in- 6 Prioridad de la esencia física. 178
dividual: la realidad esenciada. 173-174 7 B) La esencia es sólo un momento físico de la
100 ¿Qué es la 'esencia misma de esta realidad esen-: ,cosa. Diversos modos de concebirla: 178
ciada? 174 8 Esencia como elemento nuclear de la cosa, su
extracto. 178
Capítulo noveno 9 Así en el lenguaje usual: esencia de la cosa, prin-
cipioactivo. 178-179
LA 'ESENCIA' MISMA DE LO REAL (pp. 175-517)
10 También en la filosofía india: la esencia como
1 Transición. 175 rasa: 179-180
- rasa como jugo vital, como lo que da vigor,
2 Resumen y valoración: 175 - no es fisonomía, especies,' que es obra del
-la esencia se halla dentro de lo esenciable en rasa,
la realidad esenciada, - intelección gustativa no visual.

52 53
11 Esta concepción del lenguaje usual y de la filo- duos y no es individual por indivi-
sofía india no es admisible : 180 dualización o contracción,
- la esencia no es cosa esencial, sino lo esencial + la esencia es esencia por la función
de una cosa, que físicamente desempeña en la rea-
-la esencia es sólo momento porque afecta a lidad individual.
la sustantividad.
16 Suárez reconoce en el individuo notas esenciales
12 C) La esencia, momento entitatívo no operativo: 180-181 no específicas, pero no nos dice cuál es su fun-
- sólo materialmente es natura, porque la ción, 185
actividad es acto segundo,
17 b) La función individual constitucional concier-
-la respectividad de todas las cosas es una
ne a la sustantividad: 185·186
estructura que afecta a la constitución,
- las propiedades no son siempre accidentes
y no orden resultante de acciones.
emergentes,
13 D) La esencia desempeña una función. 181 - la función física individual y constitucional
14 Concepto de esencia en S. Tomás a partir del de la esencia es en orden a 'la suficiencia.
problema de los universales: 182-183 18 Resumen (pp, 176·186): La esencia corho principio
- perfecciona el concepto de Aristóteles a par- necesitante de la realidad simpliciter es algo fí-
tir de los universales: sico, momento entitativo en función propia in-
+ exposición: según su propia razón, con- dividual. 186
siderada en absoluto, por abstracción de
la individualidad. El contenido esencial Sección Z
de cada cosa, ANALISIS INTERNO DE LA ESENCIA (pp. 187-517)
+ crítica: no dice qué es ser esencial; la
razón propia es algo ambiguo: cuáles 19 Razón del resto del libro: sustantividad, consti-
son las notas esenciales, y cuál es la ra- tución, esencia, unidad. 187
zón de la esencialidad. La esencia no lo ::10 a) Notas esenciales: ¿cuál es el fundamento in-
es por sus notas absolutamente conside- terno de la realidad sustantiva en orden a su
radas, sino por la función física que constitución, a su modo de ser por las notas que
desempeña en la cosa. posee? 187
15 a) La escolástica no entiende bien la función 21 b) Unidad esencial: ¿cuál es el fundamento de
individual de la esencia, aunque acentúa el la unidad sistemática qua unidad? 187
carácter individual de toda realidad: 183-185
22 e) Esencia y realidad: ¿qué es la esencia como
- se coloca en el punto de vista de la es-
momento de la realidad? 187
pecie: considerada en absoluto prescinde
del individuo; en relación con lo indivi- 23 d) El carácter principial de la esencia.
dual de éste: no hay distinción real.
S. Tomás. Artículo primero
- con ello no se esclarece la función indivi-
dual de la esencia: LAS NOTAS ESENCIALES (pp. 188-277)
+ no es una función de especificación, 24 Esencia, momento de la realidad sustantiva en
porque la esencia ignora otros indiví- cuanto tal, y ésta sistema de notas constitucío-

54 55
nales: ¿cuáles de éstas son esenciales y en qué + no algo bajo sino dentro de, momento,
consiste su esencialidad, 188 + las notas esenciales forman un subsis-
25 Notas constitucionales componen la estructura tema, momento de lá sustantividad, do-
primaria de la cosa, pero no todas son absoluta- tado de plena suficiencia, primario por-
mente independientes entre sí. 188 que su suficiencia viene de sí mismo:
subsistema fundamental.
26 Hay notas constitucionales forzosamente determi-
nadas o fundadas en otras: forzosidad lógica, for- 31 La esencia física desde el punto de vista de sus
zosidad meramente natural o normal. 188-189 notas es el sistema de las notas físicas, constitu-
tivas, necesarias y suficientes para que una rea-
27 Notas infundadas que son constitutivas y formal-
mente esenciales: 189 lidad sustantiva tenga todos sus demás carac-
teres: 193
- infundadas no porque no sean causadas, sino
- no es esencia de la sustancia, sino de la sus-
porque no derivan de otras constitucionales
y reposan sobre sí mismas, tantividad,
- es lo que constituye a la sustahtividad en
- son no sólo constitucionales, sino constitu-
tivas. . cuanto tal.
- algo físico, momento constitutivo no especi-
28 Constitutivo no como razón formal metafísica ficativo.
conceptiva de lo real, sino en la línea de la índole
32 Anticipación: lo constitutivo como último y fun-
física de la sustantividad en cuanto tal. 189-190
dante. 193-194
29 Constitutivo: lo que precisa y formalmente den-
tro de la unidad constitucional, que es la sustan-
tividad, forma primariamente y simpliciter esa § 1. LA ESENCIA, ~\OMENTO l:LTIMO DE LA Sl'STANTI-
unidad: 190-191 VIDAD (195-263)
- lo insu st arrtivo queda al margen de la deli-
mitación de lo sustantivo, 33 Anticipación: lo constitutivo es lo último; esen-
- dice relación a la constitución, cialidad es ultimidad constitucional. La esencia,
-no es cuestión ni de meros conceptos' objeti- por su condición metafísica, es absoluta o factual,
vos ni fundados in re, por su carácter entitativo. ultimidad individual, y
-llegar a una nota constitutiva es un proble- por su contenido constitutivo, inalterable. 195
ma siempre abierto, pero la meta es filosófi-
camente clara.
"! ':
1. LA ESENCIA: SL· CONDICIÓ~ METAFfslCA HCTUAL
30 Sistema y subsisterna : 191 193 (196-210)
- Las notas constitutivas o esenciales son las -
que primariamente forman el sistema: uni- 34 Las notas esenciales al ser infundadas 'solamente
dad de notas constitutivas, son'. 196
- como sistema sólo hay uno: el sistema cons- 35 Algo puede 'solamente ser' de una manera preci-
titucional sustantivo que comprende diversos siva respecto de su fundamento: 196-197
momentos, .- la precisión puede ser lógica o vivencial,
-los subsistemas no son sistemas en sentido - la realidad así aprehendida se llama hecho,
estricto, pero sí de algún modo: - hecho, ser y realidad: lo que queda precisa-

56 .57
mente calificado en el hecho no es la indife- 41 El mundo considerado en sí: ·metafísica intra-
rencia del ser, sino el carácter de realidad. mundana: 201
36 'Solamente ser', si se toman las cosas en su con- - metafísica intramundana: descubrir la estru-
dición real, i.e., en lo que respecta a su carácter tura y condición metafísica de la realidad
fundamental: mundanal en cuanto tal,
197
- unas son realidades de hecho, - sólo así podrá ascender a la causa primera.
- otras son necesarias, 42 Las realidades del mundo en su respectividad
-otras cuya condición real es 'solamente ser mutua no son de condición metafísica homo-
realidad': suficiencia del ser en el orden génea: 201-2
constitucional.
- la posibilidad y la realidad cobran carácter
37 Condición metafísica: es el carácter intrínseco distinto,
que tiene la cosa en su manera de ser real res~ - aparecen nuevas condiciones metaífsicas.
pecto de un fundamento:
197-199 43 Posibilidad y realidad (contingente) como condi-
- no en el sen tido de. oraciones condicionales ciones intramundanas son distintas de como con-
- puede ser posterior a la estructura formal de diciones metafísicas de lo creado en cuanto
la cosa: condiciona algo ya real,
creado: 202
- anterior o congénere a las notas de la cosa, - no todo lo creable por Dios es posible res-
porque su raíz está en el respecto a la funda- pecto de los fundamentos intramundanos.
mentalidad sobre la que reposa dicha cosa, - metafísica usual: el ente posible respecto de
-referida intelectivamente la cosa a su funda- . Dios; en Aristóteles y los griegos más bien
mento, nos descubre su respectividad a ese respecto de las capacidades físicas intra-
fundamento, respectividad intrínseca, a priori mundanas.
respecto de la cosa.
44 Necesidad, contingencia y libertad son tres con-
38 Mundo y cosm.os:
199-200 diciones metafísicas de lo real. Diversas maneras
-mundo: unidad de todas las cosas' reales 'en de posibilidad: probabilidad, azar, etc. Variedad
y por' su mero carácter de realidad como con- de condición de la realidad actual. 202
tradistinto a su talidad,
4S Dentro de las realidades humanas hay una radi-
- cosmos: la unidad de las cosas reales por
cal diferencia de condiciones metafísicas: 202-204
razón de su contenido
-la realidad como realización de lo posible-
- sólo hay un mundo, pero puede haber mu-
chos cosmos. potencia: hecho, .
- como realización de lo posible-posibilidades
39 El mun'Jo en la filosofía cristiana: la totalidad de un hombre: suceso,
del ente creado qua creado.
200 - hecho y suceso no se distinguen necesaria-
40 Contingencia y posibilidad son las dos únicas . mente por su contenido, sino por su razón
condiciones metafísicas de la realidad creada . ;. formal.
respecto de la causa primera: 200-1 46 Tres conceptos de hecho: lo que existe. tan sólo
- son dos caracteres condicionales de la reali- por existir, lo que existe contingentemente, lo
dad creada, que existe como acto de potencias naturales. Los
- respecto de Dios son homogéneas en todo lo dos últimos sentidos son condiciones metafísicas
creado. 204-205
de lo real en cuanto realizado.

58 S9
47 (Las pp. 197-205han sido una aclaración de lo que - factual: no está fundado intramundanamente,
es condición metafísica). - no hace al caso aquí la diferencia entre
205
suceso y hecho aun en el hombre.
48 Condición metafísica de lo esencial de la realidad:
'solamente ser' por referencia al fundamento no 54 La esencia como autosuficiencia factual, principio
en la línea de oríginación, sino en la de la sufi- físico del mundo, simplemente es. El mundo corno
ciencia constitucional: notas fundadas o infun- factum. 209
dadas. 205 55 Se trata de caracteres intramundanos. 210
49 Condición metafísica de las notas fundadas: 206 56 Notas esenciales: constitutivas, últimas, autosu-
- de las constitucionales: necesidad, ficientes, factuales, capaces de constituir un sis-
- de las causales o adventicias: contingencia tema físicamente sustantivo. 210
con sus variantes.
50 Condición metafísica de las infundadas: carecer
de fundamento, positivo reposar real y efectiva-
n. LA ESENCIA: SU CARÁCTER ENTITATIVO INDIVIDUAL
(211-248)
mente sobre sí mismas, mostrado en un replie-
gue al que nos obligan las cosas mismas. , 206' 57 La ultimidad factual es una ultimidad de carác-
51 Reposar como bastarse a sí mismas, estar suel- ter entitativamente individual, tanto en la singu-
tas-de, ser absolutas. 206-207 laridad como en la individualidad estricta: 211
52 Lo absoluto en la línea de la suficiencia consti- - en la singularidad, la esencia tiene una fun-,
tucional como razón formal de la esencia, distinta ción estrictamente propia: conferir a lo real
de la razón formal de la sustantividad: 207-208 su unidad numeral, ,
- absoluto: autosuficiencia en el orden de la - en la individualidad es una función estricta-
constitución de un sistema sustantivo mente constituyente.
- razón formal de la esencia: la suficiencia 58 Como la esencia es distinta de la sustantividad,
'por sí misma' en el orden de la constitu- hay que estudiar tanto el carácter materialmente
ción, individual de la esencia, como el carácter formal
- no se trata del «kath'autó» de Aristóteles de su individualidad. 211-212
porque nos referimos a la realidad y no al
59 Dificultades respecto al carácter materialmente
sujeto de atribución, y porque en ella se 212-213
individual de la esencia:
trata de las notas físicas en sí mismas, según
-10 constitutivo individualidad del individuo,
su capacidad para constituir unidades física-
pero sólo momento, que con el resto de lo
n;tente suficientes,
constitucional forma el individuo,
- son notas esenciales las que tienen esta ca-
pacidad. -la esencia, hecho absoluto individual.

53 Lo absoluto como lo factual, 'el puro factum: 208-209 60 Dificultades respecto al carácter formal del in-
dividuo estricto: 213-214
- no es el 'simple hecho', ni es puro 'de hecho',
porque es una condición metafísica de lo real -lo constitutivo no es eo ipso específico,
- por tanto, la esencia admite una determina-
y no es formalmente contingente,
- fáctico: los hechos tanto en sentido precisivo
t ción interna individual,
como en el de' condición metafísica de cono' -la sustantividad se individualiza porque sus
tíngencia, fr notas constitutivas forman el momento for-
¡
60 l. 61
malmente individual del individuo sustan- 70 Minimidad, ultimidad y diferencia esencial en y
tivo.
por sí mismas como momentos constitutivos: 219-220
61 Dificultad: si las sustantividades son individual-
- Minimidad: como necesidad y suficiencia, lo
mente y no sólo singularmente distintas en su constitutivo,
propia esencia, los individuos diferirán esencial- - Ultimidad: clausura sistemática, autosuficien-
mente. cia en el orden constituyente.
214-215
62 No es el problema de si puede haber dentro de 71 Esencia constitutiva y esencia quidditativa o es-
la especie humana almas sustancialmente dis- pecífica : • 220-222
tintas, porque aquí se trata de sustantividades 215 -la esencia física o constitutiva puede s!;r quid-
63 Primer paso: ¿ qué se entiende por diferencia didad.
esencial: - esencia quidditativa: lo específico de la esen-
215
64 cia constitutiva,
- Estructura de la esencia y diferencia esencial
en la concepción clásica: -la esencia constitutiva más amplia que la
215-216 quidditativa, aunque ésta no es parte, sino
65 + Como se busca en la línea de la especie, momento de ella: aquel momento por el que
todo diferencia esencial será diferencia la esencia constitutiva de este determinado
'de' especie: 216-217 individuo coincide con la esencia constitu-
== minimidad de coincidencia como ul- tiva de todos los demás: ejemplo en el
timidad: quidditas, especie, esencia, hombre,
== ultimidad, no por adición de predi- - dos acepciones de la esencia quidditativa:
cados, sino por división de las notas + momento físico como realización numé-
del eidos; coyunturas naturales del rica de la especie,
eidos: donde el género se reduce a + lo 'común' a todos los individuos nume-
especie hasta llegar a un atomon ralmente distintos de la misma esencia
eidos; indivisibilidad natural del ei- quidditativa: unidad conceptiva,
dos, cada nota un divisor, dia-fora, - en toda esencia física individual hay una di-
diferencia quidditativa, específica. ferencia entre lo quidditativo-individual y lo
66 + Consecuencia: dos individuos de la mis- constitutivo-individual, que es esencial y deja
ma especie no pueden, por definición, intacta la identidad específica.
diferir esencialmente: Aristóteles. 217-218 72 Considerando la esencia quidditativa en su fun-
67 + Es la conclusión desde 'un punto de vis- ción estructurante, hay una forzosidad natural de
\ta predicativo diferentes realizaciones individuales de un mis-
218
68 mo contenido específico. Otro paso en la inves-
- Pero el punto de vista predicativo es insufi-
cien te: tigación de la diferencia esencial: 222-223
218-219
_ esas diferentes maneras se fundan o mani-
+ el atomon eidos se descubre no por pre-
dicación, sino por visión mental, fiestan en otras tantas notas físicas, que son
contenido de la esencia física individual: no-
+ nos hallamos ,remitidos de la quiddidad
a la realidad física. tas de la esencia constitutiva, su constitución,
69 La esencia no es quiddidad, sino constituiividad _ abandonando así el punto de vista predicati-
in traindividuaL vo y hallando la esencia como constitución
219 con diferencias que afectan a la esencia mis-
62
63
rna, nos preguntamos: ¿cuál es el carácter de - expresar sólo aquellas notas que son consti-
estas diferencias, según las cuales la quid- tutivas de la cosa,
didad desempeña diferentemente su función - y articularIas en forma precisa de género y
estructuran te? diferencia.
73 No son diferencias meramente accidentales: 223-224 79 División del tercer sentido de esencia (c. II, n. 4,
- no en el sentido lógico de accidente, pues no pp. 17-18): 229
se trata de la relación predicativa en cuanto - esencia constitutiva como conjunto d~ notas
tal, sino de una estructura físico-real constitutivas; esencia quidditativa como con-
- ni en el sentido categoríal, porque no se trata junto de notas articuladas,
de sustancias y afecciones, sino de constitu-
- toda esencia es un quid, pero no forzosamen-
ción.
te una quiddidad.
74 Ni son inesenciales por no ser quidditativas: 224-225 80 ¿Qué es in re la especificidad, la esencia quiddita-
- porque la individualidad estricta es algo for-
tiva? 229
malmente determinado, y a la quiddidad fí-
sica le es esencial su función estructurante 81 No es la unidad ideal de Husserl: sólo hay espe-
- es formalmente no definiente, sino estruc- cie cuando hay multitud unificable: 229
turante, y por eso lo diferente es intrínseco - sólo en la medida que hay disociación hay
a la esencia, idealización, y aquélla no siempre es posible,
-desde el punto de vista quidditativo, las esen- -la estructura de lo ideal muestra que el su-
cias constitutivas son los diferentes modos puesto primario y radical de laespeciación
de realización de la esencia quidditativa, y es la multitud física de los individuos, no
por eso desde el punto de vista de la esencia sólo su supuesto cognoscitivo.
física, la esencia quidditativa es un momen- 82 Ni la unidad de semejanza constituye la especie: 230-232
to de la esencia constitutiva. - si así fuera, aun las cosas no esenciables ten-
75 Son esenciales y dejan intacta la posible identi- drían especie,
dad específica quidditativa: 225-226 - aun atendiendo sólo a lo esenciable, no es lo
-la función divisora de la diferencia es sólo mismo clase y especie:
una de sus posibles funciones, ' + relativización de la clase y no relativiza-
- diferir no es sólo dividir o añadir, sino ción de la especie,
constituir, + la clase conceptiva, en el mejor de los
- son diferencias en la quiddidad, pero no de casos, sólo cumple la primera condición
la .quid di dad, para ser quiddidad: v. supra n. 78.
- son dos momentos distintamente articula- 83 No se puede confundir lo genérico con lo general
bles : el quidditativo-individual y el constitu- ni lo específico con 10 especial: 232
tivo-individual.
- partir de la aprehensión de la especie y no
76 Resumen de pp. 220-426. 226, de una aprehensión conceptiva,
77 Resumen y cambio de perspectiva: del individuo - diferencia de lo genérico-específico: especie,
a la especie. 227 general-especial: clase.
78 ¿Qué es quiddidad, especie?: 227-228 84 Hay clases naturales que no son meras agrupa-
- debe caracterizar unívocamente a la cosa, ciones conceptivas. 232-233

64 65
INDICl!S.-S
--------,----------

85 Clase natural y especie: 233


---'clase natural se funda en la multiplicidad damentales, átomos, moléculas, cristales, no
de individuos de la misma esencia constitu- son especies, sino clases naturales: 238-239
tiva dentro de la multitud, - sólo la materia total tiene propiamente esen-
-especie o quiddidad se funda en la línea de la cia: las partículas tomadas en y 'por sí mis-
multiplicación física y real de sus esencias mas tienen esencia constitutiva,pero como
constitutivas. Multiplicación': proceso físico meros singuli,
de producir multitud, '- se producen unas a otras, pero no por mul-
- sólo son especiables aquellas realidades indi- tiplicación estricta.
,viduales cuya esencia constitutiva sea sus- 91 Los seres vivos como primordium o cuasí-indiví-
ceptible de multiplicación. dualidad en los animales: 239-240
86 Se dan clases naturales no constituidas en espe- 92 Considerados en sí mismos muestran especifi-
cie y algunas esencias constitutivas que no tole- cidad: 240-241
ran multiplicidad ni multiplicación. 234 - generación añade a la multiplicacióri dos con-
87 La razón radical de la especiabilidad es la multi- diciones: acción ejecutada por y desde el
plicación filética, y la razón formal de la especie generan té, y que la causalidad paradigmática
es la capacidad de pertenencia a un phylum: 234-236 ha de ser homonimia por transmisión de to-
- características de la multiplicación física: dos los caracteres quiddificab1es,
acción causal, en la propia realidad sustan- - generación: constitución de un phy1um y
tiva, de causalidad paradigmática, capaz de constitución de caracteres filéticos en la esen-
construir un phylum, cia constitutiva del engendrado: caracteresfi-
-phylum es. una estricta realidad física, Iéticos,
~ preguntarnos qué es algo es preguntarnos - en la distinción de especies entra siempre el
por el phylurn delque y en que emerge físi- momento de fecundidad: la unidad filética o
camente a la realidad y al que pertenece por específica es siempre y sólo una unidad gene-
su esencia constitutiva: concepto físico de racional: la especificidad, la esencia quiddita-
especie, tiva es siempre 'genotipo'.
- no se requiere multiplicación de hecho, sino 93 Originación como distinta de la generación: mu-
'intrínseca multiplicabilidad. tación. 241-242
88 Donde no hay especiabilidad hay esencia consti- - entonces las esencias constitutivas de los orí-
tutiva,pero no especie : 236-237 ginantes son más que especiables,
- inespeciabilidad por pobreza: individualida- - pueden ser rneta-especiables, si forman un
des singulares, nuevo phylum, o sólo meta-esenciables, si el
- inespeciabilidad defectiva : intento frustrado, nuevo individuo no es especiable.
no monstruo, 94 Resumen pp. 233-242: Multiplicación generante u
- inespeciabilidad perfectiva: no excluible a originan te: metaespeciante. o mutante. Tres tipos
priori.: esencia única. de esencias constitutivas: especiables, meta-espe-
89 De qué tipo son las esencias de este mundo: 237-238 ciables, inespeciables o únicas. 242
95 El hombre como meta-especiable al provenir por
90 El mundo material : partículas elementales o fun-
originación en cuanto phylum. Es el único animal
66
67
~~~~~~~~~~~~~~~~~----------------

que posee estricta sustantividad individual, y por III. LA ESENCIA: su CONTENIDO CONSTITUTIVO
ello su unidad filética es rigurosa especificidad INALTERABLE (249-263,)
esencial, y así la especie humana es la única rigu-
rosamente definible. 242-243 102 Las notas de la esencia constitutivanfente inalte-
96 Conclusión. Especie: el grupo de notas genérica- rabies: 249
mente transmisibles y perdurables por interfecun- - inalterabilidad en la línea de la mismidad, el
didad. Esas son las notas quiddificables. 243 mismo y lo mismo,
97 Delimitación del concepto de especie. No todo lo - la esencia constituye el momento de mis-
genéticamente transmisible es quidditativo ni mi dad.
todo lo quidditativo es forzosamente transmisible: 243-244 103 La mismidad e inalterabilidad compete primaria-
- hay que abarcar la totalidad de generantes y mente a las notas esenciales y sólo derivadamen-
generados; esquema constitutivo como defi- te a la sustantividad. 249-250
nición misma del phylurn, 250-251
104 Mismidad no es identidad ni permanencia:
- hay que atender a lo perdurable por interfe-
- identidad es, a lo sumo, el concepto objetivo
cundidad,
de la mismidad,
- phylum y especie: el mínimo de notas cons-
- no es lo mismo la mismidad de la sustantivi-
titutivas transmisible genéticamente y per-
dad y la permanencia de la sustancialidad.
durable por interfecundidad:
+ phylum: esquema constitutivo, 105 Implicación entre inaIterabilidad de contenido
+ especie: el hecho de estar constituido se- constitutivo y oríginación de esencias: la altera-
gún un mismo esquema constitutivo. ción de lo inesencial modifica la realidad; al tocar
la esencia, por ser inalterable origina una nueva
98 Se trata de un concepto de especie estrictamente
esencia. 251
filcsófico : es el grupo de notas constitutivas por
las que una esencia constitutiva pertenece a un 106 Al no distinguir la esencia constitutiva de la esen-
phylum determinado: 244-246 cia quidditativa, la filosofía usual se ha visto for-
- dificultad para determinar lo que es especie, zadaa una doble afirmación inexacta. 251-252
- aun en el caso del hombre, a pesar de la irre- 107 1.' La esencia física es generable y corruptible,
ductibilidad de la inteligencia, ¿cuál es el gé- pero 'nada más'. Este 'nada más' supone que la
nero próximo 'animal' en el hombre? generación es mera repetición, lo cual no es siem-
- necesidad del criterio genérico para deterrni- pre cierto, porque cuando la realidad tiene indivi-
nar la especie. ., . r,¡ dualidad estricta, la generación es constitución
, , '.dl''': c,
99 Espléndido resumen de pp. 1195-245\ 246-247' genética: 252-254
100 Lo radical y formal de la esencia como momento - génesis: acto del generan te, determinación
de la sustantividad es lo constitutivo. 247-248 genética del sistema total de los caracteres
constitutivos, y procesual, sin que el proceso
101 La esencia es no sólo puro factum, sino puro Iac-
esté unívocamente determinado, sino que tie-
tum constitutivamente individual. 248
ne una potencialidad variable desde una toti-
potencialidad inicial hasta una potencialidad
nula al final del procesa genético: potencia-
lidad de constitución,

68
69
- generación: 'constitución gen ética' procesual- de la orrgmacron evolución por' sus momen-
mente determinante;. no es repetición o re. tos de sistema y continuidad progresiva,
producción, sino producción de una esencia - hay una .evolución esencial en la línea de lo
constitutiva formalmente individual por de. específico.
terminación procesual. .
113 Resumen y precisión. 257-258
108 - Además, una esencia constitutiva puede 'ori- 114 Inalterabilidad no es identidad formal, sino mis-
~~ ~ midad física. 257
109 - Toda esencia constitutiva es término genético 115 Inalterabilidad no es perduración, sino un carác-
de otra según las tres posibilidades de repe- ter metafísico en orden a la mismidad. 257-258
tir, engendrar y originar. 254
116 Mismidad no gradual, porque es última: si el cam-
110 2.' Es también insostenible que la esencia espe- bio no es en las notas esenciales, la realidad será
cífica es inalterable como invariable a lo largo la misma, aunque no lo mismo. 258
del tiempo: 254.255
117 En el cambio de notas no se trata de tina opera-
- para los griegos, las esencias son inmutables ción conceptiva, sino de un cambio físico: 258-259
y. eternas, al menos como especies, y el tiern- - alteración en sí: destrucción; alteración en
po de la generación sustancial de los indivi- otro: génesis, porque la esencia constituyen-
duos es cíclico,
te guarda su física mismidad, se tiene un
- de ahí que para Aristóteles se identifiquen otro,
quiddidad como correlato de la definición, - génesis constituyente y génesis quiddificable.
especie y forma sustancial, fundando en esto
118 Unificación de los dos conceptos: estru,ctura del
la validez de la lógica y la metafísica,
cosmos. 259
- para el cristianismo, el tiempo tiene estruc-
119 En la génesis esencial se unifican los dos con-
tura lineal, y la filosofía medieval atenúa la
ceptos: 259-260
eternidad de las especies : eternas como ideas
- no .es una transformación sustancial, porque
divinas y perdurablemente inmutables en su
concierne a la sustantividad y porque en ella
realización temporal.
hay un proceso trans-formal,
l Il Ha habido extinción de especies, ni todas han - génesis esencial: proceso en que la primera
c,oexistido con el tiempo cósmico. 255 forma en y desde sí misma se transforma en
112 Ha habido; ádernás, me ta-especiacion, Evolución 256-257' otra de un modo sistemático y progresivo.
- el aspecto científico' de la evolución, 120 Estructura metafísica del mundo por lo que toca
- su carácter estructural metafísico; según el a sus esencias inalterables: 261-262
cual las esencias quidditativas tienen una - variación de las esencias constitutivas básicas
constitución genética a lo largo del tiempo, sobre las que se apoya la aparición de otras,
porque en su contenido constitutivo son in. - no es que las esencias tengan un impulso in-
alterables, diferenciado:
- no hay sólo taxis, sino génesis esencial, ni + es algo diferenciado, porque las esencias
la originación es generación equívoca, sino están incursas en una configuración.
sistemática, . + no es impulso, sino potencialidad dife-
- potencialidad de meta-especiación, que hace renciada.

70 71
tJ

-la configuración y la potencialidad son los ser sino carácter de realidad, y porque no sólo
dos factores de determinación esencial. lo indiferente o contingente es inesencial. 268-269
121 Universalidad intramundana del proceso genético 129 Lo inesencial es lo fundado en una esencia cons-
en cuanto tal: su sentido. 2ó2 titutiva y en sus momentos estricta y formal-
122 Resumen pp. 188-249. mente individuales. No lo fuera del sentido de
262-263
algo: Husserl, ni los momentos individuantes:
Aristóteles. 269
§ LA ESENCIA, MOMENTO FUNDANTE DE LA SUSTANTIVIDAD
130 Estructura de la funda mentalidad de la esencia. 269-270
(pp. 264-277)
131 _ Respecto de las notas no constitucionales-
123 En qué consiste el carácter fundante de las notas constitutivas: necesidad, no de originación,
esenciales. sino sistemá'tica por su conexión con la esen-
264
124 Son fundamento cia: 270-271
no como base, sino corno deter-
minación meramente funcional: posición. . 264-265 + determinando la índole de cada nota,
125 ~iferencia entre la determinación funcional y ori- + determinando su posición en el sistema
gmante: sustantivo.
265-267 + el tipo de notas está determinado sin
-la razón formal de originación no es la razón
formal de posición, indiferencia por la sustantividad,
- en la determinación funcional juegan para
+ indiferencia sólo dentro de un ámbito
definido con necesidad,
cada nota la totalidad de las notas constitu-
tivas de la sustantividad por ser posición res- + la unidad entre poder y necesidad; po-
pecto de; función de conjuntos y no de sibilidad.
puntos, 132 _ Respecto de las notas indiferentes, la esencia
- las notas constitutivas son propiedades de to- determina necesariamente el ámbito de lo
das las propiedades. posible: 271-272
126 La función f:.mdan!c de la esencia en orden a la 133 Resumen pp. 270-272: la esencia determinante fun-
sustantividad, a diferencia de la función originan- cional necesitante y posibilitan te. 272-273
te de la sustancia, es que siendo sistema por sí _ Respecto de las notas inesenciales como
134
misma, hace del resto 'de la 'sustantividad sistema: 267 determinante funcional necesario de ellas;
,-las notas esenciales' determinantes funciona- por no verlo así, vacila Hegel en este punto:
les de cada una de las notas que posee la + los dos tipos de fundamentalidad tienen
realidad en orden a su sustantividad, de común el ser necesidad o necesitante
- construcción material y formal del sistema o posibilitan te, función uniforme o mul-
total de la sustantividad.
tiforme,
127 La esencia constitutiva como función sisternatíza, + la selección de los valores depende de la
dora de la sustantividad. 268 configuración, con que una esencia está
128 Lo esencial es formalmente todo y sólo lo infun- configurada respectivamente a las demás
dado o constitutivo; lo inesencial todo y sólo 10 esencias.
fundado o consecutivo. No es la diferencia de 135 + Con esto se complementa el sentido de
condición de Hegel, porque no es indiferencia de fundamentalidad de la esencia, aunque

72 73
su función fundamental es fundamen- 143 En la identidad del por sí mismas y en sí mismas
tar la constitución. se va por ruta falsa. 279-280
136 274
Resu~en pp, 188-~74:qué son las notas esenciales 144 - a) por lo que concierne a la índole de la
y que es la esencia.
274-275 posibilidad in t e r n a, significaría que cada
137
Es u.na noción de la esencia física desde el punto nota, por su propia razón formal objetiva,
de VIsta de sus notas: es independiente de la unidad, aunque no
275-276
-e.sen~ia física es el sistema de las notas cons- imposible respecto de ésta. Esto es insufi-
titutivas de la, sustantividad en cuanto tal. ciente: 280
(~a filosofía clásica en el orden de la sustan- + l.', porque las notas no pueden ser físi-
CIa). e a m e n t e formalmente independientes.
- ~e aquí un sentido nuevo para, lo .constítu, No derivan una de otra, pero son inter-
tIVO: lo primario de la constitución como dependientes, solidarias y sistemáticas,
opuesto a lo quidditativo 146 + 2.',esta solidaridad no es simple incon- '
-la esencia constitutiva no coincide con la tradicción, sino un estar desde sí mis-
quidditativa.
mas determinadas a formar unidad con
- Lo físico es lo metafísico por excelencia. las .otras : nota-de. 281
138 Si la ese~cia es sistema y unidad primaria: 'qué
es esa umdad? (. 147 - Por tanto, la posibilidad interna de la uni-
276-277 dad esencial es solidaridad. capacidad de las
notas para formar por sí mismas un sistema
const itutivamente suficiente: solidaridad fí-
Artículo segundo sica. 281-282

LA UNIDAD ESENCIAL (pp. 278-342) 148 - b ) Por lo que concierne a la índole de la


unidad actual de la esencia: no basta con
139 El segundo paso preguntamos por la unidad de interpretar esa actualidad de cualquier
las notas esenciales. modo: 282
278
140 La unidad esencial 'no es algo formalístico, sino 149 +' Aristóteles la entiende como indivisión.
aquello que primo etper se se actualiza en las pero la realidad 'sustantiva es indivisa
, notas esenciales. porque es una, y no al revés. 282
278
ISO + la filosofía tradicional como actualidad
hl. EL PROBLEMA DE LA UNIDAD ESENCIAL de la esencia. pero sin atender a la uni-
(pp. 279-286) dad de la esencia misma. 282-283
141
En qué s~nti~o y cómo las notas esenciales 'tie- 151 En qué consiste la unidad positiva de la esencia.
nen por SI :nIsmas capacidad de formar un siste- la actualidad de esta unidad; 283
ma sustantivo,
279 152 - No es una síntesis respecto de la cual cada
142 Po.r sí mismas: en sí mismas, en su concepto pro- nota aislada no es sino una posibilidad. 283
pno: el problema de la unidad esencial sería el 153 - Sino sistematismo en cuanto tal: las notas
p~?blema de la actualidad de sus internas posí- son solidarias entre sí, en la unidad prima-
blhdades.
279 ria del sistema: 283..284

74 75

rt
:h'
+ las notas tienen una versión de antema- 165 La respectividad en las cosas-sentido y en las
no a las otras, cosas-re¡llidad: 290-292
+ d.e modo que la síntesis es algo poste- - cosas-sentido: versión al hombre, posibilida-
rror, porque se trata de una unidad des de vida,
física y real, y no de notas según su ra- - cosas-realidad: sin respectividad dejarían de
zón objetiva.
ser realidad.
154
Lo radical no es que la unidad sea el acto resul- 166 El estado constructo y la unidad esencial: lo
ta~te ~e las notas, sino que la unidad sea algo construido en el estado constructo, lo está según
prrmarro respecto de ellas.
284-285 la unidad sistemática de la esencia:
155 Resumiendo pp. 279-285:
- como cada nota es nota-de por sí misma, es
156 1.0, la esencia es unidad esencial, 285
eo ipso una realidad en unidad intrínseca y
157 2.°, esta unidad esencial es un carácter 285 formal con las demás notas del sistema,
en orden
a formar sistema por sí mismas, -lo único que tiene carácter absoluto es el
158 3.°, este por sí mismas no es en sí mismas, sino 285 sistema y cada nota es momento no parte,
- el por sí mismas consiste en el carácter in-
un momento de las notas según su propia y for- trínseca y formalmente constructo de cada
mal realidad física,
159 285 nota en orden a la realidad física: solida-
4."; El por sí mismas tiene dos aspectos: algo in- ridad.
tnnseco (desde sí mismo), y algo primario (de
antemano). 167 El estado constructo como órgano de la esencia,
160 momento de la sustantividad. . 292-293
Q~edan por investigar la razón formal de la in-
168 Resumen del primer paso en la caracterización
trmseca unidad esencial y la primariedad de esta
unidad. de la unidad esencial. 293
286 293-294
169 Modos de unidad cntitativa en la filosofía clásica:
§ 2. SOBRE LA RA¿ÓN FORMAL DE LA UNIDAD ESENCIAJ~ - unidad de conjunción: simple conjunción,
(pp. 287-321) adición, ordenación,
161. - unidad de inherencia,
¿Qué es la versión intrínseca de esta nota en - unidad de sustancia: unidad sustancial de
este sistema?
287 composición y simplicidad,
162
Esa versión no es una relación, sino una respec- - las dos primeras per accidens, la tercera
tividad intrínseca: per se.
287-289
- no una relación,
- sino respectividad como constitución. Ex- 170 Es una división fundada sobre la idea de sustan-
trínseca e intrínseca. cia y accidente: 294
-las n~tas. esenciales son intrínseca, formal y - mediata o inmediatamente radicada en la
constItutJvamente notas-de, genitivas. sustancia,
163 El estado - el ente simpliciter es la sustancia: es ella lo
constructo como expresión del carác-
uno per se, y todo lo demás es uno, sólo por
ter unitario de la nota y del de.
164 289-90 referencia a ella.
El estado constructo como expresión de la res- 171 La unidad esencial o sistemática es per se, pero
pectividad interna.
290 no sustancial, pues la realidad simpliciter no es

76 77

..
172 La unidad esencial no es unidad de conjunción, la unidad física coherencial de la esencia consti-
porque es per se, tutiva: 299·300
295
la sustancia sino la sustantividad, y la esencia es 179 1.° La esencia como rasa: su unidad de concen-
un momento de la sustantividad. tración: el elemento que concentra en sí todos
173 No es la unidad sustancial: los principios activos, cuya manifestación son las
295·2%
-la esencia no es un momento de la perseidad notas formales. 300-301
de un sustancia, sino un momento de la su. 181 Aspectos positivos de esta concepción: 301-302
ficiencia constitucional de un sistema, - se acentúa el carácter físico de la esencia
- hay unidades sistemáticas superiores a la como constituyente,
unidad sustancial, - momento intrínseco de las notas mismas,
- prioridad de la sustantividad sobre la sus. - comparación con la concepción griega maní-
tancialidad, festativa: es constituyente y constituida.
- es una unidad formalmente sistemática en.
182 Aspectos negativos: no es necesaria ni suficiente,
tre las consti tutivas.
porque la fisicidad de la esencia es en el orden
174 No es unidad de inherencia, porque es unidad de la sustantividad: 302·303
per se.
296 183 - No es necesaria: no todas las realidades del
175 Resumen pp. 293·296: es unidad de sistema. 296 mundo tienen rasa, 303
176 1.0 Unidad per se de carácter sistemático: 296-297 184 - No es suficiente: no se dice en qué consiste
- notas no del sujeto, sino del sistema unitario la esencialidad del rasa: 303·5
mismo, + la esencia no consiste formalmente en
- forman unidad directamente entre sí y no a el carácter activo de lo constituyente;
través de la sustancia: carácter per se de Ia no es originación sino determinación de
unidad esencial, . unidad, porque la concentración sólo tie-
- nota-de : sólo aquella que por sí misma y di. ne un carácter material,
rectamente forma sistema, y esto es proprio .+ la concepción india: algo concentrado,
sólo de las notas esenciales. realidad como engendro; la griega: ""prin-
177 2: Es unidad de co-herencia per se. Esta eche- cipio conformante en el sentido de mo-
rencia es la unidad formal del sistema en cuan. mento eidético, que termina en la reali-
to tal. dad como ente.
298
178 Coherencia es un carácter metafísico, de la rea- 185 2.' En la esencia constitutiva especiable, ¿exis·
lidad en cuanto tal: ten dos unidades esenciales? 305
298·299
- es más que consistencia, que deriva de ella, 186 Se pregunta por la unidad quidditativa, dentro
- no es cohesión, de la esencia constitutiva y no en su posible co-
- es el carácter y la razón formal de la uni- munidad con otras: 305-306
dad esencial. -la especie envuelve el momento de 'común',
179 Dos nuevas cuestiones: la índole física de la uní- _ pero además está el aspecto de su individua-
dad de la esencia constitutiva en cuanto consti- lidad: Aristóteles-Platón.
tutiva; y qué es la unidad quidditativa dentro de 187 ¿Qué tipo de unidad posee en 'este' hombre su

78 79
proprio 'ser-hombre', la esencia específica en - la especie cOrD6' problema no es el de los
cuanto esencia específica? 306 universales, sino el de si está físicamente
188 La unidad quidditativa se distingue de la unidad edificada sobre un esquema constitutivo.
coherencial sólo con distinción de razón fundada 192 Resumen de pp. 309-311: 311-312
in re. Pero, ¿qué fundamento> 306-307 - comunidad es simil-itud genética,
189 - Para la filosofía usual: la unidad formal, que - desde el punto de' vista del generante, el
se distingue ratione de la unidad' entitativa esquema constitutivo replican te : phylum,
en cada individuo: - desde el generado, el esquema constitutivo
+ el fundamento de la comunidad es la replicado, que le hace pertenecer al phylum,
similitud, - especie: el grupo de caracteres, por los que
+ verdadera unidad minor nu~erali. una realidad sustantiva pertenece a un phy-
lum determinado. .
190 - Crítica de esta concepción: 308-309
+ está montada sobre la identidad de esen- 193 ¿Cuál es el carácter de la 'unidad de este esque-
cia y quiddidad, ma constitutivo? 312
+ no puede conceptuarse la unidad quiddi- 194 La esencia quidditativa en cuanto momento de
t at iva como unidad formal: laesenciaconstitutiva no tiene unidad física pro-
= el que pueda definir se no prueba pia.
que sea formal, 195 La esencia quidditativa en cuanto replicable tie-
= no se nos dice qué función tiene ne unidad positiva propia, momento diferendo,
esta unidad formal dentro del indi- término del desgajamiento g.enético en cuan-
viduo, porque la mera similitud no to tal: 312-314
desempeña función alguna, - el esquema constitutiva tiene unidad por la
= se da la unidad Ior rna l.: pero sólo generación desgajado de la esencia constitu-
fundamenta una clase no especie, tiva en la línea de la transmisión como trans-
= hay que buscar otro fundamento y misible,
tipo de unidad. - igualdad genética que no. es unidad de tron-
191 El fundamento de la comunidad específica: la co, sino igual modo de constituirse como
generación: 309-311 sustantividad: phylum.
- lo específico es algo comunicado: multiplica- 196 Tipo de unidad de la esencia quidditativa en
ción por transmisión, similitud genérica, cuanto replicable: 314-315
- generación como rcplicación del esquema - no coherencial ni formal sino gene rabie : apo-
constitut ívo. re-constitución, yada en la realidad física de las notas gene-
-la esencia quidditativa consiste en la igual- rantes como subsisterna físico generador y
dad del esquema constitutivo genéticamente quiddificador,
transmisible: - es término físico del susbsistema generador,
+ no es la esencia completa, algo ya actual, delimitado en acto como. lo
+ su relación con' la esencia constitutiva, replicable,
-la condición necesaria y suficiente para .que - lo generador tiene dos aspectos: potencia de
una esencia constitutiva sea quiddificable es la sustancíalidad y 'Sub sistema de la sus-
que sea esquematizable, tantividad ya en acto,

80 81
INDlCES,-6
- desgajamiento es delimitación actual, la ac-
tualidad de lo replicable en cuanto repli- dad especiada, sino expresión de la unidad
cable. filética, de la unidad coherencial en cuanto
197 Es la unidad filética, maior .formali , minor nu- comunicable.
meralí, sólo ratione distinta de la unidad cohe- 204 Pero la razón formal de la unidad esencial es la
rencial. 315 coherencia, porque la esencia constitutiva es lo
198 La unidad filética por delimitación ha~e que la primario. 320
realidad sea definible: la unidad formal fundada
en la unidad filética: razón por qué la definibili-
§ 3. SOBRE LA PRlMARIEDAD DE LA UNIDAD ESENCIAL
dad no prueba que la unidad quidditativa sea
(pp. 322·342)
meramente formal. 315·316
199 Resumen pp, 309·316. Fundamento y carácter de 205 Queda ahora por investigar el carácter primario
la unidad quidditativa. 316 de la unidad esencial. 320-321
200 La función de la unidad quidditativa no es pri- 206. ¿Es la unidad esencial en cuanto unidad 'ante-
maria, porque la especie es la expansión de la rior' a las notas? ¿En qué consiste esta primarie-
esencia constitutiva individual. 316-317 dad en cuanto 'hen'? 322
201 Es una función que recibe primariamente de la 207 Que la unidad sea algo anterior a las notas es
esencia constitutiva. 317 algo plausible: 322-323
.:~. - es un prius kata logon y también pctit,la vía
202 Pero que+pertenece esencialmente a la esencia
de la tékhne,
constitutiva cuando es quiddificable: 317-318 - son signos que presentan la tesis como ob-
-la esencia constitutiva esencialmente quiddí- via: plausible. ' .
ficable, tiene esencialmente delimitada en
acto su esquema constitutivo: filetización, 208 Es una tesis real y 'cierta, desprendida del 'phy-
sci on': 323,324
...:.generabilidad es una versión a los demás en
- porque las notas son notas-de; en el estado
cuanto otros: la estructura de su coherencia
constructo el término absoluto es previo al
individual es el desgajamiento, la actualí-
constructo: haber y ser.
dad de los demás en cuanto otros dentro de
- en el caso de la esencia el término absoluto
cada individuo.
es la unidad del sistema, que es algo más
203 Los tres caracteres metafísicos del respecto co- que mera relación por ser primaria.
herencia! : 318-320
209 ¿En qué consiste esta primariedad? 325
- ser en sí, algo común con' los demás, origi-
210 - No en ser realidad subjetual en cuanto rea-
nado,
lidad con sus propriedades: tesis de Platón,
-función propia de la unidad coherencíal da
que remonta a Parménides.
por desgajamiento a su momento filético :
- imposible. porque la esencia es momento de
hacer de ella unidad consigo, unidad de ori-
la sustantividad y la unidad es sistema, y
ginación y
unidad de comunicación,
porque no se puede sustantificar nisustanti-
- sin esta función ni habría especie, ni lo habi-
var 'el' uno.
do sería especie,
-especie no es el momento formal de la reali- 211 - Como nota básica de la sustantividad a
modo de género supremo: Platón, 326-27
82
83
- rechazada por Aristóteles, porque el uno es 218 b) ¿Qué es lo que hace' la unidad esencial?
transcendental aun respecto de las diferen- ¿Cuál es su término; 333-334
cias, _ no lo absoluto de la nota, sino lo constructo
- pero esto no nos dice en qué consiste la pri- de ella, porque sólo en cuanto constructas
mariedad de esa unidad. existen las notas esenciales,
212 -Justificación de que el término absoluto es _ lo que hace la unidad coherencial es la reali-
la unidad del sistema; dad esencial de cada nota, su esencialidad,
327-328
_ primariedad es la prioridad según la cual la
+ el carácter constructo 'autonomización'
unidad determina exigencialmente la realidad
mornentual del 'de' qua tal,
esencial en cuanto esencial.
+ la referencia a los demás como a su to-
talidad. 219 En otras palabras: la función propia de la uni-
dad es esenciación y la índole formal de la nota
213 La anterioridad de la unidad 'en' cada nota como
en cuanto realidad esencial es ser esenciada: no
'dominancia'. 328 sólo tener esencia, sino ser-esencial, ser nota-de. 334
214 Domina como 'exigencia' del todo; la perseidad No se trata de prioridad fontanal, sino de respec-
220
de la unidad esencial es exigencial, perseidad exi- 334-335
tividad interna:
gencial. 328-329 _ ejemplo por la tékhne : anterioridad mamen-
215 Exigencia; traslado del sentido operativo al en-
I tual del todo; la razón de ser de la realidad
titativo: 329-331 de cada. pieza es la unidad estructural del
- ejemplo en el caso de la dynamis aristotéli- todo,
ca: materia prima, potencia, acto, obra, acti- _ aun respecto de la respectividad externa:
vidad, pasividad. Energeia como opuesto a Dios ha creado el mundo en cuanto tal: la
dynamis, actualidad de lo real; entelecheia respectividad estructural de las cosas.
como lo perfectum, 221 La esencia constitutiva es tal porque posee tales
- en el caso de la 'exigencia': notas, y posee tales notas porque es tal deter-
+ en el orden operativo: agere-ducere: 335-337
minada esencia:
hacer-salir-de, _ implicación de notas y unidad, distinta en el
+ en el entitativo, modo de ser y necesi- sistema coherencial que es la esencia consti-
dad física interna y constitucional, tutiva,
+ el modo de estar presente la unidad en _ carácter global único del' constructo, distinto
cada nota: dominancia exigencial.
N'
en sus dos términos: apoyan te y apoyado;
216 La unidad como momento intrínseco (mamen- ejemplo: casa de Pedro,
tual) y primario plantea 3 cuestiones: 331 _ el carácter común es la esencialidad y su
modo de presencia, actualidad; la unidad es
217 a) ¿De qué prioridad se trata?: 332-333 el término absoluto que esencia a las notas,
- no de Una prioridad de conocimiento sino
actualizadas en unidad, esenciadas,
real,
-la unidad es actual 'en' cadanota y cada nota
-del orden intrínseco constitutivo, pero no
es actual siendo nota-de,
como mera ,actualidad, sino como actualidad _ el 'en' es anterior al 'de': desde el 'de' com-
exigencial: primariedad de la unidad esen-
ponen, desde el 'en' constituyen.
cial.

84
t
I
I
85
222 En rigor la unidad esencial no es unidad 'de' ceso, lo devenido: Hegel (?). Unidad no es mo-
sino 'en' las notas: 337-338 vimiento: 340-341
- las notas analizadores de la actualidad de la - procesualidad y esencia constitutiva no se
esencia, en cuanto unidad primaria, dan a la par; aun en las realidades intrínse-
-la esencia constitutiva es el ser de la realidad camente devenientes, la esencia constitutiva
esenciada: ser como constitutivo o esenciado cualifica el devenir y no viceversa,
y ser como esenciante, - entre la unidad y las notas no media un pro-
-la esencia como sistema de notas constituti- ceso; es una dualidad momentual entre acto
vas en cuanto constitutivas es la realidad y actualizado. Ser y sido son momentos de
'sida'. Ser significa aquí sido, pasivo presente, la actualidad.
presente resultativo,
-la esencia como sistema de notas constituti- 227 Sido no es pasado ni el gewesen hegliano, sino un
vas en cuanto unidad sistemática es realidad presente pasivo, en que la pasividad no es facti-
como estricto ser, tiva ni procesual, y la present idad es actualidad:
-la anterioridad de la unidad es ser, la poste- de la unidad en sus notas y de éstas actualiza-
rioridad de las notas, sido, das por aquélla. 341-342
- por lo que toca 'a las' notas constitutivas la 228 Ser y sido, unidad y notas, momentos de la rea-
esencia, es lo 'sido' de la unidad que 'es'; la lidad actual de la esencia constitutiva en cuanto
realidad esencial es algo sido de su propio tal. Triple ser de la esencia: 342
ser, - por razón de las notas, es la realidad de su
- esto es 'lo que hace' la unidad exigencia!. intrínseca exigencia,
223 En el 'sido' ni el presente es temporal ni la resul- - lo sido de su proprio ser,
tancia es factitiva. 338-339 - actualización entitativa de su unidad cohe-
rencial.
224 e) ¿En qué consiste el 'hacer' mismo en cuanto
tal? El hacer mismo de la unidad exigencial es 229 La esencia constitutiva desde su unidad es unidad
'actualizar'. coherencia] primaria; desde sus notas es el sis-
tema de notas necesarias y suficientes para que
225 Interpretación de este hacer en los neoplatónl-
la realidad sustantiva tenga todas sus demás
cos y Leibniz: 339-340
notas; son sus dos aspectos. 342
- unificar en el sentido factitivo, ser actividad
y sido el precipitado de esa actividad: la
sustancia actividad sustante, no sólo sustan- ARTfCl!LO III. ESE:-ICIA y REALIDAD (pp. 343-508)
cia'que tiene actividad,
- crítica: sea o no activo por sí mismo el acto 230 Visión sintética de la esencia: construir unitaria-
sustancial, la esencia está no en su momento mente la idea de la esencia como momento esen-
formalmente dinámico, sino actualizan te: cial de la realidad sustantiva. 343
la unidad no es activa, sino actual; sido no
231 Resumen de los pasos dados hasta aquí: la esen-
es ser resultado de una actividad, sino ser
actualizado. cia como momento de la sustantividad es mo-
mento de un sistema, y no determinación de un
226 Es también falso que la unidad 'es' formalmente sujeto: es en la sustantividad el subsistema o
procesual, y que 'sido' es el término de este pro- sistema fundamental. 3~3

86 87
232 Los tres nuevos problemas: esencia y lagos;
240 Esto presupone que la esencia de la cosa real se
esencia y talidad; esencia y transcendentalidad. 343-344 identifica con su quiddidad: 348-50
233 Habrá repeticiones.
344 - hay proposiciones esenciales que no son de-
finiciones,
§ ESENCIA Y' toGOS (345-356) - la definición es sólo uno de los tipos de pro-
posiciones esenciales,
234 Para aprehender metafísicamente la esencia nos - dos condiciones de la definición.
hallamos desposeídos de los dos recursos clási-
241 Proposición esencial no es la definición física clá-
cos: la idea de sustancia y de definición. 345 sica, sino una proposición que enuncia notas for-
235 El nuevo órganon intelectual será el lenguaje: 345-346 malmente constitutivas, sean '0 no quiddificables,
- no porque sea significativo, sino porque sig- siempre que si lo son, estén enunciadas en forma
nifica expresando, no quidditatíva : 350-351
- entre toda expresión y la mente hay una in- - definición física y metafísica suponen identi-
trínseca unidad: forma mentís, mentalidad dad de esencia y quiddidad y son dos ma-
- por eso el legein riene mOdulaciones, y 1; neras de enunciar una. misma definición de
estructura del lenguaje trasluce siempre cier- la quiddidad,
tas estructuras conceptuales de la mentali-
dad. - probada la distinción de esencia quidditativa
y constitutiva. las proposiciones que las ex-
236 Es.ta última afirmación es distinta de estas otras presan son distintas,
cuatro:
346 242 La proposición esencial no es acabada, sino
-la función del lenguaje es, primariamente ex-
abierta. 351-352
presar conceptos,
- el lenguaje es donde primo et per se se ex- 242 El conocimiento de la esencia constitutiva es
presan las estructuras conceptuales, progrediente y problemático: el fin del saber
-la función primaria de la intelección es for- esencial, el individuo es intelectualmente cognos-
jar conceptos de las cosas, cible, aunque no definible. 352
- todo momento estructural de la intelección 244 Resumen pp, 347-352.
se expresa formalmente en al lenguaje.
. -Aquí se toma el lenguaje como mero índice 245 2.' La identificación del logos .con el logos pre-
de estructuras conceptuales. dicativo: 353
-la forma primaria de aprehensión afirmativa
237 Estas estructuras, sin ser subjetivas, pueden com-
de lo real es la forma nominal: frases nomi-
plementarse con otros conceptos oriundos de
nales y nombres afirmativos de realidad,
formas mentales distintas. Todo lagos deja abier-
- el logos antepredícativo : elTogos nominal,
to el problema de su adecuación primaria para
concebir lo real. aprehensión simple. 353
346
246 3.' La identificación del correlato real del nom-
238 Tres limitaciones de la filosofía clásica al apo-
bre con cosa substante. 353
yarse en .el logos predicativo: 347
239 l.' identificación de lagos esencial con la defi- 247 La flexión nominal como expresión de las cosas
nición. en sus conexiones: realidad subjetual dotada de
347-348 intrínsecas modificaciones. 353-354
88
89
248 Las preposiciones expresan la conexión como re-
lación. constructividad del sistema. Toda talidad es
354 determinación, no viceversa.
249 El estado consrructo expresa la conexión como
255 La esencia desde el punto de vista de sus notas:
sistema intrínseco: se conceptúa lo real como un el grupo de notas necesarias y suficientes para
sistema unitario de cosas, construidas las unas se- componer una realidad que sea 'tal'. Autosufi-
gún las otras, formando un todo entre sí. 354-355 358-360
ciencia talifican te :
250 El órganon adecuado para nuestro tema: el lagos - el contenido no es indiferente a la esencia,
nominal constructo: 355-356 sino que le pertenece en virtud del 'de'. Ser
- esos tres tipos no se excluyen, nota-de es ser contenido-de,
- pero la esencia necesita del lagos nominal -las notas tienen constructamente una fun-
constructo. ción, talif'icar; no determinar un sujeto por
251 La constructividad intrínseca de la esencia se ex- una nota, sino conferir tal contenido a un
presa en dos momentos: 356· sistema por ser nota-de:
- el momento del 'de' y del 'en', con prioridad + las notas no esenciales son meramente
de éste, 'determinantes' ,
-la esencia no es simple realidad actual, sino + sólo las notas esenciales talifican.
realidad actualizada en su propria y actual 256 Talifica el término absoluto, que es la unidad,
exigencia intrínseca, que es también tal. 360
- la esencia no es ni sustancia ni determina- -1 257 A la unidad esencial la talidad le es conferida por
ción sustancial: las notas. 360
+ porque la realidad es formalmente sus- 258 Sin que la unidad esencial deje.de ser primaria y
tantividad,
coherencial : 360-361
+ porque la sustantividad tiene formal- - es la unidad la que da a cada nota el ser
mente carácter de sistema. nota-de,
252 Dos aspectos de la realidad esencial: talidad y - la unidad esencial es autotalidad,
trancendentalidad. - esta talidad de la unidad es formalmente in-
356
dividual en cuanto talidad.
§ 2. ESENCIA y TAUDAD (pp. 357-371) 259 La índole de cada nota en su pleno y concreto
contenido propio no es lo que es, sino implicando
253 La esencia es esencia en el orden de la talidad: 357 la índole propia de las demás notas en su pleno
- tratamos de la esencia física constitutiva y concreto sentido: 362
- es ptoprio del saber metafísico la concep- - implicar en sentido constructo y consideran-
tuación de la talidad misma.
do la nota en toda su plenitud,
254 Talidad no coincide exactamente con determina- - distinción entre carácter determinante y ca-
ción categorial: rácter de tal,
357-358
- el orden categorial como orden de la deter- - la reclamación de las otras notas como mo-
minación en la escolástica, mento de la constitución intrínseca comple-
- talidad no es determinación, porque no pue- ta de cada nota esencial.
de ser conceptuada en función de la sustan- 260 Esta estructura se manifiesta en lo operativo, 'des-
cia y de la definición, sino en función de la gajamiento exigitivo': 363-365

90 91
. - ... - ------_ .. _-------------_ ....

- desgajamiento porque lo obtenido no es de


- porque género y diferencia no son notas fí-
la misma índole) exigitivo e intrínseco por-
sicas,
que es para seguir siendo lo que es: animal
y hombre, - y no son correlativos.
2.. La clausura es ea-determinación: 368-369
-la nueva función desgajada estabiliza la des-
gajante y 'libera' la superior, - no es clausura lineal, sino cíclica,
- cada nota en su modo de ser 'tal' es intrínse-
- ésta es reclamada por la 'inferior' y susten-
camente de todas las demás, de un modo po-
tada por ella, por lo que en esta función infe-
sitivo, exigencialmente.
rior y para ser lo que es, se exige la superior:
sub tensión dinámica, 267 La constructividad de la talidad de la esencia
- desgajamiento exigitivo, subtensión dinámica consiste en que las notas están constituidas en
y liberación son tres' momentos de la unidad' una sola talidad, de la que la talidad de cada
de talidad en el ser vivo. nota sería mero momento. La talidad en cuanto
261 Idea de unidad exigitiva trasladada al orden en- talidad pende de la unidad.
titativo: 268 Ninguna esencia hace excepción a esta estructu-
365-366
-lo exigitivo de la actividad es Un desgaja- ra: clausura cíclica en unidad de talidad, pero su
miento, porque la estructura entitativa es realización admite grados. 370
exigencialmente 'constructa'. 269 La esencia desde la unidad esencial es la unidad
- ser 'tal' no es poseer un' cuadro unitario de primaria clausurada y cíclica, que hace que lo
notas, sino una exigencia primaria: la cons- real sea 'un tal', que se complementa con lo que
tructividad en la línea de la talidad; en este es desde las notas. 370-371
solo sentido la talidad es anterior a tales no- 270 La unidad esencial que es quiddificable, además
tas: ejemplo en el hombre. de ser clausurada y cíclicamente construida, aña-
262 El 'de' construido según el 'en', la nota construida de el momento del esquema y con él el triple
como 'tal' nota-de, por estarlo en exigencía de carácter de unidad consigo, comunicada y comu-
todas las notas: qué es ese todo. nicable. 371
366
263 Es el problema de la forma' de coherencia, que la 271 Realidad' física de la esencia en el orden de la ta-
exigencia talitativa impone a las notas: lidad: aquello según lo cual la cosa es 'esto' y
366 no lo 'otro', es la manera de estar construida la
264 'l.0 Ese todo es limitado:
366-367 cosa real como 'tal'.
- puede haber infinitos predicados, pero la
esencia es unidad de notas físicas no de pre- § 3. ESENCIA y TRANSCENDENTALIDAD (pp. 372-508)
dicados objetivos,
- co-limitación de la talidad es esa forma de 272 La esencia es también aquello según lo cual la
coherencia, que . llamamos clausura: forma cosa es real: 372
taUtativa de la unidad coherencial primaria, - es un carácter superior al de la talidad por
-la' esencia está 'constructa' en sus notas se- ser transcendental,
gún clausura talitativa. -la esencia, pues, pertenece al orden transcen-
dental.
265 Esta determinación de la clausura no es a modo
de definición: 273 Hay que precisar la idea del orden transcen-
367-368 dental. 372
92
93
- contraposición de experiencia-transcendencía
l. LA IDEA DEL ORDEN TRANSCENDENTAL (373-454) como determinación de lo transcendental.
280 Al inscribir la transcendentalidad en la idealidad,
274 Enfoque a través de la filosofía moderna y la fi- ¿se han invertido los terminas respecto de la fi-
losofía clásica. losofía medieval? 376-377
373
281 Los dos momentos del yo transcendental son
1. La transcendentalidad en la iitosoiía moderna transcendentales en sentido clásico: 377-78
y en la clásica (373.388) - al yo puro se llega del empírico abstrayendo
de su talidad y llegando al yo como pura
275 La filosofía moderna, al' ser idealismo transcen- realidad,
dental, ¿usa equívocamente el término transcen-
- el yo es transcendental por oposición a todo
dental? Kant, Husserl.
objeto, el sí de la realidad en cuanto rea-
276 La primariedad del yo haría de él 10 t rarisceridan, Iidad,
tal en cuanto tal: con Descartes se inaugura una - antes es la realidad del yo que el ir a su
nueva idea de la filosofía; el orden transcenden- objeto: su novedad está sólo en concebir el
tal será el orden de la verdad. yo como un ir hacia el no-yo.
277 1.. El concepto transcendental obtenido por la 282 Respecto del segundo momento: lo transcendental
contraposición 'empírico-puro': yo empírico-yo de las cosas consiste en estar puestas por el yo
puro transcendental, objeto. Kant, Husserl. 374 puro, debe decirse lo mismo: 378-379
278 2.· El yo es transcendental porque al transcen. - no es la subjetividad lo que constituye la
der 'pone' el carácter transcendental de los obje- transcendentalidad, sino el ser común a todo
tos, porque su posición es transcendental: 374-375 objeto en cuanto objeto,
-lo puesto es la objetualidad en cuanto tal:
- su novedad está en concebir al objeto como
ser es objetualidad,
puesto por el yo, y en entenderlo como ob-
- la posición pende de' la estructura del yo: jetualidad.
Kant, Husserl,
- Se trata propriamente de un transcendenta-
- verdad transcendental como capacidad del en.
lismo idealista.
tendimiento a conformar los objetos según la
propria estructura transcendental: idealismo 283 Esta concepción idealista de la realidad es inad-
transcenden tal. misible. 380
279 Lo transcendental es la objetualidad: su sentido 284 l.' El yo no es la realidad del sujeto; es un mo-
y uso: mento de la realidad del sujeto en acto segundo,
375·376
- se usa apoyándose en algo dado: objeto, ex. cuya formalidad no esIr-hacia, sino actualizar. 380-81
periencía,
285 2.° No se puede inscribir el orden de lo real en
- o se usa determinando el objeto con sólo las el de lo verdadero, sino al revés; algo es inde-
condiciones a priori de la objetualidad: ob- pendiente de la intelección, porque es real. 381
jeto transcendente, .
- lo transcendental es posición sólo como eleva. 286 3.· Lo que se actualiza en la intelección como
ción de lo dado a objeto de experiencia, realidad previa no tiene el carácter formal de ob-
jeto. Hay ontología, no objetología: 381-382
94
95
- no todo lo inteligido es formalmente obje-
tual,
- aun estando inteligiendo una res objeta inte- 2. La idea de lo transcendental (388-417)
lijo la res qua res,
- así como sustantividad no es subjetualidad, 298 Hay que distinguir la transcendentalídad: aque-
tampoco realidad es objetualidad. llo en que todo conviene independientemente de
287 Resumen de pp. 380-382: 382 su talidad, y lo que primo y per se tiene carác-
ter transcendental: 388-389
288 - 1.0 Lo transcendental es el orden de lo real. 382
- esto es para el idealismo la posición del yo
289 - 2.° No es el orden de lo real en Cuanto ver- puro,
dadero, sino en cuanto real. 382-83 - para la escolástica el ser: inscribe el ser den-
290 _3. 0
Esta realidad qua realidad no es obje- tro de la transcendentalidad: el orden trans-
tualidad, sino simple realidad. 383 cendental es el orden de la realidad en cuan-
to ente, quedando entreverados los conceptos
291 Lo transcendental es la realidad en cuanto rea-
de ser, realidad y existencia.
lidad. 383
299 a) Realidad y existencia: su igualdad en la esco-
292 Es formalísticamente el concepto clásico. ¿Lo es
lástica: 389-390
realmente?
- el acto, proprio y formal de la inteligencia es
293 Lo que corresponde a todo por ser: en lo que concebir,
convienen todas las cosas. 383 - consecuentemente tres momentos de la rea-
294 Diversas consideraciones del esse: ser copulativo lidad:
o lógico, esse in anima y extra animam: esse + realidad como lo extra-animarn,
reale; sólo in anima: ens rationis; ens reale don- + extraanirnidad es existencia,
de es se significa exisitir: como participio, y como + lo existente, por serIo, produce efectos
nombre: aptitud no como carencia: ser poten- reales.
cial, sino como prescindencia: essentia realis; 300 Ninguno de' estos momentos es primario ni uní-
es se essentiae y esse existentiae; la inteligencia, vaca, porque el acto propio y formal de la in-
facultad del ser. 383·386 teligencia no es concebir. 390-391
295 Sólo el esse real nominalmente considerado es 301 Los modos de aprehender del hombre: 391-392
transcendental aun respecto de las diferencias úl- - estímulo como formalidad de lo aprehendido
timas y las talidades en cuanto tales: el orden sensitiva mente en cuánto tal,
transcendental es el orden del ente real nominal- - realidad como formalidad de lo inteligido
mente considerado. 386-387 en cuanto inteligido,
296 El ente en cuanto tal no es huero: ens, res, -lo primero inteligido por el hombre: la reali-
unum, aliquid, verum, bonum. 387-388 dad estimulante.

297 Esta concepción necesita de ulterior discusión. 388 302 La idea de extraanimidad es imprecisa: 392-393
- para la escolástica extraanimidad es extra-
objetividad,
- el esse de la cosa-estímulo es extra animam,
pero no real,

96 97
nrolcFs.-7

,':t-.:
- el dualismo decisivo no es objetivo-extraob-
309 De suyo no es a se, ni per se, sino ex se; 399
jetivo, sino estímulo-realidad.
310 - 2.' Lo real es la esencia en cuanto connota
303 Estímulo-realidad, independencia-prioridad como
aptitudinalmente la existencia: prueba en
de suyo:' 393-395
contra: lo que entiendo cuando digo hombre. 399-400
-la índole del modo de aprehensión es una
mostración de la índole de las cosas, 311 Anterioridad de la realidad tanto sobre la existen-
-la cosa-estímulo como arreal, algo afectan te;' cia como sobre la esencia': 400-401
formalización; la cosa-estímulo se constitu- - no causal ni natural, sino de pura razón for-
ye y agota en su presencia estirnúlica, mera mal,
in dependencia, - realidad' no es un término 'superior' a exis-
-la prioridad como remisión, la realidad como tencia ni esencia:
de suyo: presocráticos, + no se ha de partir de la conceptuaci6n
distinta de los momentos de la cosa real,
304 Realidad no es formalmente naturaleza; ser de sino de la cosa real en cuanto real,
suyo no consiste en' tener principios internos + esta consideración previa no es una apre-
operativos; la naturaleza se funda en la realidad hensión confusa ni precisiva, sino indis-
de la cosa: 395-396 tintamente inclusiva,
- no todo modo de ser de suyo consiste en ser + sólo fundados en la formalidad de suyo
s610 naturaleza, descubrimos los dos momentos de esen-
- aun en las cosas que son de suyo con sólo cia y existencia.
tener naturaleza, no son sinónimos de suyo
312 El carácter érgico de lo real no es unívoco.ves
y naturaleza; aquel anterior y fundamento de
ratio cognoscendi, que presupone una ratío es-
ésta.
sendi : 401-402
305 De suyo no es formalmente existencia. Dos tesis _ los efectos reales en las cosas-sentido y en
escolásticas: 396 las cosas-reales,
306 -0.1.' Le real es lo existente en cuanto exis- _ el carácter érgico propiamente dicho presu-
ten te: ' 396-398 pone la realidad.
+ la razón formal de la realidad no es la 313 Resumen pp. 389-402 Y anuncio del problema
existencia, porque aun el ens rationis del ser. 402-3
tiene 'a su modo' una forma de exis-
tencia, 314 b) Realidad y ser (pp. 403-417): la escolástica
+ sino el 'modo' de existir como de suyo; entrevera ser y realidad: 403-404
_ no se mantiene inflexible la ecuación entre
ejemplo: Júpiter; apariencia,
esse reale y existir actual o aptitudinal, pues
+ apariencia como modo de existencia no
habla de esse essentiae y esse existentiae,
de suyo: espectro de realidad.
_ además está el es se copulativo o lógico,
307 La articulación de realidad y apariencia da la cla- _ no admite que se subdivida el esse en tres,
ve del Poema de Parménides. 398 sino que da la prerrogativa al esse real como
308 Cuando esencia y existencia corresponden a la existencia,
cosa como de suyo, es cuando se da formalmente _ no todo ser es realidad, pero realidad se re-
realidad. 398-399 duce a ser.

98 99
315 El esse copulativo se funda en un tipo primario - ser: reafirmación de la realidad en su rea-
de ser, pero no en el esse reale como ser sustan- lidad,
tivo; estudio de afirmaciones sobre objetos - no hay esse reale sino realitas in essendo;
reales. 404-405 no hay ser sustantivo, sino nuda sustanti-
316 En esas afirmaciones la res qua objecta se funda vidad.
en la previa presentación de la cosa real en cuan- -lo real en cuanto que es: ente; en cuanto
to real: 405-406 real: realidad.
- mi intención afirmativa y el ser copulativo se 323 b) Se resuelve la antinomia del es se reale
fundan directamente en la realidad y no en (n. 313, 320) manteniendo los dos términos en
un presunto ser sustantivo, distintos p.lanos, con lo que el ser recobra la uni-
- explicación de la tesis contraria, dad perdida en Aristóteles y la Escolástica. 411
-la cópula expresa directamente una comple- 324 Ni lo transcendental es el ser mismo: Heidegger,
xión, pero no de seres, sino de dos momen- sino la realidad.' 411;'H2
tos de lo real en cuanto real y no en cuanto 325 Articulación entre el ser copulativo, la realidad
ser, y el ser de ella. 412
- teoría del juicio y de la cópula como desrea- 326 Realidad, ente y ser: ser, acto ulterior de lo
lización por desdoblamiento en la intelección lo real, lo real en cuanto es. El orden transcen-
de la realidad, y no de la complexión de dos dental no es el de la objetualidad ni el de la enti-
seres,
dad ni el del ser, sino el de la realidad, ordo rea-
-la realidad es el prius del ser copula tivo. litatis ut sic. 412-413
317 Ilustración lingüística en el origen de la cópula 327 Realidad: carácter de las cosas como un de suyo
en las lenguas indoeuropeas: verbos de realidad primariamente en las cosas y consiguientemente
que se desdoblan, aun en el caso del verbo ser. 407 primero en la intelección. 413
318 La frase nominal prueba que la intelección di- 328 a) primario en las cosas: realidad es aquello
recta de la realidad no es una especialización según lo cual las cosas son cosas. 413
del sentido del verbo ser. 407-408 329 b) primero en la intelección: sensibilidad e inte-
319 Resumen pp. 404-408: intelección afirmativa, reali- ligencia constituyen en su irreductible diferencia
dad, ser copulativo, verdad. 408 una estructura aprehensiva metafísicamente una,
320 Es inexacto decir que la realidad es el esse reale; en virtud de la cual el acto aprehensivo es único:
paradoja del esse reale; ¿qué es el ser sus tan ti- aprehensión sentiente de lo real.
tivo en 'cuanto sustantivo? 408-409 330 Indole de esta aprehensión sentiente de lo real: 414-416
321 La realidad no es modo excelente de ser: hierro - las impresiones sensibles en la filosofía mo-
real y ser hierro: 409-410 derna. No algo subjetivo, sino que en la im-
- el ser como actualidad de algo anterior como presión me es impresivamente presente, algo
realidad, y reactualización aun en la inte- que en sí mismo no es impresión,
leéción, - en el puro sentir la cosa-estímulo se hace
- el orto del ser sustantivo y sus dos conse- presente en cuanto impresión,
cuencias. - en la intelección sentiente se tiene la impre-
322 a) el ser es el que se inscribe en la realidad sin sión de realidad: la realidad en cuanto reali-
identificarse formalmente: 410-11 dad es sentida a modo de impresión,

100 101
- impresión de realidad como constitutivarnen- - la escolástica no ha aclarado en qué consiste
te transcendental, esta. función.
- primer inteligido en prirneridad de adecua-, 340 Lo mismo sucede con el aliquid en la escolás-
ción: lo real' s~ntid~;en prirner idad de ori- tica: 421-422
gen: la realidad en impresión: impresión de - aliquid como non nihil o non aliud: proble-
realidad.
matismo de la transcendentalidad,
331 Realidad COmO algo de suyo, un príus a su pre- -la referencia del alter al unum para poder
sentación y modo de ésta, 417 ser alter es una estricta función transcen-
332 Con esto se ha precisado lo transcendental en dental : posibilidad de una propiedad trans-
cuanto transcendental, 417 cendental.
341 Lanegatividad del unum y aliquid envuelven
3. La idea 'de una estructura transcendental transcendentalrnente esa función. 422
(pp. 417-454) 34;2 El verum y el bonum en la medida, en que envuel-
ven un respecto extrínseco,oscurecen su carácter
333 Entiendo por orden la estructura misma de la de propiedad transcendental: . 422-423
realidad en su transcendentalidad, por razón de - nada incluye en la razón formal del ente la
su carácter transcendental: estructura interna. 417-418 existencia de un ente inteligente y volente,
334 La escolástica admite un estricto orden trascen- - por eso se apela a una relación transcen-
. dental en los modos generales de ser o seis trans- dental o posible a ese ente .
ceridentales.
343 No se atiende a la función transcendental de la
335 Propiamente el ens tiene sólo tres atributos in. inteligencia y voluntad. 423-424
tr'ínsecamente fundados entre sí: el bonurn en el
344 Sólo atendiendo a ella se puede precisar el ca-
verurn, y el verum en el unum: 418-419 424
rácter trascendental de la esencia ..
- ens y res son meras expresiones de una mis.
345 ¿Qué es el orden transcendental en cuanto orden? 424-425
ma cosa,
- el orden transcendental y el orden de tali-
- aliquid y unum para la escolástica son foro
malmente negaciones, dad no independientes,
- verum y bonurn son momentos formalmente -los dos aspectos de la talidad,
positivos del ente, pero extrínsecos. - función transcendental: función por la que
una talidad constituye las propiedades trans-
336 ¿Responde este orden suficientemente a la idea
cendentales de la realidad, y por 10 que ésta
de una estructura transcendental? 419 es formalmente una verdadera estructura
337 Ens y res no son sinónimos, como no lo son rea- transcendental.
lidad, ser y existencia. 419-420
346 En el análisis concreto de la función transcen-
338 ¿Son mera negatividad el unum y el aliquid en dental de la talidad se descubre la estructura
cuanto tales? 420 transcenden tal. 425-426
339 El unum no es mera indivisión ni aun conno- Estructura transcendental de cada cosa real en
347
tando la positiva entidad indivisa del ente: 420421 y por sí misma: esencia y realidad; y en cuanto
-la positiva entidad, sin ser transcendental, determinada por la vinculación de cada cosa con
desempeña una función transcendental, las demás. 426

102 103
. : .~..

:.;:

348 Las cosas reales como totalidad o sistema: 426-427. "bbnti~::tt~ri$c¿;;aé~t~l~S


cb,itjtiht6~, bao e~triictú-
- no una mera conexión operatíva, sino algo ;ta tfari.éehti.¿rtt'~hh'i~9sa. sóbre .dos' transcénden-
intrínseco,
- respectividad: .mornento intrínseco y formal
de la cosa real, según el cual 'esta cosa es
356 ftr:~~r~:::~t~~t:t.~:'á~6~
dÓ~:modós 'ffansi:etideritiih~s':iiistihtos':
¿bp~id~tarse ~egW1
iiCtüaUdad
432

función de las demás, No es relación porque:


+ determina la constitución misma de los
·~~';~t':r.
~ld6~,~,a ,~~'.~..bbs1b~~~.morheÍitd:del
relatos en su conexión mutua, :.;;:.¡ In4rt.dO jrt~C~InobPs9uejp, ~iítQ d)~oreSpec- .
+ no es in re nada distinto de cada cosa

349
real.
Cosmos como respectividad
como respectividad
talitativa y mundo
en el orden de la realidad
en cuanto tal. No se identifican formal ni mate-
357
~~~t~~t~:f~!:tr;l!n:l,~
..:..:~iÚml;rami~rltÓc6hi()··~chiáÚdad etielmüh-
rialmente, 427-428
350 Es el concepto primario y fundamental de mundo: 428
éÍó:;~er>.·:,:;'
.'. ';. '... :', .
- el concepto de Heidegger fundamentado en 358 Realii1áci;:. fbtfu~ntltid ~1;~61ut:~\:~~Í"
~~hi~tej'res-
434
éste, pectivo UItéHOr. ',", '.' . .. , " ,

351
- como distinto de medio y entorno,
Función transcendental

cendental.
del cosmos: determinar
un mundo, Mundo. verdadera propiedad' trans-

352 La función del cosmos es estrictamente transcen-


359

360
~:I'::;:~~::~
::t~~l:;~t';::i~;¡:~.~
lidad, sirlt ,di$thit¿. §~Úé¡j¡.. Jlisti~.chtifie::rIlU6~is
cum funJUmcntoi'nt"e :fe:speCtivi~ad tl.'áhSaeh-
• o". ."." ;" ".

dental, y la posible multitud de cosmos no obsta dental: ....;


..... ,.....
:..\'. .;:..,:":. :, .
a la unidad transcendental del mundo, 429' _ no ese! tipo extlHeritiideser;, . ;'.j
353 Mundo como primer transcendental complejo de _ anteritirldad' áe,ia.:~4siahUv¡diÍlli ·s~t\
abt~:
. la realidad en cuanto realidad, 429-30 ulteridtde; lá~:~'lilidáCli :'.. .: ...
- transcendenta1 complejo y simple, -ser cdlrtbprb~l~daa~'ile,1a tbsl\ 'teal¡¡e~n
- mundo como fundamento de los demás trans- este rrl'~~d(); :' :,.":.,.. ...' '. . •. ' '.
cendenta1es complejos,
361 La distincibtL entr~ f~)iiIc1~ay
s~re~ lá,taíz de
354 El carácter estrictamente transcendental del una import~the 'dlt~~n:¿¡aénlabonsidittildlón de
mundo: 430-432 lo real: . .,': ':~ ,.>.:} .: ':-'~,' :. 435-436
- cualquier realidad creada es respectiva en _ la cosa tefál ~9651aeHi~~ ctül'ntd teal tiene en
cuanto realidad, condici¿h¡·:.;. " :;:".;:,\... .
- respecto de Dios, mundo en su sentido for- _ como m¿ht'iliüci dl!i rtiÚhd6 Üen~una modali-
i,. mal y disyunto, dad: tietn~~,~;,?,.;::'~;;~" <':'." ,
- el mundo como transcendental disyunto dis- + el ser 'aatrló. tri¡;.wenJo:tespect¡vo deter-
tinto de los conjuntos, mma, . d..i.
v :~"'ti
./'i
elcliimbi~~d~
.... y, . la cosa real en
función . í!~h~bij¡á~ntitll' : .
355 Resumen de orden y estructura transcendental :
res yunum, transcendentales simples, 'mundo + pasado. ~ri!s~nt~;nittii:d
expresan los
transcendental complejo disyunto; aliquíd, verum,
los
104

, I
modos según los cuales la cosa real «es» _ Da-sein no es existencia ni término de la com-
respectivamente a las demás cosas reales. prensión,
362 El ser tiene un carácter unitario propio, pero su 372 e) el modo de ser, el sentido del ser del Dasein
unidad es respectiva. Se le ha sustantivizado a la es temporeidad Y el sentido del ser es el ser como
par que a la conciencia y al espacio-tiempo. 436437 440
sentido:
363 Realidad, mundo, ser: estructura de lo transcen- _ temporeidad como apertura extática a las
dental. 437 tres dimensiones,
364 Filosofías que identifican ser y realidad: _ Dasein historicidad del ser y el ser historici-
437
- escolástica con la idea Gel esse reale, dad del Dasein.
- idealismo empírico:' realidad como impre- 373 d) la presencia dei ser en la comprensión, en .el
440-41
sión subjetiva, esse es percipi, Dasein es la verdad del ser:
- idealismo lógico: realidad resultado del pen- -la' verdad como el ser del Dasein,
sar, es se es concipi. Insostenible: -la presencia del ser en el Dasein como luz:
+ el. pensar se mueve en la formalidad ser como luminidad,
previa a él de lo real, -la comprensión del ser como comprensión
+ esta formalidad en el acto de la dnteli- transcendental.
gencia sentiente se presenta como un 374 El hombre morada y pastor del ser;
prius a su presentación misma. 375 Crítica: su mérito haberse hecho cuestión del ser 441
365 Filosofías que distinguen ser y realidad: 437-438 mismo, aparte del ente.
441
- el ser, no la realidad, sería una posición del 376 'Cómo se hace cuestión
G
del ser?
.
pensar: idealismo transc., Kant. 441-42
377 Ser y comprensión del ser:
- el ser como carácter con que se presenta _ sólo mostrándose a sí mismo y desde sí mis-
todo lo real. en un dejar-que lo presente esté mo en la comprensión, puede hablarse del
presentándose a sí mismo: Heidegger. ser, pero esto es sólo teoría del conocimien-
366 El hombre como ente, a cuyo ser pertenece la to ontológico,
comprensión del ser: no puede confundirse el _ en Heidegger es. una. ontología: la com?ren-
ser con el ente: 438 sión del ser es la posibilidad del ser mismo.
367 1.0, los entes como algo óntico, 442
438 378 Tres pasos sucesivos en' Heidegger ~
442
368 2:, el dominio del ser es lo ontológico :el ser 379 a) el darse del ser es el mismo' ser-Da
no 'es' sino en y por el acontecer de la dife-
rencia ontológica, en y por el acontecer de la 380 b ) el ser mismo sólo es dándose en la compren-
442
sión,
Nada. 439
369 3:, ¿qué es el ser? 439 381 e) la comprensión del ser pertenece al ser mi~-
mo del Dasein, que es el ser del ser, una especie
370 a) sólo ser del ente, 442
de sustantivización del ser.
371 b ) el Da-sein como presencia óntico-ontológica No se trata de ningún subjetivismo o idealismo:
382
del ser mismo en .su pureza: 439-40 el ser se da, no se produce, tiene su v~r.~ad: el
442-43
- al ser del hombre corresponde la compren- análisis de la temporeidad es su exposlclon.
sión del ser: su ser es Da-seín, a 1 La actualidad de estar dándt>se "a la inteli-
383 , . ,

106 107
gencia y de estar haciendo que la inteligencia sea _ no es algo óntico sino momento transcenden-
intencionalmente lo que la cosa es, es distinta tal de las cosas,
y está fundada en la actualidad en el sentido de _ pero no por esto es el ser algo que sólo es
ser propria de la cosa: 443-45 dándose en un Da:
- lo aprehendido confiere al acto su intrínse- + lo real en sus dos respectividades a la
ca actualidad concreta, inteligencia: doble intervención del ser,
- aprehender: ser como lo aprehendido; en la + lo que no habría" sin el Da es el 'en tan-
aprehensión la actualidad de lo aprehendido to que' ser: reactualización,
y la del aprehender en cuanto aprehensor + el concebir como función posterior.
_ El ser non fit ex nihilo sed ex realitate. 450
son un mismo acto,
- ser aprehendido como darse, sin que la 450
390 Resumen de pp. 446-450
mismidad de actualidad suponga mismidad 391 e) El hombre se mueve siempre en el ser pero
de ser, el elemento en que primaria y constituviamente
- intencionalidad no correlación en intención se mueve es en la realidad:
(Fenom.), sino modo de ser (Escol.) _ 10 que primariamente caracteriza al hombre
384 El darse no es exclusivo del ser. 445-46 es el modo de aprehensión de las cosas, no
comprensión del ser sino impresión de rea-
385 b ) Es insostenible que no hay ser sino en" el
Dasein, que el ser sólo es en su darse. 446 lidad, " "
-lo que formalmente pertenece a la realidad
386 El darse de algo no envuelve el momento de ser, humana es la intelección sentiente,
más que si está dado como realidad, y el ser se _ el hombre animal de realidades kath'ener-
da al dejar a la cosa real en su realidad, sin ser geian : apertura como impresión.
la realidad misma: 446-47
-la cosa presente como estímulo y como re a- 392 Hcidcgger supera la Fenomenología pero no su-
452-53
. lidad: independencia y prius, ficientemente.
- el dejar la cosa en su realidad como un for- 393 Resumen pp. 372-453: lo transcendental Y el orden
453
zoso hacerse cargo, transcendental.
- el dejar que no está fundado en la ternpo-
reidad sino en la presentación de algo como 11. CONSlDER.KJÓ-'¡ TRANSCENDENTAL DE LA ESENCIA

un prius de realidad. (pp. 455-508)


387 Heidegger se justifica apelando a la luz, claridad 394 Consideración de la esencia en el orden de la
o luminidad: ser. Crítica. 447-48 455
talidad y en el transcendental.
388 El ser mismo no es claridad sino su supuesto: 395 Lo transcendental como carácter y estructura.:
actualidad en respectividad: 448-49 función transcendental de la talidad que deterrní-
- entorno y respectividad, realidad y mundo, na en lo real una estructura transcendental. 455-56
- la realidad como de suyo (brillo) es el fun-
damento de la realidad como iluminadora 1. LA ESENCIA: su CARÁCTER TRANSCENDENTAL

(luz), y la actualidad de la cosa real en esta (pp. 456-481)


luz, en el mundo, es el ser.
396 Resumen magnífico de 'pp. 357-371.(P~rQ) adem~s
389 El ser es un momento de la realidad, aunque no de
la función estructurante talificante, la esencia
hubiera comprensión ni Da: 449-50
• I 109
108
desempeña una función transcendental; no son
dos funciones realmente distintas, pero sí con -pero como aspectos de la cosa, .esencía y rea-
fundamento in re. ' 456 lidad no son formalmente idénticos:
397 Nos preguntamos por el carácter transcendental
+ se distinguen como función y propiedad
transcendental,
de esta función, en orden a las propiedades
transcendentales fundadas' en ella. 457
+ importancia y aplicación de esta dis-
tinción.
398 Consideramos provisionalmente la talidad como
mera determinación o contenido: antinomia apa- 403 Anterioridad de la esencia sobre la esencia yexis-
rente de la esencia. 457 tencia clásicas: 461-62
- no es la anterioridad de la esencia clásica so-
399 l. LA ESENCIA COMO MERA DETERMINACIÓN (pp. 457-
bre la existencia: Hegel,
473): La esencia transcendentalmente es lo sim-
pliciter de suyo: esencia es absolutamente idén- - sino, de la esencia como quid en orden al de
tico a realidad: 457-458 suyo, que es fundamento de la esencia y exis-
tencia clásica,
- el de suyo carácter transcendental de todo
contenido determinado, '458 - anterioridad que negativamente es indistín-
- formalidad de realidad: momento transcen- tinción de existencia y esencia clásica en el
dental de la presentación de las cosas, concepto de esencia, y positivamente signifi-
- función transcenden tal de la talidad como ca que el ser de suyo es la razón formal y
determinación: constituir lo real en su reali- el fundamento de que la existencia y la ap-
dad en cuanto realidad, titud para existir sean momentos de algo
ya real.
- esencia es la determinación en función
transcen den tal, 404 Fundamento y sentido de la distinción ulterior
. - ambigüedad de la realidad simpliciter. entre esencia y existencia: 462-63
400 El concepto y el vocablo de esencia algoequí- -la alteración real como dejar de ser de suyo
voco : 458-59 y pasar a otro de suyo,
- esencia como momento de la rcalidad y como - caducidad como función transcendental de
la realidad misma, la limitación transcendental: lo real de suyo
- para Z. es idéntica a realidad y anterior a la limitado como realidad.
dualidad 'esencia-existencia'. 405 La esencia' Intelectivamente sentida como limita-
401 Negativamente la identidad de esencia y realidad da fuerza a la inteligencia a concebir lo real se-
no es la identidad de res y ens, ni es el quid gún esos dos conceptos distintos, aspectos redu-
considerado absolute: 459-60 cidos de lo real: limitación transcendental como
- ni por lo que concierne a ens ni a res, suficiencia no plenaria. 46~
-la esencia no prescinde de la existencia, sino 406 Lo de suyo en la línea de la Iimitación talítativa
que la incluye indistintamente. queda conceptivamente reducido a lo meramente
402 Positivamente, la identidad de esencia y realidad rato en el orden transcendental: 464
significa que ambos conceptos expresan el de - alterabilidad física es la caducidad talitativa
suyo de algo. Res lo real en cuanto de suyo: 460-61 de la esencia,
- abarca la eser¡.c\a y existencia en sentido clá-' , - en función transcendental muestra un aspec-
sico., to reducido de la esencia: , la suficiencia

110 111
----------------~------------------------------~--------~-----------------~-

, ..

como alg~ ~er~rnel1~e rato tmqrd"nal dfl El error del existencialismo : anterioridad funda-
suyo. Rato: . " ':'. . .'
mental. de la existencia. .. 468-69
+ caráCter conceptivo t~an:~c~nd~l'lt~l
t ". 1 " ',' :: ";" ;f .:: I
.
" ;_... ",' ,,"." .~:~. t
413 El fundamento. de esa dualidad conceptíva es la
+ cará~~e~ re~}~91~?-'qe )~ e~~nfl!\"
+ carácter transtendental'jll'l cúiden 111 de limitación transcendental, la caducidad talitati-
. suy6:'( .;' "\; !, • ..: ,,',;>", '!: va en función trartscendental: . , 469-70
407 - no propiamente 'Ia causalídad,
La es~nciacórn~ al¡¡¡~~er~m~n.,te~xi~~~r¡t~ap~r~~
rece sólo en or~e~';~l de',suyo:': '. '. ." .,' 464-65 .....:sino la aprehensión de 10 real corno intrín-
,-laesenciafo~~ alg~' rl1'~S ~m~mer~meI'lte secamente caduco: radical experiencia de la
caducidad de lo real.
r~tb,pe~r?~~trÍq~~~arn,~!1te 'liihit~Qo¡ .
- es. el otro :aspecto reducto,":.": 414 Caducidad 'como algo primariamente sentido:
experiencia de la Intelígencia sen-
408 La 7se.nci~'redt.i?id~"~~ d?S' ~S;P~?:t9!!"Vi~tad~~q~ fundamental
tiente. 470-71
s~, In~)~acló!l' ~r~,n~c~l1~emá', la e~~nc~~sipred!:!?:
cion: dlferenClaentr~ métarnentévrato y existen, 415 Meramente rato yjneramente existente, dos re-
te conesei1ci~·y'existenciEI.C1~siqat ".", .....,:.'.', 465-66 ductos de la esencia real como algo de suyo: 471-72
409 Esta dUaÍidad Pr¿sUpon~' él :de
constituye forrrtálmehre:: .,
;~~O¡. 'p~rc:¡ ¡;la
.. ,. ;
lo -'son dos aspectos distintos y no ,dos mamen,
tos físicamente distintos, tarnquam res et
466-67
res: Egidio Romano; no. componen física-
. -laes.enc~a Í11trí~~~c~y f9r!?í'\jm~~!e HntHi\g~
mente lo, real,
en SI'm15ma; ex se-no a se;", .': : .•..
- lo real es limitado en cuanto real, pero su
--- a. se no es •.í'dt:1ÚidM:d~~s~npi~ Ytl~¡:1't~nc¡a, limitación es' un aspecto negativo.
sino real po~.~Lm~~mo:, rel1Ij'd!'\4p!~i+¡iria,
que no tolera reduccióri ;. ';' ." ~. 416 Esta concepción coincide sólo parcialmente con
los que niegan la distinción real, porque no coin-
+ tr~ssen tid6ide'id'~ntiqa~7n H'~"flqs tér-
mmos,· ' ,'" ..... '.. ", ciden meramente rato y existente con esencia y
existencia. 472
+ Dios como. «la» .realidad fReriti~€\d por
elevación de escrn~¡a.Y,;exiH~¡:¡cill, . 417 Meramente rato y meramente existente. son sólo
410 dos meros reduc tos de un solo carácter: la limi-
La limitación como transcen4entaliritnÚnupdano: 467-468
tación transcendentalde la esencia como realidad
- suficiencia-limi tación,''transcedd~h t~l' . dís-
yunta, .. ' .' . de suyo. 472-73
-la limitación afecta al de suyo, y en la esen- 418 Pero. talidad en sentido estricto no es mera de;
cia limitada no hay prioridad. de un reducto terrninación : ambigüedad de la esencia conside-
sobre otro, . rada transcendentalmente. 473
- diferencia entre meramente rato y existente 419. 11. LA ESENCIA COMO ESTRICTA TALIDAD (pp. 474-
con esencia y existencia clásicas. . 481) :,laesen~ia como lo formalmente talitativo
de la realidad sustantiva .desde lo transcendental. 474
411 Ni en Dios hay prioridad entre ambos reductos : 468
- porque en El no hay posibilidad 'de 'reducto's 420 La esencia' co~o lo fo~malmente talitativo de la
realidad sustantiva. Distintos aspectos, según los
- porque ni hay prioridad ent;~ esencia yexis:
cuales se ha mostrado' la esencia. 474-75
tencia- clásicas; ambas -scn itranscendental-
mente distintas de las creadas, no sólo la y 421 La pertenencia de notificación y esenciación en
esencia.' .. la contructividad talitativa de la esencia es en

112 113
lNIÍICZ8.--S
función transcendental el de suyo. y éste tiene + adherencia como carácter metafísico de
un carácter transcendentalmente constructo. 475 lo real.
422 La función transcendental de la talidad puede ser 426 Lo inesencial no es una segunda realidad yuxta-
mucho más vasta que el determinar un de suyo: 475-77 puesta a lo esencial; en tanto que realidad es
- no hay más realidad esenciada que la cosa transcendentalmente la misma cosa que lo esen-
en su intrínseca constructividad, y es éste cial; transcendentalmente no hay sino un concep-
constructo transcendental lo que da realidad to de esencia: la realidad como algo de suyo: 479-80
a cada una de las notas: dualidad de la esen- - talitativamente son las notas inesenciales las
cia absorbida en el de suyo, que determinan la esencia, transcendental-
- diferencia fundamental entre la función ta- mente es la esencia las que les confiere rea-
litativa y Ia transcendental: notificar y hacer lidad,
realidad, - y esto no sustentando, sino reificando.
- el de suyo constructamente determinado es 427 La realidad como sustantividad y la esencia como
un carácter transcendental de realidad, uno y constructividad: diferencia de Zubiri con Aristó-
el mismo para todas las notas, constructivi- teles en este punto: 480-81
dad entera en su aspecto. transcendental, -la esencia no es sustancia ni primera ni se-
-la constructividad talitativa tiene una fun- gunda,
ción transcendental : instaurar la talidad -la esencia el subsistema fundamental de la
como algo de suyo: actualidad que consiste sustantividad, que lo es por sí mismo en una
en ser de suyo, constructividad, determinante posicional de
-la constructividad en función transcendental las demás notas, a las que confiere carácter
es lo que concretamente. constituye la res, de sistema por adherencia.
_ el de suyo es un constructo de realidad; 428 Carácter transcendental de la esencia: esencia es
transcendentalrnente esencia es constructo la talidad estricta y formal en función transcen-
de realidad. dental, en orden 2.1 de suyo, y la transcendenta-
423 La aparente antinomia de la esencia vista desde lidad es el de suyo, lo simpliciter real. 481
los caracteres in esenciales : esencia como consti-
tutiva y como realidad. Resumen de lo que es
2. . LA ESENCIA SU ESTRUCTURA TRANSCENDENTAL
la esencia. 477
(pp. 481-507)
424 Las notas inesenciales son siempre fundadas.
¿Cuál es su carácter cuando están poseídas por 429 El orden transcendental está determinado por el
la cosa? orden de la talidad en función transcendental, no
425 Esencial-inesencial, coherencia-adherencia: 478-79 sólo en sus propiedades, sino determinando una
verdadera estructura transcendental: respectivi-
-la unidad de coherencia como propio de lo
dad transcendental interna. .481-82
esencial,
-la unidad de adherencia como propio de lo 430 Análisis de la constructividad para investigar la
inesencial, estructura transcendental. 482
+ adherencia como dirección hacia, reali- 431 El de suyo por ser constructo tiene un carácter
dad en cierto respecto, transcendental propio: constitución, pero ade-

114 115
más otros dos caracteres transcendentales: di- sino estructura transcendent~1 en dos momen-
mensionalidad y tipicidad. 482 tos: el de pertenecerse a sí mismo: suyo, y el de
432 1. ESENCIAy CONSTITUCIÓN (482-491); el carácter pertenecerse de un modo propio: constitución
transcendental. 486
constructo de lo "real en cuanto real es unidad
transcendental, y ésta es la actualidad del de 440 Consideración transcendental y talitativa de la
suyo como constructo metafísico: 482-83 constitución: 486-87
- notas esenciales y unidad' en la esencia cons- - no son dos sentidos independientes, el 2.° es
titutiva, el T," en función transcendental,
-la unidad constructa del de suyo en cuanto -la diferencia entre singularidad y estricta
constructo: unidad transcendental, individualidad queda absorbida en lo indivi-
- diferencia entre la unidad esencial y la uni- dual transcendental,
dad transcendental. - esencia es constitución transcendental.
433 ¿Cuál es la estructura de la unidad transcenden- 441 Necesidad de concebir la unidad transcendental
talmente individual? Razón de por qué hay tal como constitución: 487-488
unidad. 483 -los cuatro sentidos de unidad en Aristóteles,
434 Constitución e incomunicabilidad son los dos as- - insuficiencia en su determinación del cada
pectos de la unidad individual transcendental: cual, kath'ekaston.
en su implicación consiste la estructura de la 442 Superación del aspecto negativo de la indivisión
unidad transcendental. 483-484 escolástica: 488-489
435 Función positiva de la clausura cíclica en el or- - aspecto positivo de la indivisión intrínseca,
den transcendental; lo real en cuanto real se per- - lo real como constitución transcendental: la
tenece a sí mismo; lo real en cuanto de suyo es esencia como realidad tiene una precisa es-
suyo: 483-84 tructura transcendental, cuyo primer aspecto
- el suyo, lo positivo de la indivisión y razón es ser suya constitucionalmente: constitucio-
de la incomunicabilidad, nalídad.
- función transcendental de la esencia es ins-
443 El tercer momento de la individualidad :la con-
taurar lo real como algo que de suyo es suyo,
creción; su transcendentalidad: 489-9
- unidad transcendental es esa unidad que con-
- así como la res en cuanto de suyo reifica
siste en ser suyo.
transcendentalmente sus notas talitativas in-
436 Relación entre el de suyo y el suyo: diferencia esenciales, en cuanto transcendentalmente in-
de razón fundada in re: 485 dividual indívidualiza cuanto le adviene o
- fundamento: 'lo real es suyo porque es de dimana; transcendentalmente determinación
suyo, concrecional es individualización,
- incornunicabilidad. no es sólo propiedad trans- - individuidad e individualidad: su diferencia
cendental, sino momento estructural trans- talitativa y transcendental,
cendental. -la dif~rencia talitativa queda absorbida en el
437 El suyo transfunde transcendentalmente a lo real individuo transcendental.
en todos sus momentos. 485-86
444 La esencia, lo real, lo de suyo tiene un carácter
438 La esencia como constructo talitativo (síntesis}. 486 estructural proprio: es transcendentalmente cons-
439 El unum transcendental no es mera propiedad, titución cori carácter de individuo. 491

116 117
445 11. ESENCIA y DIMENSIONALIDAD (491-498): La cons- + no es lo mismo sujeto subyacente y
tructividad talitativa de la esencia determina otro substrato moviente.
carácter estructural además de la constituciona- 452 El estar siendo en función transcendental es du-
lidad. 491 ración: 497
446 Dimensión es un concepto transcendental. Talita- - no como carácter temporal: ni distensio
tivamente es respecto proyectivo de la unidad en (Agustín) ni durée (Bergson),
las notas. 491-492 - ni es formalmente idéntico a retener el ser.
447 Dimensión es un carácter transcendental: el in 453 Son tres respectos formales del in en su ex: en
en el ex como momento del de suvo: 492-494 ellos se expresa la dimensionalidad transcenden-
-la esencia transcendentalmente es algo que tal de lo real: 497-498
de suyo es desde sí misma lo que es, - no son independientes, sino que en su unidad
- el de suyo es interioridad: no como oculto son algo según lo cual lo real está rnensura-
sino como sistematismo,ni intimidad (excJu~ do: grado de realidad,
- las esencias físicamente incomensurables.
sivo de los hombres), sino desde sí mismo
454 Constitución y dimensión son dos momentos es-
-las notas como exterioridad que no es exte-
riorización, tructurales transcendentales de la esencia como
algo de suyo. 498
-la esencia como algo auto-plasmado. trans-
cendentalmente considerada es interioridad y 455 III. ESENCIAy TIPICIDAD(pp. 499-507): Diversidad
exterioridad como momentos del constructo talitativa en orden a una diferente función trans-
metafísico de suyo. cendental: tipicidad. Diferencia en el constructo
448 La constructividad metafísica de lo real es esta metafísico en cuanto metafísico. 499
estructura interioridad-exterioridad, cuyo carác- 456 Tipo de esencia transcéndentalrnente cerrada:
ter transcendental formal es dimensión: 494-495 toda su realidad transcendental queda agotada
- concepción aristotélica de las notas: ambi- en ser de suyo en sí, y 'nada más'. 499-500
güedad de las categorías, 457 . Esencia abierta: además de ser en sí misma es
- concepción de lo real como interiorización abierta a su carácter de realidad en cuanto rea-
en Hegel, lidad, a todo lo real en cuanto real: ·5~501
- interioridad no interiorizacíon. - toda esencia intelectiva es transcendental-
449 Las tres dimensiones talitativas tienen su fun- mente abierta y recíprocamente,
ción transcendental como momentos del de suyo: 495 -la inteligencia tiene una función transcen-
450 Lo que transcendentalmente determina la riqueza dental exclusiva' de ella.
es la perfección de 10 real en cuanto tal: el ex 458 Estructura transcendental de la esencia intelec-
constructo en su propria perfección. 495 tiva: la apertura transcendental: 501-502
451 La solidez en función transcendental es estabi- - apertura no como condición del término a
lidad: que se está abierto, sino la estructura misma
495-497
- consideración talitativa de la estabilidad de la esencia intelectiva como algo de suyo,
-lo real, sea talitativamente. lo que fuer:, es - el en sí de la esencia no es el en sí kantiano,
estable en su realidad: -la esencia intelectiva y su doble función: en
+ no como sujeto permanente bajo los sí y abierta.
movimientos, 459 Pertenencia del en sí y la apertura: en la esen-

118 119
da intelectiva ~Ll apertura pertenece constitutiva - en la. realidad humana no hay prioridad de la
y formalmente a su propria realidad en sí mis- existencia sobre la esencia, sino una priori-
ma, es de suyo abierta en sí misma, contra el dad del de suyo, sin la que el hombre no
subjetivismo. 502
sería realidad,
460 Tampoco la apertura física flota sobre sí misma, - una cosa es estar abierto a su propia reali-
sino que es una modificación transcendentalmente dad; otra, que la esencia se determine pro-
típica del en sí: el hombre no 'es' sucediendo, cesualmente desde el mero acto de existir.
sino que sucede, porque es como es de suyo en sí. 502-503
465 Lo que constituye la apertura de esta esencia
461 En el orden constitutivo transcendental la esencia intelectiva que es el hombre, no es primariamen-
abierta no sólo se pertenece a sí misma, sino de te comprensión, sino impresión: 506-507
un modo peculiar, pues se comporta no sólo por - la apertura humana es sentiente: en su es-
sus propiedades talitativas, sino también respec- tructura esencial constitutiva, inteligencia y
to de su proprio carácter de realidad. sentir constituyen una estructura única,
462 La esencia cerrada sólo materialmente es suya; - el hombre animal de realidades, animal per-
la abierta, formal y reduplicativamente: . sonal; va el~borando su personalidad en dis-
- el animal como mera individuidad, primor- tensión y protensión, porque estructuralrnen-
dium de esencia¡ abierta: su apertura como te es personeidad ya, ylo es animalmente.
estirnúlica, 466 Es un caso particular del problema de la estruc-
- el hombre, esencia abierta: tura transcendental de la esencia como un de
+ vida: posee en acto segundo, pertenecer- suyo. 507
se a sí mismo en el .respecto formal y 467 Esencia abierta y cerrada son los dos tipos trans-
explícito de realidad; la vida como trans- cendentalmente distintos de toda esencia en cuan-
curso, argumento, no es el vivir, y es to de suyo. 507
vida sólo porque es posesión de sí mismo, 468 Resumen de la transcendentalidad de la esencia
+ el poseerse como un carácter del acto (pp. 405-507). 507-508
primero, es lo que constituye la persona.
463 Persona es el suyo de la esencia abierta: es un
carácter transcendental; es imposible una esen- ARTicULO IV: CARÁCTER PRINCIPIAL DE LA ESENCIA

cia intelectiva que no fuera persona: 504-505 (I?P. 5~9-517)


-la esencia abierta es en el orden constitutivo
transcendental personeídad, que personaliza 469 El cuarto paso en el problema. de la esencia: su
principialidad. 509
cuanto deriva o adviene a su talidad: perso-
nalidad, 470 Tratase sólo de encuadrar unitariamente concep-
- vida y persona: no basta con decir que los tos ya tratados en la línea de la principialidad
actos son míos, sino que lo son porque pre- metafísica en cuanto tal.· 509
viamente soy personeidad. 471 La idea de principio en Aristóteles: el 'de donde', 509-510
464 El hombre, por razón de su talidad intelectiva 472 La realidad de lo real ha sido entendido diver-
es transcendentaimente una esencia abierta, y e~ samente: 510-511
el suyo de la esencia abierta es en lo que trans- - sistema de poderes o poderosidades,
cendentalmente consiste .la persona: 505-506 - como fuerza,

120 121
posibilidades, que pasan a acto por acepta-
- como nuda realidad,
- esos tres caracteres están en toda aprehen- ción:
sión de lo real; su unidad expresada en el
+ la actualización es un suceder y la nota
arche de Anaxirnandro, actualizada evento o suceso,
- principio como el de' dónde de algo en el + la misma nota es a veces hecho y suceso,
pero por distinta razón formal.
sentido de de suyo.
473 Cómo es principio la esencia en cuanto algo de 477 La estructura de la esencia cerrada es principio
suyo: 511-512 de donde algo es hecho; la esencia humana abier-
- ser determinante posicional o funcional de ta es principio de donde algo es suceso: res natu-
516-517
las notas de la sustantividad, ralis y res eventualis:
-la estructura, como principio determinante, _ res eventualis y res histórica: estructura po-
posición de las notas constitucionales. sitiva del en sí,
_ tomando a una la constructividad talitativa Y
474 Queda fijada así la posición de esta tesis frente a
la transcendental, diremos que pura naturali-
Leibniz y Aristóteles: 512-14
dad-eventualidad es una diferencia metafí-
- frente a Leibniz, porque la esencia no es una
sica determinada por la diferencia estructu-
vis, sino una estructura,
- frente a Aristóteles, porque la esencia no es ral de la esencia.
un momento de la sustancia, sino de la sus- En definitiva, como principio, la esencia es prin-
478 517
tantividad :. cipio estructural de la sustantividad.
+ entre los momentos esenciales no hay
forzosamente una relación hilemórfica,
sino codeterminación,
+ la sustancia no es el 'on' por excelencia,
sino la sustantividad tanto en los seres
inanimados como en los vivos,
+ la esencia de un ser vivo es una estruc-
tura: unidad intrínseca expresada en
propriedades sistemáticas, la verdadera
y radical unidad de lo real.
- Modo ,de aplicar ,esta
, idea a Dios.
475 Esta estructura es principio también de sus no-
tas adventicias, en cuanto la esencia prefija su
ámbito. 514-515
476 Esta prefijación de lo posible no es sólo una
potencia: griegos, sino en el caso del hombre
como esencia abierta es posibilidad: 515-516
- en la esencia cerrada la, actualización de la
potencia en una nota determinada es un mo-
vimiento y la nota actualizada es un hecho,
- en la esencia abierta sentientemente con unas
mismas potencias, el hombre tiene distintas

122 123
INDICE IDEOLOGICO
DE «SOBRE LA ESENCIA»

I •
ABSOLUTO:
Condición metafísica de las notas infundadas, IX, 206-209;
5()"53.
- carecer de fundamento;
- v. FACTUAL.

ACCIDENTES:
1. Su noción en Aristóteles y en los clásicos, VII, 164; 81.
IX, 293; 169.
Resultado de ver las notas desde fuera a dentro, como
distintos modos de inhesión, que acusan en el juicio el
modo de inherir, VIII, 125; 25.
2. Doblemente insustantivo, VIII, 164; 81.

ACELERACION:
Expresada en términos de sustantividad, VIII, 162; 77.

ACTUALIDAD:
1. A. Y acto en Aristóteles, ¡X, 329-330; 215.
2. Prioridad general del acto sobre la potencia, IX, 332; 217.
• I
Potencia, acto y A., IX, 400; 311..
3. Mesa A. y' A, especial, IX, 332-333, 217.
4. Diferencia entre acto y actual, IX, 314-315; 196; v. DES-
GAJAMIENTO.
Dualidad momentual entre acto y actualización, IX, 34()"
341; 226; v. SIDO.
5, Codeterminación, IX, 368-369; 265-266, IX, 512-513; 474.
6. v. ACTUALIZACION.

ACTUALIZACION:
1. Acto de estar realizándose, como real, que nos deja en
la cosa, VIII, 117-118; 11.
Proyección de toda la. cosa según sus distintos respec-
tos formales; v. DIMENSION.

127
Es pluridimensional, VIII, 120; 15-16.
4. A. física y caducidad: su función transcendental, IX, 464;
2. A. simple y A. compleja, VIII, 12~122; 18.
406.
Lo que vale de la compleja vale de toda A., VIII,
124-125; 23. AMOR:
3. El problema de la A. en el conocer, IX, 443-445;3&3. Como posición absoluta, IX, 204; 44.
Indole formal de la v. CONCIENCIA y de la v. INTELI. v. LIBERTAD.
GENCIA, III, 29; 8.
Oposición al v. IDEALISMO, IX, 381-382; 286. ANAXIMANDRO:
4. Diversa A. de una potencia, IX, 515-516; 476. Su idea de la 'arché', IX, 511; 472.
5. v. ACTUALIDAD.
ANIMAL:
ADHERENCIA: 1. v. VIDA, EVOLUCION, HOMBRE.
1. Carácter de 10 inesencial, IX, 478-479; 425; v.COHEREN. 2. Esencia cerrada y primordium de esencia abierta, IX,
CIA 3. 504; 462.
AGATHON; APARIENCIA:
1. Corresponde al para qué de la esencia, sin ser el funda- 1. La esencia como A. en Hegel, IV, 4~1; 13.
mento de la esencia de todo, VIII, 110; 2. 2. Como existencia no de suyo, sino apoyada, IX, 396-398;
Reforma de la idea platónica, VIII, 111; 3. 306.
2. v. BONUM. 3. v. ESPECTRO DE REALIDAD.
AGUSTlU (SAN): APERTURA:
Su 'distensio' no es la duración de Zubir i, IX, 497; 452. 1. v. IMPRESION, IX, 451-452; 391.
ALIQUID: 2. Como tipicidad transcendental, IX, 500-501; 457.
A. Y esencia intelectiva, IX, 501-502; 458.
1. Como transcedental en la Escolástica, IX, 387-388; 296.
IX, 4r8-419; 335. I • .
Pertenecía del 'en sí' y de la A. en la esencia intelectiva,
IX, 502; 459.
Su deficiencia por no atender a su función transcen.
A. fundada en él 'en sí' como su modificación, IX, 502-
dental, IX, 421-422; 34~341.
503; 460.
2. Transcendental complejo conjunto, IX, 432; 355. 3. La esencia abierta se pertenece a sí misma peculíarmen-
ALMA: te; v. PERSONA, IX, 503; 461.
1. Desde Aristóteles como el ente, que por su propia índo- 4. v. BONUM 3.
le puede convenir con todo ente en cuanto tal, IX, 387- APREHENSION:
388,296.
1. A. simple como distinta de la simple A., II, 16; 3.
2. Como referida por el verurn y el bonum, IX, 422-423; 342.
2. A. como forma primaria de afirmar la realidad, IX, 353;
ALTERACION: 245. .
1. v. INALTERABILIDAD. Metafísica del aprehender, IX, 443-447; 383-386.
La formalidad, realidad como momento transcendental
2. Como destrucción y como v. GENESIS, IX, 258·259; 117.
de la presentación de las cosas, IX, 457-458; 399.
3. A. real como fundamento de la distinción entre esencia
3. Los dos modos fundamentales de A. que tiene el hombre,
y existencia clásicas, IX, 462-463; 411.
IX, 391-392; 301.

128 129
INDICES.-9
ARISTOTELES:
ficiencias de su transformación sustancial, IX, 259-260;
1. Exposición general de su idea de la esencia, V, 75-94; 1-33. 119;
2. Metafjsica del conocer, IX, 443-445; 383: - identidad entre la esencia del generando y la forma
- por influjo de Platón vuelca sobre la realidad la es- sustancial, IX, 319; 19.
tructura del lagos, llevando así a Leibniz y Kant, V, 12. Unidad:
82; 14. V, 88; 26. V, 86; 23; - sus cuatro unidades y su insuficiencia, IX, 487-488; 441;
- se acerca a la cosa real por la vía de la definición, - concepción y fundamentación de la unidad, IX, 293-294;
V, 75-78; 2-6, lo cual es problemático, V, 89-90; 28. IX, 169-170; interpretación insuficiente de la unidad como
347-351; 41; indivisión, IX, 282; 149;
- identifica correlato de la definición, especie y forma, - lo que añade a Platón en la unidad individual, .IX, 306;
fundando. así la validez de la lógica y la metafísica, 186;
IX, 254-255; 110; - el 'en kai tau ton', IX, 229-230; 81;
- caracteres noéticos de la 'aisthesis', IX, 413414; 329; - la unidad de las notas esenciales, VI, 99; 6.
-;- el 'nous poietikós' como iluminación: influjo en Hei- 13. Ser y _unidad, IX, 325-326; 210; rechazo del uno platónico
degger, IX, 440-441; 373;
como género supremo, IX, 326-327; 211.
-su vacilación en el principio de contradicción y su Ambigüedad del esse reale, IX, 408409; 320.
aproximación a Parménides, IV, 69; SS.
Diluye la unidad del ser, IX, 411; 323.
3. Sustancia:
Ente matemático, V, 76; 4.
- 'ousía' como sustancia, realidad como sustancia, In., 3; 1;
- prioridad de la sustancia, V, 77-82; 5-13; 14. Acto y potencia:
- génesis de sus ideas sobre acto y potencia, IX, 329-330;
- como subjetualidad, VIII, 154; 63; v. SUSTANTIVIDAD.
-como lo v. ESENCIADO, 85-88, VIII; 22-25. 215;
4. Accidente, VIIi, 164; 81. -diferencia con los neoplatónicos y Leibniz en la concep-
ción de la actividad y la acción, IX, 339-340; 225.
S. Naturaleza y técnica, V, 83-85; 20-21.
Entes naturales y artificiales, IV, 77; 4. 15. Su idea de principio, IX, 509-510; 471.
La .naturaleza co nno lo esencíable, V, 83-85; 10-21. 16. Dios como autopensar, IV, 44; 1.7; como sujeto, V, 86; 22.
6. Propiedades: 17. Alma: su conveniencia universal, IX, 387-388; 2%.
- sentido clásico, VII, 104; 3; 18. La 'posición' de Zubíri no es la 'ordenación' de A., VIII,
- insuficiencia de esta concepción, VIII, 127; 27. 145; 50.
7. Lo posible, IX, 202; 43. Ni la realidad es sustancialidad, sino sustantividad y la
8. v. CATEGORIA, su ambigüedad, IX, 357-358; 254. esencia constructividad, IX; 480-481; 427.
9. Esencia, v. supra l.: Ni la esencia es momento de la sustancialidad, sino de la
- como forma sustancial, V, 92; 29. IX, 177; S; sustantividad, IX, 512-514; 474.
-de la sustancia, no de la sustantividad, IX, 193; 31.
10. Lo inesencial, IX, 269; 129. ARTIFICIAL:
11. Especie:
1. Como opuesto a lo v. FISICO.
-los dos sentidos de 'eidos', V, 80-82; 10-13;
- su insuficiencia, V, 88·89; 27; 2. Como opuesto a lo natural, v. TECNICA.
- no hay posibilidad de diferencias esenciales entre indi-
viduos de la misma especie, IX, 216-218; 65-67; ASEITAS:
- inalterabilidad de la especie, IX, 251-257; 106-115; de- 1. A. como realidad plenaria, IX, 466-467; 409.

130 131
CAMBIO:
2. No puede confundirse con perseitas como lo hace Spr-
noza, VIII, 155; 64. Sutil unidad del ser y del no-ser en el movimiento que pro-
3. La suficiencia sustantiva no es A., VIII, 156; 64. blematiza la aplicabilidad del principio de contradicción,
IV, 70; 55.
AUTOMORFISMO:
CATEGORIA:
En Hegel, el devenir es un A. logodinámico, IV, 58; 34.
1. v. ACCIDENTES 1.
AVERROES: 2. Ambigüedad del término en la escolástica, IX, 357·358;
254, Y en Aristóteles, IX, 494-495; 448.
Elaborador de las ideas de Aristóteles, V, 94; 32.
3. Sustancia y modo de inhesión a la sustancia a diferencia
de la dimensión que es momento estructural de la sus-
AVICENA: tantividad, VIII, 157-158; 71.
Elaborador de las ideas de Aristóteles, V, 94; 32.
CAUSA:
BERGSON: 1. La causalidad no es la experiencia radical en la distin-
Su durée no es la duración de .Zubir i, IX, 497; 452. ción de lo meramente rato y existente, IX, 469-470; 420.
2. La idea divina como causa ejemplar, IV, 63; 46.
BONUM: 3. Causalidad paradigmática :
- condición de la multiplicación, IX, 234-236; 87;
1. Como transcendental en la escolástica, IX, 387·388; 2<)6. -especial en la generación, IX, 240-241; 92;
IX, 418-419; 355. - como causalidad reconstitutiva, IX, 310; 191.
Problernatismo de esta concepción, IX, 422-423; 342.
2. Transcendental complejo conjunto, IX, 432; 355. CAYETANO:
3. B. Y apertura, IX, SOJ¡.S02; 458.
Inclusión confusac.de las talidades en el concepto de ente,
4. v, AGATHON.· IX, 386; 295.

BRENTANO: CLASE: .
Predecesor de Huserl, In., 5; 4. 1. Clase y especie, IX, 230-232; 82; v. ESPECIf.
2. Clase natural y especie:
CADUCIDAD: - clase natural, IX, 232·233; 84;
1. Algo primariamente sentido, IX, 470471; 414. - clase natural y especie, IX, 233; 8S;
- clase natural no constituida en especie, IX, 234; 86.
2. Experiencia radical para concebir la distinción entre me-
ramente rato y meramente existente, IX, 469-470; 413;
CLAUSURA:
v. ALTERACION 3.
3. Función transcendental de la limitación transcendental. 1. Como carácter del sistema constitucional, VIII, 146; 51.
IX, 462-463; 404. 2. Confiere a la unidad del sistema el carácter de v. TO-
4. C. y v. ALTERACION 4. TALIDAD.

132 133
3. Su carácter primario y peculiar referido a la talidad., 5. v. OBJETIVIDAD distinta de v. OBJETUALIDAD, IV
IX, 366-367; 264. 70-72; 57.
4. C. cíclica y codeterrninación, IX, 367-370; 265-268.
5. Su función en el orden transcendental, IX, 484485; 435. CONCIENCIA:
1. Hay actos conscientes, pero no conciencia, III, 28-30; 8
COHERENCIA: v. HUSSERL. .
1. Razón formal de la .nota esencial, carácter metafísico de 2. Su índole formal es v. ACTUALIZACION.
la realidad en cuanto tal, IX, 298-299; 178.
2. La estructura positiva del 'con' es exigencia; v. EX1GEN- CONCRECION: .
CIALIDAD. 1. Desde la perspectiva de la especie, el problema de la in
3. Coherencia-adherencia, esencial-inesencial, IX, 478479; dividuación se trata como C., VIII, 167-168; 88.
425; v. ADHERENCIA. 2. C. variable y progresiva, VIII, 168-170; 89-92.
4. v. CONSISTENCIA, RESPECTO COREHENCIAL, VNI. 3. C. y v. INDIVIDUALIDAD.
DAD ESENCIAL.
4. C. y transcendentalidad, IX, 489491; 443.
COHESION:
CONDICION REAL O METAFISICA:
Derivada de la v. COHERENCIA. 1. Qué es y cómo divide el carácter de las cosas, IX, 197-199,
36-37.
COMBINACION FUNCIONAL
2. Como resultado de la consideración de lo real en cuanto
Sistema compuesto nuevo, VIII, 149·150; 57. real, IX, 435436; 361.
3. C. de las notas fundadas, IX, 206; 49.
COMPOSICION FISICA: 4. C. metafísica homogénea y heterogénea, v. CONTIN·
Presupone v. DISTINCION FISICA 1., pero no es necesaria- GENCIA.
mente integración, N. 12; 3. 5. Condiciones metafísicas intramundanas, IX, 202-205; 43-46
6. Condición metafísica de lo esencial de la realidad, v. AB
CONCATENACION: SOLUTO, FACTUAL.
Momento del v. SISTEMA, VIII, 144; 50. 7. v. MUNDO, COSMOS, CONTINGENCIA, POSIBILIDAD
LIBERTAD, HECHO, SUCESO, HOM13RE.
CONCEBIR:
CONfIGURACION:
1. Función ulterior de la inteligencia, IX, 391-392; 301. IX,
450; 389. 1. Las esencias están necesariamente incursas en C., IX
261-262; 120.
2. La formalidad de lo real no es concebida, sino sentida,
IX, 413-414; 329. 2.. v. IMPULSO, POTENCIALIbAD.
3. Concepto formal, IV, 36; 6.
CONSISTENCIA:
Esencia y concepto formal, IV, 36-58; 6-34; v. HEGEL.
4. Concepto objetivo, IV, 36; 6. 1. Algo más que el puro 'es', IX, 298; 178.
Esencia y concepto objetivo, IV, 59-73; 35-59. 2. Fundada en la v. COHERENCIA, IX, 298-299; 178.

134 135
CONSTATACION: CONSTRUCTlVIDAD:

1. Como ratificación peculiar de la realidad, VIII, 129-130; 31. 1. La esencia como C. talitativa, IX, 356; 251. IX, 365-369;
2. v. ESTAR SIENDO, DIMENSION. 261-267.
2. C. y v. DE SUYO:' su ~onsideración transcendental, IX,
CONSTITUCION:· 475-477; 429. IX, 481-482; 436-438.
3. C. metafísica de lo real, IX, 494-495; 448.
l. Estructura primaria de la cosa, VIn, 137; 40:
- algo físico, VIII, 137; 41; 4. v. ESTADO CONSTRUCTO. v, UNIDAD ESENCIAL.
- algo individual, VIII, 137-141; 42.
CONTINGENCIA:
2. Como índole del ser-unidad, VIII, 140; 45.
3. Unidad constitucional como unidad de sistema, VIII,
1. Como condición metafísica de lo creado:
146; 52; . - respecto de Dios homogénea, IX, 200-201; 40;
- unidad primaria de sistema, VIII, 143-144; 48-49; - no homogénea respecto de su fundamento intramun-
- v. INDIVIDUALIDAD, dano, IX, 202-204; 43-44.
2. No es momento estructural de la realidad, sil10 v. CON-
4. Afectada por la dimensionalidad como estructura de lo
real, VIII, 142; 47; v. DIMENSION. DICION METAFISICA, IX, 203; 44.

5. C. genética; v. GENERACION.
CONTRACCION:
6. C. y transcendentalidad:
1. No hay C. de la especie, sino expansión del individuo,
- su relación a la unidad transcendental, IX, 483-484; 434;
- C. transcendental, IX, 486; 439; VIII, 168; 89.
- consideración talitativa y transcendental de la e., IX, 2. Toda realidad es individual. pero no por C. de la especie,
486-487; 441; IX, 184; 15.
-lo real como e. transcendéntal : constitucionalidad, IX,
488-489; 442_ CONTRADICCION (PRINCIPIO DE):
7. v. CONSTITUTIVO. 1. Evidente en los conceptos, pero de' problemática aplica-
bilidad a la realidad, IV, 67~8; 54-56. /J
CONSTITUTIVO:
2. No puede demostrarse positivamente que un sistema de
conceptos sea incontradictorío, IX, 6~7; 53.
1. Lo C. como lo primario de la v. CONSTITUCION, IX, 275-
276; 137; algo físico, IX, 189-190; 28.
COPULA:
2. Diferencia entre lo e. de Zubiri y lo C. usual, IX, 275~276;
137_ v. ESSE LOGICUM.
3. Ultimo y fundante, IX, 193-194; 32.
COSA:
4. Notas constitutivas, infundadas o esenciales:
- su condición metafísica, IX, 206-210; 50-56; 1. Cosa-estímulo:
- forman subsistema, IX, 191-193; 30. -':"·su arreahdad, IX, 393-395; 303;
- su razón formal, IX, 393-395; 303;
5, Como individualidad, IX, 212-213; 59; unidad primaria, - impresión, IX, 414-416; 330;
IX, 190-191; 29. ','O

- independencia y prius, IX, 446-447; 386.

136 137
2. Cosa-sentido:
DEJAR QUE:
- posibilidad de vida, posterior a las notas reales, VII,
105; 4, pero no como la 'tekhne' a la 'fysis', VII, lOS- l. En Heidegger, IX, 438; 365. IX, 447; 387.
106; 5; 2. En Zubiri, IX, 447; 386.
- tiene concepto, pe~o' no esencia, VII, 107; 10;
- el carácter de su respectividad, IX, 290-292; 165; DESCARTES:
- Y carácter érgico, IX, 401-402; 312;
- su necesidad relativa, VIII, 109; 2; l. Inaugura una nueva idea de filosofía, IX, 313; 276.
- no es v. DE SUYO. 2. Sustantivización de la conciencia, IX, 436-437; 362.
3. Cosa-realidad: 3. Disocia las ideas de sustancia y esencia, In., 3-4; 2.
- como opuesta a cosa-sentido, IX, 290-292; 165; 4. Como racionalista entiende la esencia como concepto ob-
- Y carácter érgico, IX, 401-402; 312. jetivo, IV, 33-35; 1-5. IV, 59-73; 35-59; el concepto objetivo
como cosa ideal, IV, 61'62; 40; las notas esenciales unum
COSMOS:
per se, VI, 99; 6.
1. Respectividad talitativa distinta del v, MUNDO, IX, 427-
428; 349. DESCRIPCION:

2. Como función transcendental, IX, 428-429; 351-352. Inesencial en la filosofía clásica, IX, 347-348; 239.

CRISTIANISMO (FILOSOFIA): DESGAJAMIENTO:

1, Su metafísica relacionada con la griega y superada por l. Modo de transmisión en' la generación del esquema cons-
la idea del mundo como lo creado, IX, 200; 39. titutivo, IX, 312-314; 195.

2. El tiempo, estructura lineal, IX, 254-255; 110. 2. Delimitación actual, actualidad de lo replicable en cuan-
to replicable, IX, 314-315; 196.
DEFINICION: 3. D. exigi tivo: su concepto y sentido, IX, 363-365; 260.
4. v. RESPECTO COHERENCIAL, FILE;¡'IZACION, SUB-
L Vía de Aristóteles para alcanzar la esencia, V, 75-78; 1-3.
TENSION DINAMICA, LIBERACION.
V, 80-83; 10-14. V, 89-90; 28,

2_ Definibilidad, unidad formal y unidad filética, IX, 308; DESPLIEGUE:


190. IX, 315-316; 198.
Negación de la reflexión en Hegel, IV, 41; 14.
3_ Definición física y metafísica: carácter y presupuestos,
IX, 350-351; 241.
DE SUYO:
4. ¿Por qué sólo de la especie humana hay D.?,. IX, 242-243;
95. 1. Realidad como el DS. de las cosas, IX, 393-395; 303.
2. Anterior y fundan te de la naturaleza, IX, 395-396; 304:
5. La identificación del lagos esencial con la D. en la filoso-
fía clásica, IX, 347-353; 239-244. - No coincide formalmente con existencia. IX, 39Cr398;
305-306;
DEICTICA (FUNCION): - ni con esencia entendida clásicamente, IX, 399-400; 310.
3. Realidad ':1 carácter érgico, IX, 400-401; 312.
Indicación nominal y aprehensión primera, II, 16; 2. 4. DS. y luz, IX, 448-449; 388;

138 139
DS. y determinación: IX, 457-458; 399;
DS. como interioridad, IX, 492-494; 447. 2. Como respecto s formales que actualizan y mensuran la
realidad, VIII, 126-127; 26. VIII, 133; 34. VIII, 141-143; 47.
5. En la línea de. la Iimit~dón talitativa, IX, 464; 406.
No pueden entenderse vagamente, VIII, 135; 37. VIII,
6. Su carácter transcendental constructo, IX, 475-477; 421. 142; 47. . .
428; IX, 491; 445. Se implican en unidad primaria, VIII, 134; 36.
Su unidad propia corno constructo: unidad transcenden-
tal, IX, 482-483; 432. 3. D. Y categorías, VIII, 157-158; 71.
4. Tipo de notas que exigen, VIII, 135-137; 38-39.
7. Sus tres momentos estructurales: v. CONSTITUCION
DIMENSIONALIDAD, TIPICIDAD, IX, 482; 431. ' S. D. Y sistema, VIII, 144; 49.
8. DS. y suyo, IX, 484-485; 435-436. 6. Consideración transcendental de la dírnensionalidad, IX,
491-498; 445-454.
9. Sus dos' tipos transcehdéntalmente distintos: esencia
abierta y cerrada, IX, 499-508; 455-468. 7. v. PATENTIZACION, RIQUEZA, MANIFESTACION;
SEGURIDAD, SOLIDEZ, FIRMEZA;
DESVELACION: CONSTATACION, ESTAR SIENDO, EFECTIVIDAD.

1. No es la índole formal de la intelección, VIII, 113-114; 8. DIOS:


2. D. Y verdad, VIII. 116; 9.
1. Aseitas y realidad plenaria, IX, 466-467; 409.
3. D. no es v. PATENTIZACION, VIII. 127-128; 28.
2. Como sobre-ser, IX, 434; 359. IX, 435;360.
DETERMINACION: 3. Transcendentalidad también de su existencia, IX, 468; 411.
4. Su esencia en términos de estructura, IX, 514; 474; IX,
1. Su sentido,
2. D. originante
IX, 264-265; 124.
y funcional, IX, 264-267; 124-125.
5.
370; 268.
Posibilidad de una inespeciabilidad
.
perfectiva, IX, 237; 88.
3. D. no es talidad, IX, 473; 417.
6. Inteligencia divina y humana distintas e~ cuanto inteli-
4. La esencia como mera D., IX, 457-4'/3; 399-41'l. gencias, IV, 46; 2L
5. D. categoria! no coincide con talidad, IX, 357-358; 254. Ideas divinas y cosas, IV, 52-53; 29. IV, 63-64; 46.
IX, 361-363; 259. Subordinación de la razón a la realidad en la ciencia de
6. D. interna y v. CONSTITUCION, VIII, 140; 45. simple inteligencia y de visión; necesidad de un 'fiat'
creador para que haya realidad finita, IV, 48-49; 25. IV,
65-66; 50-51.
DIFERENCIA ESENCIAL:
7. Ultimidad de lo creado, IX, 201; 41.
1. Estructura de esencia y DE. en la filosofía tradicional,
8. Crea el mundo en cuanto tal, IX, 355; 220.
IX, 215-218; 64-66_
Ante Dios todo lo creado es homogéneamente contingen-
2. Diferencia individua! y DE., IX, 224-225; 74. te y posible, IX, 200-201; 40.
3. DE. 'en' y no 'de' la quiddidad, IX, 225-226; 75. Problema de D. y el mundo como transcendental, IX,
430-432; 354.
DIMENSIONES:
OISTINCION:
L v. VERDAD REAL, ACTUALIZAR.
Distinción física y conceptiva, N., 12; 3.
140
141
DOMINANCIA: 2. En la concepción de Zubiri:
- no transcendental, IX, 424; 344;
1. Anterioridad de la unidad esencial en cada nota, IX, - no sinónimo de 'res', IX, 419-420; 337;
328; 213. - E. Y realidad, IX, 410-411; 322; v. REALIDAD.
2. D. exigencial corno carácter positivo de la unidad esen-
cial, IX, 331; 215. EN SI:

DURACION: 1. Razón de la unidad esencial, IX, 319; 203. IX, 500; 456.
2. No es el 'en sí' kantiano, IX, 501-502; 458.
1. Corno carácter transcendental, IX, 497; 452.
3. Momento transcendental de toda esencia cerrada en
2. Corno mensura no independiente de las otras dimensio-
cuanto tal, IX, 500; 456.
nes, IX, 497-498; 453.
4. Pertenencia del en sí y la apertura en la esencia intelec-
3. v. TIEMPO.
tiva, IX, 502; 459; raíz de la apertura, IX, 502-503; 460;
v. APERTURA.
EFECTIVIDAD:

Actualidad dimensional, independiente de la intelección, VIII, ENTORNO:


131; 31; v. DIMENSION, ESTAR SIENDO.
1. E., mundo y medio, IX, 428; 350; v. MUNDO, MEDIO.
EGIDIO ROMANO: 2. E. Y luz, IX, 447-449; 387-388; v. LUZ.
Distinción de esencia y existencia como 'res et res', IX, 471·
472; 414. ERGICO

Carácter érgico y realidad, IX, 401-402; 31'2; v. DE SUYO


EIDOS: 3., COSA 2., 3.
1. En Husserl, nr. 26; 3.
2. En la concepción platónica y medieval. IX, 216-217; 65. ERROR:

3. Sus dos sentidos en Aristóteles, V, 80-82; 10-13. 1. Como parcialidad y desviación : su presupuesto, IV,
48; 24.
4. En Zubiri, IX, 30; 3.
2. Se funda en la v. VERDAD, REAL.
5. v. ESPECIE.

ELECTRON: ESCOLASTICA:

Sus notas constitutivas que no son definición, IX, 228; 78. 1. Teoría de la inteligencia:
- su idea de la inteligencia, IX, 389-390; 299;
ENS: - idea de lo intencional y teoría del conocer, IX, 443-
445; 383;
1. En la concepción escolástica:
-v. MEDIEVAL (METAFISICA) 1.
- corno transcendental, IX, 383-388; 294-29b;
- E. Y 'res' sinónimos, IX, 418-419; 355; 2. La sustancia: perseidad como el ente por excelencia,
-como ser, IX, 459460; 401; primer inteligido, IX, 414- V, 86; 22.
416; 330. 3. Su idea de la esencia; IX, 399-400; 310.

142 143
Esencia fundan te sólo como base y originación, IX, ESENCIA:
264-267; 123-126_
1. Morfología, In., 3; 1.
v_ ARISTOTELES 1.
2. Paulatina disociación de sustancia, In., 3-5; 2-4_
4. Ambigüedad en el término 'categoría', IX, 357-358; 254.
3. Concepciones de la esencia:
5. Movimiento, IX, 496497; 451.
-en v. HUSSERL;
6. Sus modos sustanciales no son el modo de la constitu- :\
- en v. HEGEL;
ción de Zubiri, IX, 486;. 4~9. - en v. RACIONALISMO;
7. No distingue individualidad singular y estricta, VIII, 139; - en v. ARISTOTELES;
,
43. - sentido clásico, IX, 399-400; 310; : I

Perfecciona a AristóteJes en la idea de la esencia y el - en S. Tomás, IX, 182-183; 14;


problema de los universales, IX, 182; 14. - en v. INDIA (FILOSOFIA).
También en el sentido individual de la realidad, pero sin 4. Mal uso del término E., VIII, 110; 2.
explicar bien la función de la individualidad, IX, 183-185;
5. Noción de esencia:
15.
Infinitos predicados y clausura talitativa, IX, 366-367; - 'lo que' es una cosa real, 1, 7; 1;
264. - sus posibles enfoques, 1, 7-10; 2-4;
Siguiendo a Aristóteles limita lo esencial a lo específico, -el enfoque de Zubiri, 1, 10; 5-6;
a pesar de ver en el individuo caracteres esenciales no - como respuesta al qué es algo ;
específicos, V, 90; 28. + sentido lato, II, 15·16; 2,
+ sentido más restringido, II, 16-17; 3,
8. Su idea de lo transcendental, IX, 326-327; 211. IX, 372; 272.
+ sentido estricto, II, 17-18; 4, !)
IX, 383-388; 292-297.
+ verdadera realidad de la cosa, IV, 33; 2,
Orden transcendental como 'ardo entis ut sic', IX, 386-
- a lo sumo eídos estructural de la realidad, III, 30; 9;
387; 295_
v. HUSSERL;
Oposición al idealismo en la concepción de lo transcen-
dental. IX, 388-389; 297-298. - estructura física, ser-supuesto, fcrzosidad para la in-
Los seis transcendentales, IX, 387-388; 296. telección de las cosas, IV, 57; 33;
El orden transcendental en la E., IX, 417-424; 334-343. - unidad positiva de la que las notas son momentos, IV,
66; 51;
9. Variedad en su idea del ser, IX, 383-386; 294; equivoco en
- su equivocidad, IX, 457; 398. IX, 458-459; 400. IX, 473;
la idea de ser, IX, 403-404; 314; diluye la unidad del ser,
424. IX, 477; 423;
IX, 411; 323.
- resuelta transcendentalmente, IX, 479-481; 426427;
El 'ens' no es el primer inteligido, IX, 414-416; 330.
-lo autoplasmado, IX, 492-494; 447.
Identificación del ser y la realidad en la doctrina del
'es se reale', IX, 403-437; 314-364. 6. Algo físico, IX, 176-178; 5, Y existente, IV, 72; 58.
Distinción de ser y ente, IX, 441; 375. Se trata de la esencia física, IX, 275-276; 137.
10. Idea de realidad, IX, 389-390; 299; su equívoco, v. EXTRA- 7. Momento intrínseco y real de la cosa misma, IV, 73; 59.
ANIMIDAD. IX, 178; 7. IX, 180; 11; momento entitatlvo, IX, 180-181; 12.
11. Esencia y existencia, v. RATO. 8. Tiene una función, V, 93; 31. VI, 100; 7. IX, 181; 13:
- no de especificación, IX, 183-185; 15;
- individual sustantiva, IX, 185-186; 17;

145
144
INDICES.-10
",' .

- sistematizadora, IX, 268; 127; v, SISTEMA, DETERMI· ESENCIA CONSTITUTIVA:


NACION; 1. v. ESENCIA, ESENCIA QUIDDITATIVA.
- transcendental, IX, 484-485; 435.
2. EC. y esencia específica: su relación, IX, 276; 137. IX, 311;
9. v. SUBSISTEMA. 191. IX, 305; 185. IX, 219·225; 71·74.
10. v, NOTAS, IX, 193; 31. IX, 342; 229. ¿Cuándo es esencialmente quiddificable?, IX, 317·318; 202.
11. Determinante de su modo de unidad y de la unidad Condición de su especiación, IX, 311; 191.
misma, IX, 187; 19; v. UNIDAD, SUSTANTIVIDAD, CONS· Su aspecto quidditativo desde la unidad; v. ESENCIA
TITUCION. QUIDDITATIVA. '
Carácter individual de la E., IX, 246·247; 99. 3. Tres tipos de EC., IX, 242; 94. IX, 254; 108-109.
Triple presentación de la E. desde la unidad, IX, 342; .:l. v. RESPECTO COHERENCIAL, SUSTANTIVIDAD.
228·229.
5. Dos afirmaciones sobre la EC., IX, 334-335; 221.
12. Constructividad intrínseca de la E., IX, 356; 251. IX, 474;
6. ac. y ser, IX, 337-338; 222.
420; v, CONSTRUCTIVIDAD. Constructo talitativo, IX,
486; 438. IX, 183,185; 14-15. 7. EC. y procesualidad, IX, 340-341; 226.
13. E. Y v, TALIDAD: 8, v, GENESIS.
-resumen, IX, 371 ;271;
-lo formal~ente talitativo de la realidad sustantiva, IX, ESENCIA METAFISICA:
474475; 420.
1. Debe llamarse conceptiva, IX, 178; 6.",IX, 276; 137.
14. E. Y v. DETERMINACION, IX, 457473; 399417.
2, Como distinta de la esencia física, IX, 176-178; 5.
15. E. Y v.INALTERABILIDAD.
16. v. E. CONSTITUTIVA, E. QUIDDITATIVA, E. METAFl- ESENCIA-PRINCIPIO:
SICA.
1.Principialidad de la esencia en Hegel, IV, 54; 32. IX, 273;
17. E. Y existencia: fundamento de su distinción, IX, 462· 134.
463; 404; parcialidad en el enfoque de la E. desde su dis- Anterioridad de la esencia en el v . RACIONALISMOy su
tinción con la existencia, 1, 7-8; 2. fundamentalidad, IV, 59-62; 3641; crítica, IV, 64-73; 49-59.
18. E. reducida" IX, 463466; 405-408; v, RATO. Anterioridad de la sustancia en v. ARISTOTELES, IX,
19. Como limitada, IX, 466467; 409. 512-514; 474.
20~ v. TRANSCENDENTALIDAD de la E., IX, 372-508; 272-468. 2. Esencia como principio de las demás notas y su unidad,
Carácter transcendental de la E., IX, 456481; 396427; re- VI, 97-98; 34.
sumen, IX, 481; 428. Principio fundante de la sustantividad, IX, 176; 3. IX,
Función transcendental dé la E., IX, 484485; 435. 264-277; 123-138.
Como constitución transcendental, IX, 486491; 440-444; Fundamentalidad respecto de las notas constitucionales
v. CONSTITUCiON. ' no constitutivas, IX, 270-271; 131; de lo esencial e inesen-
Identificación de E. y realidad, IX, 457461; 399402. cial, IV, 54·55; 32.
21. E. cerrada y abierta, IX, 499-507; 455467. IX, 515-517; 3. Las esencias como 'archai', IX, 209; 54. IX, 248; 101.
476477. 4. Prioridad de la v. REALIDAD sobre el v. SER; sobre la
22. Razón formal de la E.¡ IX, 207-208; 52, IX, 342; 228. esencia y existencia en sentido clásico, IX, 400401; 311.
23. La E. como principio; v. ESENCIA-PRINCIPIO. IX, 461462; 403.
24. v. REALIDAD, DE SUYO. 5. v. UNIDAD ESENCIAL.

146 147
6. Principialidad de la esencia, IX, 509-517; 469-477. ESPACIO:
7. Tema capital para el estudio de la esencia, VI, 101; 11.
Como meramente respectivo, IX, 436-437; 362.
ESENCIA QUIDDITATIVA: Sustantivizado por Newton y Kant, IX, 436-437; 362.

1. v. ESENCIA, ESENCIA CONSTITUTIVA, ESPECIE, RES- ESPECIE:


PECTO COHERENCIAL, GENESIS.
1. v, ESENCIA, ESENCIA QUIDDITATIVA, EIDOS, QUID.
2. Desde el aspecto de 'su unidad, IX, 305-316; 185-199.
DITAS, PHYLUM, CLASE, UNIDAD.
Su unidad como momento replicable, IX, 312-316; 195-199.
2. E. Y esencia física, IX, 176-178; 5-6.
3. v. ESQUEMA CONSTITUTIVO, IX, 313; 195; tercer mo-
E. Y v. ESENCIA CONSTITUTIVA, V, 91-93; 29-30.
mento de esquema de la EQ. en el orden de la talidad,
IX, 371; 270. 3. Noción de E., IX, 243; 96. IX, 311-312; 192. IX, 320; 203.
4. Esencias más que especiables, IX, 241-242; 93. Delimitación ulterior, IX, 243-244; 97.
Concepto filosófico y biológico de E., IX, 244-246; 98.
5. v. UNIDAD, PHYLUM, ESPECIE, QUIDDITAS.
4, Condición para haber y ser E., IX, 318; 203.
ESENCIABLE: Razón de la especiabilidad, IX, 234-236; 87.
5, E. Y v. INALTERABILIDAD, IX, 251-258; 106-115.
1. ¿Cuál es el ámbito de lo E?, VI, 100-101; 8; v. REA·
LIDAD. 6, El problema de su unidad: /}
En Aristóteles es lo natural, V, 83-85; 20-21.· - v. ESENCIA QUIDDITATIVA 2., UNIDAD QUIDDITA.
TIVA;
2. Supone necesidad y realidad, VI, 101; io.
- el problema de la E. no es el problema de los univer-
3. Carácter formal e intrínseco de lo E" IX, 175; 2. sales, IX, 311; 191;
4. Exposición general, VII, 103-108; 1-10. - prioridad del individuo sobre la especie, IX, 165-171;
83-96. IX, 229-230; 81. IX, 234; 86.
ESENCIADO: 7. E. Y v. CLASE, IX, 230-233; 82-85.
1. ¿Qué es lo E. dentro de lo v. ESENCIABLE?, VI, 101; 8. 8. Qué no es 'in re' la especificidad, IX, 229-232; 79-83; v.
En Arístóteles es la sustancia; v. ARISTOTELES 5. CLASE.
Realidad esenciada: realidad sustantiva, VIII, 146-147; 52. Insuficiencia de la concepción. de Aristóteles, V, 88-89; 27.
IX, 175; 2. 9. v. INESPECIABILIDAD.
2. Realidad esenciada y dirnensionalidad, VIII" 134; 36; v.
DIMENSIONES. ESPECTRO DE REALIDAD:
3. Realidad esenciada y v. REALIDAD SIMPLICITER, VIII, 1. Planteamiento del problema: Júpiter auriga, IX, 396-398;
143; 48. 306.
4. No sólo tener esencia, sino ser esencial, ser nota-de, IX, 2. Mundo espectral, IX, 398-399; 308.
334; 219. 3, v. APARIENCIA,
Carácter formal de la esencia misma, IX, 175; 2.
5. Lo E. en su consideración transcendental, IX, 474-481; ESPIRITU:
419-427. 1. en Hegel, IV, 44-45; 17.
6. Exposición general, IX, 109-174; }·loo. 2. v. INTELIGENCIA.

148 149
ESQUEMA CONSTITUTIVO: 2. Lo que es tomo expresión del carácter unitario de la
nota y del 'de', IX, 289-290; 163.
1. ¿Qué es?, IX, 244;97. Expresión de la respectividad interna, IX, 290; 164.
2. Fundamento de la especie, IX, 309·311; 191. 3. C. y v. UNIDAD ESENCIAL, IX, 292; 166.
3. EC. y v. ESENCIA QUIDDITATIVA, IX, 313; 195. 4. Articulación de sus dos términos:
4. Su unidad, IX, 312·314; 195. - articulación del 'de' y 'en', IX: 355-357; 221; v. ESTRUC-
5. v. PHYLUM. TURA;
- prioridad del término absoluto, IX, 324; 208;
ES SE LOGICUM: - autonomización del 'de' en cuanto tal, IX, 327-328; 212;
-la unidad, término absoluto, IX, 327-328; 212.
1. En la Escolástica, IX, 385·386; 294. IX, 403404; 314.
5. El EC. de las notas significa ser talificante, IX, 359; 255.
2. Estudio del EL. en las afirmaciones reales, IX, 404-405;
315. ESTAR SIENDO:
El origen de la cópula, IX, 407; 317.
3. EL EL. Y la realidad, IX, 405·406;. 316. 1. v. DIMENSIONES. Lo que es como ratificación de la
Su articulación con el ser sustantivo y la realidad, IX, v, CONSTATACION, VIII, 130-131; 3i.
412; 325. 2. Su función transcendental es v. DURA<DION, IX, 497; 452.
~
ESSE REALE: ESTE:
1. v. SER REAL, REALITAS IN ESSENDO. 1. Su ambigüedad, VIII, 167; 87. VIII, 170. 94.
2. ER. en la Escolástica: 2. Sus cuatro momentos proprios, VIII, 170; 95.
ambigüedad del ER., IX, 403·404; 314. IX, 408-409; 320;
- como realidad, IX, 389·390; 299; ESTIMULO:
- como transcendcntal, IX, 386-387; 295.
1. Formalidad propia y constitutiva del v. SENTIR, VIII,
ESTABILIDAD: 115-116; 9. IX, 391-392; 301.
2. El problema .de su realidad, IX, 393-395; 303.
1. E. como mensura no independiente de las otras v. DI·
Puede ser aprehendido como realidad, pero entonces no
MENSIONES, IX, 497-498; 453.
es puro estímulo, VIII, 115; 9.
2. Consideración tali tativa de la E.: estática.' y dinámica,
IX, 495·497; 451. 3. v. COSA 1.

3. Solidez en función transcendental, IX, 495497; 451; v. SO-


ESTRUCTURA:
LIDEZ.
lo Como carácter formal del constructo en. razón de la prin-
ESTADO CONSTRUCTO: cipialidad de la esencia, IX, 511-512; 473; v. ESTADO
CONSTRUCTO.
l. Como órganon para conceptuar la esencia, IX, 355·356;
250. 2. Como esencia del ser vivo y como esencia de la esencia,
Organon de la esencia como momento de la sustantivi- IX, 512-514; 474.
dad, IX, 292-293; 167. 3. E. de la esencia cerrada y abierta, IX, 516-517; 477.
Conceptuación que supone, IX, 354-355; 249. 4: v. ESTRUCTURA TRANSCENDENTAL.

1.50 151
ESTRUCTURA TRANSCENDENTAL: EXISTENCIA:

1. ET. Y v. FUNCION tRANSCENDENTAL, IX, 424-425; 345. 1. Su concepción clásica en oposición a la esencia clásica,
2. ET. Y v. TALIDAD, IX, 425-426; 346. 1, 7-10; 2-4.
2. En Hegel, IV, 41-42; 14.
3. Dos tipos de ET. IX, 426; 347.
3. No es la razón formal de la v. REALIDAD, IX, 389-403;
4. v. RESPECTIVIDAD. ET. y respectividad transcendental
299-313.
interna, IX, 481·507; 429-467.
4. E. Y lo meramente existente, IX, 462-466; 404-408.
5. Realidad, mundo, ser: ET. IX, 437; 363. IX, 432-433; 356. Anterioridad de la esencia en el sentido de Zubiri sobre
6. v. DIMENSION 6., CONSTITUCION 6., TIPICIDAD 1. la existencia, IX, 461-462; 403.
5. v. RATO.
EUDEMO:
EXISTENC1ALISMO:
Citado por Simplicio en su referencia a Parménides, IX,
325; 210. 1. Como paso más allá de Husserl, In., 5; 4.
t)

2. Todo lo que el hombre 'es' es sólo v. SUCESO, HOMBRE.


EVENTO: 3. No hay anterioridad de la existencia sobre la esencia en
v. SUCESO. su sentido pleno, IX, 468-469; 412. IX, 505·506; 464.

EVOLUCION: EXTERIORIDAD:

1. Tratamiento sistemático de la E. filosóficamente ccnside- l. Como carácter de las notas, IX, 494-495; 448.
rada, IX, 249-262; 102-122. IX, 309-320; 191-203. 2. E. Y perfección, IX, 496; 450.
2. En el mundo se da un movimiento progresivo y evoluti-
vo en el orden de la individualidad, VIII. 171-173; 97. EXTRAANIMIDAD:

3. Su aspecto científico y su aspecto metafísico, IX, 256-257; Su carácter impreciso en la Escolástica y su corrección en
112. Zubiri, IX, 389-390; 299.
4. Universalidad intramundana del proceso genético en
cuanto tal, IX, 262; 121. FACTICO:

5. v. GENESIS, INALTERABILIDAD, POTENCIALIDAD, 1. Diferencia respecto de v. FACTUAL, IX, 208-209; 53.


DESGAJAMIENTO EXIGITIVO, PHYLUM, GENERA- 2. v. HECHO.
CION, IMPULSO, LlBERACION, SUBTENSION DINA·
MICA, CONFIGURACLON, MUNDO. FACTUAL:
Como lo v. ABSOLUTO en la esencia, distinto de lo v. FAC-
EXIGENCIABILIDAD: TICO, IX, 208-209; 53.
1. Traslado de lo operativo a lo entitativo, IX, 329-331; 215.
FENOMENOLOGIA:
2. E. Y unidad, IX, 328-329; 214.
1. Su idea de lo intencional; v. INTENCIONALlDAD.
3. E. Y talidad, IX, 365-366; 261.
153
152
r
I
¡
,
¡.

Transformación de la idea escolástica de intencional, IX,


i
FRASE NOMINAL:
445; 383.
2. F. en Heidegger, IX, 452-453; 392. i Su significado metafísico,
TRUCTO.
IX, 407-408; 318; v. ESTADO CONS-

FILETIZACION:

1. F. y unidad coherencia], IX, 318; 202; v. PHYLUM.


II FUERZA:
1. Expresada en términos de sustantividad, VIII, 162; 77.
2. v. ESENCIA CONSTITUTIVA 2.

FINITUD:
¡ 2. Como interpretación
479.
de lo real de la realidad, IX, 510-511;

l. En qué consiste la F. de las cosas, IV, 46; 21. FUNCION TRANSCENDENTAL:


2. v. CADUCIDAD, INFINITUD.
II 1. Definición, IX, 424425; 345;
2. Importancia, IX, 460461; 409. f)

FIRMEZA:
3. FT. Y propiedad transcendental, IX, 420422; 399-341.
1. v. DIMENSIONES. [
4. FT. Y función talitativa, IX, 475-477; 429.
2. La actualidad que representa respecto de la v. SOLIDEZ, 5. FT. Y estructura transcendental, IX, 425-426; 346. IX, 491;
VIII, 129; 30. 452.
6. v. REFERENCIA.
FISICO:

1. Exposición general de su sentido, N., 11-13; 1-5. FUNDAMENTO:

2. F. como lo verdaderamente metafísico, IX, 276; 137. IX, 1. En Hegel, IV, 41-42; 14.
292; 165. 2. Los posibles sentidos de F., IX, 264-265; 124.
3. Fundamentalidad como necesidad, IX, 273-274; 134.
FLEXION NOMINAL:
4. F. de la relación, IX, 287,,289; 162.
Su sentido, IX, 353-354; 247.
GALILEO:
FORMA: Se rechaza su idea de naturaleza, VII, 106-107; 7-8.
En Aristóteles como esencia física; v. ARISTOTELES 9.
GENERACION:

FORMA MENTIS: 1. Lo que añade a la v. MULTIPLICACION, IX, 240-241; 92.


v, MENTALIDAD. 2. No es forzosamente repetición, sino constitución genética,
IX, 252-254; 107; v. DESGAJAMIENTO.
FORMALIZACION: 3. G. como fundamento de la comunidad específica; ulte-
rior determinación de su concepto, IX, 308-311; 190-191.
F. Y estímulo, IX, 393-394; 303.
4. Razón de la unidad de la esencia quidditativa en cuanto
FORZOSIDAD:
replicable; concepción distinta de la platónica y aristo-
télica, IX, 312-314; 195.
F. lógica y natural, IX, 188-189; 26. 5. v. GENESIS.

154 155
I
I
GENESIS: HECHO~
11
¡1
l. v. GENERACION. l. Como consideración precisiva de la realidad,
35.
IX, 196-197;
I, IJ

2. G. constituyente y G. quiddificable, IX, 258-259; 117. i I

2. Los tres conceptos de H., IX, 204-205; 46. ¡


3. G. esencial como unificación de las dos anteriores. No es i
3. El tercer concepto de H. como realización de lo poten-
transformación sustancial, IX, 259-260; 119. '1 cial, IX, 204; 45; v. SUCESO.
4. Sus tres momentos

GOEDEL (TEOREMA):
metafísicos, IX, 252·254; 107.
¡ 4. H. y 'res naturalis', IX, 516-517; 477.
5. Nota actualizada de la esencia cerrada, IX, 515-516; 476.
! 6. v. FACTICO. ,
G. y principio de contradicción, IV, 66; 53; v, CONTRADIC-
¡ 7. H. Y v. SUCESO las dos grandes diferencias de condición
CION.
¡ metafísica de 10 real, IX, 204; 45. e

GRADO DE REALIDAD: , HEGEL:


1. Mensurado por las v, DIMENSIONES, VIII, 133; 34. I 1. Exposición sistemática de sus ideas sobre la esencia,
I
2. En las dimensiones queda actualizado el grado de reall- como concepto formal, IV, 36-58; 6-34.
\
I
dad, VIII, 142; 47. 2. Verdad de la cosa, VI, 100; 6.
, Indole formal de la intelección como posición, VIII,
3. GR. desde las dimensiones transcendentalmente considc- ¡.
radas, IX, 497-498; 453. ~
, 113; 8.
3. La esencia, principio generan te, VI, 100; 6.
Fundamentalidad de la esencia, IX, 273·274; 134.
GRIEGA (FILOSOFIA):
Esencia clásica y existencia, IX, 461-462; 403.
1. Su idea de mundo, IX, 199-200; 38·39. 4. La no primariedadde su ser indiferente, IX, 196-197; 35.
2. Eternidad de las especies, IX, 254-255; 110. Sustantivización del ser, IX, 436-437; 362. .¡
I '!
-5. Su posible interpretación de la unidad como proceso, IX, I
3. Concepción cíclica del tiempo, IX, 254-255; 110.
340-341; 226; v. SIDO no es el 'gewesen' hegeliano, IX,
4. Su concepción de la esencia, comparada con la de la In- 342·343; 227.
dia, IX, 301-302; 181. IX, 303-305; 184.
6. El repliegue de las cosas, IX, 206; 50.
5. Su concepción de la ~. TE~NICA. Lo real como interiorización, IX, 494-495; 448.
6. Lenguaje, IX, 345; 235. 7. Diferencia de condición, idea de esencial e inesencial, IX,
269-269; 128.
7. Sistema como totalidad intrínseca, IX, 426; 348.
8. Idea de potencia no de posibilidad, IX, 515-516; 476.
HEIDEGGER:
9. v. PARMENIDES, PLATON, ARISTOTELES.
l. v. DESVELACION. L
f

2. Su concepto de mundo no es el radical, IX, 428; 350. IX,

I'
HABER Y SER:
432; 356.
1. En el caso de la especie, IX, 320; 203.
3. Su idea del ser, IX, 438-453; 365-392.
2. En el caso del v. ESTADO CONSTRUCTO, IX, 324; 208. El ser como lo transcendental, IX, 411-412; 324. l.
1; ;~
I : ;1
156
I 157 [
~
r I
I t
t 1 5
I l ,
f ~
1
¡
¡
f
I
f
1I

4. Posibilidades de vida y de ser anteriores a la nota de No todo lo que el hombre 'es' es sólo suceso, IX, 209; 53.
realidad, VII, 105; 4. No hay prioridad en él de la existencia sobre la esencia,
5. Temporeidad, IX, 440; 372; v. TIEMPO 4. IX, 505-506; 464.
9. v. LIBERTAD, AMOR.
HILEMORFISMO: 10. H. Y v. TEMPOREIDAD, IX, 447; 386.
1. Entre los momentos esenciales no hay forzosamente una 11. Intimidad, IX, 492494; 447.
relación hilernórfica, IX, 512·514; 474. 12. Apertura:
- esencia abierta, pero la apertura radica en el en sí,
IX, 502·503; 460;
HOMBRE:
- vida y persona, personalidad, IX, 504·5~5; 462463;
1. Tipo extremo en la relación entre sustantividad y sub- - su apertura como impresión, IX, 506-507; 465;
jetualidad, IX, 159-161; 75. 13. Subjetualidad moral fundada en el carácter suprastan-
2. Individualidad estricta, VIII, 166; 85. te, VIII, 161; 76.
Concreción variable y progresiva de su individualidad: 14. La realidad del sujeto no es ser yo, IX, 380-381; 284.
el mismo y lo mismo, VIII, 169-170; 92. IX, 249; 102. 15. v. SENSIBILIDAD. COSA-SENTIDO.
Ultima etapa del proceso evolutivo en la individualidad,
VIII, 173; 97. HUSSERL:

3. Meta-especíable, IX, 242-243; 95. 1. Disocia la idea de esencia de la de sustancia, porque la


4. El quimismo humano afectado por la unidad humana, conciencia es esencia pura, In., 5; 5.
IX, 361-363; 259; v. DESGAJAMIENTO. 2. Exposición sistemática y crítica de su concepción de la
Exigencia entitativa de la inteligencia por parte del qui- esencia como unidad eidética de sentido, 111. 23·32; 1·13.
mismo, IX, 365-366; 261. . . 3. Posibilidades de sentido anteriores a la nota de realidad,
5. H. Y animal desde el punto de vista de la suficiencia VII, 105; 4.
constitucional, VIl!, 153-154; 62. 4. La especie como unidad ideal, IX, 229·230; 10.
Género próximo 'animal' del hombre, IX, 245-246; 98, VIII, 5. Lo ínesencial, IX, 269; 12\1
153-154; 62. 6. Su sentido del idealismo transccndental, IX, 373-379;
Animal de realidades en .oposicíón a Heidegger, IX, 451·
275·282.
452; 391. IX; 506-507; 465.
6. Tres actitudes fundamentales de su intelección, VIII, IDEA:
131-132; 32-33.
En Hegel, IV, 4445; 17.
Enfrentamiento de las cosas como realidades, VIII, 173;
98.
IDEACION:
Sus dos modos fundamentales de aprehender, IX, 391-392;
301; en unidad, IX, 413416; 329-330. 1. No es la índole formal de la v. INTELECCION, VIII,
Para ser real, rodeo por la irrealidad, VII, 108; 10; v. IN· 113; 8. 1
7.
8.
TELIGENCIA.
Persona, v. infra 12 ..
Hecho y suceso como distintas realizaciones humanas,
IDEALISMO:

1. Disocia la idea de esencia y sustancia, In., 4; 3.


I
I
IX, 204; 45. IX, 514-517; 475477.

158
2. Esencia del idealismo, IV, 49-50; 26.

159
!
¡
I
t
3. Su idea de lo transcendental, IX, 373-383; 275-290. INDIA (FILOSOFIA):
4. I. transcendental como transcendentalismo idealista, IX,
1. La esencia como rasa, IX, 179-180; 10. IX, 300-305; 180-184.
378-379; 282; 1. transcendental en el problema del ser y
la realidad, IX, 437-438; 365. 2. El v. DE SUYO en relación con la esencia y existencia:
una interpretación posible de la metafísica india, IX,
5. Rechazo del I. en sus formas empírica y lógica, IX, 380- .
399; 308.
382; 283·286. IX, 437; 364.

IDENTIDAD: INDISCERNIBLE:
1. Y singularidad, VIII, 167; 86.
1. En la filosofía usual, IX, 250; 104.
2. Sus tres modos posibles, IX, 466-467; 409.
INDIVIDUO:
3. I. Y mismidad, IX, 250; 104.
1. Individuación, momento no principio de la cosa, VIII,
IMPRESION: 137-138; 42. VIII, 166; 84.
El problema de la individuación mal enfocado por la
1. La 1. en la filosofía moderna, IX, 414-415; 329. metafísica 'específica', VIII, 167-168; 88.
2. I. Y v . COSA-ESTIMULO, IX, 414-416; 329. 2. Individualidad, carácter de toda realidad, VII, 137-138;
3. 1. de realidad, IX, 414-416; 329; IX, 470-471; 414. 42; denominación negativa y formalista, III, 138; 42.
4. 1. Y v. APERTURA, IX, 451-452; 391; IX, 506-507; 465. 3. Individualidad puramente numeral, VIII, 138-139; 43;
VIII, 166; 85; v. SINGULUM.
IMPULSO: Individualidad estricta, VIII, 138-139; 43; como función
constitucional y determinación interna, VIII, 166; 85; v.
En la v. EVOLUCION no se trata de 1., sino de configura- CONSTITUCION, DETERMINACION INTERNA.
ción y potencialidad, IX, 261; 120.
4. Individualidad y sustantividad, VIII, 165-166; 83-84.
Qué significa ser 'esta', VIII, 166; 84.
!NAL TERABIUOAO:
S. La individualidad no se logra por concreción, sino por
1. Como carácter de las notas de la esencia, IX, 249; 102. constitución, VIII, '168-171; 89-96. Lo constitutivo como.
2. 1. de contenido constitutivo y v. ORIGINACION de esen- individualidad, IX, 212-213; 59.
cias, IX, 251-258; 105-115; v. MISMIDAD. 6. Razón formal de la individualidad, VIII, 168; 91.
7. Individualidad transcendental y constitución, IX, 486-
INCOMUNICABILlDAD:
487; 440.
1. 1. Y unidad transcendental, IX, 483-484; 434. La v. CONCRECION tercer momento de la individuali-
2. 1. Y v. SUYO, IX, 484-485; 435. dad; individuidad e individualidad, IX, 491; 443.

3. l. como propiedad y momento estructural transcenden- 8. El individuo estricto es un sistema de notas, VIII,' 144;
tal, IX, 485; 436. 49; v. ESTE.
9. Individuo transcendental y concreción, IX, 489-491; 443.
INDEPENDENCIA:
INDIVISION:
1. Como algo común a la v. COSA-estímulo y a la COSA-
realidad, IX, 393-395; 303. Su aspecto positivo, IX, 484-485; 435. IX, 488-489; 442.

160 161
INDICES.-lI
INESENCIAL: S. 1. Y realidad:
- por la l., el hombre está en las cosas como realida-
L No es lo indiferente de Hegel, IX, 268·269; 128. IV, 39; des, IV, 58; 34;
11. IV, 54-55; 32.
- modo de aprehender y modo de realidad, IX, 393-395;
No 10 individuante de Aristóteles ni lo fuera de sentido
303'
de HusserI, IX, 269; 129.
- aun en la intelección el ser presupone la realidad,
2. Lo fundado y consecutivo, IX, 268·269; 128·129. IX, 408-409; 320; ,;
Las notas inesenciales como fundadas, IX, 477-478; 424. - dos respectividades de lo real a la L, IX, 449-450; 389;
3. Lo 1. como adherencia, IX, 478,479; 425. - v. PRIUS, INDEPENDENCIA.
4. Lo 1. como reificado, IX, 479-480; 426. 6. Distancia entre pensar y ser: la razón como «ir hacia»,
S. Lo esencial visto desde lo L, IX, 477; 423; en el raciona-. IV, 47-48; 24.
Iisrno, III, 33; 2. 7. 1. como 'ser' y realidad como 'hay' en el problema de la
verdad, VIII, 112; 6--8.
INESPECIABILIDAD: 8. 1. y v. APERTURA, IX, 500-501; 457; su doble función,
Tres tipos de 1.: por pobreza, defectiva y perfectiva, IX, IX, 501·502; 458.
23&-¿37; ms. Pertenencia del v. EN SI y de la apertura en la esencia
intelectiva: antisubjetivismo, IX, 502; 459.
INFINITUD: 9. S4 función transcendental, IX, 423-424; 427.
1. Y v. FINITUD, IV, 46; 21. 10. v. ACTUALIZACION, ALMA, APARIENCIA, APERTURA,
APREHENSION, ARISTOTELES 2., CONCEBIR, CON-
INSUSTANTIVO: CIENCIA, CONSTATACION, CONTRADICCION, DEFINI-
CION, DEICTICA, DESCRIPCION, DESVELACION, DI-
1. No es lo accidental; su razón formal, VIII, 164; 81. MENSIONES, DIOS 6., DISTINCION,EFECTIVIDAD,
2. v. SUSTANTIVO. EIOOS, EN SI, ENTORNO, ERROR, ESCOLASTICA 1.,
ESSE LOGICUM, ESTABILIDAD, ESTADO CONSTRUC-
iIi'i'EGRiuAu: TO, ESTAR SIENDO, ESTIMULO, EXTRAANIMIDAD,
La cosa sustantiva como primaria 1., VIII, 152; 61. FENOMENOLOGIA; FIRMEZA, FLEXION NOMINAL,
FORMA MENTIS, FORMALIZACION, FRASE NOMINAL,
INTELIGENCIA (TEORIA DE LA): HEGEL, HEIDEGGER, HOMBRE 6., HUSSERL, IDEA,
IDEACION, IDEALISMO, IMPRESION, INDEPENDEN-
1. Su unidad con la v. SENSIBILIDAD, VIII, 115-116; 9. CIA, INTELIGIDO, INTENCIONAL, JUICIO, KANT,
IX, 413-414; 329.
LEIBNIZ, LENGUAJE, LOGOS, LUZ, MANIFESTACION,
2. 1. sentiente y v. IMPRESION DE REÁLIDAD, IX, 414-416; MENTALIDAD, OBJETIVIDAD, OBJETUALIDAD, OB-
329. IX, 451·452; 391. IX, 506-507; 465. VIO, PATENTIZACION, PENSAR, PLAUSIBILIDAD,
3. Su función primaria aprehender las cosas reales en PLUTARCO, PRECISION, PREDICAMENTO, PREPOSI·
cuanto reales, IV, 64-'6.5; 50.' CIONES, PRINCIPIO, PRIORIDAD, PRIUS, PROBABILI-
4. Indole formal: enfrentarse con la realidad en cuanto DAD, PROYECCION, RACIONALISMO, RAZON, REALI-
realidad, VIII, 113-116; 9. VIII, 173; 97. IV, 64·65; SO. IX, DAD ESTIMULANTE, REALIDAD VERDADERA, RIQUE-
392-393; 301. ZA, SEGURIDAD, SENSIBILIDAD, SER, SOLIDEZ,
Como v. ACTUALIZACION, VIII, 112-114; 8. IX, 381-382; SUBJETIVISMO, VERDAD, VERDAD REAL, VERDA·
286. DEAR, VIS ION.

162 163
INTELlGIDO (PRIMER): 5. Sustantivización del espacio-tiempo, IX, 436-437; 362.
6. Distinción de ser y ente, IX, 441; 375.
1. No es el v. ENS, sino la impresión de realidad, IX, 414
416; 330. 7. Su en sí no es el de Zubiri, IX, 501-502;458.
8. Esencia como concepto objetivo, v. RÁCl.oNALlSM.o.
2. v. INTELIGENCIA.
9. Su concepto de 10 transcendental, IX, "314-382; 277-286.
INTENCIONAL:
KLEIN:
L Opuesto a v. FISIC.o, N., 11-12; 2.
Uniformación de funciones infinitiformes, VIII, 163; 77.
2. Intencionalidad no es la índole formal de la conciencia,
III, 29; 8; ni de la inteligencia, VIII, 113; 8.
KOEBE:
3. v. HUSSERL, FEN.oMEN.oLOGIA.
Uniformación de funciones infinitiforrnes, VIII, 163; 77.
INTERIORIDAD:
LEIBNIZ:
1. Carácter del v. DE SUYO, IX, 492494; 447..
1. Su ascendencia en Aristóteles, V, 86; 23.
2. l. distinta de interiorización, IX, 494-495; 448; v. INTE-
2. Verdad conceptiva, VI, 100; 6.
RIORIZACION.
3. Originación radical de las cosas, IV, 63; 44.
3. Sus tres respectos formales, IX, 497-498; 453 ..
4. La esencia como contenido objetivo de la idea, v. RA-
INTERIORIZACION: CIONALlSMO.
5. Notas esenciales: unum per se, VI, 99; 6.
1. En Hegel, IX, 494495; 448.· Infinitos predicados, pero no infinitas notas físicas, IX,
2. v. INTERIORIDAD. 366-367; 264.
6. La esencia como 'vis', IX, 512-514; 474.
INTIMIDAD:
7. La sustancia como actividad, IX, 339-340; 225.
1. Nota de la realidad humana, IX, 492-494; 441.
8. v. INDISCERNIBLE.
JUICIO:
LENGUAJE:
1. Breve teoría del J., IX, 405-406; 316. 1. Cinco puntos para una teoría del L., IX, 346; 236.
2. Análisis de sus irnplicaciones, especialmente de la inte- 2. Nuevo órganon, IX, 345-346; 235.
lección afirmativa. IX, 407-408;. 317-319. 3. Indice de estructuras conceptuales, IX, 346; 236.
3. v. ESSE LOGICUM. 4. Su esencia a diferencia de lo que opinaban los griegos,
IX, 345; 235
KANT:
5. L. Y sustantividad, VIII, 163; 78.
1. Su ascendencia en Aristóteles, V, 86;23. 6. Expresa la esencia como algo físico, IX, 178-190; 9.
2. Su idea de la intelección, IX, 507; 465; v .. IDEALISMO.
LlBERACION:
3. Se rechaza su idea de naturaleza, VII, Hl6-107; ~8.
1. v. DESGAJAMIENTO EXIGITIVO.
4. Insuficiencia de su idea de la unidad como síntesis IX
283-284; 152~153. ., ' , 2. Su concepto y sentido, IX, 363·365; 260.

160t 165
LIBERTAD: ' MASA:

1. Como v. CONDICION METAFISICA nueva, dominación J. Expresada en términos de sustantividad, VIII, 161-162; 77.
y posición absoluta, IX, 203'204; 44; v. AMOR. 2. Carece de sentido rnultiplicarla con fuesza y aceleración;
sólo pueden multiplicarse los números que' miden estas
L1MITACION: tres magnitudes, VIII, 162; 77.

1. Propiedad transcendental, IX, 462463; 404. MATEMATICA:


Como transcendental que afecta al v. DE SUYO, IX,
467-468;410. M. Y realidad, VIII, 163; 77.

2. L. talítatíva y v. RATO, IX, 464; 406. MATERIA:


3. Suficiencia no plenaria, IX, 463464; 405. 1. Seres materiales como v. SINGULI, VIII, 164; 85.
2. Forma sólo clases. naturales, IX, 238-239; 90.
LOGOS: 3. Concreción variable, pero no progresiva, VIII, 169; 92.
1. Esencia y L., IX, 345-356; 234-252. 4. Momento de un proceso evolutivo en el orden de la indi-
2. La estructura del L. no es la estructura de la realidad, vidualidad, VIII, 171-172; 97.
IV, 86-87; 25. IX, 323; 207. S. Esquema de sustantivización de la realidad, VIII, 173; 98.
6. Sólo al todo material corresponde la sustantividad, VIII,
3. L. nominal: como expresión primaria de la aprehensión
afirmativa de lo real, IX, 353; 245. 171-172; 97; IX, 238-239; 90.

4. v. FLEXION NOMINAL, PREPOSICIONES, ESTADO MEDIEVAL (METAFISICA):


CONSTRUCTO.
1. v. ES·COLASTICA.
5. ', L. predicativo:
2. Unidad de cognoscente y conocido, IX, 444; 383.
.- su tendencia a configurar la realidad como subjetua-
Confunde objetividad y objetualidad, IV, 70; 57.
lidad, VIII, 161-163; 77.
Con el v. RACIONALISMO ve la verdad ontoiógica como
- su insuficiencia y limitación, IX, 218-219; 68. IX, 347-
la verdad radical, IV, 64; 50. VI, 100; 6.
356; 238-252;
- prioridad del lagos ante-predicativo, v. supra 3.; 3. Plantea el problema de la esencia en la misma línea que
- v. DEFINICION. Arist6teles, perfeccionándolo COn el problema de esencia
y existencia y el de los universales, V, 94; 32.
Estructura de la esencia y la diferericia esencial, IX,
LlIZ:
216-217; 65.
1. La metafísica de la .L. en el sentido del mundo y del ser, 4. En la metafísica usual, a diferencia de Arístóteles, se ve
IX, 433434; 357. IX, 447-449; 387-388. lo posible en .su respecto a Dios, IX, 202; 43.
2. La L. en Heidegger, IX, 440441; 373. 5. La suficiencia de la sustantividad no es capacidad para
existir .. Diferencia
~.
con Aristóteles,
.
VIII, 154-156;
. .
63~4.

MANIFESTACION: 6. Insuficiente explicación de la dnalterabilidad ide da espe-


cie, IX, 251-258; 106-115~'
Proyección de la realidad de la cosa en la v. DIMENSION Atenúa la eternidad de las especies, IX, 254-255; HO.
de RIQUEZA y PATENTIZACION. La especie como unidad de semejanza, IX, 230-232; .82.

166 167
7. Desde la perspectiva de la especie resuelve mal la indivi- MEZCLA:
duación, IX, 167·169;88.
El problema de las almas sustanciales es distinto del de Algo meramente aditivo, VIII, 149; 57.
los individuos esencialmente diferentes, IX, 215; 62.
Da primacía al individuo, pero no en cuanto individuo, MINIMIDAD:
sino en cuanto realización de lo común, IX, 215; 64. 1. En la concepción 'específica', IX, 216-217; 65.
8. Tipos de unidad en la filosofía clásica, IX, 293·294; 169. 2. En Zubiri, IX, 219-220; 70.
En la metafísica tradicional la unidad de la esencia como
actualidad, IX, 282·283; 150. MISMIDAD:
En la filosofía usual la unidad formal como fundamento
de la especie, IX, 307·309; 189-190. 1. Como el segundo sentido de esencia, 11, 16·17; 3.
9. La identidad como carácter transcendental de todo ente 2. M. Y v. INALTERABILIDAD; el mismo y lo mismo, IX,
en la filosofía usual, IX, 250; 104. 249; 102.
3. No es lo mismo que v. IDENTIDAD o permanencia, IX,
MEDIO: 250-251; 104. .
4. La M. de la esencia no es gradual, porque es última, IX,
Su diferencia con v. MUNDO, IX, 428; 350. 258; 116.

MENSURA:
MODERNA FILOSOFIA:
En la v. VERDAD REAL la cosa se mensura por sí misma, Como v. IDEALISMO TRANSCENDENTAL, IX, 373; 275.
VIII, 119; 11.
MONSTRUO:
MENTALIDAD:
No es lo mismo que esencia lábil, IX, 236-237; 88.
Como v. FORMA MENTIS, unidad de mente y expresión,
IX, 345c346; 235.
MOVIMIENTO:

METAESPECIACION: 1. Actualización de la potencia, IX, 515-516; 476.

1. Potencialidad de M., IX, 256-257; 112. 2. v, CAMBIO.


2. v. EVOLUCION, ESENCIA QUmDlTATIVA 4.
MORAL:

METAFISICA: Realidad moral en función de la sustantividad, VIII, 159-


161; 75.
1. Conceptuación de la realidad misma, IX, 357; 253.
2. No puede ser una lógica, IV, 47, 23. MULTIPLICIDAD:
3. v. FISICO. L Mera M. responde a v. CLASE NATURAL, 233, IX, 85.
4.. En 'SE' se pretende una M. intramundana, IX, 201; 41. Mera M. en la producción de partículas elementales, IX,
IX, 463; 411. ' 238-239; 90.
Base de una ínvestigacíón transmundana, IX, 201; 41. 2. M. posterior al momento de individualidad, VIII, 165-
IX, 210; 55. 166; 83.

168 169
3. Multiplicación: 2. N. sólo materialmente es esencia, IX, 18M81; 12.
- condición de la especie, IX, 233; 85; 3. Derivada del v. DE SUYO, IX, 395-396; 304.
-caracteres de la multiplicación, IX, 234-236; 87;
4. N. Y tékhne, V, 83-84; 20.
- su diferencia con multiplicidad, IX, 233-234; 85·86;
- su diferencia con v. GENERACION, IX, 240·241; 92. NECESIDAD:

MUNDO: 1. No basta su determinación negativa, VII, 103-104; 1.


2. Sólo 'la N. real es N.esencial, VII, 107; 10.
1. M. Y v. COSMOS:
- equiparados en la filosofía como el todo de las cosas 3. La N. es .relativa por la distinción del 'de' y el 'para' de la
reales, IX, i99; 36; esencia, VIII, 109-110; 2.
- distinción en Zubirí, IX, 199-200; 38. IX, 427-428; 349. 4. N. de origínación y N. sistemática, IX, 270-271; 131.
2. Sus tres zonas de realidad, VIII, 171-173; 97; IX, 237-
238, 89. '
NEOPLATONISMO:

3. Estructura metafísica del M. por lo que toca a sus esen- 1. El sentido de sustancia como actividad,IX, 339-340; 225.
cias inalterables, IX, 261-262; 120. 2. Idea de Dios en los teólogos neoplatonizantes, IX, 434; 359.
4. Como puro facturn, IX, 209; 54.
NEWTON:
5. M. para el cristianismo, IX, 200; 39.
1. La ley de N. consideradÍl como legos predicativo y su
6. El mundo en cuanto tal creado por Dios, IX, 334-335; 220. transformación en expresión sustantiva, VIII, 162; 77.
7. 'M. como respectividad extrínseca,' concepto radical en el 2. Sustantivización del espacio-tiempo, IX, 436-437; 362.
que debe fundarse el de Heidegger, IX, 274; 134. IX,
287-288; 162. IX, 428; 350. NOTAS:
8. Como transcendental:
1. Se torna el término en toda su generalidad, VII, 104; 3.
- transcendental complejo primario y fundan te, IX, 42S-
VIII, 147; 55,
430; 351-353;
- verdadero transcendental, aunque disyunto, IX, 430- 2. Diversos tipos de N.:
432; 354. - de tipo formal y causal, VIII, 135-136; 38;
- de tipo constitucional y adventicio, VIII, 136-137; 39;
9. M. Y ser, IX, 432-433; 356.
- aditivas y sistemáticas, V~I1, 147-148; SS; ,
10. M. Y v. LUZ, IX, 448-449; 388. - las notas sistemáticas de tipo mezcla y de tipo combi-
nación funcional, VIII, 149-150; 57.
MUTACION: 3. Su prioridad como cosa real a las cosas-sentido, VII,
Resultado de la v. ORIGINACION. 105; 4.
4. Actualización de la sustantividad, VIII, 157-158; 71.

NATURALEZA: 5. Las notas como v. EXTERIORIDAD, IX, 492-494; 447.

1. Concepto ordinario,' N., 11; 2. 6. Condición metafísica de las notas fundadas, IX, 206; 49.
En los griegos, VII, 106-107; 6-8. 7. Esencia y notas indiferentes, IX, 271c272; 132; IX, 514-5JS;
En 'los modernos, VII, 106-107; 6-8. 475.
En .Hegel, IV, 44; 17. 8. v. NOTAS CONSTITUCIONALES, NOTAS ESENCIALES.

170 171

¡
¡

I
l
NOTAS CONSTITUCIONALES: ORDEN:

1. Qué son, VIII, 136-37; 39. IX, 188-189; 25-26. 1. Qué se entiende por O. en lo transcendental, IX, 417-418;

333.
2. Fundadas, IX, 188-189; 26. \\
2. O. transcendental, v. TRANSCENDENTAL. H
3. Constitutivas, IX, 189; 27. 1:
4. Esencia yfundamentación de NC_, IX, 270-271; 131. !.
ORGANISMO: I

NOTAS ESENCIALES: Como v. COMBINACION FUNCIONAL, VIII, 149-150, 57.


1. Su problema, IX, 187; 20; IX, 188; 24.
ORIGEN:
2_ NE., como ultimidad, IX, 188-263; 24-122.
No es lo mismo O. y posición, VIII, 157-158; 71.
3. Su carácter fundante, IX, 123-138; 264·277.
4. Su carácter respectivo, IX, 287·289; 162.
ORIGINACION:
5. Analizadores de la actualidad de la esencia IX 337·338;
222. ' , Su diferencia con v. GENERACION.
No se transmiten todos los caracteres quiddificables, IX,
6. Sólo las netas esenciales talíñcan, v. TALIDAD, IX, 358-
360; 255. , 241-242; 93.
Su función ta lificante, IX, 357·371; 253·271.
7. Su razón formal: PARMENIDES: ¡
- capaces de formar sistema por sí mismas, IX, 297; 176; 1. Las tres vías recogidas por Aristóteles, IV, 69; 55~ ¡
¡
- coherir con las demás, IX, 298; 177; 2. La articulación realidad·apariencia, clave del Poema de P., /
- el puro 'de' constituye la razón formal de la realidad
IX, 398; 307.
esencial de las notas, IX, 358-360; 255;.
- reclamación de las demás, IX, 361·363; 259. 3.
4.
El P. platónico
Sustantificación
en la alteración, IX, 259; 117.
de 'el' uno y 'el' ser, IX, 325-326; 209.

OBJETIVIDAD:

1. Momento terminal del concepto en dimensión puramente PARTICULAS FUNDAMENTALES (ELEMENTALES):


intencional, IV; 71; 57. 1
1. Sus notas constitutivas y su relativa sustantividad no es- "

,1
"

2. v. OBJETIVIDAD. pecífica, IX, 238-239, 90. ¡i

OBJETUALlDAD: 2. v. MATERIA.
¡!
.!
l-
1. El que algo sea objeto; distinta de la v. OBJETIVIDAD,
PATENTIZACION: ~
IV, 70-71; 57. ~
1. Descubrimiento de la cosa en la' v. VERDAD REAL. r:
2. Concepción falsa en el idealismo, IX, 375-382; 279-286. f.
.No es v. DESVELACION, VIII, 127-128; 28.
3. Objeto y esencia, 111, 31; 10.
2. La P. es sólo un tipo de v, MANIFESTACION, la intelec-
OBVIO: tiva, VIII, 128; 28,

Lo O. como lo plausible, IX, 322-323; 207. 3. v. DIMENSIONES.

172 173
"

PENSAR: PLATON:

Forzosidad de concebir 'en' pero no 'por' el pensar, IV, 1. No distingue lo esencial de lo inesencial, IV, 54; 32.
57; 33. Estructura de la esencia y de la diferencia esencial, IX,
216-217; 65.
PERFECCION: 2. Sobreestimación del v. AGATRON.
1. Consideración transcendental de la v. RIQUEZA. 3. El problema del 'en kaitauton', IX, 229; 81.
P. Y v. EXTERIORIDAD, IX, 496; 457. El uno como género supremo, rechazado por Aristóteles,
IX, 326-327; 211.
2. Como mensura no independiente de las otras v. DIMEN· Sustantificación de 'el' uno y 'el' ser, IX, 325-326; 210.
SIONES, IX, 497-498; 460. La idea de unidad individual corregida por Aristóteles,
IX, ·306; 186.
PERMANENCIA:
PLAUSIBILIDAD:
1. No es lo mismo que v. MISMIDAD, IX, 250-251; 104.
1. v. OBVIO.
2. Carácter de la v. SUSTANCIA, IX, 250-251; 104.
2. Resultado de los signos, lagos y tékhne. IX, 322-323; 207.
PERSEITAS:
PLUTARCO:
1. No resuelve el problema de la suficiencia sustantiva, VIII,
La v. LUZ y el ser, IX, 433-434; 357.
154-156; 64.
2. v. SPINOZA. PODER:

Como interpretación de lo real de la realidad; IX, 51o..


PERSONA:
511; 472.
1. P. como poseerse en == primero, IX, 504; 462.
POINCARE:
2. P. el v. SUYO de la esencia abierta, IX, 504-505; 463.
3. Personeidad, personalidad y vida, IX, 504-505; 470. Uniformación de funciones infinitiformes, VIII, 163; 77.

4. P. Y v. SUYO, IX, 505-506; 464. POR SI MISMAS (NOTAS ESENCIALES):


5. Condiciones de carácter y estructura real de la P., IX,
1. Como en sí mismas, IX, 279; 141-142.
198; 37.
Falsedad de esta vía, IX, 279-283; 143-150.
2. Como v. SOLIDARIDAD.
PHYLUM:
3. Resumen, IX, 285-286; 157-160.
1. Como estricta realidad física, IX, 235-236; 87.
4. Carácter constructo de cada nota esencial, IX, 292; 166.
2. PR. Y v. ESPECIE, IX, 243-244; 97.
3. Desde el generante y el generado, IX, 304-305; 192. POSIBILIDAD:

4. Unidad del v. ESQUEMA CONSTITUTIVO genéticamen- 1. La P. no es un mundo aparte, IV, 71-72; 58; IX, 200; 40.
te desgajada, IX, 313; 195. 2. Para el racionalismo, IV, 61; 39.

174 175
3. No es mera incontradicdón, IV, 65-ó6; 51. PRESOCRATICOS:
4. La esencia como posibilidad interna de la cosa, IV, 67; 54.
l. Su concepción de la naturaleza como algo v. DE SUYO,
5. Como condición metafísica de lo creado, IX, 200-202; IX, 395; 303.
40-43.
2. v. PARMENIDES, ANAXIMANDRO.
6. Diversas maneras de P., IX, 202-203; 44.
7. P. como unidad entre poder y necesidad, IX, 271-272; 132. PRINCIPIO:

8. P. interna como v. SOLIDARIDAD, IX, 280-282; 144·147. 1. La idea de P. en Aristóteles, IX, 509-510; 471.
9. Distinta de la mera potencia, IX, 515·516; 476. 2. Principialidad de la esencia, IX, 509-517; 469-478.
Posibilidades de apropiación en el hombre, VIII, 159·
160; 75. PRIORIDAD:

Distintos tipos de P., IX, 332-333; 217; IX, 334-335; 220.


POSICION:
PRIUS:
1. P. en el idealismo transcendental, IX, 437-438; 365.
En v. HEGEL,2. 1. Característica de la realidad ante la inteligencia IX 393.
En Zubiri, VIII, 144-146; 50; VIII, 157-158; 71. 395; 303. ' ,

2. P. como determinación funcional, IX, 264·267; 124-125. 2. Anterior a la presentación misma de la realidad IX 414-
416; 330. ' ,
3. La índole formal de la intelección no es P., VIII, 113; 8.
3. P. Y v. INDEPENDENCIA, IX, 446-447; 386.

POTENCIALIDAD: PROBABILIDAD:
1. Factor de determinación esencial en la estructura evo- La medida cuantitativa del grado de posibilidad de una
Íutiva del mundo, IX, 261-262; 120. cosa, IX, 203; 44. .
• ¡ . '.

2. P. de constitución y totipotencialidad procesual, IX, 25.3- P. y esencia constitutiva, IX, 340-341; 226.
254; 107.
PROCESUALlDAD:
3. Potencia como distinta de v. POSIBILIDAD, IX, 515·516;
476. P. y esencia constitutiva, IX, 340-341; 226.

PROPOSICION ESENCIAL:
PRECISION:
1. Su carácter anterior a la v. DEFINICION, IX, 348-350;
Lógica y vivencia], IX, 196; 35. 240.
2. No es la definición física, IX, 350-351; 241.
PREDICAMENTO:
3. Es abierta, IX, 351-352; 242.
v. CATEGORIA, IX, 494-495; 448.
PROPIEDADES:

PREPOSICIONES: 1. En sentido aristotélico, VII, 104; 3.


2. Generalmente entendidas como notas, VII, lQO; 3.
Su sentido filosófico, IX, 354; 248.
3. Distintas por el modo de ser propias, VIII, 159-161; 75.
176
177
INDlCES.-12
PROYECCION: 3. No tiene prioridad ni posterioridad sobre lo meramente
existente, IX, 469-470; 420.
1. v. ACTUALIZACION.
Fundamento de su distinción con lo meramente existente
2. Estructura de la proyectividad descubierta en la verdad IX, 469-470; 420. '
real, VIII, 127; 28. No se trata de la distinción real, IX, 471-472; 421.

QUIDDITAS: RAZON:

1. Como esencia, eidos y especie ya en Platón, I'X, 216-217; 65. 1. En Hegel, IV, 36·37; 8.
2. No es unidad ideal: Husserl, IX, 229-230; 81. 2. Prioridad de la realidad sobre la R., IV, 45-47; 21-23.
Ni unidad de semejanza, IX, 230·232; 82. Aun en el caso de Dios, IV, 48-50; 25-26.

3. Remite a la realidad física, IX, 218-219; 68.


REALIDAD:
4. La esencia no es Q., IX, 219; 69.
1. R. corno sustancia en Aristóteles, In, 3; 1.
5. Momento de la esen~ia física; sólo derivativamente uni- Idea de R. en el racionalismo, IV, 33-35; 1-5.
dad conceptiva, IX, 220-222; 7l. Como lo meramente fáctico en Husserl, III, 24; 1.
Esencia quidditativa y constitutiva, IX, 223-225; 74; IX,
2. Lo real como lo v. FISICO.
228-229; 79.
3. De qué depende la idea de R., IX, 389-390; 229.
6. Qué es Q., IX, 227-228; 78; IX, 243-246; 97-98.
4. Qué se debe entender por R., VII, 100; 1.
7. Función estructurante, IX, 222-223; 72.
5. R. y conocimiento:
8. v. CLASE, ESPECIE, ESQUEMA CONSTITUTIVO, UNI- -v. VERDAD,
DAD FILETICA. - R. como carácter formal de lo inteligido en cuanto
tal, VIII, 114-116; 9; IX, 392-393; 301.
RACIONALlSMO: - verdadera R. y R. verdadeta, VIII, 119; 13; VIII, 11; 5;
VIII, 116-117; 10; VIII, 123; 20; .
1. La esencia como concepto objetivo, IV, 59-73; 35-73.
-lo que hace que haya verdad en la intelección VIII
2. Confunde v. OBJETIVIDAD y OBJETUALIDAD, IV. 70- 112-134; 6-36; , ,
71; 57. - R. y negatividad, IV, 50-51; 28;
- R. estimulante como v. PRIMER INTELIGIDO.
RASA: 6. Ambito de realidad, ámbito de lo v. ESENCIABLE.
1. Aspectos positivos y negativos de la concepción india 7. Realidad y esencia, III, 30-32; '9-12; IX, 343-508; 230-468.
de la esencia; comparación con la griega, IX, 300-305; Prioridad de R. sobre esencia, IX, 400-401; 311.
180-184. Identidad de esencia y R., IX, 459-461; 401-408.
8. R. Y v. DIMENSIONES.
2. v. INDIA (FILOSOFIA).
9. La R. es sin táctica, v. RESPECTIVIDAD.
10. R, de hecho, IX, 197; 36.
RATO:
11. R. y v. SER, IX, 403-417; 314-332; IX, 437-438; 363-~64;
1. Su sentido y naturaleza, IX, 464; 413; IX, 472-473; 423. IX, 449450; 389,
2,. Meramente rato no es igual que esencia clásica, IX, 465· Prioridad de R. sobre v. SER.
466; 415; IX, 467468; 417; IX, 472; 422. R. engendrada y ser alumbrado, IX, 433-434; 357-358.

178 179
RES:
12. R. Y v. LUZ, IX, 448-449; 388.
13. No hay v. ESSE REALE sino 'realitas in essendo', IX, 1. Transcendental en la Escolástica, IX, 387-388; 216.
410-41l; 322; IX, 434-435; 360. Sinónimo de 'en s' en la Escolástica, IX, 418-419; 335; pero
no en Zubiri, IX, 419-420; 337.
14. R. Y v. DE SUYO, IX, 413-417; 326-331.
2. R. en la Escolástica y en. Zubiri, IX, 458-460; 401.
15. R. Y v. EXISTENCIA, IX, 389-403; 298-313.
3. Como lo transcendental mismo, IX, 424; 344.
16. R. Y v, NATURALEZA, IX, 395-396; 304. Transcendental simple primario, IX, 432; 355.
17. R. Y v. APARIENCIA, IX, 396-398; 306-307. 4. R. como v. REALIDAD, IX, 460; 402.
18. v. REALIDAD SIMPLICITER, RES. 5. Su constructividad, IX, 475-477; 422.
6. Res naturalis, eventualis, hístorica, IX, 516-517; 477.
REALIDAD SIMPLlCITER:
RESPECTIVIDAD:
1. v.REALIDAD, VIII, 123; 20.
1. Entititativa y no operativa, IX, 180-181; 12; IX, 426-
2. Se actualiza en las v. DIMENSIONES, VIII, 133-135; 34-37.
427; 348.
3. Las notas de la RS., VIII, 135-137; 37-39.
2. R. extrínseca, v. MUNDO.
4. Unidad estructural de la RS., VIII, 135-142; 37-47; v. R. intrínseca, versión, nota-de, IX, 287-289; 162; v. ESTA-
CONSTITUCION, UNIDAD. DO CONSTRUCTO.
5. RS. y realidad sustantiva, VIII, 146-147; 52; IX, 176;3. 3. R. de la cosa a su fundamento, IX, 197-199; 37; v. CONDI-
Es la sustantividad, IX, 295; 171; v. SUSTANTIVIDAD. CION METAFISICA de lo real.
6. Sistema de notas constitutivas, IX, 193; 31. 4. Como selección de las notas no esenciales, IX, 273-274;
7. Ambigüedad del término, IX, 457-458; 399. 134.
5. Distinta en las v. COSAS-SENTIDO y en las COSAS-REA-
REALlZACION: LIDAD, IX, 290-292; 165.
6. No es relación, IX, 427; 348,
Co-pone necesariamente nuevas propriedades, IV, 67-
68; 54. 7. R. Y función, estructura transcendental y fundamento de
v. TOTALIDAD, IX, 426-427; 348.
RECLAMACION:
RESPECTO COHERENCIAL:
Carácter de las notas esenciales, IX, 361-363; 259. 1. RC. y unidad coherencial, IX, 318; 202; v. UNIDAD co.
HERENCIAL.
REFERENCIA:
2. RC. incIudente, IX, 318; 20.
Como v. FUNCION TRANSCENDENTAL, IX, 422; 340. 3. Sus tres caracteres metafísicos, IX, 318-320; 203.
4. v. COHERENCIA, RESPECTIVIDAD.
REFLEXION:
RIQUEZA:
Como retlexividad en Hegel, IV, 12; 10.
1. Las notas como actualidad descubridora de la cosa, VIII,
RELACION: 128; 28; v. PATENTIZACION; v. DIMENSIONES.
2. Su consideración transcendental, IX, 496; 450.
R. Y v. RESPECTIVIDAD, IX, 287-289; 162; IX, 427; 348.
181
180
RIG-VEDA: Posterioridad del ser sustantivo respecto de la realidad,
IX, 434-435: 360.
1. v. INDIA (FILOSOFIA), IX, 179-180; 10. 7. El S. reactualización de lo real, IX, 40S-409; 320; IX, 442-
453; 379-392.
SEGURIDAD:
8. S., v. MUNDO y alumbramiento, IX, 432-434; 356-458_
1. Ratificación de la realidad propia como algo actualiza- 9. Constitutivamente flexivo, IX, 436; 361.
do en notas que la hacen de fiar, VIII, 12S-129; 30; v, DI-
10. El problema de su unidad, IX, 403-404; 314; IX, 411; 323.
MENSIONES_
Su unidad respectiva, IX, 436-437; 362.
2_ Actualizan la cosa en .su v. ,SOLIDEZ.
11. v. SOLAMENTE SER.
SENTIDO:
5100:
La esencia como sentido, v, HUSSERL.
1. La esencia, ser y sido, IX, 337-338; 222.

SENSIBILIDAD: 2. Presente resultativo 'secundum quid', IX, 337-339; 222-223.


3. En Hegel resultado de un proceso, IX, 340-341; 226.
1. Su formalidad propia y constitutiva es el v. ESTIMULO,
En los neoplatónicos y Leibniz resultado de una activi-
VIII, 115-116; 9; IX, 392-393; 301.
dad, IX, 339-340; 225.
2. Su arrealidad, IX, 392-395; 302-303.
4. Resumen, IX, 342-343; 227.
3. Su unidad con la intelige~cia', IX, 413-414; 329.
Sentir intelectivo y v. IMPRESION DE REALIDAD, IX, SIMPLICIO:
414-416; 330; IX, 506-507; 465; v. INTELIGENCIA.
Referencia de Parrnénides.
4. S. nota-de la esencia humana, IX, 291; 165.

SINGULUM:
1. Correspondiente a v. JNDIVIDUALIDAD.
1. En Hegel, IV, 37-39: 9-10.
En Heidegger, v. HEIDEGGER, 3_ 2. Aun los 'singuli' tienen v. CON~TITUCION, VIII, 141; 46.
2. Su origen lingüístico, IX, 407; 317. 3. Función de la esencia respecto de los 'singulí', IX; 211; 57.
Como útil gramatical, IX, 337-338; 222. 4. Forma sólo clases naturales, IX, 23S-239; 90; v. CLASE.
3. No es lo primario, IX, 196-197; 35.
4. S. y v . REALIDAD, IX, 403417; 314-332; IX, 437438; 363- SISTEMA:
364; IX, 449-450; 389.
1. Las v. NOTAS CONSTITUCIONALES como momentos de
S. y realidad en la Escolástica; puntualizaciones de Zubi-
una v. UNIDAD PRIMARIA constituyen un S. tridimen-
ri, IX, 403-417; 314-332.
sional, v. DIMENSIONES, VIII, 144; 49.
Ser real un imposible 'in adiecto' que no debe confun-
dirse con realidad, VIII, 115; 9; v, infra, 7. 2. Conjunto concatenado de notas posicionalmente interde-
pendientes, VIII, 144-146; 50.
5. v, HABER Y SER.
3. Es clausurado, v. CLAUSURA, VIII, 146; 51.
6. S. sustantivo, IX, 410-411; 321-322.
Su articulación con el S. copulativo y la realidad, IX, 4. v. MEZCLA y COMBINACION FUNCIONAL, VIII, 149-
412; 325. 150; 57.

182 183
5. Sólo el S. tiene carácter absoluto, IX, 292; 166. 2. Inclusión indeterminada de las talidades en el ente, IX,
6. S. como v. TOTALIDAD, VIII, 152·153; 61-62. 386; 295.
7. v. SOLIDARIDAD, POR SI MISMAS, ESTADO CONS·
TRUCTO, CONSTRUCTIVIDAD. SUBJETIVISMO:

Su error fundamental, IX, 502; 459; v. IDEALISMO.


SOFOCLES:

Luz y ser, IX, 433-434; 357. SUBJETIVIDAD:

1. v. SUSTANCIA.
SOLAMENTE SER:
2. Confundida en Aristóteles con la sustantividad, V, 87·
1. Condición metafísica de las notas esenciales, IX, 205, 48. 88; 25.
2. Su determinación general, IX, 196-197; 34-35. 3, Sujeto-de; sujeto-a, VIII, 159-161; 75.
3. Hecho y realidad, IX, 196-197; 35-36. 4. S. moral física, pero no sustancial sino suprastante, VIII,
4. Como absoluto, IX, 207; 51. 161; 76.
5. v. SIDO.
SUBSISTEMA:
SOLIDARIDAD:
1.. Lo v. CONSTITUTIVO como S. fundamental, IX, 191·
1. Capacidad de las notas para formar por sí mismas un 193; 30.
sistema constitutivamente suficiente, IX, 280-282; 145-147. 2. S. y v. DESGAJAMIENTO, IX, 314-315; 196.
2. Exposición provisional del carácter constructo del v. POR
SI MISMAS, IX, 292; 166. SUBTENSION OINAMICA:

SOLIDEZ: 1. v. DESGAJAMIENTO EXIGITIVO, LIBERACION.


2. Su concepto y sentido, IX, 363-365; 260.
i , Dimensión real de la cosa vista desde dentro, que acre-
dita la v. SEGURIDAD de la cosa, VIII, 129; 30.
SUCESO:
2. En su función transcendental, v. ESTABILIDAD, IX, 495-
497; 451. . 1. Condición metafísica de la realidad humana, IX, 204; 45;
IX, 515·517; 476.
SOTO: 2. S. y res eventualis, IX, 516-517; 477.
La esencia como 'quid' en absoluto considerada, IX, 459- 3. Su contraposición a v. ·HECHO.
460; 408.
SUFICIENCIA:
SPINOZA:
1. La v. SUSTANTIVIDAD envuelve un carácter de S., VIII,
Confunde 'aseitas' y 'perseitas', VIII, 155; 64. 151; 60, que no se identifica ni con la v. SUBJETUALIDAD
ni con la capacidad para existir, VIII, 154-156; 64-65.
SUAREZ:
2. S. como v. TOTALIDAD, VIII, 151-153; 61; v. INTE-
1. Admite notas esenciales no específicas, pero no dice su GRIDAD.
función, IX, 185; 16.
3. S. no plenaria de lo intramundano, IX, 463; 405.

184
185
4. S. talitativa y S. transcendental, IX, 464; 406. 8. S. compuesta y simple, VIII, 147; 54; VIII, 15a.151, 58.
5. El 'ex se' no es 'a se', IX, 466-467; 409. 9. S. y v. SUSTANCIA:
-distinta de la v. SUBJETUALIDAD, V, 87-88; 25;
SUPOSITALlDAD: - no se identifica formalmente con sustancialidad, VIII,
S. y esencia en Hegel; su crítica en Zubiri, IV, 55-58; 151; 59; VIII, 156-157; 66-70; IX, 185; 17;
3a.34. - superior y articulable con la sustancialidad, VIII,
158; 73;
SUPRASTANTE: - prioridad de la S. sobre la sustancia, IX, 25a.251; 104;
IX, 296; 175;
1. El hombre como S., VIII, 159-161; 75. - por encima de la dualidad sustancia-accidente, IX, 296;
2. Subjetualidad moral suprastante, VIII, 159-161; 75-76. 175;
- aun en las realidades materiales son discernibles S. y
SUSTANCIA: sustancialidad, VIII, 161-163; 77.

1. S. como subjetualidad, v. ARISTOTELES, 3., VIII, 156; 65.


SUYO:
2. No es el 'on' por excelencia. IX, 512-514; 474.
3. Como momento, no como cosa, VIII, 158; 72. 1. Función transcendental de la esencia y unidad transcen-
dental, IX, 484-485; 435.
4. No se identifica formalmente con v. SUSTANTIVIDAD,
VIII, 151; 59. 2. S. y v. DE SUYO, IX, 485; 436.
Articulable con la sustantividad, VIII, 158-161; 73-76; IX, 3. Abarca toda la realidad de la cosa, IX, 485-486; 437.
25a.251; 104. 4. S. y constitución transcendental, IX, 488489; 442; v. CON8-
5. S. y permanencia, IX, 25a.251; 104. TITUCION, 6.
6. Evolución histórica del concepto de S. en relación con 5. v. PERSONA.
el de esencia, In.; 3-5; 1-5.

SUSTANTIVIDAD:
1. Esencia y T., IX, 357-371; 253-271.
1. Estructura formal de la unidad constitucional formalmen-
te individual, VIII, 164-166; 82-83; VIII, 164-171; 82-96. 2. No coincide con v. DETERMINACION categoríal, IX, 357-
Sistema clausurado y total de notas constitucionales, IX, 358; 254; IX, 361-363; 259; IX, 473; 424.
187; 19. Talificar no es cualquier determinación, sino dar conte-
nido, IX, 358-360; 255.
2. S. y v. NOTAS y DIMENSIONES, VIII, 151-164; 6a.68; ra-
zón formal de la S. 3. T. Y v. EXIGENCIALIDAD.
3. Su carácter constitucional, VIII, 146-t47; 52; VIII, 151· 4. v. CONSTRUCTIVIDAD de la T. de la esencia y su rea-
152; 61; v. CONSTITUCION, REALIDAD SIMPLICITER. lización gradual, IX, 365-371; 262-268.
4. S. y lo v. ESENCIADO. 5. T. Y v. ESENCIA QUIDDITATIVA.
5. S. y v. ESPECIE, IX, 176-178; 5. 6. T. Y v. TRANSCENDENTALIDAD:
- no independencia de lo transcendental, IX, 424-425; 345;
6. S. envuelve v. SUFICIENCIA.
- T. Y v. FUNCION TRANSCENDENTAL, IX, 457-458;
7. No toda agrupación de notas es capaz de S., VIII, 153; 62. 399; IX, 475-477; 422.

186 187
,~

TECNICA: TRANSCENDENTALlDAD:
1. En la concepción griega, V, 77; 4. 1. Esencia y T., IX, 372-508; 272468.
2. T. Y v. NATURALEZA en Aristóteles y Zubiri, V, 83-85; 2. Orden superior al de la v. TAUDAD; IX, 372; 272.
2~21. .0'1 3. La 1'. en la filosofía clásica y moderna, IX, 373-388;
1"'
3. T. Y v. COSA-SENTIDO. . ,
275-297.
4. Hay que cambiar el concepto de tékhne, VII, 107; 9. Resumen frente al idealismo, IX, 382-383; 288-291.
5. Hace plausible una tesis, IX, 322-323; 207. 4. La idea de lo transcendental, IX, 388417; 298-332.
6. T., realidad y mimesis de la naturaleza, IX, 323; 207. 5. v. ESTRUCTURA TRANSCENDENTAL, IX, 417454; 333-
393.
7. Aun en la T. la unidad estructural es anterior a la reali-
dad de las partes, IX, 334-335; 220. 6. ardo transcendentalis como ordo realitatis ut sic, IX,
412413; 326.
TIEMPO: No independiente de la v. TALIDAD, IX, 424425; 345..
7. Los transcendentales en la Escolástica, IX, 387-388; 296.
1. Como modo de ser, IX; 435436; 361.
8. Transcendentales complejos y simples, IX, 429430; 353.
2. Como respectividad, IX, 436-437; 362. Disyuntos y conjuntos, IX, 430432; 354.
3. Temporeidad en v. HEIDEGGER, 5.
4. Temporeidad, IX, 447; 386. ULTIMIDAD:

5. V. DURAeION. 1. En la concepción 'específica', IX, 216-217; 65.


En Zubiri, IX, 219·220; 70.
TIPICIDAD: . 2. Radicalizar últimamente por víntrínseca y rigurosa nece-
sidad, IX, 201; 41.
1. T. de la esencia, IX, 449-507; 455-467. '[ 3. U. factual e índividualidad, tx, 211;57.
,
i

2. Diversidad talitativa en cuanto transcendcntal, !X, t!99;


455. ! UNIDAD;
¡
1. U. numeral y U. de contenido: una sola unidad, VIII,
TOMAS (SANTO):
140; 45.
1. Su consideración de la esencia, IX, 182-183; 14. Las dos se dan en la realidad, VIII, 141; 46.
2. U. constitucional como unidad primaria de v. SISTEMA,
2. No explica la función individual de la esencia, IX; 183-
VIII, 143-144; 4849. Su noción, VIII, 146-147, 52.
185; 15.
3. U. sistemática, VIII, 148-149; 56.
3. Transcendentalidad del verum y bonun, IX, 423; 342.
4. U. formal y v. QUlDDITAS:
_ insatisfactoria tratándose de la v. ESPECIE, IX, 307-
TOTALIDAD: 309; 189-190; ,
-v. ESENCIA QUIDDITATIVA no es lo mismo que uni-
1. Carácter de la unidad en el orden operativo y constitu-
dad formal, IX, 307-309; 189-190;
cional, VIII, 152; 61.
-la unidad quidditativa como unidad generable, IX, 314-
2. Las cosas como T., IX, 426-427; 348. 315; 196; v. U. FILETICA;

188 189

I
j
[
!
r
.U
- U. consigo, U. de originacíón y U. de comunicación, 2. v. UNIDAD 4., ESENCIA QUIDDITATIVA 2.
v. RESPECTO COHERENCIAL. 3. Maior forrnali, minar numerali, sólo ratione distincta de
5. U. exigitiva, IX, 365-371; 261-271. la v. UNIDAD COHERENCIAL, IX, 315; 197.
• I

6. División y concepción de la U. en la filosofía clásica, IX, 4. Funda la unidad formal, v. UNIDAD 4., Y la definibilidad,
293-294; 169-170. IX, 315-316; 198.
Como comunidad, IX, 305-306; 186. 5. Su función, IX, 316-318; 199-202.
Como concentración en la filosofía india, IX, 300-303;
180-184. UNIDAD TRANSCENDENTAL:
7. v. U. COHERENCIAL, U. ESENCIAL, U. FILETICA, U.
1. UT. distinta
de la v. UNIDAD ESENCIAL, IX, 482-483; 432.
TRANSCENDENTAL, UNUM, INDIVIDUALIDAD.
2. ¿Qué es la UT?, IX, 484·485; 435.
Superación de Aristóteles en la UT., IX, 487-488; 441.
UNIDAD COHERENCIAL:
3. ¿Por qué la UT. es transcendentalmente individual?, IX,
1. v. UNIDAD ESENCIAL. 483; 433.
2. UC. y v. UNIDAD FILETICA, IX, 317-318; 202. 4. v. CONSTITUCION e INCOMUNICABILIDAD, IX, 483-484;
Función que confiere a su momento filético, IX, 318·320; 434.
203; 5. Como v. ESTRUCTURA, IX, 486; 439.
v. RESPECTO COHERENCIAL.
UNIVERSALES:
UNIDAD ESENCIAL:
1. Progreso de la Escolástica sobre Aristóteles, V, 94; 32.
1. El problema de la UE., IX, 278-342; 139-229. IX, 182; 14.
2. v. UNIDAD, UNIDAD COHERENCIAL. 2. El problema de los U. no es el problema de la v. ESPE·
3. UE. y v. ESTADO CONSTRUCTO, IX, 292; 166; IX, 293; CIE, IX, 305·311; 185-191.
168.
UNUM:
4. Lo que no es, IX, 294-296; 171-175.
Lo que es, IX, 296-300; 176-179. 1. Transcendental en la Escolástica, IX, 387-388; 296. IX, 418-
5. Indole física de la unidad de la v. ESENCIA CONSTITU· 419; 335.
TIVA en cuanto constitutiva, IX, 299-305; 179-184. 2. Deficiencias del U. escolástico por no atender a su fun-
6. Su razón formal, IX, 287-321; 161·205; v. COHERENCIA. ción transcendental, IX, 420-421; 339.
7. Su primariedad, IX, 322-342; 206-229. 3. Transcendental simple, IX, 432; 355.
8. La UE. como unidad 'en' las notas, IX, 337-338; 222.
UPANISAD:
9. Como talificada, IX, 360; 256-257.
Aun talificada es lo primario, IX, 360-361; 258. 1. v. INDIA (FILOSOFIA), IX, 179-180; 10. IX, 300-305; 180-184.
10. Distinta de la v. UNIDAD TRANSCENDENTAL, IX, 482·
483; 432. VERDAD:
1. Realidad y V., VIII, 112-134; 6-36.
UNIDAD FILETlCA (ESPECIFICA):
2. La esencia como verdad radical en Hegel, IV, 42-43; 15.
1. Es unidad generacional, IX, 240-241; 92. IV, 45, 18. IV, 51·53; 29.

190 191
~"
J¡l!'
r .
3. Por el análisis de lo verdadero en la realidad a lo que es - consecuencias de su pluridimensionalidad, VIII, 123-
la v. REALIDAD SIMPLICITER, VIII, 111; 5. 124; 22. VIII, 127; 28;
¡:( -v. PATENTIZACION, SEGURIDAD, CONSTATACION;
4. Su relación con la v . INTELIGENCIA y con la v. REALI- 1 ;
- congéneres, pero con ulterior despliegue en la intelec-
DAD, VIII, 112; 6-8. VIII, 116; 9. ,':~', ción, VIII, 131-132; 32-33,
"r1
5. Actualización de la cosa en la inteligencia, VIII, 112-114;
8. v. REALIDAD y VERDAD, VIII, 112-134; 6-36.
8; v. ACTUALIZACION.
6. Subordinación de la V. a la realidad, IX, 381; 285. VERDADEAR:
7. V. transcendental en el idealismo, IX, 374-375; 278:
La realidad da verdad a ia intelección; v. REALIDAD 5.
8. v. VERDAD CONCEPTIVA, VERDAD LOGICA, VERDAD
ONTOLOGICA, VERDAD REAL, VERDADEAR. VERSION:

VERDAD CONCEPTlVA: 1. V. de las notas esenciales entre sí, IX, 287-289; 162.
11 ,;
Debiera llamarse así a la v. VERDAD ONTOLOGICA, IV, 2. V. como continencia de los otros; v. RESPECTO COHE-
65; 50. I¡: 11 RENCIAL
\ ,

VERDAD LOGICA: VERUM:

Se funda en la v. VERDAD REAL, VIII, 119; 12. 1. Como transcendental en la Escolástica, IX, 387-388; 296.
IX, 418-419; 335.
VERDAD ONTOLOGICA: 2. Problema que suscita, IX, 422-424; 342-344.
l. Lo que suele entenderse por VO., IV, 34; 4. 3. Transcendental complejo conjunto, IX, 432; 355.
En el racionalismo, IV, 60; 38. 4, V. y v. APERTURA, IX, 501-502; 458.
2. Se da, pero no es la radical, IV"64-65; SO.
3. No se confunde v. con la VERDAD REAL VIDA:

4. VO. y esencia (crítica de Hegel), IV, 51-53; 29. 1. Seres vivos como incoativamente individualidades estric-
tas, VIII, 166; 85.
VERDAD REAL: 2. Concreción variable y progresiva de la individualidad,
1. VR. y verdad ontológica, IV, 34; 4. VIII, 117-119; 11. VIII, 169; 92.

2. Es verdad y real. VIII, 118-119; 11. 3. Momento de un proceso evolutivo en el orden de la indi-
vidualidad, VIII, 172-173; 97.
3. Fundamento de la v. VERDAD LOGICA y del ERROR,
VIII, 119; 12. 4. La V, como única, VIII, 172-173; 97. IX, 239-240; 91.

4. Hilo conductor de la estructura de la realidad, VIII. 120; 5. Los seres vivos como especiables, IX, 240-242; 92-94.
14. vrn.123; 22. 6. Como vida humana, IX, 504; 462.
S. En qué consiste, VIII, 120; 15. 7. V. y v. PERSONA, IX, 504-505; 463.
6. Su carácter complejo, VIII, 122-123; 19; v, ACTUALIZA-
CION. VISION:

7. VR_ y v. DIMENSIONES: V. mental anterior a la predicación, IX, 218-219; 68.

192 193
INDlas.-13
VOLUNTAD:

1. Su función transcendental, IX, 423424; 343.


2. v. BONUM.

YO:

1. La concepción del Yo en el v. IDEALISMO, IX, 373-379;


277-282.
2. La concepción de Zu~iri, IX, 380-381; 284.

INDICE GENERAL

Págs.

RAZÓN DE LOS INDICES . 5


Indice de materias de «Sobre la Esencia» 11
Indice esquemático de «Sobre la Esencia» 17
Indice ideológico de «Sobre la Esencia» ... 125

195
194
SE ACABÓ DE IMPRIMIR ESTE LIBRO
EL DíA 31 DE OCTUBRE DE MIL
NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO,
E:>1 LOS TALLERES, GRÁFICOS
MONTAÑA, DE MADRID

Вам также может понравиться