Вы находитесь на странице: 1из 3

FUENTES DEL DERECHO PENAL - La Jurisprudencia

 LA JURISPRUDENCIA.
Es la doctrina sentada por los tribunales, en repetidos y contestes pronunciamientos
sobre un determinado punto de Derecho.
La jurisprudencia posee un gran valor interpretativo de las normas penales; sin
embargo, no puede considerarse como fuente inmediata del Derecho Penal.
JIMÉNEZ DE ASUA dice: "todos los tribunales pueden apartarse, al resolver casos
concretos, de lo que hasta entonces hizo la práctica. Y, además, y sobre todo, no existe
una sanción contra los jueces que deciden sin tener en cuenta los fallos que precedieron
a sus decisiones, aún cuando aquéllos emanaran del más alto tribunal de la nación.
Debe tenerse presente que la jurisprudencia es uno de los más eficaces instrumentos
para adaptar el derecho escrito a las exigencias de la vida social, y asimismo, debe ser
tomada en cuenta al momento de legislar.

La jurisprudencia: es la interpretación que hacen los jueces de la ley en


aplicación a casos concretos sometidos a su competencia, el sentido reiterado y
vinculante, dependiendo del caso, asumido por los tribunales de instancia y superiores
tiene que ver con su naturaleza, en Venezuela la jurisprudencia solo tendrá sentido
general y carácter vinculante cuanto es dictada por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, en aplicación a la interpretación de principios o normas
constitucionales. Sin embargo, en término general, la jurisprudencia es fuente
interpretativa del derecho penal, ella sirve para distinguir los criterios de interpretación
de las normas penal, establecida por los tribunales de justicia, cualquiera sea su clase o
la jurisdicción a la que pertenezcan.

En el sentido más estricto, la jurisprudencia es el criterio constante y uniforme


de aplicar el derecho, mostrado en las decisiones judiciales que dictan los Tribunales,
determinando su importancia en razón a la jerarquía, es decir, tendrán las importancia la
jurisprudencia dictada por las cortes de apelación en jurisdicción penal, así como la Sala
de Casación Penal y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en ese
orden, motivado a la labor de control en la aplicación del derecho, hecha por los
tribunales de justicia, mediante la unificación de los criterios de interpretación de las
normas utilizadas por los mismos.

La jurisprudencia en definitiva sería aquel criterio de interpretación de la norma


penal, contenido en el fallo de un juez o tribunal o en el conjunto de ellos; en un sentido
material, es el fallo mismo o conjunto de ellos; en sentido formal, es el modo o forma de
juzgar, el hábito o criterio de apreciación, interpretación y subsunción de la norma
penal, que en el fallo o conjunto de fallos está contenido.

Por disposición constitucional e igualmente por disposición de la ley, la labor de


los tribunales de justicia se encuentra limitada al conocimiento y la resolución de los
casos que se le presenten. No le compete al juez determinar la organización social a
través del desarrollo normativo que determina las leyes cuya naturaleza advierten un
carácter general, escapa de la función judicial la de crear derecho, estaría con ello
contraviniendo la organización del Estado. Por tanto, se proclama la sujeción del Poder
Judicial a la ley, lo que implica la prohibición del desarrollo judicial normativo. No
puede haber invasión del Poder Legislativo por parte del Judicial, como corresponde a
un sistema de separación de poderes. Lo señalado anteriormente tiene su fundamento en
el principio de separación de los poderes que caracteriza a las democracias actuales.
Ahora bien, ello quedaría claramente definido, a nivel normativo, si fuese
reconocido expresamente, sea por el constituyente o legislador; en este sentido, es
preciso establecer cuál en definitiva, es la capacidad que concedió el constituyente
venezolano de 1999, a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para
dictar, en el ejercicio de sus atribuciones, sentencias con carácter normativo, es decir, de
aplicación general y amplía a todo el ámbito social venezolano, lo cual en esta
condición se asemeja a una ley, situación que ha sido denominado, por sus mismas
jurisprudencia, como jurisdicción normativa.

Jurisprudencia: fuente del derecho clásica en el derecho anglosajón (Common law),


mucho más que la costumbre, fuente clásica por excelencia del derecho anglosajón, de
ahí viene el precedente judicial, la jurisprudencia significa la reiteración de decisiones
sobre un mismo asunto de forma similar, no es una sola decisión, tiene que ver con una
actividad plural de decisiones que consolidan una tendencia para la solución de un caso.
No sólo en Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la toma de
decisiones sino que todos los abogados buscan los precedentes porque son los que van a
solucionar el caso, y cuando no hay precedentes hago que se parezca.

 LA DOCTRINA
La doctrina, son las opiniones científicamente fundadas de los tratadistas y
estudiosos del Derecho Penal, si bien no constituye una fuente productora del Derecho
Penal, pero evidentemente, proporciona una innegable ayuda en orden a la
interpretación de las normas penales e igualmente debe servir de apoyo en el momento
de legislar.
SOSA CHACÍN dice que "debe tenerse sumo cuidado en la utilización de la
doctrina extranjera, de la cual frecuentemente se abusa en decisiones de nuestros
tribunales, prescindiéndose del contexto legal que motiva tal doctrina", y de la misma
manera, ha de evitarse, cuando se trata de legislar, que el código resultante no sea más
que el reflejo de determinadas y discutibles posiciones doctrinarias.

¿QUÉ DICE LA DOCTRINA DE LA TIPICIDAD?


Francisco Castellanos Tena, en su libro "Lineamientos elementales de Derecho
Penal", diferencia al tipo de la tipicidad, él dice que "el tipo es la creación legislativa, la
descripción que el Estado hace de una conducta en los preceptos penales. La tipicidad
es la adecuación de una conducta concreta con la descripción legal formulada en
abstracto".
El maestro Francisco Pavón Vasconcelos se refiere a la Tipicidad como "la
descripción concreta hecha por la ley de una conducta, a la que en ocasiones se suma
su resultado, reputada como delictuosa al conectarse a ella una sanción penal".
Jiménez Huerta define al tipo como "una descripción de conducta que, en
virtud del acto legislativo, queda plasmada en la ley como garantía de libertad y
seguridad y como expresión técnica del alcance y contenido de la conducta injusta del
hombre que se declara punible".
Silvio Ranieri dice que es "el complejo de elementos que, según la descripción
contenida en los preceptos de las normas penales, conforman los hechos que son
prohibidos y ordenados bajo amenaza de una pena".
El profesor Gaitán Mahecha define a la tipicidad como "aquella parte de la
teoría del delito que nos descubre qué es el delito conforme a la ley".
Rozo Rozo dice que "tanto la tipicidad como el tipo bien entendidos y
delimitados en su concepción pueden ser admitidos y recibidos, produciendo frutos
saludables para el mejor entendimiento de los fenómenos jurídicos que en su
complejidad tienen que ver a cada paso con la estructura del delito". Y Rozo define al
tipo como "la suma de elementos que concurren a estructurar objetivamente el delito,
según la descripción abstracta y anticipada realizada por la ley".
Reyes Echandía define a la tipicidad, en su libro titulado con el mismo nombre,
como "la abstracta descripción que el legislador hace de una conducta humana
reprochable y punible".
Jiménez de Asua habla de una "abstracción concreta que ha trazado el
legislador, descartando los detalles innecesarios para la definición del hecho que se
cataloga en la ley como delito".
El español Rodríguez Devesa, llama a la tipicidad una "consecuencia inevitable
del principio de legalidad".
El Dr. Carlos Andrés Hernández Islas dice, en su libro "Mitos y realidades de
la Teoría del Delito", que la "Tipicidad implica encuadrar el evento, suceso o
acontecimiento al Tipo".
La Doctrina: la doctrina jurídica Penal, es la idea de derecho que sustentan los
juristas o estudiosos de derechos, expuestas en trabajos de investigación o libros. Si bien
no originan derecho directamente, es innegable que en mayor o menor medida influyen
en la creación del ordenamiento jurídico.
Por otra parte, la doctrina constituye una fuerza de convicción para el juez, el
legislador y la sociedad en general que entiende el alcance del derecho en base a las
opiniones de los jurisconsultos, profesores de derecho y científicos jurídicos que
mediante libros, revistas u opiniones en los medios de comunicación y, hoy mediante el
empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación, exponen su interpretación y
crean una conciencia consuetudinaria colectiva del Derecho Penal, dado que la opinión
y la crítica de los teóricos del Derecho influye en la formación de conocimiento de los
que, posteriormente, tienen la tarea de juzgar o de crean nuevas o modificar las normas.
Doctrina: es la fuente más débil del Derecho en general, en cierta forma no es
fuente, sólo lo es en Derecho Internacional Público (según el art. 38 del estatuto de la
Corte), hay áreas del Derecho Internacional Público donde la opinión de los científicos
es relevante, cuando no hay forma de solucionar algunos casos la opinión de estos
científicos tiene relevancia, en el Derecho Penal no tiene ninguna relevancia, ahora
bien, la doctrina tiene importancia en la interpretación porque trata de influir en la
jurisprudencia, para que aplique racionalmente la ley, todo es un círculo, la ley es una
fuente pero por si sola hay que interpretarla y ésta es labor del juez a la hora de aplicarla
pero quien le da las herramientas a éste es la ciencia, la doctrina, todo está vinculado. La
doctrina claro está, también llega a influir en la formación de la ley, en casos que el
legislador respectivo, puede tener presente opiniones y/o trabajos de destacados
publicistas y tratadistas en la materia. En si, es una forma indirecta de crear delitos y
penal.

Вам также может понравиться