Вы находитесь на странице: 1из 61

TRABAJO DE HACIENDA PÚBLICA 2017

REALIZADO POR:

LIZ LAUREN GIL CAMPILLO


MARIANA GIRALDO GUTIERREZ
YULI CATERINE OQUENDO LOPERA
MARIA ALEJANDRA LONDOÑO BARRANTES

PROFESOR:

JUAN CARLOS JARAMILLO

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
20 DE OCTUBRE DE 2017
MEDELLIN, ANTIOQUIA
TALLER DE HACIENDA 2017

NATURALEZA DE LA HACIENDA PÚBLICA

1. Hacienda pública clásica: origen y características

0rigen: se origina en un Estado Liberal, se desarrolla a partir de la


revolución industrial, donde hay una posición rigurosa de no
intervencionismo estatal, ya que la función del estado se orienta a la
cobertura de los gastos bajo la denominación general de la carga pública.
El propósito de la eficiencia es la asignación de los recursos económicos
a través del libre juego de la oferta y la demanda.

Características:

a. La ideología del estado es el liberalismo, la mínima expresión del


estado y la no intervención.
b. Los gastos del estado se cubren solamente con cargas públicas
(impuestos, tasas y contribuciones).
c. La asignación de los bienes y los servicios la haces el mercado:
por ejemplo, solo había educación si alguien en el mercado podía
ofrecer tal servicio.
d. Las cargas deben de establecerse de manera justa. Para los
liberales, quería decir que todos pagaban lo mismo.
e. El gasto público es neutro. Significa que el gasto público no deba
ayudar a controlar problemas de inflación, desempleo, recesión,
des escolaridad, etc.
f. El presupuesto era inflexible. Cada ingreso tenía una asignación o
fin de gasto específico.
g. El presupuesto debía estar equilibrado en términos aritméticos. Es
decir, ingresos iguales a gastos.

2. Hacienda pública moderna: origen y características

Origen: se remonta a la posguerra, por situaciones comunes a la gran


mayoría de países en el mundo: problemas graves en el nivel general de
precios, desempleo, recesión, depresión, desequilibrios de la balanza de
pagos y estanflación. Su desarrollo se centra a propones políticas de
estabilidad económica, mediante la intervención estatal, en las
actividades económicas.

Características:
a. Se habla de estabilización económica
b. Hay redistribución de la renta
c. Se habla de equidad tributaria. Hay equidad vertical, es decir, el
que tiene más renta paga más y el que gana menos paga menos.
Por el contrario, la equidad horizontal dicta que todas las personas
pagan los mismos independientemente de su situación.
d. Hay diferentes fuentes de financiación del gasto público: el estado
puede emitir deudas, puede endeudarse para financiarse. También
puede ejercer actividades comerciales que le generan utilidades
(tiene empresas).
e. Se suman los principios tributarios que tenemos hoy en día:
I. Principio de legalidad: los tributos deben estar en una
norma.
II. Principio de irretroactividad: no se pueden cobrar impuestos
de derechos pasados
III. Progresividad: si gano menos, pago menos; si gano más,
pago más. ¡Ojo! Teniendo en cuenta de donde viene el
ingreso.
IV. Equidad: tanto horizontal como vertical.
V. La eficiencia: con el menor esfuerzo se debe recaudar lo que
más se pueda.

3. Hacienda pública post-moderna: origen y características

Origen: se origina en los años 70, con la escuela neoliberal, en un estado


social de derecho, el cual busca una alianza entre el estado
intervencionista y el sector privado, su relación debe ser entorno a la
actividad productiva. El estado busca una estabilidad y equidad y el sector
privado busca una mayor eficiencia, contribuyendo al crecimiento
económico.

Características:
a. Asignación optima de los recursos públicos
b. Eliminar diferencias entre economía pública y la privada
c. Descentralización fiscal.
d. La eficiencia en el gasto público determina su ejecución.
e. La planeación económica es el fundamento de la
programación presupuestal.
f. Las alianzas público – privadas

FUNDAMENTOS Y OBJETO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

4. Cómo se integran la hacienda y la economía

La hacienda pública es la especie y la economía es el género. Ambas buscan


satisfacer necesidades. La hacienda pública regula el mercado, creando oferta y
creando demanda. Promueve la actividad del sistema económico privado
(detracción en términos económicos, y exacción en términos jurídicos).
La economía pública busca cubrir el mayor número de necesidades al mejor
costo (principio de racionalidad), mientras que la economía privada busca una
utilidad, la mayor rentabilidad al menor costo.

5. Características de la economía política

 Sustrae de la economía privada los recursos suficientes, o cuotas de


disposición privada con fines de satisfacción pública.
 La función social de la propiedad privada
 El estado ejerce la actividad económica desde el punto de vista público
 Busca que a través de la economía se satisfagan las necesidades
colectivas
 Hace una integración del intervencionismo del estado en la libre
competencia.
 Utiliza un mecanismo de detracción

6. Diferencias entre finanzas públicas y privadas

Las finanzas públicas Las finanzas privadas


Las diferencias consisten: Las diferencias consisten en que:
 Mejor costo con el máximo de  El mínimo costo con el
bienestar colectivo. máximo beneficio o ganancia.
 Gira en torno a la  Su fundamento es la
racionalidad. rentabilidad.
 Estas se relacionan con las  Se basan en las formas que
políticas fiscales Y tienen las empresas para
económicas del Estado. crear valor mediante el uso de
 El fin de estas es contribuir a recursos financieros.
la inversión social inversión  Con funciones de empresa
mediante el gasto público. privada y las del estado que
 La responsabilidad recae en funcionan para maximizar las
el estado directamente. ganancias.
 Inversión: el gasto público  La responsabilidad es de la
que realiza el estado en empresa que recae en cabeza
distintos proyectos de interés del representante legal.
social persiguiendo el  Inversión: buscan el lucro o el
bienestar colectivo. enriquecimiento del
inversionista para el beneficio
para el beneficio propio.

7. La actividad económico – financiera de los entes públicos

Entes públicos:
 Sujeto de la actividad financiera
Supone la existencia del poder político jurídicamente organizado, que se
intuye para proteger los derechos individuales y darles contenido
económico y social.
Surge así la función social de la propiedad privada de los medios de
producción, los principios del trabajo como obligación social y la
educación gratuita y obligatoria. El Estado entra a incidir en los procesos
económicos y sociales
La actividad económica, financiera publica, es el encargado de decidir
sobre los fines y medios de dicha actividad.
Siendo así el estado el sujeto activo y la sociedad el pasivo en la actividad
financiera.

 La coacción de la actividad financiera


La actividad económica financiera pública implica la sustitución de una
decisión individual por una decisión colectiva o estatal.
En la economía pública, la decisión política se impone a cualquiera
decisión particular, dicha imposición emana del hecho de que es el estado
como ente jurídico, es el sujeto activo de la actividad financiera y no por
que la economía pública sea inherente a la coercitividad.
Se evidencia dicha coacción sobre todo en los impuestos no siendo este
el único recurso para obtener recursos por la vía coactiva de que igual
forma están los de índole contractual y en el gasto que hace
obligatoriamente y contractualmente al adquirir bienes y servicios del
sector privado
La coacción es un determinante en la diferencia de las finanzas públicas
y las privadas.

8. El fin político y la hacienda pública

El fin político es un presupuesto de la hacienda pública, esto no excluye que


la actividad económica financiera tenga sus propios fines, los cuales se
encuentran subordinados por el fin político fundamental, del que son
funciones auxiliares. Como política el estado tiene por objeto el control social
justo (control social justo), es la parte teleológica del sistema social.
Se refiere al fin, que es la obtención del máximo bienestar social.

9. El objeto de las finanzas públicas

Los fines de la hacienda son funciones auxiliares del fin político fundamental, por
lo tanto está ligada a la política sin reemplazarla. Lo que busca la hacienda
pública concretamente es regular y controlar la actividad del sector privado.

10. Integración de lo positivo y lo normativo

La integración de la política y la economía financiera en el objeto de la hacienda


pública, supone una integración entre sus partes normativa y positiva, porque los
fines constituyen el deber ser: es un juicio de valor político hace referencia a la
normativa no sede un aspecto de recomendación, se basa en los hechos como
la situación económica, social y política.
Y El estudio de los medios lo que es la hacienda: Situaciones de hecho. Se limita
a la escogencia del límite más idóneo según los efectos probables para alcanzar
los fines establecido políticamente. Donde esa elección se convierte en la
finalidad propiamente dicha, compenetrándose con la normativa pero sin sustituir
el juicio de valor.

IDEAS POLÍTICAS Y DE LA HACIENDA PÚBLICA

11. Liberalismo clásico u optimista

Llamado así por su excesiva confianza en el mercado, al amparo de leyes


económicas que naturalmente conducirían a un equilibrio guiado por la mano
invisible.
Su objetivo es el mínimo papel del estado en la economía y su concepción de
una hacienda pública también mínima, respecto de la cual los únicos ingresos
admisibles como ordinarios son los impositivos.
Liberalismo económico, es el conjunto de doctrinas propuestas por Adam Smith,
David Ricardo, Thomas Malthus, Jean Baptiste Say.

12. Antecedentes:

Tiene 4 antecedentes:

A. El racionalismo filosófico:
La tendencia de indagar sobre las leyes que rigen los fenómenos de la
naturaleza, tuvo su eco en el terreno de la economía y condujo a los pensadores
preclásicos y clásicos a preocuparse por las leyes que orientan el mercado y, en
general, la actividad humana dirigida a la satisfacción de necesidades.
Ejemplo de ello fue la concepción fisiocrática del orden natural, de acuerdo con
la cual la interacción del hombre en el acontecer económico ha de ser libre por
una mano invisible, a manera de fuerza de la naturaleza, guiaría
indefectiblemente a los hombres hacia el orden. Esa misma idea fue acogida con
entusiasmo por Smith.

B. Mercantilismo:
El sistema político monocrático que sirvió de medio para la primera fase de la
producción mercantil. Las orientaciones económicas se aglutinaron con el
objetivo de enriquecimiento de la nación y del soberano. La doctrina de Smith y
más adelante Marx designaron con el nombre de mercantilismo.
Algunas idea mercantilistas fueron:
 La definición de la riqueza de los países en función de la producción de
bienes necesarios para la subsistencia
 El papel protagónico de un estado interventor y regulacioncita.
 El interés por el tema de las finanzas públicas, en armonía con la
concepción intervencionista.
 La preocupación por el superávit en la balanza comercial, originado en un
exceso de las explotaciones sobre las importaciones.
 En algunos casos el mercantilismo considero que la riqueza nacional
dependía, de modo fundamenta, la posesión de metales preciosos, lo cual
se tradujo en una tendencia obsesiva por acumular oro proveniente de las
colonias y establecer monopolios en materia de comercio para favorecer
los intereses de la metrópoli.
 Principios que han de orientar la estructura de la hacienda, como son: la
tributación en función de la justicia y de la capacidad de pago, la eficiencia
y la correlación de las finanzas públicas con el sistema político imperante.

C. Los pioneros del liberalismo económico: los pioneros que


precedieron a Smith y la fisiocracia:
Antes de Smith o simultáneamente, la consolidación de ideas económicas se
le atribuyen a: JHON LOCKE, RICHARD CANTILLON, WILLIAM PETTY,
TOMAS HOBBES, ETIENNE BONNET DE CONDILLAC Y DAVID HUME, los
cuales prohijaron el individualismo, la libertas económica y la función estatal
de defender la propiedad privada, a la cual se reconoció la condición de
derecho natural.

La fisiocracia, como lo designa el origen etimológico del nombre de la


escuela, consideraba la naturaleza como fuente del poder y sostenía que la
única y verdadera fuente de riqueza se encontraba en la tierra.
Solo en la explotación de la tierra puede generar realmente un producto
creado.
De ahí que la clase verdaderamente productiva sea la vinculada al sector
agrario y que solo deba establecerse un impuesto que incida sobre la
explotación de la tierra.
El impuesto no debe ser destructor, ni desproporcionado con el acervo de
ingreso nacional; su aumento debe ajustarse al aumento del ingreso; debe
establecerse inmediatamente sobre el producto liquido de los bienes raíces,
no sobre el salario de los hombres, ni sobre las mercancías, pues en tal caso
multiplicaría los gastos de recaudación, perjudicaría el comercio y
anualmente destruiría parte de las riquezas de la nación.
Las fuerzas de la economía están regidas por un orden natural que facilita su
concurrencia equitativa, motivo por el cual deben rechazarse el
intervencionismo de estado y el proteccionismo, así mismo el aisseferismo
(Dejar hacer dejar pasar) que defendieron con entusiasmo concurrió con un
respaldo equivalente e incondicional a la propiedad privada.

D. La revolución industrial:
El siglo XIX recibió la influencia de la revolución indistrial, en medio de adelantos
sorprendentes y en las propias condiciones de explotación de la tierra.
El maquinismo y el desarrollo de la técnica sirvieron de sustento para la
afirmación del capitalismo, pero con el apoyo de inmensas fortunas sin las cuales
no habrían sido posible los cambios constitutivos de la revolución. De ahí que
adquirieran una enorme importancia las sociedades anónimas, capaces de
reunir aportes provenientes de numerosos inversionistas y que la actividad
bursátil tuviera especial expansión, en un ambiente de confianza y optimismo
que contribuyo al impulso d la industrialización.
Los banqueros, profesionales calificados, industriales y comerciantes hicieron
causa común para apoyar las ideas liberales con el respaldo incontestable del
éxito económico.
La nueva marea de la revolución industrial fue concomitante con el crecimiento
sorprendente de la población. También tuvo auge la actividad financiera y
bancaria.
La producción de carbón evidencio la acelerada marcha de la Europa
decimonónica hacia la industrialización, en Inglaterra y Francia.
La industria siderurgia tuvo particular importancia en la primera mitad del siglo
XIX, gracias a las mejoras introducidas al alto horno y la utilización de coque que
hizo posible temperaturas más altas. El empleo de carbón mineral, en lugar de
leña contribuyo a la consolidación de la industria.
La producción agropecuaria e mejoro notablemente mediante el uso de los
fertilizantes, plaguicidas y el perfeccionamiento de la maquinaria agrícola.

El desenvolvimiento y el desarrollo de las relaciones comerciales hicieron


necesario el aumento del capital acumulado, para lo cual la producción de lana
contribuyo con altísimas ganancias, originadas de un incremento constante del
ganado lanar. La consecuencia inmediata fue la migración a las ciudades de toda
esa masa de desposeídos.

Evidentemente la ruina provocada por la privación de su fuente de ingresos y la


conformación de verdaderos ejércitos de desocupados, permitió que todos los
afectados estuvieran dispuestos a trabajar a cualquier precio y bajo cualquier
condición. De otro lado la ruina de los pequeños productores.
La conformación de esa creciente clase proletaria fue con comitente con la
paulatina consolidación de otra clase de recursos suficientes para comprar su
fuerza de trabajo: la burguesía, favorecida con la explotación de comercio.

El sistema colonial género un incremento notorio de la navegación y del comercio


y la producción industrial se aseguró un mercado inmejorable, con sus
consecuencias inmediatas de enriquecimiento presiente de la burguesía.

La libertad absoluta, en virtud de la cual el estado nada tenga que hacer en


relación con las condiciones de los trabajadores, la libertad contractual sin
consideración de las posibilidades reales de estipulación por parte de los
interesados en la convención; en definitiva una ideología orientada por el más
incuestionable dejar hacer dejar pasar.

Igualmente, se encuentra grandes adelantos en las vías de comunicación, tanto


como en caminos públicos como en transporte fluvial, y la proliferación de vías
férreas que movilizaba carbón.

La ciudad predomino económicamente sobre el campo y dos clases sociales


presentaron los polos opuestos de la gran industria: la burguesía y el
proletariado.

En este contexto no tenía cabida alguna la vieja doctrina mercantilista de la


inversión estatal; en su lugar, los nuevos ideales giraron alrededor de la libertad
de empresa y de comercio y la ausencia de regulaciones y restricciones para la
celebración de contratos. La ideología liberal acorde con los intereses de la
burguesía que consagraba una doctrina del medioevo en la cual había
desigualdad legal y económica, el liberalismo preconizo la igualdad ante la ley
pero sin menoscabo de la desigualdad económica.

Tuvo general aceptación la explotación inhumana de las mujeres y niños en el


trabajo, sin que los padres arruinados pudieran evitarlo; no tenían límites para
las jornadas de trabajo y, además, la proliferación de máquinas reducía el
número de obreros necesarios y la desocupación aumento de manera
considerable.

Los obreros, desmoralizados por el aumento de la miseria y por los abusos,


organizaron numerosos levantamientos en los cuales simbolizaban su rechazo
al sistema con la destrucción de máquinas y acudieron al parlamento en busca
de soluciones eficaces.

Sus peticiones no fueron atendidas y los afectados, en medio de una tendencia


natural, optaron por unirse y conformar asociaciones para la defensa de su
dignidad, su lucha dio como resultado sus más reconocidas expresiones en la
carta del pueblo.

El programa pretendía la adopción del sufragio universal y el voto secreto y la


consiguiente eliminación del voto censitario; pedía la supresión sobre los medios
de producción de la propiedad privada, pero no explicaban el sistema que se
establecería en su lugar.

13. Mercantilismo

El sistema político monocrático que sirvió de medio para la primera fase de la


producción mercantil. Las orientaciones económicas se aglutinaron con el
objetivo de enriquecimiento de la nación y del soberano. La doctrina de Smith y
más adelante Marx designaron con el nombre de mercantilismo.
Algunas idea mercantilistas fueron:
 La definición de la riqueza de los países en función de la producción de
bienes necesarios para la subsistencia
 El papel protagónico de un estado interventor y regulacioncita.
 El interés por el tema de las finanzas públicas, en armonía con la
concepción intervencionista.
 La preocupación por el superávit en la balanza comercial, originado en un
exceso de las explotaciones sobre las importaciones.
 En algunos casos el mercantilismo considero que la riqueza nacional
dependía, de modo fundamenta, la posesión de metales preciosos, lo cual
se tradujo en una tendencia obsesiva por acumular oro proveniente de las
colonias y establecer monopolios en materia de comercio para favorecer
los intereses de la metrópoli.
 Principios que han de orientar la estructura de la hacienda, como son: la
tributación en función de la justicia y de la capacidad de pago, la eficiencia
y la correlación de las finanzas públicas con el sistema político imperante.
14. Fisiocracia

La fisiocracia, como lo designa el origen etimológico del nombre de la


escuela, consideraba la naturaleza como fuente del poder y sostenía que la
única y verdadera fuente de riqueza se encontraba en la tierra.
Solo en la explotación de la tierra puede generar realmente un producto
creado.
De ahí que la clase verdaderamente productiva sea la vinculada al sector
agrario y que solo deba establecerse un impuesto que incida sobre la
explotación de la tierra.
El impuesto no debe ser destructor, ni desproporcionado con el acervo de
ingreso nacional; su aumento debe ajustarse al aumento del ingreso; debe
establecerse inmediatamente sobre el producto liquido de los bienes raíces,
no sobre el salario de los hombres, ni sobre las mercancías, pues en tal caso
multiplicaría los gastos de recaudación, perjudicaría el comercio y
anualmente destruiría parte de las riquezas de la nación.
Las fuerzas de la economía están regidas por un orden natural que facilita su
concurrencia equitativa, motivo por el cual deben rechazarse el
intervencionismo de estado y el proteccionismo, así mismo el aisseferismo
(Dejar hacer dejar pasar) que defendieron con entusiasmo concurrió con un
respaldo equivalente e incondicional a la propiedad privada.

15. Aspectos generales del pensamiento de Smith

Considera Smith al trabajo como la única fuente de riqueza, cualquiera


que fuera la actividad a la cual se le aplicara; de esta manera, se apartó
de la concepción mercantilista del comercio como fuente de riqueza, como
de la fisiocracia sobre la tierra como origen ultimo; tanto la actividad
mercantil como la industrial y la agropecuaria pueden ser originarias de
riqueza, la razón de que la verdadera causa que le da origen es el trabajo.

En concordancia con esa idea central sostuvo que el valor de la mercancía


depende del trabajo invertido para su fabricación, con lo cual fijo las bases
para la TEORIA DEL VALOR OBJETIVO.

Sostiene que el interés individual prima en la sociedad y afirma que la


igualdad de los hombres ante el derecho, al mismo tiempo que excluye
la intervención gubernamental en la industria y el comercio, de tal manera
que su actividad solo abarque la defensa exterior del país, formación de
leyes, administración de justicia y las obras publicas.

También resalta la conveniencia de la división del trabajo en la medida


que no conlleve a la anulación del hombre y su dignidad; considera que
con ella se obtiene una mejor capacidad para el desempeño de la labor,
se ahorra tiempo se estimula la invención y se logra una mayor destreza.

Según Smith, el capital reviste dos modalidades, a saber:


1. Una caracterizada por su circulación y rotación permanente, que
constituye el capital circulante cuya posibilidad de generar ganancia
radica en la movilidad materializada en operaciones de compra y
venta.
2. Materializada en las inversiones maquinarias, equipos terrenos, y en
general, bienes de infraestructura que sirven de instrumento para la
obtención de ganancia bajo la figura del capital fijo.

Para que concurran estos dos aspectos ya que uno depende del otro
es necesario que el estado dote de seguridad suficiente a los
asociados.

Sobre la naturaleza humana, considera que el hombre siempre busca


el mejor empleo de su capital y que tiende más a la satisfacción de su
propio interés que al beneficio de la colectividad; sin embargo piensa
que la ley interna de la naturaleza, a manera de mano invisible, guía a
los hombres a la consecución de un fin distinto del que buscaba: el
bien de la colectividad.

16. Aspectos económicos del pensamiento de Smith: Fines del Estado y


financiación

El pensamiento de Smith parte de un estado mínimo con el menor grado de


inversión posible en la interacción de las fuerzas económicas en el mercado,
en razón de que, de modo semejante a lo que ocurre con las leyes de la
naturaleza en general, el hombre debe descubrir y no interferir a través de
entes públicos, las leyes naturales.

Los únicos gastos inherentes a la función del estado, así como los
instrumentos financieros para hacerlos viables serían los siguientes:

a. Gastos de defensa de la sociedad y de sostenimiento de la dignidad del


primer magistrado. Dado el interés de todos los asociados en su
realización, se financiaran con una contribución general sujeta a las
capacidades individuales de pago
b. Gastos de administración de justicia. Por la misma razón del interés de
todos los asociados, tendría como principal medio financiero la
contribución general. Empero, no se descartan las tazas judiciales a
cargo de las partes, bien para afianzar sus derechos, en el caso de la
parte vencedora en el litigio, o bien por haber realizado actos tributarios
que hacen necesario acudir al juez.
c. Gastos para los sostenimientos de carreteras y comunicaciones.
También deben tener como medio financiero la contribución general. No
obstante, el reporte de un beneficio referido a quien utiliza las vías
permiten justificar peajes a cambio de los usuarios.
d. Gastos locales y provinciales. Deben financiarse con los mismos
recursos obtenidos de nivel del gobierno.

Los impuestos constituyen el medio financieros más apropiados para la minima


gestión del estado, motivo por el cual los empréstitos fueron calificados como
impuestos extraordinarios.
Como medios financieros son los gastos ordinarios y extraordinarios y la reserva
de empréstito.

17. Quien es John M. Keynes.

Fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del
siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas
económicas.
La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema
capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos,
sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno
empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter
ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino
además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de
los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos
en la confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis es una
apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público, que
permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada. Está considerado
también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna.

18. La gran depresión

La depresión de 1929. Se ha abordado desde innumerables puntos de vista la


hecatombe del capitalismo clásico materializada en una profunda e insuperable
depresión en la cual la abundancia de bienes y servicios era concomitante con
la escasez de los compradores, en un contexto de ruina y desolación de las
empresas y de quiebra de inversionistas en la bolsa de valores.

Y el efecto, la depresión de 1929 supero cualquier límite y conllevo a replantear


la teoría clásica. Según las corrientes clásicas toda depresión necesariamente
se superaba por los mecanismos del mercado en razón de que, de acuerdo, con
la LEY DE SAY “LA OFERTA GENERA SU PROPIA DEMANDA” La Ley de Say
se conoce como la ley de los mercados. En este caso, se propone que la oferta
agregada o producción total de bienes de una economía lleva a cuestas una
demanda agregada suficiente para adquirir todos esos bienes producidos.

La crisis subsistió en medio de un “equilibrio en la ruina”. Los productores no


invertían con motivo de la oferta en exceso y los compradores no compraban
porque no contaban con los medios para ello a consecuencia del desempleo.

19. Modelos clásicos Vs Revolución Keynesiana

Clásicos realidad y los hombres, protagonistas


Las leyes económicas, tan caras a los del mercado impusieron su propia ley:
clásicos distaban en mucho de la los empresarios no invirtieron, aunque
bajaran las tasas de interés en razón de la oferta y demanda de dinero no
que veían en las eventuales inversiones dependían solo de leyes económicas de
el antecedente de funestos resultados y incrementos en la oferta y ulteriores
la antesala de posibles quiebras. Los aumentos de la demanda como
asalariados no estuvieron dispuestos a consecuencia de la baja en los precios.
reducir sus salarios nominales, y
estimular la decisión de invertir de los El riesgo asumido por los agentes
empresarios porque prevalece la económicos es determinante en sus
seguridad aparente de incrementos decisiones y por tal motivo el paradigma
tangibles sobre la expectativa de una clásico orientado en supuestos
reducción de precios que aumente los comportamientos naturales propios del
salarios reales. mercado, deviene relativo e incompleto
ante la incertidumbre de las actitudes de
Teoría cuantitativa del dinero: Acorde la oferta y de la demanda.
con los CLASICOS: sostenía la
inequívoca relación de los precios en Debido al pensamiento keynesiano la
proporción directa al dinero en economía política se entiende como una
circulación e inversa a la cantidad de ciencia humana y no como una ciencia
intercambio de bienes y servicios. basada en un orden natural, propio de la
doctrina precedente, siendo su tarea
ECUACION DEL CAMBIO: afirma que la escapar de las leyes naturales que
masa monetaria M, multiplicada por la fundamentaron la economía política, tal
velocidad de circulación del dinero, V, es y como ocurrió con el estado
igual al producto de las transacciones individualista (finales del siglo XIX y
realizadas, T, por el precio de los comienzos del XX) en el que tales leyes
bienes, P: M.V = T.P. Como se observa, lograban la justicia por sí mismas.
al optimismo sobre el papel mesiánico
del mercado los clásicos agregaron una Keynes cambió ese paradigma, dándole
ecuación del cambio dependiente de al Estado la obligación de usar y
leyes económicas que hacían total aprovechar esas leyes naturales para
abstracción de los aspectos que la vida mejore. Entonces, la
psicológicos y sociales. Macroeconomía es necesaria para
dirigir la política económica y social de
los gobiernos y se define como el
estudio y proyección de los agregados
económicos como el ingreso nacional, el
Keynes PIB, el consumo total, el gasto total, el
Ante este panorama KEYNES planteo: déficit fiscal y demás variables de orden
“los salarios son flexibles al alza, pero colectivo y supraindividual.
son inflexibles a la baja”. De otra parte,

20. Fines del Estado en Keynes.

Keynes centra su atención en los mecanismos para lograr los fines del estado
de la Ocupación Plena y luchar contra los grandes problemas del mundo
capitalista: el desempleo y la concentración de la riqueza.

El Estado debía intervenir de 2 formas:


1. Estado Regulador, creando mecanismos necesarios para la redistribución
de la riqueza mediante los sistemas tributarios progresivos y normas que
controlen las tasas de interés, los precios, entre otros.
2. Estado como participante activo en la economía mediante el gasto
público, haciendo uso del déficit fiscal para lograr la ocupación plena.

La cantidad de dinero circulante depende de los requerimientos del mercado


(nivel micro) y de la política económica (nivel macro) con el manejo de las tasas
de interés para determinar la cantidad de dinero que se encuentra en los bancos
o fondos o en circulación.

La tesis clásica de la superproducción generadora de la reducción en las tasas


de interés y en los salarios para estimular a las empresas a invertir y así superar
la crisis no fue la única que Keynes tuvo en cuenta pues la superproducción
puede ser solucionada a través del mecanismo monetario en forma indirecta,
aumentando la masa monetaria circulante. La política fiscal debe determinar la
reducción o el incremento en los impuestos para incentivar al mercado, la
producción y el desarrollo económico.

Keynes planteó la Propensión Marginal a Consumir. El dinamismo económico y


la decisión sobre el consumo dependen de factores objetivos y subjetivos:

1. Objetivos: volumen de ingreso real que perciben las personas y su


destinación al consumo.
2. Subjetivos: consideraciones psicológicas o personales que inciden en las
decisiones de consumo. Dependen del factor objetivo porque si no se
tiene capacidad monetaria los factores subjetivos no tendrían incidencia
alguna. Son: a) formar una reserva para contingencias imprevistas; b)
proveer para una anticipada relación futura entre el ingreso y las
necesidades del individuo o familia; c) gozar del interés y de la
apreciación; d) disfrutar de un gasto gradualmente creciente para que el
nivel de vida mejore de forma escalonada; e) asegurarse una masse de
manceurve; f) legar una fortuna y, g) inhibirse a la hora de gastar.

Son muchos los factores que impulsan a no consumir, sin que respondan a leyes
invariables de un orden natural, por ejemplo, precaución, previsión, cálculo, o
que motiven a consumir como el disfrute, la generosidad, la ostentación, entre
otros.

La redistribución del ingreso es indispensable para estimular la demanda global


y lograr la ocupación plena, para esto, el Estado debe ser un agente económico
activo y un buen director. El keynesianismo encontró en Franklin Roosevelt su
expresión práctica para salir de la crisis iniciada en 1929, con el Estado
Keynesiano de Bienestar. En conclusión, el aporte de Keynes al pensamiento
del S. XX se resume en lo siguiente: políticas monetaria y fiscal y agregados
económicos.

21. Aspectos tributarios en Keynes.

Aquel estado intervencionista que se preocupa por el manejo de la economía, y


que influye directamente en ella, redistribuyendo los dineros que ingresan a sus
manos a través de la tributación y que los reinvierten de manera directa a través
de subsidios o de manera indirecta a través de inversión social en gente con
bajos recursos, han recibido varios nombres como lo son, estado de bienestar,
término acuñado por Keynes, estado providencia y estado fáustico o dirigismo.
El paradigma del INTERVENCIONISMO DEL ESTADO se encuentra dirigido por
criterios que predican la gestión económica del estado y criterios que juegan un
papel en el aspecto social del mismo, este paradigma generó un crecimiento de
la burocracia, así como de la acción pública en grandes proporciones, pero no
solo tuvo su influencia sobre estos dos aspectos, incursionó en áreas como, lo
jurídico, lo laboral, lo financiero, en materia cambiaria y principalmente en
materia tributaria.
En el aspecto jurídico, relacionado con los demás aspectos, ya que a través de
las normativas se comenzó con el cambio, este aspecto jurídico se encuentra
marcado por una tendencia regulacionista, que se preocupó por regular todas
las relaciones contractuales entre las personas, especialmente aquellas donde
existiere una parte dominante, como lo es el caso de la relación de trabajo, aquí
encontramos las novedades en el ámbito de lo laboral, pues surgieron a la vez
nuevas instituciones en pro de esa protección, algunas de esas instituciones
fueron la regulación del salario mínimo legal y la presunción de la relación de
trabajo.
Pero no solo se incursiono en esta área también en el aspecto financiero y en
materia cambiaria, pero es indiscutible que los cambios más relevantes se dieron
en materia tributaria.
La gran novedad en materia tributaria fue sin duda la aplicación del principio de
progresividad, donde se buscaba tener en cuenta las condiciones personales de
los contribuyentes, generando esto, que quienes más adquisición económica
tuvieran serían quienes más impuestos deberían pagarle al estado, para que
este a su vez redistribuyera esos dineros en la población, especialmente
beneficiando a los más desfavorecidos.

22. Causas por las cuales se debilito el modelo Keynesiano.


El aumento en la tributación indirecta, por consiguiente puede ser
inconveniente en los ciclos inflacionarios pero en la directa puede
contener consecuencias contrarias en razón de que implica la reducción
de numerario disponible para el contribuyente inmediato; con todo, es
claro que la definición categórica de las implicaciones económicas de los
impuestos no es posible porque, como el propio Keynes lo advirtió, en las
conductas individuales intervienen factores subjetivos y psicológicos
imprevisible; ósea el intervencionismo de tipo tributario puede tener
connotaciones sociales y aun familiares; la aplicación de alícuotas
progresivas con mayor incidencia sobre los contribuyentes de más altos
niveles de renta permite la distribución directa del ingreso a través de
subsidios o indirecta por la vía de gasto público social en beneficio de las
gentes de menores recursos; y los recargos a la soltería o los descuentos
o reducciones del gravamen efectivo por pagar, o a su turno, pueden
servir de estímulos a la decisiones de conformar familia, cuya razón de
ser no es imaginable si se tiene en cuenta que en algunos países el bajo
número de habitantes es el problema fundamental.

La propia concepción de la progresividad y del alcance redistributivo del


impuesto no se ha limitado a la exigencia de alícuotas crecientes a partir
de determinados niveles mínimos, no imponibles, de ingresos. Esta es
una verdadera situación de imposición negativa en virtud de la cual no
solo deben pagar si no recibir al estado sumas acordes a su condición.

En la práctica social se ha enfrentado con el fantasma antisocial de la


evasión, la excesiva complejidad de los regímenes nacionales de tributo,
y la constante contradicción entre en objetivo de justicia y la eficiencia
administrativa.

NEOLIBERALISMO
23. Concepción neoliberal

Propone, desde el punto de vista económico, el concepto de “nuevas economías


de mercado”, a la cual se debe acudir como respuesta a la excesiva intervención
estatal originada en el sistema de “economía mixta”. Basado en las ideas de
Adam Smith, el neoliberalismo es una adaptación de la escuela liberal clásica al
Estado moderno. Se plantea como una crítica directa a los postulados marxistas,
los que evidenciaron una concentración del poder en manos de los mandatarios,
y no una verdadera dictadura del proletariado.
Constituye una respuesta tanto al sistema de economía planificada, propio del
colectivismo socialista, como al sistema de economía mixta, de origen
keynesiano.
El neo liberalismo propende por dejar a un lado la planeación estatal, interventora
de la economía, para que se regule la economía preponderantemente por el
mercado, y así prevalecer el derecho a la libertad económica.
Este principio de libertad económica se erige como uno de los principios
fundamentales de la concepción neoliberal, según la cual el Estado no puede,
bajo ninguna circunstancia, limitar la libre iniciativa de sus asociados, bajo el
pretexto de intervenir en la economía para alcanzar la justicia social.
El neoliberalismo aborda la concepción del valor de los bienes, que coincide con
la concepción marginalista del valor subjetivo, superando la concepción liberal
clásica del valor objetivo.

24. Estado providencia VS Neoliberalismo

25. Escuelas del neoliberalismo


26. Aspectos filosófico-políticos del neoliberalismo
27. Principales objetivos neoliberales

Son:
 Darle al mercado un papel preponderante: Así como la escuela liberal
clásica, el neoliberalismo propende por que la regulación de la economía
se dé por el juego del mercado. Es así como los servicios públicos deben
ser prestados preponderantemente por el sector privado, y el Estado se
debe limitar a propender por la protección de sus ciudadanos en la
administración de justicia, defensa nacional, entre todos.

 Estimular la oferta, no estimular la demanda a través de políticas de


ingresos y gastos.

 Proteger prevalentemente la libre competencia, eliminar los privilegios por


parte del Estado que afectan la libre competencia de los agentes
económicos en el mercado.

 Eliminar las barreras arancelarias en beneficio de la libertad en el


comercio internacional: Dejando la regulación de los precios en manos del
mercado internacional

 Poner al consumidor en una posición de soberanía, pues él es el que


finalmente determina la demanda. El consumidor se entiende como el
soberano del mercado. Esta posición va en concordancia con las ideas
del individuo y la libertad, pilares de las concepciones liberales.

28. Planteamientos económicos del neoliberalismo

A. El neoliberalismo y la “nueva economía de mercado “La solución liberal


en contraste con la planificación socialista y el sistema de economía
mixta.
El neoliberalismo plantea acudir a la “nueva economía de mercado” como
respuesta al gigantismo estatal y en contra el colectivismo de la economía
planificada y contra el sistema de economía mixta.
Adam Smith como fundamento de la “economía del mercado” plantea:
 Esquema de libertades de los individuos
 Plena confianza en el mercado como regulador de la interacción de
los hombres para la satisfacción de las necesidades
 Obtención de ganancias
 División del trabajo en beneficio de todos
 Intervención del estado meramente residual, limitándose a la
protección de los asociados en los órdenes interiores y exteriores,
administración de justicia y realización de obras de infraestructura
que no acometieran a los particulares
En contraposición de Adam Smith y su modelo, fue el auge de los movimientos
socialistas y comunistas, en especial el Marxismo, la historia de la lucha de
clases entre explotadores y explotados por la aparición de la propiedad privada.
El Marxismo: subsiste bajo la dictadura del proletariado, elimina la propiedad
privada, pero subsiste la propiedad personal. Aprovecharían el legado industrial
del capitalismo para conducir a la economía a un grado de desarrollo que hiciera
posible el colectivismo de todos los bienes para el comunismo integral.
Lenin: llama a la práctica revolucionaria y proletariado gobernante, lucha entre
países explotados y explotadores, entre imperios y colonias. No fue un auténtico
marxista e implementó sus propias ideas.
Stalin: gobernó después y estructuró el régimen de la economía planificada de
la Unión Soviética caracterizado por un verdadero totalitarismo de izquierda.
Sistema de economía planificada: supuesta fase transitoria del socialismo que
habría de proceder al comunismo integral. Su característica fundamental es el
protagonismo en todos los niveles del estado socialista. Absorbían la vida entera
de la vida de los miembros de la Unión Soviética.
Como alternativa a la crisis que siguió al comunismo de guerra, Stalin ideó los
planes quinquenales, a través de esos planes el estado lo regulaba todo hasta
sus más particulares detalles. Lo que habría de producirse en bienes y servicios,
como, cuanto y por quién debía producirse, condiciones de distribución de los
beneficios resultantes de la producción, todos los más insignificantes detalles del
proceso económico.
Fueron un éxito reconocido en todo el mundo y permitieron el avance de la
economía soviética, siendo una Rusia Zarista atrasada, donde no se debía
implementar las ideas comunistas sino en Inglaterra como epicentro del
capitalismo.
El transcurso del tiempo demostró que no es consistente y definitivo hacia el
futuro.
Se crearon incentivos a la iniciativa particular y estímulos para una relación más
directa con los resultados de los proyectos del estado.
Esver Liberman: propuso las primeras modificaciones a la inflexibilidad de los
planes Stalinistas. Reconoció autonomía a las empresas y estableció un sistema
de determinación de beneficios de las unidades de producción en función de
capitales invertidos y no de cifras establecidas previamente en el plan
quinquenal.
Stalin sirvió de marco a qué países occidentales acogieran la planeación como
instrumento fundamental para el desarrollo económico.
Colombia adoptó la planeación desde 1968 y a partir de la Constitución del 91
de manera viable con la ley orgánica de planeación 152/94. El sistema de
planeación en Colombia no obliga directamente a los particulares, pero si
compromete a los funcionarios públicos.
A la propuesta del socialismo se opuso la respuesta del capitalismo en el sentido
de abandonar el esquema plenamente libertario para sostener las ideas que
pretendan conciliar la libertad legada por Smith con el anhelo de la justicia social
que aparentemente defendiera el socialismo, a través de lo que se ha
denominado Sistema de Economía Mixta y como máximo exponente de esta
corriente John Maynard Keynes.
Sistema de economía mixta: libertad de empresa e iniciativa privada pero
indispensable la intervención del estado en razón de que las fuerzas del mercado
no son suficientes por sí solas para lograr el equilibrio, ni la ocupación plena, ni
la justicia social.
El estado corrige deficiencias, redistribución del ingreso y la riqueza a través del
manejo de la estructura tributaria y gasto público.
Defectos de la economía mixta: el crecimiento desmedido del estado y
continuidad de la inflación. Protagonismo excesivo del estado hace un inmenso
gasto público que induce al desorden monetario, emisión sin respaldo y la
inflación. El abandono del patrón oro por los países, dio al traste con la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda circulante.
Paradigma Keynesiano: propensión marginal a consumir según el cual el
estímulo de la demanda implicaría aumentos en los consumos y a su vez
incrementos en la producción y crecimiento de la economía.
Resulta incierto y discutible en razón de que la demanda es impredecible porque
sería un mal permanente de la inflación y el desorden monetario.
El impuesto sobre la renta con tarifas progresivas para una política redistributiva
se convirtió en obstáculo para las empresas y se empezarían a conformar las
economías ilegales.
La doctrina neoliberal constituye una respuesta tanto al sistema de economía
planificada propio del colectivismo soviético como al sistema de economía mixta
de Keynes. Definen el sistema de economía mixta como un Leviatán y al sistema
de economía planificada como negativo para la libre competencia porque impide
a sus asociados escoger según sus intereses y altera las responsabilidades
individuales, prevaleciendo para los neoliberales la libertad económica y no la
planeación intervencionista en lo económico.

B. Principales planteamientos económicos del neoliberalismo.


 principios rectores de la interacción de los hombres en el mercado:
libertad, individualismo y responsabilidad.
Golpeados fuertemente por la economía planificada y por el sistema de
economía de economía mixta.
Libertad de la oferta y la demanda en el mercado.
Individualismo como persona protagonista de la economía sin caer en el egoísmo
originado en la prevalencia de los intereses particulares sobre los generales.
Responsabilidad como individuo y colectividad de las consecuencias de las
acciones.

 El papel preponderante del mercado


Abogando por la nueva economía del mercado y criticando la economía
planificada y mixta por haberlo dejado en segundo plano y darle tal
responsabilidad y dirección total de la economía al estado. Es al consumidor a
quien corresponde señalar el cauce de la oferta de bienes y servicios siendo la
mano del estado necesaria en la infraestructura social y tenga un papel
preponderante en materia de salud y educación y protegiendo la vida, honra y
bienes, la administración de justicia y la protección de las fronteras nacionales.
En los servicios públicos no descartan la prestación por el estado, pero insisten
en la importancia del traslado de su gestión del sector público al privado para
una mayor eficiencia con lo cual se logran ahorros y una rentabilidad razonable
para evitar monopolios en favor de entidades estatales o con contratos de
concesión, venta de acciones en sociedades de economía mixta.
Cambian la retribución de tasa a precios para recibir una atención oportuna,
eficiente y adecuada deben sufragar lo que realmente corresponda.

 El ofertismo: de la propensión marginal a consumir al estímulo de la oferta.


En el ofertismo, el estímulo de la demanda moviliza la economía en los aumentos
en los consumos incentivan la oferta, en su lugar el ofertismo insiste en estímulos
que hagan viable el crecimiento de inversiones productivas.
En materia tributaria la tendencia ofertismo se evidencia en el IVA.

 El marginalismo y la teoría subjetiva del valor


El neoliberalismo coincide con la concepción marginalismo del valor subjetivo y
los clásicos en el valor objetivo.
El objetivo del valor de cambio para acoger y delimitan su valor el costo de
producción y el valor final constituido por la demanda siendo éste sólo posible en
un contexto de economía totalitaria donde los precios los imponga el estado.
El subjetivo como criterio fundamental el valor de uso de su destinatario
económico y entra en juego criterios fundamentales como la escasez.

 La importancia de la moneda circulante. Critica al desorden monetario y


propuestas de retorno al patrón oro o de privatización de la emisión de
moneda. La inflación como tema de especial interés para el neoliberalismo.
 El papel de la moneda circulante y el desorden monetario: Uno de los
grandes males para el sistema de economía de mercado radica en el
desorden monetario originado en las teorías del déficit como alternativa
frente a la crisis y el incremento desmedido del gasto público como causa
fundamental del inflamiento. Ofrecen alternativas como el retorno al
patrón oro, la privatización de la facultad de emisión como opción a la
irresponsabilidad del estado en la emisión de moneda, restricción de un
poder de emisión. La escuela de Chicago propone con su preocupación
radicar la necesidad que el aumento circulante corresponda a un aumento
en los bienes y servicios en la misma proporción, causa del fenómeno
inflacionario es el aumento de que el circulante exceda el incremento en
la producción de bienes y servicios.
 Inflación como principal preocupación de los neoliberales: le atribuyen a
esta gran parte de los problemas de las economías. Culpan totalmente al
estado por producir dinero de más y lo denominan como una violación del
contrato social y un engaño a los asociados, como contribuyentes
financiamos al estado a través del impuesto como ahorristas, lo
financiamos una segunda vez a causa de la erosión monetaria y como
asalariados o empresarios una tercera vez mediante las cargas sociales
existiendo un desequilibrio entre el servicio que presta y el costo q se
soporta. La moneda que se fabrica en exceso es la que termina en la
elevación de precios.
Se crea una relación entre la inflación y el desempleo, a mayor inflación
corresponde menor nivel de paro y por consiguiente toda alternativa de reducción
de la inflación tiende a incrementar el desempleo. Lo desvirtúa la Escuela de
Chicago al decir que son fenómenos transitorios y que se ajustan a los
compromisos institucionales y continúan diciendo la inflación es esencial y
exclusivamente un fenómeno no monetario ya que si fuera así su solución sería
el manejo adecuado y estricto de la moneda.
Los neoliberales varían en la mejor solución como el retorno al patrón oro, la
privatización de la facultad de emisión o el régimen de autonomía plena del
Banco Central.
La moneda circulante no es un instrumento para el crecimiento económico y el
dinero barato sin ningún respaldo correlativo en la producción de bienes y
servicios es una de las causas fundamentales de la inflación, rechazando el
control cambiario y la regulación por decreto o resolución de las tasas de interés.

 Protección de la libre competencia: Eliminación de los privilegios.


Aboga por la libre competencia como estrategia en beneficio del consumidor y
como herramienta eficaz contra la inflación. El estímulo de la competencia entre
varios productores evita el incremento de precios de manera desmedida y evita
monopolios y oligopolios amparados en el proteccionismo estatal. El consumidor
es quien decide y se oponen sin excepción alguna a la concesión de privilegios
por parte del estado porque afecta la libre concurrencia. Se aprecia el interés por
la libre competencia en la educación por el detrimento de la igualdad de
oportunidades ya que los monopolios patrocinan la ineficiencia.
 Eliminación o reducción sustancial de las barreras arancelarias en
beneficio de la libertad en el comercio internacional
La eliminación del arancel a su juicio hace factible que la libre competencia
supere las fronteras nacionales para predicarse de la economía global como un
todo, solo de esta manera el consumidor podrá determinar las condiciones de la
oferta y de la producción.

 La soberanía del consumidor: el dictamen inapelable de la demanda


A quien corresponde decidir sobre los bienes y servicios que han de ofrecerse
en el mercado es al consumidor, reducción o abolición de las barreras
arancelarias y la eliminación incondicional de todos los privilegios a favor de
algunos grupos a nivel interno

29. Planteamientos tributarios del neoliberalismo

Proponen una reducción sustancial del gasto público, en buena parte en la


reducción de la costosa burocracia lo cual repercute en la reducción de
impuestos. Propone:
A. Principio del beneficio y los impuestos reservados
Se oponen a cualquier tipo de discrecionalidad de la burocracia y replantean la
función estatal según el cual el proveedor de bienes y servicios meritorios en
beneficio de los asociados para que el suministro de los servicios no dependiera
de la simple voluntad e iniciativa de la burocracia sino de la demanda de sus
usuarios. En definitiva, en lugar de su entrega gratuita debe establecerse su
venta preferiblemente a través de su privatización naturalmente refiriéndose a
los bienes sociales porque los que satisfacen necesidades esenciales de la
colectividad como la defensa nacional, administración de justicia y obras públicas
deben ser financiadas con el impuesto existiendo correlación entre este y el
beneficio reportado.

B. El impuesto negativo sobre la renta como instrumento fundamental


de la libertad de elegir
Consideran que en lugar de la asistencia para el bienestar prestada directamente
debe suministrársele dinero disponible para que ejerza libremente su derecho de
escoger lo que razonablemente le convenga y ante todo afirmarse como
responsable de un ambiente de recuperación de la individualidad. No excluyen
el impuesto negativo que se deriva en subsidios y que las doctrinas
intervencionistas acogen como instrumento para la redistribución.

C. Revisar la estructura del impuesto sobre la renta.


Critica del impuesto sobre la renta con alícuotas progresivas y propuesta de
la tarifa única y de la eliminación de la doble tributación de sociedades y
socios
Critica al impuesto sobre la renta, siendo el más apetecido por los
intervencionistas por preferir alícuotas únicas y no alícuotas progresivas para
estimular el ahorro, la inversión productiva y la actividad empresarial en general.
Elimina la doble tributación.
Apoyan que los tributos no deben afectar en mayor grado a quienes realizan
actividades en beneficio de la economía como la conformación de empresas,
defienden la eliminación del impuesto sobre la renta de las personas físicas y
respaldan sistemas de percepción del gravamen a través de la retención en la
fuente.
D. Acoger los impuestos al gasto y a capitales ociosos como tributos
de mayor importancia
En concordancia con la libertad de elegir prefieren la imposición del gasto que
sobre la renta ya que plantean que el tributo al gasto estimula el ahorro y la
inversión y por ese factor lo hace más atractivo que el tributo al ingreso. Mientras
el impuesto directo y personal sobre la renta es inevitable y forzoso y no permite
alternativa para el contribuyente el indirecto sobre el gasto es en cierta medida
de mayor libertad y presenta alternativas para el contribuyente. Generan interés
en la idea del impuesto directo sobre el gasto sobre el cual debe girar la política
tributaria estatal ya que constituye la esencia del nuevo contrato fiscal entre
ciudadanos y estado porque no opone ningún obstáculo a una progresividad
mantenida con mesura.

E. Defender, de modo irrestricto, el principio de reserva de ley de los


tributos
En la creación de los impuestos rechazando la discrecionalidad de los
gobernantes apoyan el principio de reserva de ley como garantía a favor de los
derechos fundamentales y el de la propiedad.

F. Respaldar la descentralización fiscal como condición para la


responsabilidad individual, la libertad y la eficiencia
De manera que cada región puede influir en los flujos migratorios internos y
contribuir por ese medio fiscal a la disminución de los desequilibrios regionales.
El paradigma de la eficiencia en la asignación de recursos hace indispensable
que se exijan los resultados a los municipios como condición para reconocer su
paulatino fortalecimiento en el contexto político de ahí que las propias
transferencias intergubernamentales del centro a la periferia ya no dependan
tanto del reparto como de su destinación efectiva.

G. Eliminar el arancel por ser contrario a la libre competencia y a la


soberanía del consumidor.
Contraria al estado proteccionista rechaza los sistemas de gravámenes al
comercio exterior y la compleja estructura de los aran celes aduaneros. Sostiene
que no es cierto que las exportaciones buenas y las importaciones malas y
denuncia como equivocada la política de protección a los gravámenes
arancelarios ya que protección significa en realidad explotación al consumidor
una balanza favorable seria exportar más de lo que importamos.

H. Reducir los tributos como consecuencia o como mecanismo de o


para la reducción del estado
Dos tendencias:
Austriaca: el orden de las prioridades implica la reducción de los gastos como
prerrequisito para la disminución de impuestos.
Americana: reducción inmediata y en cierta medida arbitraria de los impuestos
en espera de una ulterior recuperación económica auspiciada por la reducción
del gasto público. Tiene más acogida esta porque conlleva una forzosa actitud
del estado y de los asociados de reducir correlativamente la gestión
gubernamental.

30. Legado positivo:

El legado positivo del Neoliberalismo para algunos tratadistas, subyace en el muy


notable y tangible mejoramiento en la eficiencia y cobertura en la prestación de
los servicios públicos, en comparación a cuando era monopolio estatal; en la
medida en que argumentan estos, que cuando era el estado el prestador directo
de los servicios públicos estos eran altamente ineficientes, ineficaces, lentos,
colapsados en la prestación y sin una buena cobertura; para otros tratadistas, su
herencia positiva es el fenómeno de la globalización de las economías
nacionales, mediante la unión de los sistemas económicos, fiscales, cambiarios,
aduaneros, legislativos….etc; para facilitar el libre intercambio comercial entre
las distintas economías nacionales, sin todos los impedimentos trabas barreras
costos, que tradicionalmente se presentaban, con los modelos anteriores de una
carácter más proteccionista de las economías nacionales; dicha globalización
integración económica, se puede realizar entre otras cosas, mediante los T.L.C,
la disminución u anulación de los aranceles de mercancías…..etc; y esto se
realiza además de lo ya mencionado, para así proyectar potencializar la
economía nacional en beneficio del consumidor, ya que argumentan estos, que
en el momento que la industria nacional se enfrente en un mercado libre (sin
proteccionismo) con los productos de la industria extrajera, la competencia que
se presenta en el ciclo económico entre los productos encontrados, dicen ellos,
que conlleva como consecuencia positiva la disminución de los precios y el
aumento de la calidad del producto, fruto de la competencia entre las industria
nacional y la extranjera para captar consumidores de su producto.

31. Legado negativo:

el legado nocivo negativo del modelo neoliberal imperante, para ciertos


tratadistas, está en la mercantilización de los derechos de las personas, ya que
como bajo esta concepción, son los particulares los llamados a la prestación
directa de los servicios, los derechos que se ven garantizados por la prestación
de dichos servicios, ven desdibujado su concepto, ya que dentro de un
pensamiento de económica de mercado neoliberal, los derechos ya no se
conciben como tal, sino que se conciben como una mercancía más del ciclo
económico, que se ha de regir por las mismas reglas propias al sector privado,
lo que en ciertos casos no es propiamente malo, lo que sucede es que en otros
es totalmente nocivo, como en el caso de la mercantilización de servicios
públicos que garantizan derechos fundamentales, es funesto que se estructuren
como una mercancía, en la medida en que bajo este pensamiento, el que no
posea capacidad de pago en principio no tendría acceso al servicio; que se
conciba como una mercancía también conlleva, como se mencionó que el
derecho sea tratado por el apetito de ganancia propio del sector privado, mas
NO del sector público que es el desarrollo garantía del bienestar general, lo cual
conlleva a la privación si no hay pago. Para otros tratadistas el efecto negativo
del neoliberalismo es el abuso al que se pueden ver expuesto los ciudadanos
frente al desmedido poder del sector privado y un sector público con estructuras
de intervención muy débiles, que le permitan en principio la defensa de la
comunidad frente al abuso del particular prestador del servicio.

32. Cuál es el modelo económico en el que se inscribe el ESD de


Colombia.

En Colombia, se aplica el modelo neoliberal, en la administración Gaviria se


acogió la concepción ofertista con el criterio de que el para paradigma de la
demanda, aun a costa del déficit fiscal, ha sido superado por el de la oferta como
verdadera fuente de crecimiento.

En el ofertismo, el estímulo de la demanda moviliza la economía en los aumentos


en los consumos incentivan la oferta, en su lugar el ofertismo insiste en estímulos
que hagan viable el crecimiento de inversiones productivas.
En materia tributaria la tendencia ofertismo se evidencia en el IVA.

33. De ejemplos de la anterior pregunta con artículos.

 I.V.A.: Impuesto al Valor Agregado


 Impuesto a las Bolsas plásticas
 Impuesto al Consumo
 Impuesto Transacciones Financeras

34. En que artículos de la carta se observa un Estado interventor

La Constitución de 1991.

Preámbulo: en ejercicio de su poder soberano, representado por sus


delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de
Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes
la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar
la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente

Artículo el 2 describe los rasgos típicos de un Estado social demócrata


intervencionista. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares

Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas
ejerce las siguientes funciones:

12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones


parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.
16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados
o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el
Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir
parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que
tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros
Estados.
19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los
cuales debe sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:
a) Organizar el crédito público;
b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en
concordancia con las funciones que la Constitución consagra para la Junta
Directiva del Banco de la República;
c) Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás
disposiciones concernientes al régimen de aduanas;
d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos
captados del público;
21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334, las
cuales deberán precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad económica.

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.


Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y
consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar
la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco
de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,
la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano. Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá
fungir como instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del
Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto público social será
prioritario.

Articulo 339; Articulo 349 y s.s

35. En que artículos de la carta se observa un Estado liberal de mercado

La Constitución de 1991.

El artículo 333, al proclamar la libre competencia como derecho individual,


refleja nítidamente los postulados del capitalismo.
La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.

Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos


con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni
vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida
por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los
derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés
privado deberá ceder al interés público o social.

36. En que artículos de la carta se observa un Estado de corte de III Vía.

La Constitución de 1991.

Artículo 347. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad


de los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal
respectiva. Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para
atender los gastos proyectados, el Gobierno propondrá, por separado, ante las
mismas comisiones que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la creación
de nuevas rentas o la modificación de las existentes para financiar el monto de
gastos contemplados.
El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto de
ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso
en el período legislativo siguiente.

37. Relación de las ideas políticas de la hacienda pública y la crisis


económica actual.

FINES DE LA HACIENDA PÚBLICA

38. Que es la función o fin de asignación

Consiste en la provisión eficiente de bienes sociales, inevitablemente se parta


del proceso de mercado, pero plantea el tipo de problema que tradicionalmente
se ha planteado el análisis económico: el uso eficiente de los recursos, dadas
unas distribución de la renta y una pauta de las preferencias de los consumidores
determinados.
Se refiere a una asignación óptima de los Factores Productivos buscando
producir la mayor cantidad de Bienes con el mínimo de Recursos, lo que
conlleva a q los Recursos productivos se enfoquen en actividades que generen
la mayor ganancia es decir la rentabilidad buscada
Esta función se lleva a cabo por dos métodos: permitir que la asignación se
realice por decisión de una autoridad central, como en las economías
centralistas, o dejar que esta decisión se tome en con base a la descentralización
por los miles de agentes económicos que participan en la Actividad Productiva.

39. Que es la función o fin de estabilización económica

La estabilización económica es uno de los fines que estudia la hacienda pública


y consiste en la equivalencia o proximidad del PIB en términos reales y el PIB
potencial, mientras que el primero son los niveles de producción real o
verdaderamente alcanzados durante un determinado periodo, los segundos son
los niveles de producción que lograría alcanzar un país si trabajara siempre bajo
condiciones de pleno empleo.
Este fin de la hacienda pública se desarrolla por los Estados a través de políticas
económicas de estabilización, que a su vez se concretan en políticas monetarias,
fiscales y del sector externo, las cuales buscan moderar las fluctuaciones de la
economía, concretamente en las tasas de crecimiento, de inflación, desempleo
y Balanza de pagos (estabilización externa).

40. Que es la función o fin de redistribución de la riqueza o el ingreso

La redistribución de los ingresos y la redistribución de la riqueza son,


respectivamente, la transferencia de ingresos y de riqueza (incluida la propiedad
física) de unas personas a otras mediante mecanismos sociales como
impuestos, caridad, estado del bienestar, servicios públicos, subsidios, reforma
agraria, políticas monetarias, confiscación, divorcio o acciones legales de
reparación de daños. El término normalmente se refiere a redistribución en un
contexto económico amplio más que entre individuos específicos, y siempre se
refiere a transferir de quienes tienen más a quienes tienen menos.

41. Que es la función o fin de desarrollo económico, social y sostenible

La hacienda pública tiene como función la búsqueda de la estabilidad y desarrollo


económico, a la par que también busca un desarrollo en el ámbito social, ambos
enmarcados en fines de perdurabilidad de los bienes naturales.

POLÍTICA ECONÓMICA
42. Que es una política económica.

Es el conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país,


tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través
del manejo de algunas variables llamadas instrumentos. La definición de la
política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y
jerarquizar las metas u objetivos y de asignar a ellos los instrumentos que
permitan alcanzarlos. Intenta influir sobre los hechos con un deseo de
transformación, que se manifiesta a través de los fines que se intentan conseguir
y en los medios que se utilizan para su logro. Medidas que se toman para corregir
desajuste del sector financiero.

43. Cuáles son las clases de políticas económicas

La política económica para cumplir sus objetivos se vale de instrumentos


básicos, que pueden generar efectos generales, reducidos o específicos sobre
la actividad económica, que son:

- Política monetaria
- Política fiscal
- Política tributaria
- Política cambiaria

44. Que es una política monetaria expansionista y cuando utilizarla.

Es el conjunto de medidas de ajuste monetario que pretenden aumentar los


medios de pago o cantidad de dinero en circulación y tiene como objetivo diseñar
instrumentos que actúan de manera directa sobre la base monetaria y el
multiplicador.

- Aumento de la emisión primaria


- Disminución del encaje bancario
- Reducción de la tasa de redescuento
- Ampliación de los cupos de redescuento
-
La política monetaria expansionista se utiliza cuando se genera un exceso de
oferta.

45. Que es una política monetaria contraccionista y cuando utilizarla.

Son las medidas de ajuste o regulación monetaria orientada a reducir los medios
de pago la cantidad de dinero en circulación. Son:

- Disminución de emisión primaria


- Aumento del encaje bancario
- Aumento de la tasa de redistribución
- Reducción de los impuestos de redescuento
Se utiliza cuando se genera un exceso de demanda.

46. Que es una política fiscal expansionista y cuando utilizarla.

Se utiliza cuando se genera un exceso de oferta.

Son políticas de estabilización que consisten en:

- Reducción de los impuestos


- Aumento del gasto
- Aumento de la demanda externa
- Manejo apropiado de la demanda interna

47. Que es una política fiscal contraccionista y cuando utilizarla.

Se utiliza cuando se genera un exceso de oferta.

Son políticas de estabilización de los procesos económicos y de mercado, que


tienen el fin de reducir los desequilibrios que se puedan generar gracias a la
actividad del Estado o de los diferentes agentes económicos. Consisten en:

- Aumento de los impuestos


- Disminución del gasto
- Disminución la demanda externa
- Reducción de transferencias

47. Que es una política cambiaria y cuando utilizarla.

Se utiliza cuando se quiere corregir el desequilibrio en las variables externas. Se


refiere al manejo del tipo de cambio Es el manejo de la tasa de cambio, y a la
aplicación de controles cambiarios. Debe optar por elegir entre:

- Tipo de cambio fijo: La autoridad fija el tipo de cambio


- Tipo de cambio ligeramente flexible: El tipo de cambio se determina
libremente por la interacción entre la oferta y la demanda de divisas
- Sujeto a devaluaciones periódicas: Se acerca al sistema de tipo de cambio
fijo

ESTABILIDAD EXTERNA

48. Que es el comercio internacional.

Es el comercio realizado entre residentes y no residentes de un país, entre


diferentes mercados de distintos Estados. Es el movimiento que tienen los
bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. El comercio
internacional se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales
que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países
de origen.
49. Que es la balanza de pagos.

Es un registro que agrega todas las transacciones entre los residentes del país
y los residentes de otro país con los cuales se han hecho operaciones en un
periodo determinado. En términos generales, se identifican como residentes a
aquellos agentes que actúan económicamente guiados por un interés ligado a
un territorio específico. Se habla de individuos residentes con cierta permanencia
en el territorio del país. Su equilibrio se configura como objetivo de la política
económica.

50. Que es la cuenta corriente.

Son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias
unilaterales corrientes. Aparecen recogidas todas aquellas transacciones que
dan lugar a una generación de renta en el país, o en el exterior, y aquellas
transacciones que sin generar rentas dan lugar a mayor o menos disponibilidad
de renta para el gasto; esto es, las transferencias corrientes.
Está integrada por la balanza comercial, de servicios y la balanza de
transferencias.

51. Que es la cuenta capital.

Comprende las inversiones de capital de riesgo y el crédito, tanto público como


privado.

52. Que es revaluación y devaluación.

Revaluación significa un aumento del precio de los bienes o productos.


Revaluación de la moneda se da cuando el valor de la moneda local es
relativamente mayor a la moneda extranjera.
 La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente
frente a otras monedas extranjeras, se da cuando el valor de la moneda
extranjera es relativamente mayor a la moneda local. En un sistema
cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o
casi nula, la devaluación se conoce como depreciación
CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

52. Que es la producción

Desde una concepción económica, la producción es la actividad que aporta valor


agregado por creación y suministro de algunos bienes y servicios. Es la creación
de productos los servicios, y paralelamente, la creación de valor. Es una
actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico.
Engloba un rango de actividades amplio que el que comprende el concepto de
producción en el lenguaje común. Pues desde el punto de vista económico, se
entiende como producción la fabricación de objetos físicos, pero no se limitan a
estos. También se considera producción la provisión de servicios, que pueden
ser de entretenimiento, servicios sanitarios, entre otros.
53. Que es PIB y PNB

El PIB se define como el valor total de los bienes y servicios producidos en un


país durante un cierto periodo de tiempo, es decir, el total de lo que se produce
con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final
o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado. Para el cálculo
del PIB se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las
fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada
por personas o empresas nacionales o extranjeras. El PIB se puede determinar
de tres maneras:

 El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por


medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la
economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser
consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de
vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la
inversión más las exportaciones menos el consumo de productos
importados).

 El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula


sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se
genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes
sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso
es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por
ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones,
el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector
financiero, etc.).

 El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula


sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen
en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben
a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.

El PNB busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin
importar si la producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste. Por
lo tanto, en el caso de Colombia, para poder encontrar el PNB hay que restarle
al PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo que producen en el
exterior los colombianos.

54. Que es PIB real Y el PIB nominal.

 El PIB nominal es el producto interno bruto calculado teniendo en cuenta


los mercados actuales, también llamado precios corrientes, de los bienes
y servicios producidos durante un país. Se toma como cálculo habitual el
año. El valor de los bienes se determina al mismo momento en que se
determina el PIB. Sin embargo, si un país sufre una situación de
crecimiento general de los precios (inflación), este PIB no representa el
real crecimiento de la economía de un país, y aquí es donde entre el PIB
real
 El PIB real toma como base los precios de un año pero permite hacer la
comparación de la producción de un determinado país en períodos de
tiempo diferentes, para aislar los cambios ocasionados en los precios,
reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto. Ejemplo: Suponemos
que en una economía determinada la inflación es de 5% respecto al año
anterior y su PIB Nominal es del 4%. Entonces el PIB Real sería de un
negativo 1,0%.

55. Qué diferencia existe entre el producto potencial y el producto real


de una economía.

 Producto potencial: También llamado PIB potencial, son los niveles de


producción que lograría alcanzar un país si trabaja siempre bajo
condiciones de pleno empleo.
 Producto real: En contraste con el PIB nominal, el PIB real son los niveles
de producción verdaderamente alcanzados durante un determinado
periodo en el tiempo

Aquí aparece también el concepto de brechas de producción, la diferencia en


términos absolutos entre el PIB real y el PIB potencial. Las políticas monetaria y
fiscal son políticas de estabilización que utilizan los gobiernos para corregir las
brechas de producción internas, mientras que las del sector externo están
encaminadas a corregir las brechas en el sector externo. En términos generales,
son medidas que toman el gobierno para llevar el PIB en términos reales a
niveles cercanos al PIB potencial.

56. Que es crecimiento económico.

Aumento en términos reales del producto interior bruto y la renta per cápita de
un país. El crecimiento económico, el pleno empleo, la mínima inflación, la
estabilidad en el tipo de cambio y una adecuada distribución de la renta son los
objetivos macroeconómicos generales de la política económica de un país. Se
refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y
servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza
comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La
mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población.

57. Como se calcula el crecimiento económico.

Normalmente el crecimiento económico se calcula con el PIB, en el porcentaje


de aumento que este arroja. Un aumento en el PIB se asocia a un aumento en
la productividad, lo cual se asume de una manera favorable en cuanto guarda
una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende
una cierta mejora del nivel de vida de las personas.
También se puede medir el PIB en términos del PIB per cápita, que es el ingreso
de los habitantes de un país. Para algunos teóricos de la macroeconomía, ésta
es la verdadera forma de medir el crecimiento económico, en cuanto refleja con
mayor certeza el bienestar general de la población.
58. Que es el desarrollo económico.

El desarrollo económico se define como el aumento cualitativo de los países o


regiones en el mejoramiento de las condiciones sociales, sucede cuando se
crean los medios necesarios a fin de promover y mantener la prosperidad de sus
habitantes.

El desarrollo económico es un concepto apuntado a la calidad de vida de los


ciudadanos, es decir el nivel de educación, salud, servicios, seguridad,
apuntando a la asequibilidad de estos servicios a toda la población que conforma
un territorio. Algunos lo consideran como una progresión del crecimiento
económico, en tanto se requiere que haya un crecimiento económico para que
pueda llegar a haber desarrollo económico, pero la existencia de este
crecimiento económico no garantiza por sí misma un desarrollo económico.

DESARROLLO SOCIAL

59. Como se mide el bienestar general de la población.

Se mide a través de la cantidad de dinero de bienes y servicios producidos por


un país dividido entre la población del país, llamado PIB per capita.
El PIB per cápita es un indicador económico que mide la relación existente entre
el nivel de renta de un país y su población. Se calcula dividiendo el Producto
Interior Bruto (PIB) de un entre el número de sus habitantes.
El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad
económica de un territorio tiene sentido porque a través de su cálculo se
interrelacionan la renta nacional y los habitantes de este lugar.

60. Que es la Curva de Lorenz.

Es una herramienta que representa la relación existente entre los grupos de la


población y sus respectivas participaciones en la renta del país. Permite medir
las diferencias de la renta, en la que se relaciona los grupos de población y su
participación en la renta, comparándolo con una diagonal de distribución
igualitaria que sirve de punto de comparación para medir la desigualdad en la
distribución

61. Que es el coeficiente de Gini.

Es la medida de la desigualdad de la distribución de la renta, resultante de dividir


el área de desigualdad. Es una medida de grado de desigualdad de la
distribución muy igualitaria, mientras que si está próximo a uno, muestra una
distribución muy desigual o concentrada.
DESARROLLO SOSTENIBLE

62. Qué diferencia hay entre el crecimiento económico y el desarrollo


económico social y sostenible

La diferencia más grande entre ambos conceptos es la prioridad a la que apunta


cada uno.
El crecimiento económico apunta a un crecimiento meramente numérico,
mientras el desarrollo económico apunta a un mejoramiento en la calidad de vida.
Es claro que el desarrollo económico supone mayores retos para una economía
y para un Estado.
El crecimiento económico se mide únicamente con el PIB, mientras el desarrollo
económico involucra diferentes factores que dan una indicación del desarrollo
alcanzado, entre ellos el índice de alfabetismo, la empleabilidad, cobertura en
salud, tasas de población en condiciones extrema, y de manera muy importante,
el PIB per cápita.

63. Cuál es el dilema que se da entre el crecimiento económico y el


desarrollo sostenible

El dilema que se da entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible es


que, por regla general, el desarrollo sostenible limita de cierta manera el
crecimiento económico que podría tener un país, pues las decisiones que se
deben tomar para realizar un desarrollo sostenible pueden obligar a sacrificar
algunas oportunidades que harían que el crecimiento económico fuera mucho
mayor.

Mucho se ha debatido sobre la prevalencia de un concepto o de otro. Mientras


algunos abogan por que es necesario siempre apuntar a un desarrollo sostenible,
otros afirman que si sólo se utiliza como marco de referencia el desarrollo
sostenible se va a incurrir en limitaciones al mercado que afectarían a las
economías y al desarrollo productivo de un país. Idealmente, se encontraría un
punto medio entre crecimiento económico y desarrollo sostenible, en que si bien
se alcance a procurar cierto nivel de desarrollo con miras hacia las futuras
generaciones, no detenga por completo el posible crecimiento económico de un
país.

64. Que son las externalidades negativas y positivas

Una externalidad es una situación en la que los costes o beneficios de


producción o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de
mercado. Son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que
estos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los
costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios
sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas
(externalidad positivas) o las des economías externas (externalidades
negativas). Son generalmente clasificadas en externalidades negativas, cuando
una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costos,
efectivamente traspasando a otros, posiblemente la sociedad en general,
algunos de sus costos; y externalidades positivas, cuando esa persona o
empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros —
posiblemente la sociedad en general— se benefician sin pagar.

 Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente


aumentan el bienestar de otros agentes de la economía
 Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente
reducen el bienestar de otros agentes de la economía.

65. Cuál es el concepto de desarrollo sostenible.

El término Desarrollo sostenible hace referencia al manejo o utilización racional


y consciente de los recursos naturales con el objetivo de preservarlos para
beneficio propio y de las generaciones futuras. Es la satisfacción de las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se entiende
como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la
reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad,
evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida
de la especie humana. Tiene cuatro dimensiones básicas:

 Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies


de flora y fauna.
 Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
 Democracia.

MEDIOS DE LA HACIENDA PÚBLICA Y TEORÍAS DEL GASTO PÚBLICO

66. Que es el sector público

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los


cuales el Estado cumple, la política o voluntad expresada en las leyes del país.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder legislativo, poder
ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones,
empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del
Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca
todas aquellas actividades que el Estado poseen o controlan.

Además, el Estado interviene en el desarrollo de la actividad económica como


consumidor y como productor. Así, actúa como unidad económica de consumo
cuando adquiere bienes y servicios de las empresas privadas (nacionales o
extranjeras) para desarrollar las funciones y los objetivos que tienen
encomendados; para ello se financia, fundamentalmente, a través de los
impuestos. Por otro lado, actúa como unidad económica de producción a través
de las empresas públicas que producen bienes y prestan servicios de interés
público (infraestructuras, enseñanza, sanidad).
67. Cuáles son las funciones del sector privado y sector público.

Del sector público:

 Fomentar la eficiencia económica, para ello, interviene tratando de


corregir los fallos del mercado, por ejemplo: lucha contra los efectos
nocivos de determinados procesos productivos como la contaminación,
fomenta las externalidades, provee de bienes públicos, defiende la libre
competencia, etc.

 Mejora la distribución de la renta, o redistribuir las rentas. El Estado


redistribuye la renta, tratando de ayudar a los ciudadanos con rentas más
bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos y también
mediante la regulación.

 Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar


las fluctuaciones cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel de
desempleo en las recesiones y de los precios en las fases expansivas.

 Establecer impuestos
 Estabilizar la economía

Del sector privado:

El sector privado tiene la función principal de producir bienes y servicios para la


población.

Al sector privado le está permitido constituir y desarrollar cualquier tipo de


actividad excepto algún sector público. Del sector privado se espera que
diversifique la producción industrial y que haga grandes inversiones, su papel
también es atraer la inversión y la tecnología procedente del exterior. Su papel
también es contribuir al desarrollo, a la creación de empleo y a la gestión medio-
ambiental sostenible.

68. Porque se justifica la intervención del gobierno en la economía.

Una de las justificaciones son las llamadas fallas del mercado, y se justifica por
los siguientes hechos:

 La ausencia de regulación: el sector público regulará los mercados con


normas tanto nacionales como internacionales y así favorecer el
desarrollo de la economía.

 Desigualdad en la distribución de la renta: el sector público contará con


una política fiscal, como la implantación de impuestos progresivos.

 Inexistencia de determinados bienes en el mercado: algunos bienes


pueden no ser rentables para las empresas privadas y por ello el sector
público intervendrá produciendo bienes públicos. A estos bienes no se les
aplica el principio de exclusión. La oferta de ese bien es conjunta, es decir,
cuando se facilita a un sujeto ese bien o servicio queda a disposición de
los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la
luz de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:

- Fallo de mercado puro: por utilizar un producto no excluyes a los demás


de su uso y no existe rivalidad, por ejemplo el alumbrado público.
- Fallo de mercado no puro: en los que se puede excluir a una persona de
su uso mediante el pago de un precio, por ejemplo la educación.

 Externalidades negativas: cuando se generen costes sociales, al ejercer


la actividad que producirá unos bienes o servicios, causando efectos
negativos sobre la economía, y sean superiores al coste privado, el sector
público sancionará a quienes produzcan estos bienes o servicios. Por
ejemplo, una planta química que vierte sus residuos al rio, contamina el
agua perjudicando así a los agricultores. También cabe destacar la
existencia de externalidades positivas, que producen beneficios sobre
terceros y en las que el sector público intervendrá concediendo
subvenciones y ayudas.

 Monopolio: el mercado tiende a ser solo una empresa, por ello el sector
público lo regulará favoreciendo la libre competencia, estimulando la
existencia de muchos vendedores competitivos.

69. Cual es mecanismo de asignación que usa el sector público

El mecanismo de asignación que utiliza el sector público es el de la distribución


de la renta. Esto se hace con el fin de aumentar la igualdad en la sociedad. Esta
asignación no garantiza necesariamente que la eficiencia. Esta distribución de la
renta es el resultado de las rentas obtenidas libremente a través del mercado y
de las decisiones del gobierno en relación con los impuestos, el gasto público y
las transferencias efectuadas por la administración pública a la población.
Aquí también tiene cabida el concepto de políticas distributivas, que están
integradas por medidas de política económica, que tienen como fin modificar la
distribución de la renta entre los diferentes grupos sociales, o individuos. Existe
porque a pesar de que el funcionamiento del mercado puede asegurar la óptima
utilización de los factores productivos, no garantiza una distribución de la renta
que se considere justa para la sociedad.

70. Cual es mecanismo de asignación que usa el sector privado.

En el sector privado la renta se distribuye en relación a la productividad de los


recursos productivos aportados en el proceso de producción. La asignación de
los recursos del mercado es una asignación eficiente, que no es necesariamente
justa, pues supone desigualdades ocasionadas por la diferencia en la dotación
personal de cada uno de los recursos económicos. De estas distribuciones se
destacan la distribución funcional, que recae sobre los ingresos a los factores de
producción y la distribución personal, que existen cuando se amplían o reducen
los ingresos recibido por un miembro o todos los miembros de una familia.
La eficiencia se ha explicado como el evento en que una persona, llamada A, s
ve mejorada sin que ninguna otra, por ejemplo B o C, empeoren. Sin embargo,
esta perspectiva contribuye poco a la resolución de las cuestiones sociales
básicas acerca de una distribución justa.

71. Cuáles son las fallas del mercado.

En economía, un fallo de mercado es una situación en la que la asignación de


los recursos por parte del mercado no es eficiente. Por ejemplo, la luz de las
calles y el alcantarillado de una ciudad son fallos de mercado. No es rentable
para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle, porque invertiría
mucho dinero pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello, el gobierno
se encarga de realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado. La
existencia de fallos de mercado es habitualmente la razón por la que las
organizaciones autorreguladas, los Estados y las instituciones supranacionales
intervienen en un mercado particular.

Se identifican como fallas del mercado a la asimetría de información, los


monopolios, las externalidades y los bienes públicos.

72. Cuál es la función del sector público en una economía desarrollada

El sector público debe disponer siempre de divisas como elemento fundamental


en su vida económica. Especialmente, en países con economías desarrolladas,
debe evitar un amplio superávit, que tiende a generar diferentes problemas,
como tendencia al ocio, mayor demanda por bienes que no se transan en
mercados internacionales, exceso de endeudamiento, aprovechamiento de una
posición favorable, cambio en los precios relativos entre bienes comerciales y no
transables, malgasto, entre otros.

Este fenómeno se conoce como “Enfermedad Holandesa”. Un amplio déficit es


nocivo, puesto que genera tendencias regresivas, permite efectos negativos
sobre el ahorro e inversión interna, ocasiona brecha en contra de la riqueza e
ingresos al interior de la economía, obliga a recurrir al endeudamiento.

73. Cuál es la función del sector público en una economía en vía de


desarrollada

El sector público debe disponer siempre de divisas como elemento fundamental


en su vida económica. Debe evitar especialmente problemas como la inflación y
el déficit amplio. Debe evitar en mayor medida las políticas de distribución
sociales que impliquen un gasto muy significativo del ingreso público. El Estado
debe actuar para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, que se
presentan frecuentemente, bien sea por variaciones estacionales en los precios
de los productos de exportación o importación o bien por fenómenos
estructurales asociados con el crecimiento de la demanda interna, que se reflejan
necesariamente en un aumento de las importaciones o en una disminución de
las importaciones.

74. Que es una economía mixta.


Una economía mixta se postula como un sistema en el que, si bien existe una
libertad de empresa e iniciativa privada, considera como indispensable la
intervención del Estado en la economía, en razón que las fuerzas del mercado
no son suficientes para logar el equilibrio, o la ocupación plena o la justicia social.
La intervención se considera como una necesidad para regular los mercados de
manera en que se pueda corregir sus deficiencias. Constituye una condición
insalvable para lograr la redistribución del ingreso y de la riqueza, a través del
manejo de la estructura tributaria y del gasto público. Realiza actividades que no
son atractivas o rentables, con fin de cumplir sus acometidos de justicia social.

75. Cuáles son las funciones básicas del gobierno.

Las funciones básicas del gobierno son:

 Función de seguridad: Por ejemplo, la defensa nacional, la vigilancia


interior, la policía, la administración de justicia, la investigación criminal
 Funciones estrictamente políticas: Como la legislación, el gobierno,
relaciones exteriores
 Funciones financieras: La hacienda pública, el control monetario y
crediticio
 Funciones de vigilancia: como la contraloría y la procuraduría
 Funciones de fomento económico: La planificación, el desarrollo, la
agricultura, ganadería, transporte, comunicaciones, minas, energía, obras
públicas
 Funciones de protección social: educación, salud, trabajo, seguridad
social

En un Estado capitalista liberal clásico las funciones del Estado se limitaban a


las primeras cuatro funciones enunciadas. El Estado capitalista contemporáneo
asume, además de las cuatro primeras, el resto de funciones enunciadas, es
decir, las de fomento económico y protección social. Es así que llamamos al
Estado moderno un Estado interventor activo en los procesos económicos y
sociales.

Estas funciones nuevas responden al reconocimiento de los derechos humanos


y económicos para satisfacer las necesidades a los que estos derechos obligan.
Estos derechos no se asumen como mera oportunidad y conveniencia, se hace
por ser inherente al Estado Social de Derecho.

75. Que es funcionamiento del sector público

Empresas e instituciones que dependen del Estado en una economía nacional.


La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que
el Estado (administración local y central) y sus empresas (por ejemplo, las
empresas privadas nacionalizadas) posee o controla.

El papel y el volumen del sector público dependen en gran medida de lo que en


cada momento se considera que constituye el interés público; ello requiere definir
con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector
público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya
sobre la actividad económica global.

76. Que es el financiamiento del sector público.

El financiamiento del sector público se conoce como el ingreso público, que son
los instrumentos a través de los cuales se materializa la función de las finanzas
públicas en lo referente a la consecución de los recursos necesarios para la
atención de las responsabilidades del Estado y su racional aplicación en los
distintos sectores de necesidades a cubrir.

El ingreso público se conoce como los recursos que recibe cualquier entidad
oficial del país en desarrollo de su objeto social.
Se clasifican en ingresos corrientes e ingresos extraordinarios o de capital.

77. Que son ingresos corrientes.

Son disponibilidades normales del estado con las cuales se cuenta para atender
sus actividades rutinarias. Su base de cálculo y su trayectoria histórica son
elementos que permiten predecir los estimativos con relativo grado de
certidumbre. Deben ser cuando menos suficientes para cubrir los gastos de
funcionamiento del estado, la fortaleza de los ingresos corrientes, en su
organización y recaudos, son el mejor indicador de la capacidad de pago.

78. Que son los impuestos

Un impuesto es un tributo que se paga al estado para soportar los gastos


públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tanto a personas naturales, como
a personas jurídicas.

La colecta de impuestos es la forma que tiene el estado, para financiarse y


obtener recursos para realizar sus funciones.

79. Que son los impuestos directos y los indirectos

Los impuestos directos son aquellos que grava el patrimonio y la renta


personal del contribuyente, el cual configura sujeto pasivo del tributo y además
sobre el recae la repercusión económica del mismo como por ejemplo: el
impuesto a la renta, al patrimonio y a la propiedad.

Los impuestos indirectos son aquellos que gravan las importaciones, los
consumos y las ventas. El sujeto pasivo del tributo es el importador, productor o
comerciante. Pero traslada la repercusión económica sobre el consumidor final.
Son ejemplos de este: los derechos de aduana, los gravámenes al consumo de
cerveza, la gasolina, el IVA, el impuesto de industria y comercio y el del timbre
nacional.

80. Que son ingresos corrientes no tributarios


Son los ingresos generados por la venta de bienes y servicio están compuestos
por las tasas, las multas, los derechos, los servicios y las rentas contractuales,
su expedición se circunscribe a las facultades del alcalde y del concejo municipal.

81. Que son ingresos de capital.

Son disponibilidades no usuales del estado por lo cual deben destinarse solo a
gestiones excepcionales o cuando menos ocasionales. Estos son originados en
operaciones contables y presupuestales en la recuperación de inversiones, en la
variación del patrimonio, en la creación de un pasivo o cualquier otra actividad
no directamente relacionada con las funciones y atribuciones de los municipios.

82. Que son las transferencias.

En términos de erogación (reparto), son los pagos realizados por el municipio a


favor de terceros, sin que impliquen contraprestación de ninguna naturaleza. Su
soporte es simplemente y llanamente el mandato legal.

83. Que son los gastos públicos.

Es la erogación que realiza la entidad oficial de cualquier naturaleza, en


cumplimiento de su misión institucional. En lo referente a las finanzas públicas,
le corresponde el papel activo de conseguir la regulación y redistribución del
ingreso público, como objetivos de la política fiscal del estado.

84. Que son los gastos de capital

Son gastos de inversión las erogaciones susceptibles de causar rendimiento o


de ser de algún modo económicamente productivos o que tengan cuerpo de
bienes de utilización perdurable.

85. Que son los gastos corrientes

Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la


creación de un Activo, sino que constituye un acto de Consumo; esto es, los
Gastos que se destinan a la contratación de los Recursos Humanos y a la
Compra de los Bienes y servicios necesarios para el Desarrollo propio de las
funciones administrativas.

86. Que es gasto público social

En términos presupuestales es una inversión social, que consiste en las


erogaciones conducentes a elevar el nivel de vida de la comunidad municipal y
a proteger y respaldar le reivindicación de los grupos vulnerables de la misma.
Su rotulo esencial es que incrementa el patrimonio social en la comunidad.
Este se encuentra definido en el artículo 41 del decreto 111 de 1996, estatuto
orgánico del presupuesto oficial en Colombia.
PRESUPUESTO

87. ¿Qué es el presupuesto?

Es una herramienta de política gubernativa, mediante la cual se asignan recursos


y se determinan gastos, para cubrir los objetivos trazados en los planes de
desarrollo económico y social en un período dado.

88. Cómo está integrado y qué es el sistema presupuestal?

El sistema presupuestal es un conjunto de herramientas dirigido a organizar la


información financiera en los entes públicos para optimizar la utilización de los
recursos y la satisfacción de las necesidades de la población de acuerdo con las
competencias que le han sido asignadas constitucional y legalmente.

Está integrado por un plan financiero, por un plan operativo anual de inversiones
y por el presupuesto anual de la Nación

89. ¿Qué es el Plan Financiero?

Es un instrumento de planificación y gestión financiera sector público, que tiene


como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo eje cambiario,
monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan. Tomen
consideración las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación
compatibles con el Programa Anual de Caja y las políticas cambiaría y monetaria.

90. ¿Qué es el Plan Operativo Anual de Inversiones?

El Plan Operativo Anual de Inversiones es el que señala los proyectos de


inversión clasificados por sectores, órganos y programas.

Este plan guardará concordancia con el Plan Nacional de Inversiones. El


Departamento Nacional de Planeación preparará un informe regional y
departamental del presupuesto inversión para discusión en las comisiones
económicas de Senado y Cámara de Representantes.

91. ¿Qué es el Presupuesto General de la Nación?

Es la ley anual sobre el Presupuesto General de la Nación el instrumento para el


cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social.

El Presupuesto General de la Nación se compone de las siguientes partes:

a) El Presupuesto de Rentas contendrá la estimación de los ingresos


corrientes de la Nación; de las contribuciones parafiscales cuando sean
administradas por un órgano que haga parte del presupuesto, de los
fondos especiales, de los recursos de capital y de los ingresos de los
establecimientos públicos del orden nacional.
b) El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones. Incluirá las
apropiaciones para la rama judicial, la rama legislativa, la Fiscalía General
de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del
Pueblo, la Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional
del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional Electoral, los ministerios,
los departamentos administrativos, los establecimientos públicos y la
Policía Nacional, distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio
de la deuda pública y gastos de inversión, clasificados y detallados en la
forma que indiquen los reglamentos.
c) Disposiciones generales. Corresponde a las normas tendientes a
asegurar la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las
cuales regirán únicamente para el año fiscal para el cual se expidan.

92. ¿Qué diferencia existe entre tasa, contribución e impuesto?

Tasa Contribución Impuesto


Es un tributo cuyo hecho Estas las hay de Es cuando el
generador es la diferentes modalidades
contribuyente está
prestación efectiva y unas más cercanas a obligado a pagar sin
potencial de un servicio impuestos y otras a recibir ninguna
público individualizado tasas. contraprestación por
con el contribuyente. parte del estado.
Exclusión: en cuanto es En esta se aplica la En esta no se aplica la
posible individualizar a exclusión. exclusión.
quien se le presta.
Proporcionalidad: es En esta no se aplica la En esta no se aplica la
posible repartir en proporcionalidad. proporcionalidad.
proporción directa el
consumo.
Voluntariedad: es la En esta no se aplica la En esta no se aplica la
opción que tiene el voluntariedad. voluntariedad.
usuario de pagar o no
pagar, según desee
acceder o no a un bien o
servicio prestado.
Ejemplo: los pagos por 
Ejemplo: valorizaciones, Ejemplo:IVA, impuesto
conceptos de servicios aportes a EPS, sobre la Renta de
de luz, agua, teléfono, pensiones, ICBF, sena y Personas naturales,
aseo y transporte. transporte. impuesto sobre la Renta
de No Residentes,
impuesto sobre
Sociedades, impuesto
sobre el Patrimonio.

93. Enuncie y defina cada uno de los componentes de la estructura de un


impuesto

Son componentes básicos del impuesto:


1. Base legal: es el soporte jurídico sobre el cual reposan los
procedimientos legales, mediante los cuales se impone un tributo.
2. Hecho imponible: es un hecho económico con efectos jurídicos.es el
hecho que debe darse para que nazca la obligación tributaria.
3. Hecho generador: es un acto o negocio jurídico. Es el hecho que debe
darse para que materialice la obligación tributaria.
4. Sujeto activo: es aquel a quien la ley le atribuye la facultad de administrar
y percibir los tributos, en su beneficio o en beneficio de otros entes.
5. Sujeto pasivo: son los contribuyentes o responsables directos del pago
del tributo, sobre quienes se realiza el hecho generador de la obligación
sustancial. Comprende aquellas personas, entidades y masas de bienes
que puedan pagar determinada suma de dinero a favor del estado, en
cuanto posee capacidad tributaria.
6. Base gravable: es el valor monetario o unidad del hecho imponible, sobre
el cual se aplica la tarifa para establecer el valor del impuesto a pagar en
principio, sujeto a exoneraciones y deducciones.
7. Tarifa: denominada también tipo impositivo, es el porcentaje o milaje que
se aplica a la base gravable para obtener el impuesto a pagar en principio,
sujeto a exoneraciones y deducciones.

94. De conformidad con el Decreto 111/96 (Ley Orgánica del Presupuesto),


enuncie y defina brevemente cada uno de los principios presupuestales:
Legalidad, Unidad de caja, Universalidad, unidad presupuestal, Coherencia
macroeconómica, Planificación, Inembargabilidad, Anualidad,
Programación integral, especialización

A. Principios de Legalidad o de Competencia.


Por principio de legalidad en el derecho presupuestal también denominado por
algunos tratadistas como principio de competencia entendemos que como la
manera como se desarrolla el ciclo presupuestal (preparación, discusión,
aprobación, ejecución y control) debe estar prevista en una Ley de alta jerarquía;
normalmente la Constitución.

Este proceso no puede ser solamente decidido por el poder ejecutivo con
exclusión de la representación popular, sino que debe contar en algunos
momentos del ciclo presupuestal con el concurso del Congreso, de las
asambleas departamentales o de los concejos municipales, según el caso (al
menos en las fases de discusión y aprobación de los presupuestos).

B. Principio de la Unidad Presupuestal.


Como todos los principios presupuestales, el de la unidad tiene apenas una
aplicación parcial. Sin embargo en la historia del derecho presupuestal éste se
considera un principio de gran trascendencia. El objetivo de la unidad
presupuestal procura que todos los ingresos y todos los gastos del Estado
figuren en un solo documento, llamado presupuesto.
La Hacienda Pública moderna, e igualmente el derecho presupuestal colombiano
entiende que la gestión financiera del Estado no queda circunscrita a la
información de ingresos y de gastos contenida en los presupuestos. Esa es la
razón por la cual el Estatuto Orgánico del Presupuesto (Decreto 111 de 1996)
distingue entre el “Sistema Presupuestal” y el “Presupuesto de Rentas y
Apropiaciones” propiamente dicho, en donde este último no es más que una
parte del primero.
El “sistema Presupuestal” además de los presupuestos contiene una serie de
documentos tales como el programa financiero anual que presenta la
información que aparece en los presupuestos en el contexto financiero,
monetario, cambiario y crediticio de las grandes variables económicas dentro de
las cuales habrá de ejecutarse el presupuesto anual.
La unidad presupuestal permite y solo ella lo permite ver fácilmente si el
presupuesto está realmente equilibrado”.
Hoy en día, el principio del equilibrio presupuestal, entendido de la manera como
lo hacía la Hacienda Pública clásica, ya no tiene la misma vigencia. Así lo
testimonia, por ejemplo, el texto del artículo 347 C.P. que permite precisamente
la presentación de presupuestos desbalanceados, acompañado de un
presupuesto complementario al básico, que deberá presentarse a las cámaras
cuando “los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender
los gastos proyectados”, en cuyo caso “El Gobierno propondrá, por separado,
ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la
creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes para financiar el
monto de gastos contemplados”.
Vale la pena mencionar finalmente que la Corte Constitucional, reiterando la
preeminencia del principio de la unidad presupuestal, ha definido que éste tiene
prelación sobre el principio de la autonomía presupuestal de que gozan ciertas
entidades como el Consejo Superior de la Judicatura. En este sentido la Corte
concluyó, por ejemplo, que el ordinal 5º artículo 256 C. P., según el cual el
Consejo superior de la Judicatura ejecutará el presupuesto de “conformidad con
la aprobación que haga el Congreso”, no puede ser asumido literalmente, pues
tal interpretación contradice principios constitucionales esenciales, ya que
conduce a una fragmentación de la ejecución del presupuesto, cuando el
conjunto de disposiciones constitucionales reafirman la unidad presupuestal
también en este campo. Por lo cual el Consejo Superior de la Judicatura no
puede desbordar los parámetros establecidos por el Congreso al apropiar las
distintas partidas para la rama judicial.
El control político del presupuesto para que sea eficaz requiere que se le
reconozca en su totalidad, no de manera parcial.
En la práctica presupuestal colombiana, el principio de la unidad se ha visto
quebrantado a menudo por la proliferación de presupuestos adicionales, o sea,
aquellos presupuestos que a lo largo del año modifican (adicionan) el
presupuesto básico que debe presentarse a consideración del Congreso dentro
de los primeros 10 días de la legislatura ordinaria, que se inicia el 20de julio de
cada año (Artículo 346 C.P.).
Vale la pena mencionar que la figura del “presupuesto complementario” creado
por la Ley 38 de 1989 (arts. 37 y 38) en parte subsana las deficiencias que en
cuanto a información de conjunto puede entrañar un presupuesto básico que de
manera muy parcial cubra el conjunto de los ingresos y gastos que se ejecutarán
a lo largo del año fiscal.
El artículo 347 de la nueva Carta de 1991 también procura avanzar hacia un
cumplimiento más estricto del principio de la unidad presupuestal cuando
precisa: “El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los
gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva”. El
artículo 347 incorpora, ahora con rango constitucional, una modalidad de
presupuesto complementario (proyecto de ley referente a los recursos
adicionales), diferente en cuanto a la mecánica prevista para el presupuesto
complementario por la Ley 38 de 1989, aunque con propósitos similares.

C. Principio de Anualidad.

De acuerdo con el artículo 10 de la Ley 38 de 1989, el año fiscal comienza el 1º


de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
Los planes y programas de desarrollo económico y social de que habla nuestra
constitución deben naturalmente reflejarse si se les cumple en el presupuesto.
El artículo 339 de la Constitución contempla la figura de los presupuestos
plurianuales, que tendrán precisamente la función de permitir la ejecución de
obras de largo plazo dentro de un procedimiento presupuestal acorde con la
naturaleza de los programas de inversión pública.

D. Principio de Universalidad.

La Corte Constitucional en sentencia de agosto 6 de 1992 dijo lo siguiente sobre


el principio de la universalidad: “La Corte encuentra que el principio de
universalidad no se aviene con el actual artículo 347 de la carta Política”.
El mencionado principio se predica únicamente del gasto y “no de los ingresos o
rentas”. La razón de la Corte estriba en que el artículo 347 de la Constitución
dispone que “la Ley de Apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos
que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva” pero no la
totalidad de los ingresos puesto que según esta norma Constitucional el
Gobierno, cuando los ingresos que aparecen en el presupuesto básico no fueren
suficientes para atender la totalidad de los gastos proyectados, “propondrá, por
separado, ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley de
presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de las mismas para
financiar el monto de gastos contemplados”.
Es por esta razón que la Ley 225 de 1995 al definir el principio de la universalidad
dice lo siguiente: “el presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos
que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia,
ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al
tesorero o transferir crédito alguno, que no figuren en el presupuesto”.
La utilidad de este principio es evidente: el control político y operativo del
presupuesto podrá hacerse sólo en la medida en que todos los ingresos y todos
los gastos figuren efectivamente allí. De no ser así, el control se dificultaría en
forma inmensa. El principio de la universalidad rechaza en consecuencia figuras
tales como los fondos secretos (por fuera del presupuesto) que en ocasiones se
han presentado.

E. Principio de Unidad de Caja.

Consiste, como su nombre lo sugiere, en que la totalidad de los ingresos públicos


deben ingresar sin previa destinación a un fondo común desde donde se asignan
a la financiación del gasto público.
La Corte Constitucional en la Sentencia C-478 del 6 de agosto de 1992 ha dicho
lo siguiente sobre el principio de la unidad de caja: “El artículo 12 de la Ley 38
de 1989 consagra el principio de la unidad de caja, indispensable para un manejo
unitario de los fondos públicos. Según dicha norma, los dineros que entran al
tesoro público, cualquiera que sea su proveniencia, se funden en una caja
común, y de ella se podrán destinar a los cometidos que se determinan en el
presupuesto”.
El artículo 359 de la Carta Política, prohíbe las rentas de definición específica de
manera general, con las excepciones que ese mismo artículo y la Constitución
consagran.

F. Principio de Equilibrio Presupuestal.

Este principio presupuestal en su versión inicial, cuyo origen se remonta a la


Hacienda Pública clásica, disponía que entre los ingresos corrientes y el gasto
público ordinario debía haber igualdad; es decir, los ingresos corrientes (de los
que estaba excluido el crédito público) debían ser suficientes para atender el
rodaje normal del Estado. Y el recurso al endeudamiento sólo era permisible
cuando se trataba de financiar un gasto extraordinario (una guerra, por ejemplo).
En la Hacienda Pública clásica se entendía que un presupuesto estaba en
equilibrio cuando los ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) eran iguales
a la totalidad del gasto público. Así entendió el concepto de equilibrio la Misión
Kemmerer al redactar el Primer Estatuto Orgánico del Presupuesto en 1922.
Sin embargo, con el correr del tiempo, el uso del crédito se fue generalizando
como instrumento normal de financiación presupuestal, ya no para financiar
gastos extraordinarios, sino para atender cualquier tipo de gasto público. A partir
de esta generalización del uso del crédito público, que para la hacienda pública
tradicional había sido un recurso de excepción, el principio del equilibrio
presupuestal dejó detener un sentido económico claro y pasó a tener un
significado meramente formal, pues es evidente que la suma de los recursos
ordinarios (tributarios y no tributarios) más los recursos de capital (crédito),
siempre igualarán al monto del gasto.

Debemos anotar que aun el equilibrio presupuestal meramente formal que


consagraba la Constitución anterior a la de 1991 fue modificado por el artículo
347 de la Nueva Carta política. Con este artículo se ha derogado el viejo principio
del equilibrio presupuestal, que exigía que el monto de las apropiaciones
solicitadas no excediera el de los ingresos estimados.
El nuevo artículo 347 dispone, sin embargo, que: “Si los ingresos legalmente
autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el
Gobierno propondrá, por separado, ante las mismas comisiones que estudian el
proyecto de ley de presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación
de las existentes para financiar el monto de los gastos contemplados”. Y agrega:
“El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto
de ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso
en el periodo legislativo siguiente”.
-El llamado crédito público, que anteriormente se entendía como un recurso de
excepción, se convirtió en un mecanismo permanente de financiamiento
presupuestal.
G. Principio de Planificación.

El artículo 5º de la Ley 179 de 1994 define el principio de la planificación de la


siguiente manera: El Presupuesto General de la Nación deberá guardar
concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan
Nacional de Inversiones, del plan financiero y del Plan Operativo anual de
Inversiones”.
El presupuesto nacional debe ser un fiel reflejo de lo que para plazos mayores a
un año prevea el Plan de Desarrollo. Por tanto, entre presupuesto y Plan de
Desarrollo debe haber una estricta armonía, tal como lo dispone el artículo 346
de la Constitución Nacional.
Vale la pena mencionar también que el artículo 339 C.P. dispone que el Plan
Nacional de Desarrollo se conforma en dos partes: de una parte general, en la
que se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas
y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno; y de una parte especial, conformada por el Plan de
Inversiones Públicas que contiene los “Presupuestos Plurianuales” de los
principales programas y proyecciones de inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.
El artículo 339 C. P. ha creado una figura importantísima en la hacienda pública
colombiana que es la figura de los “presupuestos plurianuales de inversión”. Esto
significa que además de la parte general, el Plan de Desarrollo contiene
verdaderos presupuestos de inversión para periodos superiores al anual, cuyas
cuotas deben ser recogidas con precisión por el presupuesto anual.
Pero el principio de la planificación no sólo requiere la armonización del
presupuesto anual con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Inversiones,
sino también que el presupuesto sea concordante con el programa financiero y
monetario de corto plazo del Estado, que aparece plasmado en el llamado “plan
financiero” y en el “plan operativo anual de inversiones”.
Recuérdese que de conformidad con lo prescrito por el Estatuto Orgánico del
Presupuesto (art. 7º. Decreto 111 de 1996) el plan financiero “es un instrumento
de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las
operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal
sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el Plan. Tomará en consideración
las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con el
Programa Anual de Caja y las Políticas Cambiaria y Monetaria”.
De lo anterior se concluye que el principio de la Planificación cobija tanto la
coordinación de la política económica y presupuestal en el mediano plazo, a
través del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones, cuya
pieza central son los presupuestos plurianuales, como la coordinación de corto
plazo que debe efectuarse entre el Presupuesto General de la Nación, el Plan
Financiero y el Plan Operativo de Inversiones.
El postulado de la planificación recuerda que el presupuesto anual de la Nación
no es una pieza aislada dentro de la política económica y financiera, sino que es
indispensable armonizarlo con los otros mecanismos que utiliza el Estado para
planificar tanto el mediano como el corto plazo. Por esta razón el artículo 6º de
la Ley 38 de 1989 precisa que “la ley anual sobre el Presupuesto General de la
Nación es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas del
desarrollo económico y social”.
H. Principio de Programación Integral.

El artículo 13 de la Ley 138 de 1989 dispone que “todo programa presupuestal


deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento
que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarias para
su ejecución de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes”.
En el fallo del 6 de agosto de 1992 la Corte Constitucional, al referirse a este
principio de la programación integral, observa cómo “este presupuesto tiene gran
importancia como mecanismo preventivo de la responsabilidad administrativa y
de la práctica de ordenar inversiones sin presupuestar simultáneamente el
mantenimiento de las obras y servicios que se ponen en funcionamiento”.
Este principio postula la necesidad de que cuando se decreten inversiones se
tenga cuidado de presupuestar también los costos de funcionamiento que
requerirá su operación. Para que una escuela funcione se requieren tanto el
maestro como las dotaciones escolares. Para que un hospital opere se requiere
prever los costos de todo el personal médico y para médico que se necesita para
su funcionamiento, etc.
Muy menudo encontramos el deprimente espectáculo de costosas inversiones
físicas que no pueden operar porque no se tuvo la precaución presupuestal de
estimar oportunamente los costos de funcionamiento que la inversión en
infraestructura acarrea. Esta es la malformación presupuestal que busca evitar
el principio de la “programación integral”.
I. Principio de Especialización.
“Las apropiaciones-dice el Estatuto Orgánico del Presupuesto (Ley 38 de 1989)
en su artículo 14-deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto
y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron
programadas”.
El Principio de la Especialización, ha dicho la Corte, “exige la coherencia entre
las apropiaciones y el uso que se les dé, y entre aquellas y el objeto y funciones
del organismo para el cual se hacen”. El postulado tutelar del derecho
presupuestal, que es el principio de la legalidad, significa que todo gasto que se
ejecute y todo tributo o contribución que se recaude figure en el Presupuesto
General de la Nación, tal como lo ordena el artículo 345 C.P.
Pero los gastos no deben ser autorizados de cualquier manera en el
presupuesto. Deben autorizarse de tal manera que la naturaleza del gasto sea
congruente con la de la entidad que va a ejecutarlo y la destinación u objeto final
del gasto debe corresponder con la finalidad para la cual fue abierta la
correspondiente apropiación.
Este es un aspecto central y básico para que el control del gasto público pueda
ejercerse a cabalidad. La ubicación de las apropiaciones-es decir, de las
autorizaciones de gasto- debe aparecer en las entidades del Estado que por su
naturaleza y funciones sean las idóneas y especializadas para ejecutar un
determinado gasto. (Por ejemplo, no tendría lógica que el Ministerio de
Agricultura apareciera en el presupuesto adquiriendo equipos militares, o el de
Minas y Energía atendiendo programas de promoción pecuaria).
De la misma manera es deseable, de conformidad con el principio de la
especialización, que la disposición de la naturaleza del gasto que se autoriza en
cada apropiación sea suficientemente clara y precisa, de tal manera que se
pueda verificar el fin para el cual se autoriza el programa de gastos. En este
orden de ideas resultan contrarias al principio de la especialización las llamadas
“partidas globales” que a veces aparecen en los presupuestos, según las cuales
se autoriza por ejemplo: a la Secretaría General del Ministerio tal para atender
“gastos administrativos” o “gastos diversos”; todo esto- como es comprensible-
dificulta el control político del gasto público y contradice el principio de la
especialización.

J. Principio de Inembargabilidad.

Si bien no es usual encontrar definido en la literatura especializada el principio


presupuestal de la inembargabilidad, en Colombia, debido principalmente a los
excesivos embargos que se estaban presentando contra las rentas públicas, se
resolvió definirá éste como un principio presupuestal.
Según el artículo 6º de la Ley 179 de 1994:
“Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la
Nación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman.
No obstante la anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes deberán
adoptar medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los
organismos y entidades respectivas, dentro de los plazos establecidos para ello,
y respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en estas
sentencias.
Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el
capítulo 4º del título XII de la Constitución Política.
Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo
cuando no se ajusten a lo dispuesto en el presente artículo, so pena de mala
conducta”.
La Corte Constitucional establece, sin embargo, una excepción al principio de la
“no embargabilidad” con el siguiente razonamiento:
“El derecho al trabajo, por su especial protección en la Carta y por su carácter
de valor fundante del Estado social de derecho, merece una especial protección
respecto de la inembargabilidad del presupuesto. En aquellos casos en los
cuales la efectividad del pago de las obligaciones dinerarias a cargo del Estado,
surgidas de las obligaciones laborales, sólo se logre mediante el embargo de
bienes y rentas incorporados al presupuesto de la Nación, éste será embargable
en los términos del artículo 177 del CCA. (Sentencia C-013 de 1993. En el mismo
sentido sentencia C-017 de 1993).

K. Principio de Coherencia Macroeconómica.

Este principio, que en el fondo es un poco redundante puesto que podría quedar
incluido en el de la planificación, es definido por el artículo 7º de la Ley 179 de
1994 de la siguiente manera: “El presupuesto debe ser compatible con las metas
macroeconómicas fijadas por el Gobierno en Coordinación con la Junta Directiva
del Banco de la República”.

L. Principio de Homeostasis Presupuestal.

Este principio, cuyo significado es mucho más sencillo que el complejo nombre
que le dio el legislador, consiste, según el artículo 8º de la Ley 179 de 1994, en
que “El crecimiento real del Presupuesto de Rentas, incluida la totalidad de los
créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberá guardar congruencia con el
crecimiento de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio
macroeconómico”.
Cobertura del Estatuto Orgánico del Presupuesto.
La ley Orgánica del Presupuesto (Decreto 111 de 1996) tiene menor densidad
normativa que su antecesora. Mientras el anterior estatuto (Decreto 294 de 1973)
contaba con 213 artículos, el actual tiene 127 artículos. Se trata, pues, de una
norma jurídica de carácter muy general que difiere infinidad de asuntos al campo
reglamentario. Esta característica del nuevo estatuto envuelve ventajas y a la
vez riesgos para la gestión presupuestal. Las ventajas radican en la mayor
flexibilidad que ahora se tiene para recurrir al reglamento frente a lo que
acontecía con el anterior estatuto, en la que la densidad legislativa era mayor, y
por tanto más limitado al recurso al reglamento. Pero los riesgos son también
evidentes: se ha dejado a la discreción de la potestad reglamentaria asuntos de
la mayor importancia que, de ser tratados con ligereza, pueden acentuar los
riesgos del desequilibrio fiscal. Quisiera citar un ejemplo: mientras el Decreto 294
de 1973 contenía precisas normas metodológicas para efectuar el cálculo de las
rentas (art. 29), el nuevo estatuto se refiere simplemente, para los mismos
efectos (art. 35 Decreto 111 de 1996), a “la metodología que establezca el
Ministerio de Hacienda”.
De conformidad con la Ley 38 de 1989 (art. 2º), el Estatuto Orgánico del
Presupuesto cubre dos niveles: el llamado “sistema presupuestal” y “la fijación
de metas financieras a todo el sector público y la distribución de las utilidades de
las empresas industriales y comerciales del Estado, sin prejuicio de la autonomía
que la Constitución Política y la ley otorgan”.

95. Defina las etapas que sigue el presupuesto y especifique cada una de
ellas.

Preparación: es el paso mediante el cual se estructura como va ser la ley del


presupuesto general de la nación, analizando todos los factores que lleguen a
ser de relevancia para la economía del estado y la nación.

Presentación: es el paso en que se le pone en conociendo ante el congreso de


la republica el resultado de la fase anterior, presentando el proyecto del
presupuesto general de la nación.

Discusión: es la etapa mediante la cual dentro de las cámaras del congreso de


la república se procede a debatir el proyecto de presupuesto presentado para
examinar su viabilidad, conveniencia, oportunidad, planes metas etc
acomodándose a las leyes del estado y su momento económico.

Sanción: es el paso por el cual cobra validez, legitimidad, coercibilidad y


exigibilidad el proyecto de ley que fue aprobado.se puede afirmar que mediante
esta etapa entra al ordenamiento jurídico.

Ejecución: se procede a la aplicación de los proyectos y planes fines metas


estipulados en el presupuesto de la nación.

Estas etapas se especifican:


Preparación:
a. Corresponde al gobierno preparar anualmente el proyecto de presupuesto
general de la Nación con base en los anteproyectos que le presenten los
órganos que conforman este presupuesto. El gobierno tendrá en cuenta
la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la
determinación de los gastos que se pretendan incluir en el proyecto de
presupuesto.
b. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público en coordinación con el
Departamento Nacional de Planeación, prepararán el plan financiero. Este
plan deberá ajustarse con fundamento en sus ejecuciones anuales y
someterse a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y
Social, Conpes, previo concepto del Consejo Superior de Política Fiscal.
c. Con base en la meta de inversión para el sector público establecida en el
plan financiero, el Departamento Nacional de Planeación en coordinación
con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborarán el plan
operativo anual de inversiones. Este plan, una vez aprobado por el
Conpes, será remitido a la dirección general del presupuesto nacional
para su inclusión en el proyecto de presupuesto general de la Nación. Los
ajustes al proyecto se harán en conjunto entre el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.
d. La preparación de las disposiciones generales del presupuesto la hará el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público-dirección general del
presupuesto nacional.

Presentación:
a. El Gobierno Nacional presentará a las comisiones económicas de Senado
y Cámara cada año, durante la primera semana del mes de abril, el
anteproyecto del presupuesto anual de rentas y gastos que presentará en
forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso.
b. El Gobierno Nacional someterá el proyecto de presupuesto general de la
Nación a consideración del Congreso por conducto del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público durante los primeros diez días de cada
legislatura el cual contendrá el proyecto de rentas, gastos y el resultado
fiscal.
c. El presupuesto de rentas se presentará al Congreso para su aprobación
en los términos del artículo 3º del decreto 111 de 1996. El gobierno
presentará un anexo, junto con el mensaje presidencial, el detalle de su
composición. Estos ingresos se podrán sustituir de acuerdo con el
respectivo reglamento.
Los recursos del crédito se utilizarán tomando en cuenta la situación de
liquidez de la tesorería, las condiciones de los créditos y la situación
macroeconómica.
d. Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender
los gastos proyectados, el gobierno, por conducto del Ministerio de
Hacienda, mediante un proyecto de ley propondrá los mecanismos para
la obtención de nuevas rentas o la modificación de las existentes que
financien el monto de los gastos contemplados.
En dicho proyecto se harán los ajustes al proyecto de presupuesto de
rentas hasta por el monto de los gastos desfinanciados.
e. Si el presupuesto fuere aprobado sin que se hubiere expedido el proyecto
de ley sobre los recursos adicionales a que se refiere el artículo 347 de la
Constitución Política, el gobierno suspenderá mediante decreto, las
apropiaciones que no cuenten con financiación, hasta tanto se produzca
una decisión final del Congreso.

Discusión:
a. Una vez presentado el proyecto de presupuesto por el Gobierno Nacional,
las comisiones del Senado y Cámara de Representantes, durante su
discusión, oirán al Banco de la República para conocer su opinión sobre
el impacto macroeconómico y sectorial del déficit y del nivel de gasto
propuesto.
Antes del 15 de agosto las comisiones del Senado y Cámara de
Representantes podrán resolver que el proyecto no se ajusta a los
preceptos de esta ley orgánica, en cuyo caso será devuelto al Ministerio
de Hacienda y Crédito Público que lo presentará de nuevo al Congreso
antes del 30 de agosto con las enmiendas correspondientes.
Antes del 15 de septiembre las comisiones del Senado y Cámara de
Representantes decidirán sobre el monto definitivo del presupuesto de
gastos. La aprobación del proyecto, por parte de las comisiones, se hará
antes del 25 de septiembre y las plenarias iniciarán su discusión el 1º de
octubre de cada año.
b. Toda deliberación en primer debate se hará en sesión conjunta de las
comisiones del Senado y Cámara de Representantes. Las decisiones se
tomarán en votación de cada cámara por separado.
c. Una vez cerrado el primer debate, se designarán los ponentes para su
revisión e informe en segundo debate, tanto en la Cámara como en el
Senado. El segundo debate podrá hacerse en sesiones plenarias
simultáneas e inmediato.
d. Si el Congreso no expidiere el presupuesto general de la Nación antes de
la media noche del 20 de octubre del año respectivo, regirá el proyecto
presentado por el gobierno, incluyendo las modificaciones que hayan sido
aprobadas en el primer debate.
e. El órgano de comunicación del gobierno con el Congreso en materias
presupuestales es el Ministro de Hacienda y Crédito Público. En
consecuencia, sólo este funcionario podrá solicitar a nombre del gobierno
la creación de nuevas rentas u otros ingresos; el cambio de las tarifas de
las rentas; la modificación o el traslado de las partidas para los gastos
incluidos por el gobierno en el proyecto de presupuesto; la consideración
de nuevas partidas y las autorizaciones para contratar empréstitos.
Cuando a juicio de las comisiones de Senado y Cámara de
Representantes, hubiere necesidad de modificar una partida, éstas
formularán la correspondiente solicitud al Ministro de Hacienda y Crédito
Público.
f. El director general del presupuesto asesorará al Congreso en el estudio
del proyecto de presupuesto. Por lo tanto, asistirá a las comisiones
constitucionales de Senado y Cámara de Representantes, con el objeto
de suministrar datos e informaciones, de orientar la formación de los
proyectos de reformas que se propongan y de coordinar las labores de la
administración y de la rama legislativa sobre la materia. También podrá
llevar en dichas comisiones la vocería del Ministro de Hacienda y Crédito
Público cuando éste así se lo encomiende.
g. Los cómputos del presupuesto de rentas y recursos de capital que
hubiese presentado el gobierno con arreglo a las normas del presente
estatuto, no podrán ser aumentados por las comisiones constitucionales
del Senado y Cámara de Representantes, ni por las cámaras, sin el
concepto previo y favorable del gobierno, expresado en un mensaje
suscrito por el Ministro de Hacienda y Crédito Público.
h. El Congreso podrá eliminar o reducir las partidas de gastos propuestas
por el gobierno, con excepción de las que se necesitan para el servicio de
la deuda pública, las demás obligaciones contractuales del Estado, la
atención completa de los servicios ordinarios de la administración, las
autorizadas en el plan operativo anual de inversiones y los planes y
programas de qué trata el numeral 3º del artículo 150.

Sanción:
a. Después del 20 de octubre el presidente de la republica sancionara la
ley de PGN y expedirá el correspondiente decreto de liquidación,
ambos con efectos fiscales desde el primero de enero.

Ejecución:

a. No se podrá ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del


presupuesto general de la Nación hasta tanto se encuentren
evaluados por el órgano competente y registrados en el banco
nacional de programas y proyectos.
Los órganos autorizados para cofinanciar, mencionados en la
cobertura de esta ley orgánica, cofinanciarán proyectos, a iniciativa
directa de cualquier ciudadano, avalados por las entidades
territoriales, ante los órganos cofinanciadores o a través de aquellas.
Las entidades territoriales beneficiarias de estos recursos deberán
tener garantizado el cumplimiento de sus obligaciones
correspondientes al servicio de la deuda y aportar lo que le
corresponda.
Para entidades territoriales cuya población sea inferior a 20.000
habitantes conforme al censo de población de 1985, se podrán utilizar
mecanismos financieros alternativos para facilitar la cofinanciación.
b. En municipios con menos de 20 mil habitantes, las contrapartidas
locales totales exigidas para la financiación de los proyectos de
cofinanciación que se encuentren identificados en el decreto de
liquidación, no podrán ser mayores al 100% de aquella participación
de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación que la Ley
60 de 1993 asigna al respectivo sector al cual pertenezca el tipo de
proyecto.
Los proyectos de cofinanciación identificados en el decreto de
liquidación o en sus distribuciones serán evaluados y aprobados
directamente por los órganos cofinanciadores o por los mecanismos
regionales previstos en el sistema de cofinanciación.
Los municipios de los departamentos de Vichada, Guaviare, Vaupés,
Amazonas, Guainía, San Andrés y Providencia y Putumayo,
cofinanciarán como máximo el 5% de los proyectos de inversión.
c. Los proyectos de cofinanciación que se encuentren identificados en el
decreto de liquidación y sus distribuciones para los cuales el
representante de la entidad territorial no presente proyecto, no
apruebe la cofinanciación o se abstenga de firmar el convenio
respectivo, podrán ser presentados, cofinanciados y ejecutados por
las juntas de acción comunal o por otros órganos territoriales cuando
tengan jurisdicción.
d. Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones
presupuestales deberán contar con certificados de disponibilidad
previos que garanticen la existencia de apropiación suficiente para
atender estos gastos.
Igualmente, estos compromisos deberán contar con registro
presupuestal para que los recursos con él financiados no sean
desviados a ningún otro fin. En este registro se deberá indicar
claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar.
Esta operación es un requisito de perfeccionamiento de estos actos
administrativos.
En consecuencia, ninguna autoridad podrá contraer obligaciones
sobre apropiaciones inexistentes, o en exceso del saldo disponible, o
sin la autorización previa del Confis o por quien éste delegue, para
comprometer vigencias futuras y la adquisición de compromisos con
cargo a los recursos del crédito autorizados.
Para las modificaciones a las plantas de personal de los órganos que
conforman el presupuesto general de la Nación, que impliquen
incremento en los costos actuales, será requisito esencial y previo la
obtención de un certificado de viabilidad presupuestal, expedido por la
dirección general del presupuesto nacional en que se garantice la
posibilidad de atender estas modificaciones.
Cualquier compromiso que se adquiera con violación de estos
preceptos creará responsabilidad personal y pecuniaria a cargo de
quien asuma estas obligaciones.
e. El Confis autorizará la celebración de contratos, compromisos, u
obligaciones, con cargo a los recursos del crédito autorizados,
mientras se perfeccionan los respectivos empréstitos.

96. Defina los principales organismos de la Estructura del Poder Público


en Colombia que participan en la elaboración del presupuesto

1. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público


2. el Departamento Nacional de Planeación
3. el Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes
4. el Consejo Superior de Política Fiscal.

97. Determine las principales fechas y el acto procesal que tiene lugar en
el proceso presupuestal.
1. Durante la segunda quincena de febrero la dirección general del
presupuesto público nacional del ministerio de hacienda y crédito público
y la dirección de inversiones de finanzas publicas del departamento
nacional de planeación expedirán circular externa donde señalen la
metas, políticas y créditos para programar el anteproyecto de presupuesto
y la propuesta presupuestal del mediano plazo, de los órganos que hacen
parte del presupuesto general de la nación.
2. Antes de la primera semana del mes de abril, los órganos que hacen parte
PGN| envían a la DGPPN su anteproyecto de presupuesto para la
siguiente vigencia, de acuerdo con las instrucciones de la circular externa.
3. En la primero semana del mes de abril, DGPPN enviara al congreso de la
republica una copia del anteproyecto de presupuesto.
4. Antes del 15 de abril, la DGPPN enviara a la dirección general de crédito
público del tesoro nacional la relación del servicio de la deuda de los
establecimientos públicos nacionales, para su verificación.
5. Antes del 30 de abril, DGCPTN presentara a la DGPPN el anteproyecto
del presupuesto del servicio de la deuda pública del próximo año
incluyendo la verificación del servicio de la deuda de los EPN.
6. En las fechas que fije DGPPN y la DIFP-DNP, los órganos líderes de cada
sector y subsector PGN ENVIARAN A ESTAS Direcciones la PMP del
sector o subsector a cargo; como anexos, deberá incluir las
actualizaciones de la PMP de cada uno de los órganos que conforman el
sector o subsector; las proyecciones en todos estos documentos cubrirán
los siguientes cuatro años.
7. En las fechas que fije la DGPPN y la DIFP-DNP se realizaran las
reuniones de los grupos sectoriales de apoyo técnico. En estas reuniones
se efectuaran una revisión técnica de las PMP de cada sector y subsector.
8. En las fechas que fije la DGPPN y la DIFP-DNP, los líderes sectoriales y
subsectoriales enviaran a la DGPPN y DIFP-DNP la PMP del sector o
subsector a su cargo, ajustada de acuerdo con las conclusiones de las
reuniones de los grupos sectoriales de apoyo técnico.
9. Antes del 15 de junio de cada vigencia fiscal, el MHCP, en coordinación
con el DNP, elaborara y someterá a la aprobación del consejo nacional de
política económica y social, previo concepto del consejo superior de
política fiscal, el plan financiero y la meta de supera bit primario, que
hacen parte del marco fiscal de mediano plazo.
10. Antes del 15 de junio, el gobierno nacional, por conducto del MHCP,
presentara a las comisiones económicas del senado de la república y de
la cámara de representantes el MFMP, el cual será estudiado y discutido
con prioridad durante el primer debate de ley anual de presupuesto.
11. En las fechas que fije la DGPPN y la DIFP-DNP se adelantaran las
reuniones de los comités sectoriales que sean requeridas (solo se
efectuara este tipo de reuniones cuando un sector o subsector tenga un
desacuerdo significativo con las autoridades presupuestales de la nación);
en estos comités, los líderes del sector y subsector respectivo, por
separado, presentaran ante las autoridades presupuestales de la nación
la PMP del sector o subsector a su cargo.
12. Antes del 15 de julio, con las PMP ajustadas, el MHCP en coordinación
con el DNP, elaborara y someterá a la aprobación del CONPES el marco
de gasto del mediano plazo para los siguientes 4 años, previo concepto
del consejo superior de política fiscal; el proyecto de PGN coincidirá con
las metas del primer año MGMP.
13. A más tardar el 15 de julio, el DNP en coordinación con el ministerio de
hacienda y crédito público y las secciones presupuestales, presentaran el
plan operativo anual de inversiones para la aprobación del CONPES,
previo concepto CONFIS sobre su implicaciones fiscales, el cual guardara
consistencia con MFMP y MGMP. para la elaboración POAI, el DNP solo
tendrá en cuenta aquellos proyectos de inversión que hubieran sido
registrados en el BPIN a más tardar el primero de junio anterior.
14. Antes del 20 de julio el DPN enviara a la DGPPN el proyecto de
presupuesto de inversiones.
15. El gobierno nacional, por conducto MHCP, someterá a consideración del
congreso de la republica el proyecto de ley de PGN, dentro de los 10
primeros días de las sesiones ordinarias de ese cuerpo legislativo. De
acuerdo con el artículo 347 constitucional, si los ingresos no fueran
suficientes para atender los gastos proyectados, el gobierno propondrá,
por separado ante las comisiones económicas, la creación de nuevas
rentas o la modificación de existente para contemplar el gasto de montos
contemplados.
16. Antes del 16 de agosto, las comisiones económicas del senado y cámara
de representantes podrán resolver que el proyecto no se ajusta a los
preceptos de la ley orgánica en cuyo caso será devuelto al ministerio de
hacienda y crédito público para que haga los ajustes necesarios.
17. Antes del 30 de agosto el MHCP presentara de nuevo al congreso el
proyecto de PGN con las enmiendas correspondientes en caso de que
este haya sido devuelto.
18. Antes del 15 de septiembre las comisiones económicas del senado de la
república y cámara de representantes decidirán sobre el monto definitivo
del presupuesto de gasto.
19. Antes del 25 de septiembre las comisiones económicas decidirán en
primer debate sobre la aprobación del proyecto.
20. A partir del 1 de octubre de cada año se dará inicio a la discusión del
proyecto de ley en plenarias de cámara y senado, y antes de la media
noche del 20 de octubre las cámaras del congreso de la republica
decidirán en segundo debate sobre la aprobación de la ley de PGN.
21. Antes del 10 de diciembre el gobierno nacional expedirá el decreto de
repetición de presupuesto si el proyecto de ley de PGN no hubiere sido
presentado en los primeros diez días de sesiones ordinarias como lo
dispone la constitución y el EOP.
22. Después del 20 de octubre el presidente de la republica sancionara la ley
de PGN y expedirá el correspondiente decreto de liquidación, ambos con
efectos fiscales desde el primero de enero.
23. A más tardar el 28 de diciembre la DGPPN registrara en el SIIF nación el
anexo del decreto de liquidación, con efectos fiscales desde el primero de
enero.
24. Si el presupuesto fuere aprobado sin que se fuere expedido el proyecto
de ley sobre los recursos adicionales a que se refiere el artículo 347 de la
constitución política el gobierno nacional decretara, con efectos fiscales
desde el primero de enero, la suspensión de las apropiaciones sin
financiación. El gobierno expedirá un decreto de reducción y aplazamiento
en caso de que el congreso no apruebo los recursos adiciones;
25. La distribución inicial del PAC de cada órgano ejecutor será registrada en
el SIIF el primero de enero de cada año por la DGCPTN, antes de iniciar
la ejecución presupuestal de cada vigencia fiscal, y
26. El primer día hábil de cada vigencia fiscal, el representante legal de cada
uno de los órganos que hacen parte del PGN, o quien este delegue, debe
desagregar mediante resolución el detalle del anexo del decreto de
liquidación correspondiente a las cuentas de gasto personal y gastos
generales, de conformidad con el plan de cuentas que para el efecto
expida la DGPN, y remitir una copia a esta dirección el día siguiente de
su expedición.
La DGPPN y DIFP-DNP fijaran las fechas a las que se refieren los puntos
6,7,8 y 11 las cuales podrán modificar cada año de acuerdo con el
cronograma de programación que determinen las autoridades
presupuestales para cada vigencia en particular.

98. Determine las consecuencias tanto para el Congreso como para el


Gobierno si no se aprueba (Congreso) o no se presenta (Gobierno) el
presupuesto en las fechas establecidas respectivamente

En el decreto 111 de 1996 en el “artículo 64. Si el proyecto de presupuesto


general de la nación no hubiere sido presentado en los primeros diez días de
sesiones ordinarias o no hubiere sido aprobado por el congreso, el gobierno
nacional expedirá el decreto de repetición antes del 10 de diciembre de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 348 de la constitución política.” en
concordancia con el “articulo 348. Si el congreso no expidiere el presupuesto,
regirá el presentado por el gobierno dentro de los términos del artículo
precedente; si el presupuesto no hubiere sido presentado dentro de dicho plazo,
regirá el del año anterior, pero el gobierno podrá reducir gastos, y, en
consecuencia, suprimir o refundir empleos, cuando así lo aconsejen los cálculos
de rentas del nuevo ejercicio.”

99. ¿Qué es la dictadura fiscal?

Es el evento en el congreso de la república no apruebo el proyecto de


presupuesto de la nación siendo una política unilateral para introducir un criterio
en el cual sometan proyectos que sean para mejorar o reformar.

100. Modificaciones al presupuesto: reducción, adición, traslados

Adición Presupuestal: Incremento en el monto de las apropiaciones o


autorizaciones máximas de gasto para cada vigencia fiscal, pueden estar
determinadas por la recepción de recursos provenientes de asistencia o
cooperación internacional de carácter no reembolsables, los cuales deben ser
incorporados en el PGN a través de la expedición de un Decreto del Gobierno
Nacional.
Traslados presupuestales: Movimientos positivos o negativos de apropiación
entre los rubros presupuestales de funcionamiento o entre los proyectos de un
mismo programa y subprograma de inversión que no alteran los valores
inicialmente aprobados en la Ley de Presupuesto.

Reducción presupuestal: Disminución en el monto de las apropiaciones


disponibles.

101. Déficit presupuestal y fiscal

Déficit fiscal

Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe.
El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo, de los impuestos que
cobra a los ciudadanos, de las ganancias que recibe por vender petróleo y otros
recursos naturales, de préstamos que pide en el exterior o en el país, etc. Sin
embargo, el Estado también tiene una gran cantidad de gastos: funcionamiento
(los sueldos que le paga a sus funcionarios), inversión social e infraestructura,
pagos de la deuda, seguridad nacional etc.

El déficit fiscal es, entonces, el exceso de gasto del Estado, el cual debe ser
pagado de alguna manera. Existen varios métodos utilizados por los gobiernos
para poder pagar el déficit fiscal: disminución del gasto, un aumento en los
dineros que los ciudadanos deben pagar al estado (impuestos), un aumento en
la cantidad y monto de los préstamos que solicita en el exterior o a nivel nacional,
o con emisiones de dinero

Déficit Presupuestal

El presupuesto es un pronóstico en forma de balance que ejercerá una acción


de futuro sobre el patrimonio y los resultados de la organización del Estado,
conformado por los recursos y gastos expresados en unidades monetarias. Si
los recursos son inferiores a los gastos, el presupuesto será deficitario, es decir
se originará un déficit presupuestario.

El déficit presupuestario puede estar provocado por diversas situaciones. El


enfoque e interpretación de este resultado varía en función del elemento que
provoca el déficit.

Este puede desembocar en el déficit fiscal porque hay endeudamiento público.

102. La regla fiscal

La ley 1473 de 2011 “tiene por objeto expedir normas que garanticen la
sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y contribuyan a la
estabilidad macroeconómica del país” la cual dio vida a la regla fiscal, la cual
consiste en determinar un límite anual en el cual el gasto estructural del país no
podrá superar el ingreso estructural, con miras a que ese déficit estructural no
supere el 1% del PIB a partir del 2022.
103. La sostenibilidad fiscal

La sostenibilidad busca que el gasto público no debe crecer por encima de los
ingresos. De esta forma se evita que el Estado, para financiar sus egresos, tenga
que endeudarse cada vez más, y que la deuda pública crezca de forma
desmedida, excediendo la capacidad de pago del país.

104. El marco fiscal de mediano plazo

Es el que contendrá las proyecciones de las principales prioridades sectoriales y


los niveles máximos de gasto, distribuidos por sectores y componentes de gasto
del Presupuesto General de la Nación para un período de 4 años. El Marco de
Gasto de Mediano Plazo se revisará anualmente.

El Gobierno Nacional reglamentará el Marco de Gasto de Mediano Plazo y


definirá los parámetros y procedimientos para la cuantificación del gasto y la
forma como concurrirán los órganos que hacen parte del Presupuesto General
de la Nación. Cada propuesta de presupuesto de gastos deberá proveer la
motivación, cuantificación y evaluación de los programas allí incluidos.

Вам также может понравиться