Вы находитесь на странице: 1из 8

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ACELGA (Beta

vulgaris) A LA FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA FOLIAR
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acelga es un cultivo que no es muy comercializado en nuestro país debido a que es poco usada en
nuestra gastronomía, sin embargo, es una hortaliza con alto contenido en vitamina A, hierro, magnesio
y otros nutrientes excelentes para prevenir y tratar enfermedades como la anemia, la conjuntivitis,
etc.
La acelga es un cultivo resistente a bajas temperaturas como lo demuestran varios estudios, es por
eso que escogimos este proyecto ya que se acerca la época de invierno en el valle del Mantaro.
Sabemos que la parte más aprovechable de esta hortaliza son sus hojas por lo que encontramos
interesante conocer que dosis de un fertilizante foliar es el más adecuado para este cultivo.
Al conocer que dosis de fertilizante foliar es más eficiente se podrá realizar una mejor fertilización y
producción de este cultivo al mismo tiempo que se realiza una mejor inversión evitando gastos
innecesarios.

OBJETIVOS

Objetivo general
 Generar una alternativa nutricional en el cultivo de acelga para mejorar la
productividad y rentabilidad.

Objetivos específicos
 Utilización del abono orgánico durante el ciclo vegetativo del cultivo de acelga
para obtener cosechas libres de pesticidas.
 Cuantificar la mejor fuente y dosis de componentes.

JUSTIFICACION

Decidimos trabajar con acelga en este proyecto porque nos pareció el cultivo más apropiado para esta
época en la que la tienden a haber heladas y porque es una hortaliza de rápido crecimiento lo cual se
adecua perfectamente al tiempo con el que contamos para finalizar esta investigación.
Decidimos evaluar la respuesta de la acelga frente a tres dosis de abono foliar por motivo de reducir
costos de inversión en su producción y de obtener un producto de calidad.
Además de fortalecer nuestra capacidad de realizar proyectos de investigación, la cual es
indispensables en nuestra formación académica y profesional. Con este proyecto se lleva a la práctica
lo aprendido, logrando así un aprendizaje significativo en nosotros los estudiantes.
MARCO TEÓRICO

El Cultivo de Acelga

La acelga es una hortaliza cuya parte comestible la constituyen las hojas, aunque también
pueden consumirse los pecíolos, se le considera como una planta semiperenne y de rebrote
permanente. Posee un gran contenido de vitaminas A y
C (Valadez, 1993).
1. Origen

(Alonzo 2004), indica que su origen se sitúa posiblemente en las regiones costeras de Europa,
a partir de la especie Beta marítima, obteniéndose por un lado la acelga y por el otro la
remolacha (variedad vulgaris). Fueron los árabes quienes iniciaron su cultivo hacia el año
600 a.C. Tanto los griegos como los romanos conocieron y apreciaron las acelgas como
alimento y como planta medicinal. En la actualidad, Europa central y meridional, y América
del Norte, son las principales zonas productoras.

Mientras que (Valadez 2002), informa que los primeros reportes que se tienen de esta
hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias. Aristóteles hace
mención de la acelga en el siglo IV a.C. La acelga ha sido considerada como alimento básico
de la nutrición humana durante mucho tiempo. Su introducción en América Latina tuvo lugar
en el año de 1806.

Pertenece a la familia de las Quenopodiáceas que comprende unas 1.400 especies de plantas
propias de zonas costeras o de terrenos salinos templados. La acelga es de la especie Beta
vulgaris, variedad cicla. Aporta mayoritariamente agua y cantidades mucho menores de
hidratos de carbono y proteínas, por lo que resulta poco energética, aunque constituye un
alimento rico en vitaminas, sales minerales y fibra. Tras la espinaca, es la verdura más rica
en calcio, además de cantidades nada despreciables de magnesio, (Infoagro, 2007).

2. Características Botánicas

La acelga es una planta bianual, las hojas que constituyen la parte comestible, pueden ser
onduladas y/o arrugadas, dependiendo de la variedad. Los pecíolos pueden ser de color crema
o blanco, para que presente floración necesita pasar por un periodo de bajas temperaturas
(vernalización). La inflorescencia esta compuesta por una larga panicula, las flores son
sesiles y hermafroditas, pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres, el cáliz es de color
verdoso, compuesto por cinco sépalos y cinco pétalos, cubre las semillas formando un
pequeño fruto. Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto, siendo
por lo general de color café, comúnmente se lo denomina semilla (realmente es un fruto), el
que contiene de tres a cuatro semillas. La semilla que se consigue comercialmente es en
realidad un fruto (Valadez, 1993).
3. Descripción taxonómica

Según (Rojas 2006), la acelga presenta la siguiente clasificación sistemática:


División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophiliales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Beta
Especie: B. vulgaris var. cicla
Nombre común: Acelga
Otros nombres: beta, betarraga blanca, selga, etc.
4. Fases fenológicas del cultivo

 Fase de plántula
Donde aparece la radícula, hay emergencia de los cotiledones, crecimiento radicular en
profundidad y aparición de 3 a 4 hojas verdaderas.

 Fase de roseta
Ésta fase se caracteriza por la aparición de nuevas hojas, disminuye la relación largo-ancho
de los folíolos, hay acortamiento de los “pecíolos” y formación de roseta con 12 a 14 hojas.
5. Composición Química de la Acelga

(Cermeño 1979), señala que la acelga contiene una cantidad enorme de vitamina A y es
naturalmente alta en sodio (sal). Una taza contiene 313 miligramos de sodio, que es lo más
alto en los vegetales La acelga también es asombrosamente alta en otros minerales, como
calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio.

Composición nutritiva de 100/g de parte comestible de acelga.


Componente Cantidad
Agua 89 %
Proteínas 2,78%
Hidratos de Carbono 45 %
Fibra 3,6 %
Lípidos 0.4 %
Cenizas 1,6 %
Calcio 113 mg/100 g
Fósforo 30 mg/100 g
Hierro 3,0 mg/100 g
Sodio 20 mg/100 g
Potasio 200 mg/100 g
Vitamina A 330 microgramos/100 g
Vitamina C 20 mg/100 g
Tiamina 0,12 mg/100 g
Riboflavina 0,29 mg/100 g
6. Requerimientos edafoclimáticos

6.1 Clima
La acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le
perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de
temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo
periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta. La planta se hiela cuando las temperaturas
son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el
desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6°C y un
máximo de 27 a 33°C, con un medio de 15 y 25°C. Las temperaturas de germinación están
entre 5°C de mínima y 30 a 35°C de máxima, óptimo entre 18 y 22ºC.

6.2 Fotoperiodo
(Ospina 1998), dice que no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si
va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida
entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero. En algunas regiones tropicales y subtropicales
se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne
debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones.
En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe,
distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o doble.

6.3 Suelo
(Maroto, 1995), expresa que la acelga es una planta que necesita mucha humedad,
especialmente cuando las plantas son jóvenes Durante este periodo no debería secarse nunca
la tierra. Con plantas más desarrolladas puede aguantar relativamente la sequía, aunque
siempre prefiere que el suelo tenga humedad. Al llegar el verano, las plantas necesitan una
humedad aún mayor. La falta de agua producirá ejemplares con hojas más amargas. A pesar
de que prefiere un riego abundante, el terreno no se debe encharcar pues esto podría ser
responsable de la aparición de numerosas enfermedades. Necesita suelos de consistencia
media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando a arenosa. Requiere
suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en
estado de humificación. Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo
bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos,
con un pH óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y
8; no tolera los suelos ácidos.

La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener
en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no
conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor
temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos se embastezcan. Cuando el riego se
realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15-20
días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando y se reducirá a partir de
esas fechas.

La recolección puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera cuando tenga
un tamaño comercial de entre 0,75 y 1 Kg de peso, o bien recolectando manualmente las
hojas a medida que estas van teniendo un tamaño óptimo. La longitud de las hojas es un
indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro parámetro, 90 -
120 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con
cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar elcogollo o punto de crecimiento, ya que
podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción
media de 15 kilos por metro cuadrado. Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos
de un kilo que a su vez se empaquetan en conjuntos de 10 kilos. En cada manojo se alterna
la mitad del fajo de hojas y otra mitad del pecíolo. La conservación se realiza a 0ºC y 90%
de humedad relativa durante 10-12 días, señala (Domínguez 1998).

7. Fertilidad de los suelos


Los abonos se han usado desde la antigüedad cuando se añadía al suelo en forma empírica,
los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y
humanas o el potasio de las cenizas. La acción consistente en aportar un abono se llama
fertilización. Los abonos juntos a las enmiendas forman partes de los productos fertilizantes,
el abono es cualquier sustancia orgánica e inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a
nivel nutricional para las plantas.

7.1 Abonos Orgánicos


(Romero, 2000) Los abonos orgánicos se han utilizado desde tiempos remoto y su influencia
sobre la fertilidad de los suelos se ha demostrado, aunque su composición química el aporte
de nutrimento a los cultivos y su efecto en el suelo varían según su procedencia, edad, manejo
y contenido de humedad. Además el valor de la materia orgánica que contiene, ofrece grandes
ventajas que no se los puede obtener con los abonos inorgánicos. En la actualidad la
estructura del suelo es el factor principal que condiciona la fertilidad y productividad de los
suelos agrícolas: someter al terreno a un intenso laboreo y compresión mecánica tiende a
deteriorar su estructura. Los abonos orgánicos (estiércoles, compostas y residuos orgánicos)
se han recomendado en aquellas tierras sometidas a intenso laboreo para mantener la
humedad y estructura del suelo y facilitar l capacidad de nutrimentos para las plantas
(Castellanos, 1980).

Según (Brechelt, 2004) entre las funciones de la fertilización orgánica están:


Aporte de nutrientes esenciales como (N, P, K, S, Fe, Bo., Mg, Co, entre otros).
Activación biológica del suelo
Mejoramiento de la estructura del suelo y por tanto el movimiento del agua.
Fomento de raíces
Incremento de la capacidad de retención de humedad.
Incremento de la temperatura.
Incremento de la fertilidad potencial
Estabilización de pH.
Disminución de la compactación del suelo.
Reducción de la erosión interna y externa.
Por ello la importancia de los fertilizantes aplicados a través de la superficie de las hojas,
deben afrontar diversas barreras estructurales a diferencia de los pesticidas, que están
principalmente basados en aceite y que no presentan dificultades para penetrar en este tejido.
Los fertilizantes que están basados en sales y pueden presentar algunos problemas para
penetrar las células interiores del tejido de la planta. La estructura general de la hoja está
basada en diversas capas, (Abonos Foliares Haifa Group 2010).

7.2 Fertulizante Organico Shell Agro (2007)


Fertilizante mineral micro pulverizado, 100% natural para toda clase de cultivos, contiene
fósiles de micro algas de aguas dulces con un alto nivel de pureza. Posee Sílice amorfa y más
de 19 minerales y microelementos muy importantes y básicos en el desarrollo nutricional de
las plantas, como Galio, Titanio y Vanadio, los cuales son de poca presencia en los suelos,
sin embargo, son esenciales para estimular el desarrollo foliar de las plantas. (SHELL AGRO
2007).

Es micro particulado (1 a 10micras) con una gran capacidad de absorción (150 veces su
tamaño en gases y 120 veces su tamaño en líquidos) y compuesto principalmente de Silica
amorfa (SiO2) y más de 19 oligoelementos, que en aplicaciones edáficas contribuyen a la
formación de la estructura del suelo, mejorando su capacidad de retención de humedad,
formando complejos minerales organosilicatos que permiten reducir la lixiviación y
evaporación de nutrientes esenciales como N, P y K. Este producto, elementalmente
reconocido como antibacteriano, reemplaza con grandes ventajas, en la desinfección del
suelo, al bromuro de metilo, por ser éste muy tóxico e inestable. Además al provenir de micro
algas fosilizadas, es un aporte nutritivo esencial para la multiplicación de microorganismos
benéficos y algas en la capa arable y, puede ser aplicado foliarmente, sus micro partículas
penetran las estomas favoreciendo la rápida absorción de sus múltiples minerales y
microelementos, fortaleciendo así la nutrición y estimulando el crecimiento de las plantas.

8. Densidad de Siembra
El cultivo de acelga se realiza con siembra directa en surco, tomando en cuenta las distancias
entre hileras de 25 – 30 cm, pudiendo obtener en promedio poblaciones de 86000 plantas/ha
(Valadez, 1993).

Tiscornia (1975), señala que en el cultivo de acelga se utiliza normalmente la siembra directa,
colocando de 2 a 3 semillas por golpe, la distancia entre plantas es 25 cm, la distancia entre
surcos 66 a 77 cm a hilera sencilla, a 92 o 100 cm a hilera doble, los marcos de plantación
más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado y una densidad de siembra de 8 -10
kg/ha.

9. Riego
(Cermeño 1979), menciona que, por las características de follaje del cultivo de acelga,
necesita mantener un excelente estado de humedad, necesita una humedad relativa promedio
de 60 a 70% en el ambiente del invernadero para que la planta tenga buen desarrollo.

(Tamaro 1982), señala que la acelga requiere aproximadamente 5 l/m2, apenas se riega en
invierno y en verano una vez a la semana es suficiente y cuando el riego se realiza por
gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15 - 20 días se
establece un turno de 20 días que se irá aumentando durante las semanas siguientes, debe
regarse durante las mañanas o por las tardes, solamente debe aplicarse riego cuando el suelo
este con marcada deficiencia de agua, el exceso de riego produce encharcamiento.

10. Cosecha
La acelga es una hortaliza de rebrote, o sea que al cortar las hojas vuelven a brotar; por lo
general la longitud de las hojas es un indicador visual de cosecha, siendo el tiempo otro
parámetro. El tiempo transcurrido para el primer corte es de 60 – 70 días y después se puede
cosechar cada 20 días. La longitud para cortar las hojas exteriores es cuando pasen los 25 cm
(Valadez, 1993).

Por su parte (Vigliola 1992), señala que la recolección de acelga puede hacerse de dos formas,
recolectando la planta entera cuando tenga un tamaño comercial de entre 0,75 a 1,0 kg de
peso, o bien recolectando manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño
óptimo. La recolección de las hojas se efectúa cuando hayan crecido lo bastante, dejando un
tocón de 3 cm para que puedan rebrotar.

11. Rendimiento del cultivo de Acelga


(Valadez 1993), encontró rendimientos de 11,9 kg/m2, sin indicar el número de cortes o
sistema de producción, agrega que para 11,2 kg de rendimiento de acelga se hacen necesarios
44 kg/ha de nitrógeno, 9,9 kg/ha de fósforo y 58,24 kg/ha de potasio.

(Hartmann 1990), indica que para un ambiente atemperado de 25 m2 de superficie útil, halló
un rendimiento de 4 a 5 kg/m2, y a la intemperie 3 a 4 kg/m2; sin embargo no señala la
duración del período fenológico. Por otra parte, haciendo una proyección para un año de
cultivo de acelga, señala que 2 m2 cultivados producen 15 kg/año; por lo que se puede inferir
un rendimiento de 7,5 kg/m2.

Por otra parte, (Ayaviri 1996), halló rendimientos de 16,9 kg/m2 para Walipinis de 0,6 m de
profundidad y 23,9 kg/m2 para los de 1,80 m aplicando volúmenes de riego diferenciales en
relación a la profundidad de Walipinis.

(Lorini 1994), explicando su experiencia en la provincia Aroma con un


Invernadero Andino, señala un rendimiento de 4,5 kg/m2 para 120 días de ciclo
productivo del cultivo de acelga.

En cuanto al agua aplicado, Von Boeck 2000), indica que con 290 a 300 mm de lámina halló
rendimientos máximos de 18,15 kg/m2 para cinco cortes bajo unaaplicación de 3438 kg/m2
de humus de lombriz en Walipini, el período de evaluación empleado fue 143 días, de Abril
a Agosto, desde la siembra, además indica que la variedad de mayor rendimiento es Fordhook
Giant.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 ALONZO, A. (2004). Producción de Col, Coliflor, acelga, apio y lechuga. Disponible en
http://www.google.com.
 VALADEZ, A. (2002). Producción de Hortalizas. 3era. Edición. Editorial LIMUSA. Mx.
p. 33-34.
 INFOAGRO (2007). El cultivo de acelga.www.infoagro.com.
 VALADEZ, A. (1993). Producción de hortalizas. Limusa S.A. México - D.F. p 15 – 24.
 ROJAS, W. 2006. Apuntes de Botánica Sistemática. Carrera de Ingeniería Agronómica,
Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés.45 pp.
 CERMEÑO, R. (1979). Fertilización con abonos orgánicos. Seminario Taller Internacional
sobre Fertilidad y Nutrición Vegetal. Editorial OMEGA S.A. Barcelona – España. p 516.
 OSPINA (1998). Guía práctica de horticultura. México D.F. p. 56.
 MAROTO, J. 1995. Horticultura herbácea especial. 4º Edición. Mundi - Prensa. p 208 –
213.
 DOMÍNGUEZ, (1998). Biblioteca de la Agricultura. 2da Edición. Editorial Lexus. Es.
167-170. p.
 CASTELLANOS R., J.Z. (1980). La importancia de las condiciones físicas del suelo y su
 mejoramiento mediante la aplicación de estiércoles. Seminarios Tecnicos7 (8); 32
 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias- Secretaria de
 Agricultura y Recursos Hidráulicos.
 BRECHELT, A. (2004). Fertilización Orgánica. Ediciones ALTERTEC. Guatemala. p.
108
 TISCORNIA, J. (1975). Hortalizas de hojas, pencas inflorescencias, botones, etc. Albatros.
p 72.
 TAMARO, D. (1982). Manual de horticultura. Trad. por Arturo Caballero. 13 Ed. p 477.
 VIGLIOLA, M; CALOT, L. (1992). Manual de horticultura. 2º Edición.Buenos Aires -
Argentina. p. 12 - 20.
 HARTMANN, F. (1990). Invernaderos y ambientes atemperados. FADES, p 131.
 AYAVIRI, R. (1996). Estudio de cuatro profundidades de walipini en la producción
hortícola en invierno, Letanias. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Agronomía. La Paz. p 168.
 LORINI, J. (1994). La agroecología y el desarrollo altiplánico, el modelo La Paz. IE.
U.M.S.A. - LIDEMA. La Paz. p 159.
 VON BOECK, W. (20009. Comportamiento agronómico de dos variedades de acelga
(Beta vulgaris.vai Cicla L.) bajo dosis de abonamiento con humus de lombriz. Universidad
Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz. p 35 - 50.

Вам также может понравиться