Вы находитесь на странице: 1из 11

LOS ELEMENTOS EN POLARIDAD (INTRODUCCIÓN)

Alejandro Lodi
(Enero 2013

La clasificación por elementos resulta básica en la


interpretación de una carta natal. Podemos considerar a los cuatro elementos cómo modos de apreciar
la realidad, de percibir el mundo, de evaluar la experiencia. El análisis por elementos de una carta
natal permite dar cuenta de un tono básico estructural de la personalidad, una modalidad preferencial
del individuo para vincularse con el mundo.

En lo cotidiano, el hábito de la práctica astrológica tiende a cuantificar la información que brinda un


mapa astral respecto a la disposición por elementos, con diversos criterios de puntaje según la
categoría de los planetas (luminares, personales, sociales) y excluyendo, en general, a los
transpersonales.

¿Podría apreciarse con mayor profundidad la información que nos brinda el mandala de una carta
natal considerando el balance de elementos? ¿Resultaría significativo a la práctica astrológica?

Aquí vamos a proponer observar la correspondencia entre lo que la tradición astrológica refiere sobre
la clasificación de personalidades por elementos (Fuego, Tierra, Aire y Agua) y los tipos psicológicos
junguianos (intuitivo, sensorial, pensante y sentimental) valiéndonos de ciertas premisas que Jung
establece, de su particular modo de vincular estas funciones de la conciencia entre sí y su incidencia
en la organización psicológica de la persona.

En principio, vamos a aceptar la relación entre el elemento Fuego y la función intuición, el elemento
Tierra y la función sensación, el elemento Aire y la función pensamiento, y el elemento Agua y la
función sentimiento.

Jung define como antagónicas y excluyentes la percepción de la realidad de la intuición con la


sensorial (Fuego-Tierra) y la del pensar y con la del sentir (Aire-Agua). Estos antagonismos entre
modos de percepción -que, en principio, tienden a excluirse y negarse mutuamente- se traducen en
distancias internas que el desarrollo evolutivo de la conciencia pugna por reparar. Y este es un
proceso que, de manera inconsciente, opera preferentemente en el campo vincular y en circunstancias
generales de destino.

Es decir, Jung nos recuerda que, más allá del énfasis particular de nuestra disposición personal, las
cuatro funciones psíquicas con las que apreciamos la realidad (esto es, los cuatro elementos) están
siempre presentes en la estructura global, y tienden a vincularse entre sí de modo complementario o
antagónico. Aplicado a la astrología, esto significa que aunque en una carta natal prevalezca un
elemento por cantidad de planetas en él, los otros tres aparecerán articulados de algún modo en el
destino.
De este modo, al aceptar la analogía con la tipología junguiana (y sus
criterios de relación entre funciones en la organización psíquica), el balance de elementos aplicado al
estudio de una carta natal no puede reducirse ya a una clasificación cuantitativa y estática, sino que
sugiere una ponderación cualitativa y dinámica. Según Jung estas funciones perceptivas están en un
constante proceso de integración. No se trata de llevar adelante un modo puro y exclusivo de
percepción, sino acercar las distancias internas que se viven antagónicas, constituyendo una expresión
integrada capaz de oscilar sin polarizarse y sin negar la específica disposición (el tono particular) de la
estructura energética.

Visto así, integrar el registro por elementos no consiste en lograr una proporción exacta y equilibrada
donde cada elemento participe con un 25% de la captación consciente (en un ideal que constituye la
épica conquista del inconsciente por parte del yo, de “una luz que no deja nada en sombra”). Integrar
por elementos significa participar de una percepción más plena de la realidad, sabiendo moverse
(oscilando) entre cada ola perceptiva, expresando el acento peculiar (estilo) del propio color (que
resalta ciertas tonalidades y relega otras), sin que eso signifique detenerse (polarizarse) en alguna de
ellas.

Aceptar esta noción de integración como acercamiento oscilante de distancias que tienden a
polarizarse, también implica comprender que, en verdad, aquello que se manifiesta conscientemente y
domina la identificación psicológica establece una distancia con su antagónico y lo sumerge en
condicionamientos de expresión sombría. Cuanto más autónomo pretenda ser el registro de la realidad
representado por el elemento en disposición consciente (elemento dominante), mayor será esa
distancia y, por lo tanto, mayor retención, control o negación habrá del registro del elemento alojado
en el inconsciente (elemento en sombra). La aspiración a la autonomía exclusiva de un único modo de
percibir la realidad reproduce, al entrar en contacto con el mundo, la vigencia de lo polar y posterga
cualquier chance integradora. Separatividad y exclusión son condiciones de la polarización y hacen
imposible toda síntesis integradora.

Nuestra hipótesis es que la conciencia, en la temprana identificación de los primeros años de vida,
tiende a adoptar una mirada del mundo y de la realidad que privilegia una de las cuatro cualidades
elementales. Podríamos suponer también que, de acuerdo a la particular proporción de cantidad de
planetas en ese elemento, esta disposición preferencial aparece indicada en la estructura de la carta
natal. Al elemento que ocupa el centro de la organización psíquica en nuestras primeras
identificaciones lo llamaremos dominante. Se trata de la función perceptiva más diferenciada por la
conciencia.

Ahora bien, en este punto vale detenernos en una observación. El elemento dominante está vinculado,
antes que con lo que la persona cree que es la realidad, con aquello siente que debe creer. Desde este
punto de vista, aunque estemos definiéndola como una disposición consciente, el elemento dominante
dice mucho acerca de la mirada superyoica de la realidad, mirada en absoluto deliberada y voluntaria
y, por lo tanto, en este sentido “inconsciente”. El grado de objetividad que solemos atribuirle a
nuestro discurso consciente (y que creemos diseñar a nuestra voluntad) revela nuestra inconsciencia
respecto a los supuestos subjetivos (creencias) sobre los que está sustentado. Y es fundamental
establecer esta distinción y tenerla siempre presente en nuestro análisis: aquello que definimos (y
creemos) como manifestación consciente, en verdad está sostenido (y predeterminado) por principios
y premisas no conscientes. Aquello que definimos como “voluntario” resulta, en verdad, una acción
condicionada en forma inconsciente. Así, aquello que valoramos como expresión autónoma e
individual es, en verdad, la manifestación de necesidades y condiciones de un complejo sistema, de
una red vincular, que exceden incluso el marco histórico-familiar.

Hecha esta aclaración, continuando nuestro análisis podemos deducir que, por lógica, el elemento
antagónico al dominante resultará el más distante a la disposición consciente, ya que ambos tienden a
polarizarse. En principio (y recordemos que esto es válido como hipótesis de primera identificación
histórica), esos modos de percibir la realidad son registrados por la conciencia como mutuamente
excluyentes, de modo que la disposición consciente de uno de ellos dará la medida de la sombría
manifestación del otro. Así, si al primero lo definimos como dominante (función superior o principal) al
otro lo reconoceremos entonces como elemento en sombra (función inferior). El elemento en sombra
será percibido por el dominante como una amenaza a su hegemonía y tenderá a vincularse con él
negativamente por exclusión o control. Si el elemento dominante presentaba características
superyoicas, el elemento en sombra queda emparentado con la cualidad del ello, esto es, un pulso
instintivo que se percibe caotizante.

Quedando un elemento en posición dominante y su antagónico en sombra, ¿qué ocurre con el otro
par? Jung afirma que esas funciones se ubican como auxiliares de la “principal” y la “inferior”. Aplicado
a nuestro balance de elementos cualitativo, esto significa que habrá un par de elementos antagónicos
que se organizará adaptándose -o resultando funcional- al par que predomina en el registro
consciente, conformándose como elementos auxiliares de aquellos que se ubican como dominante y
en sombra.
Pero dejaremos, por ahora, el análisis de cómo se despliega este par auxiliar para una próxima nota.

En “El Hilo Mágico”, Richard Idemon toma lo que la psicología ha descrito como mecanismos de
defensa frente a la manifestación del inconsciente y los aplica a la relación entre funciones que
denomina “superiores” e “inferiores”. Tal correspondencia resulta muy oportuna para enriquecer
conceptualmente nuestro análisis. En este sentido, la conciencia parece vincularse con el elemento en
sombra preferentemente desde dos de esos mecanismos:

.- Desde la negación. Aquí la identificación consciente no admite la existencia de ese otro contenido. El
modo de percepción asociado al elemento en sombra no forma parte “de lo que resulta posible
considerar real” y la tensión excluyente es máxima: ese elemento “no existe” o “no debería existir”.
Como a todo lo que se le niega su existencia, este contenido aparecerá como destino, en particular
como destino vincular: una fatal atracción por aquellas relaciones que desde la voluntad se pretende
(o se cree pretender) evitar. En la práctica astrológica concreta, puede estar asociado con un
elemento ausente en la estructura da la carta.
.- Desde la represión/proyección. Aquí la identificación consciente reconoce la existencia de ese
contenido, pero le atribuye un carácter negativo en sí mismo (“lo malo afuera”) o se lo adjudica como
valor positivo a otros (“lo malo adentro”). Queda enfatizada la relación “bueno-malo”, “adentro-
afuera”, lo que indica una polarización respecto al contenido en sombra. En la práctica puede
vincularse con un elemento presente (incluso destacado) en el balance, pero con el que la persona no
puede identificarse; muchas veces esta imposibilidad surge del condicionamiento o la inducción del
marco familiar o socio-cultural.

Por cierto, este elemento en sombra provocará una inconsciente atracción para la conciencia. En su
búsqueda de completarse y manifestarse como totalidad, la conciencia se sentirá atraída por la misma
cualidad que deliberadamente posterga. Esta es la paradoja que reflejará el mundo vincular del
individuo: una magnética atracción (ya sea que se fascine o aterrorice) por su cualidad en sombra,
bajo la forma de actividades, hechos de destino o personas que tengan ese mismo elemento como
dominante.

Fuego dominando – Tierra en sombra

La disposición consciente orientada al registro del


elemento Fuego sugiere una personalidad que expresa vitalidad, búsqueda de sentido y de trascender
el mundo de las apariencias para rescatar lo auténtico de la vida. Para estas personas lo
genuinamente vital se encuentra aprisionado por lo establecido. Hay una natural atracción por lo que
se intuye posible más allá del status quo. Toda forma concreta se percibe como vitalidad atrapada que
necesita ser liberada (“fuego encapsulado”) o como la forma que otros supieron darle a la vitalidad en
el pasado (“el fuego de otro”) y que ahora debe ser contrarrestada en tanto inhibe la expresión del
propio pulso vital.

Esta lucha por el Fuego puede llevar a un planteo moral: considerar que la concreción que otros
supieron darle a la energía es “perversa”, “dañina” o “reprochable” en su intencionalidad, propósito y
aspiración, y sentir que sólo el propio anhelo es verdaderamente puro y auténtico.

Como condición de esta autenticidad se privilegia lo espontáneo, generoso y capaz de entregarse al


riesgo creativo. Apuestan a lo heroico, a jugarse por aquello que fue intuido como verdadero. Son
capaces de contagiar y estimular vitalidad, de ser la chispa que enciende el fuego en otros. De la
compleja y contradictoria trama de la realidad material saben obtener una captación sintética de lo
global, de lo que trasciende y conecta con la vida, de lo que revela una dirección ascendente,
espiritual. El orgullo de ser poseedores de tal capacidad intuitiva puede conducirlos a la paradoja de
considerarse a sí mismos elegidos por atributos “personales” para llevar adelante la tarea de superar
el “egoísmo” terrenal.

La conjugación de búsqueda de significados trascendentes y ligados a la verdad con esta aptitud de


entrega y exposición personal los convoca a la pasión y a la épica, tanto como a extremos de
dramatismo histriónico. Les es propio el mundo mítico y mágico, el mundo de los juegos infantiles y
sus tramas fantásticas. La vida como juego. El amor como juego. La pasión erótica, el despliegue de
energía al servicio de la atracción romántica o sexual, los amores únicos y que desbordan toda
racionalidad y prudencia, representan experiencias casi irrenunciables, escenarios que permiten
protagonizar a las personalidades de Fuego lo que sienten el argumento mismo de la obra vital.
Parece claro que, cuanto más autónomo pretenda ser este modo de apreciar la realidad centrado en la
pasión y trascendencia propio de la captación intuitiva (“lo que la realidad podrá ser o será”), más
distante del registro consciente estará entonces la percepción de lo concreto y material propia de la
captación sensorial (“lo que percibo que es la realidad a través de los sentidos”). Recordando a Jung,
en tanto domine el Fuego, la Tierra estará condenada a una manifestación inconsciente, sombría, y
será considerada una amenaza que debe ser controlada.

Ahora bien, por ley psicológica, aquello que permanece silenciado en la sombra, retenido y controlado
en su expresión, termina por manifestarse en forma compulsiva, desbordada, confirmando así todas
las fantasías oscuras que se habían elaborado sobre su expresión. El vínculo del Fuego dominando y
polarizando con la Tierra en sombra -desconociéndola, negándole existencia- provocará que
inevitablemente lo tan temido ocurra. En algún momento la psique intentará una conversión extrema
y la Tierra se manifestará con toda su carga acumulada de retenciones históricas.

La Tierra irrumpiendo como sombra desde el inconsciente presentará sus atributos más reprobables,
menos virtuosos. Así, el antes idealista deviene en fervoroso defensor del orden y las posesiones,
apegado a las raíces y a la sensatez conservadora. El buscador de verdades trascendentes se
transforma en un cínico materialista para el que lo real sólo es aquello que sus sentidos son capaces
de disfrutar. La generosa entrega mítica de sí mismo a un ideal superior se convierte en hedonismo.

La repolarización extrema de la Tierra desde la sombra puede conducir a la convicción de haber


descubierto que el único mundo no ilusorio es el material y que se debe ingresar en él sin demora.
Acaso se sienta necesario compensar el tiempo perdido en idealizaciones mediante una esforzada
constricción al logro concreto y al orden, y un abnegado compromiso con la construcción de formas en
el mundo. En esa radicalización se corre el riesgo de una pérdida absoluta de sentido trascendente y
de las necesidades internas, a expensas de una adaptación rígida a modelos sociales y culturales
ligados al éxito material.

En verdad, se trata de polos cristalizados en un vínculo de mutua incomprensión. A lo largo del


desarrollo vital y la evolución del destino, la conciencia puede ir descubriendo claves de integración,
oscilando entre uno y otro polo -cada vez más rítmicamente y con menos fijeza- sin demorarse en
cristalizaciones. Progresivamente, ser consciente de este pulso le permitirá a la naturaleza de Fuego
comprender como clave de encuentro con la Tierra que, en verdad, la vitalidad trascendente sólo se
revela en los procesos orgánicos y materiales, que lo auténtico y creativo se desarrolla en el mundo,
en el presente, y de acuerdo a leyes que, aunque sutiles y acaso excepcionales, armonizan con la
sustancia.

Tierra dominando – Fuego en sombra


La disposición consciente orientada a la Tierra describe a una persona centrada en lo material, en lo
sustancialmente explícito. Valorando el sentido de realidad, se considera a sí misma “realista” y, en
efecto, puede demostrar gran capacidad práctica y eficiencia operativa. Este talento para alinearse con
las leyes de la materia -y no resistirlas- permite que desarrollen con efectividad su don realizador y de
organización.

Prevalece lo seguro y estable, lo sólidamente sustentado en el pasado y que debe prolongarse en el


tiempo. Anhelan que el futuro coincida con lo ya conocido y establecido como confiable. Esta
tendencia a conservar las formas constituidas puede tornar a estas personas refractarias al cambio, al
riesgo y a un mañana diferente. Para ellas todo cambio resulta una depreciación de los valores
tradicionales y auténticos. En todo caso, las respuestas innovadoras a los dilemas del presente tienen
que contar con “riesgo cero”. Esto puede llevar a paradojas como la de buscar propuestas creativas
que hayan sido “debidamente probadas alguna vez en algún lugar”. Lo creativo (el futuro) ajustado a
lo conocido (el pasado).

Naturalmente instaladas en la realidad concreta, estas personas pueden exhibir gran capacidad de
sostén material y de solidez estructural. Pueden destacarse por su habilidad para generar sustancia y
proveer de lo necesario a los demás. Y al hablar de sustancia también nos referimos -es obvio- al
dinero. El talento hacedor, planificador y constructivo puede conducirlos a desarrollar estructuras que
reproduzcan y multipliquen el capital, tanto como a cristalizarse adhiriendo a la lógica de la
acumulación y la retención. Por cierto, estas dos modalidades de la Tierra (de circulación o de apego)
revelan diferentes modos de relacionarse con su antagónico, el Fuego, y marcarán el grado de
distancia sombría con él.

Asociada a lo orgánico y natural, la Tierra como registro de la realidad dominante se vincula a


personalidades que privilegian el contacto y registro de lo corporal. El disfrute sensual y la atención a
las necesidades orgánicas del plano físico forman parte de la actividad cotidiana y encuentran un
espacio natural en sus rutinas personales. Pero también aquí el miedo a perder esta posibilidad de
goce, a no poder satisfacer aquellas necesidades básicas, puede derivar en una actitud de recelo en el
contacto con el mundo. Así, la capacidad de disfrutar del placer corporal se diluye en el esfuerzo por la
demanda de logros concretos, el cuerpo se sacrifica (se tiraniza) en pos de resguardarse de la
imprevisibilidad material del provenir. El temor a lo porvenir y la prevención de las carencias que se
proyectan en el futuro anulan el registro del presente.
Precisamente, esta manera extrema de la percepción de Tierra relega al Fuego a la sombra. El Fuego
manifestándose como sombra habrá de conducir a la compulsión de vivir “todo el riesgo de una vez y
en un sólo instante”. Luego de años de confinamiento inconsciente, cobra vida el “demonio” allí
desarrollado capaz de poner todo en juego por una corazonada, de confiar en su hado antes que en su
prudencia y desafiar a las leyes más objetivas de la realidad. Estos momentos de crisis compensatoria
pueden estar signados por la necesidad de experimentar la audacia en exceso, de expresar la vitalidad
individual bajo la forma de un individualismo dramático o un histrionismo exacerbado. El ego, con su
necesidad de protagonizar su épica historia y de confirmar su mágica existencia, cree ver ahora la
oportunidad de cumplir “el sueño de su vida”. Liberado al fin del realismo, llegó el momento de ser
idealista. Así, las fantasías del mundo interior, la dimensión mítica ahogada en años de sensatez
racional, copan el centro de la escena consciente. Sentirse seducidos por la aventura, dejar todos los
compromisos y ”empezar a vivir de una buena vez”, atreverse a aquello que ha dejado pendiente o
que nunca se atrevió a vivir, abandonar los vínculos seguros por las pasiones súbitas, pueden conducir
a extremos de frivolidad, de infantil narcisismo o caprichos pasionales.

La posibilidad de acercamiento de estas distancias polares, la clave para que una disposición
consciente de Tierra no condene al Fuego a la sombra -en definitiva, la oportunidad de comprensión y
mutuo reconocimiento de ambos registros de la realidad- requiere la aceptación de que toda
plasmación material es animada por una intención, que toda definición de formas en el plano físico y
corporal se corresponde con el estímulo de un propósito vital. Esa vitalidad que enciende las formas
no se fija en ninguna de ellas, circula y sigue reproduciéndose constantemente en nuevas
manifestaciones materiales. En el vínculo Tierra-Fuego (o materia-energía, forma-vitalidad) las
concreciones humanas relacionadas con la intuición de un sentido trascendente van desplegando la
creatividad de la vida misma, sin detenerse en ningún logro formal.

En verdad, la síntesis de la Tierra y el Fuego revela la comprensión de que la realidad material cobra
sustancia y se organiza a partir de principios y aspiraciones motivadoras de la acción. La Tierra y el
Fuego nos anuncian que el mundo orgánico de la materia es animado por propósitos esenciales del
espíritu.

LOS ELEMENTOS EN POLARIDAD: EL AIRE Y EL AGUA

Alejandro Lodi
(Enero 2013)

Aire dominando – Agua en sombra


A las personalidades de Aire tradicionalmente se las
reconoce por su capacidad de objetivación. Tomar distancia de la vivencia emocional-subjetiva les
permite no reaccionar de un modo temperamental e irreflexivo a las situaciones particulares, sino
verlas inscriptas dentro de cierto orden o patrón universal.

Percibir este contexto es un ejercicio de abstracción, una tarea de la mente. Esta percepción del
mundo desde la cualidad mental habilita la posibilidad de discriminar entre lo subjetivo (el personal
modo en que la realidad impacta en mí) y lo objetivo (lo que la realidad es más allá de cuestiones
personales).

La persona de Aire valora asociar la experiencia cotidiana -específica y singular- a marcos teóricos y
encuadres genéricos. Disfruta el placer de descubrir razones lógicas en una realidad que, en principio,
se le presentaba azarosa y arbitraria. Por cierto, esta capacidad de evaluación racional de la vida
puede cristalizarse en un hábito explicativo, frío, con escaso contacto sensible con la realidad. Y
aunque tal déficit le fuera advertido, la personalidad de Aire traducirá esa conducta como un logro de
su inteligencia por no quedar adherida al equívoco emocional. Así, paradójicamente, el natural talento
de discernimiento del Aire queda opacado al disociarse de su antagónico, el Agua. En esa polarización,
el Aire pretenderá excluir al Agua: confundiendo a la inteligencia con lo estrictamente racional y a las
emociones con la irracionalidad, la personalidad de Aire negará cualquier posibilidad de vincular al
pensamiento con los sentimientos.

La naturaleza del Aire resulta asociativa y comunicante. La persona con esta disposición consciente en
su modo de percibir la realidad expresará una fluida y espontánea apertura al mundo de las
relaciones. Vincularse con otros, tomar contacto con diferentes puntos de vista, experimentar
múltiples variables, resultan experiencias naturales donde desarrollarse. La palabra, la comunicación
intelectual, la apreciación de la justa proporción, la ponderación racional y equilibrada, la especulación
acerca de posibilidades futuras, resultan la sustancia misma en la que se despliega el ejercicio de la
mente. Allí se conformarán las ideas, principios y premisas (inteligentes, originales y siempre –
pretendidamente- sagaces) que estructuran la lógica de la realidad que la persona con Aire dominante
definirá como su percepción natural.

Su disposición hacia la experimentación vincula al Aire con lo abierto, libre e incondicionado. Ideas y
pensamientos son productos mentales en constante actividad de duda, reformulación y confirmación.
El Aire nunca detiene su búsqueda de establecer puentes, distribuirse y relacionarse. Y la persona con
este elemento dominante participa de esta sed articuladora, verbal y explicativa, refractaria de todo
límite, censura o restricción arbitraria. Llevado a un extremo, el mundo del Agua -el mundo de la
sensibilidad emotiva, la magia, la subjetividad personal- no puede dejar de vivirse como atadura y
condicionamiento, como aquello que, no sólo interfiere, sino intoxica (bajo formas de irracionalidad,
superstición y sentimentalismo) la libre circulación del pensamiento y la exploración racional de lo
humano.

El mundo del Agua quedará así asociado al misterio, a lo que “aún” no ha podido ser develado. Y
aunque pueda reconocer la existencia de esa dimensión de lo desconocido, el Aire no renunciará a su
intento de explicarlo: sólo lo admite como una deficiencia del presente que, en un futuro ideal, llegará
a ser resuelta por la razón.
Sancionado, descalificado y excluido, ese mundo del Agua queda condicionado entonces a expresarse
desde la sombra. Y esto significa que la sensibilidad sentimental se manifestará del modo más temido
y menos deseado. En esos momentos de conversión extrema, imprevisiblemente la persona
identificada con el Aire mostrará un apego emocional de máxima intensidad dramática. Acaso con
agudas justificaciones intelectuales intentará cubrir lo que, en verdad, son caprichos infantiles,
arbitrariedades saturadas de subjetividad. Con el Agua manifestándose desde la sombra, temores
irracionales podrán –imprevistamente- tomar el centro de la escena. Miedos inexplicables, “sin lógica”,
cobran vida, casi como entidades fantasmales. En casos extremos, ante la amenaza de caos emocional
o como efecto de hechizos inconscientes a los que resulta vulnerable, la persona que antes elaboraba
brillantes argumentaciones racionales (Aire dominante), podrá recurrir al pensamiento mágico como
última y única explicación (Agua en sombra). Toda su sensibilidad afectiva retenida se expresa
desbordante, con el exceso propio de su carga inconsciente. Así, el brillante intelectual agnóstico
deviene en fantasioso místico devocional, el sobrio y armónico esteta en apólogo de la compulsión
emocional, el libre y autónomo creativo en expresión del más posesivo sentimentalismo.

Una clave de acercamiento del Aire con el Agua, de encuentro entre estos registros que tienden a
polarizarse en la conciencia humana, está dada en la posibilidad de que se transparente –de un modo
cada vez más evidente- la asociación entre las ideas y los sentimientos. En verdad, toda idea o
razonamiento se corresponde con algún tipo de sentimiento o afecto. Incluso el pensamiento más
reflexivo es muchas veces provocado por el impacto de un suceso emocional o la conmoción generada
por una sutil contemplación a la que nos abrimos desde nuestra sensibilidad. Y si bien el hecho
intelectual se diferencia del sentimental (y resulta necesario -y muy saludable- distinguirlos), en
absoluto está implicada una disociación entre ambas experiencias. Ser capaces de diferenciar mente y
sentimiento, manteniéndolos en contacto como dos dimensiones de una misma realidad, es el desafío
a una percepción más plena.

Agua dominando – Aire en sombra

La personalidad de Agua dominante está asociada a la


sensibilidad, a la capacidad de una respuesta sentimental a los hechos de la vida, a la percepción de
una dimensión interna de la realidad. Es el carácter más vinculado al sentimiento y a lo que
habitualmente entendemos por “sentir la realidad”. Más allá de la objetividad del mundo social, lo que
se percibe como el verdadero escenario es la vida afectiva, íntima, el contacto con lo sensible. De
hecho, el Agua resulta el elemento asociado a lo humano. La realidad es la propia subjetividad
emocional.

Para estas personas las cualidades de calidez protectiva, cuidado, resguardo y suministro de afecto
resultan prioridades vitales. Sentirse incluidos en un marco de amor asegurado se convierte así en un
valor. Su búsqueda muchas veces puede llevarlas a evitar toda relación vincular que no confirme
aquellas condiciones. Y si bien es propio de la riqueza de los vínculos promover una apertura a lo
diferente, disponernos a lo desconocido y expandirnos más allá del clan familiar, para la personalidad
de Agua esto será un riesgo, fuente de temor y recelo. Rápidamente intentará –necesitará- que lo
novedoso en sus relaciones se reduzca a lo conocido, que el estímulo hacia lo abierto y libre se
revierta hacia el compromiso y la fidelidad característica de los lazos familiares. Desde la percepción
del Agua, el lugar del afecto (real o imaginario) es el hogar, la memoria, el pasado.

Su contacto natural con lo específicamente humano marca la tendencia de las personas con Agua
dominante a profundizar tanto en las maravillas como en las contradicciones del alma. Esta capacidad
de contacto con la oscura complejidad del interior de la humanidad -y su anhelo de investigarlo y
develarlo- pueden convocarlas al arte o a la exploración del mundo psíquico. El dolor, la felicidad, la
muerte, el amor, el apego, la compasión, el egoísmo, el sacrificio, resultan la sustancia misma de la
realidad, y todo intento de abordarla desde la racionalidad, de explicarla desde lógicas teóricas, es
percibido como un esfuerzo absurdo, frío e inhumano.

La sensibilidad de resonancia con lo universal, de empatía con lo profundamente humano -más allá de
la vivencia individual- y de registrar aquello que excede la realidad manifiesta a los sentidos, activa en
estas personalidades la posibilidad de expresar el sentimiento místico devocional. La auténtica
capacidad de sentir con el otro, de percibir el mundo interior y los sentimientos de los demás, pueden
conducirlos a expresiones de genuina compasión y a sentir la necesidad de reparar el sufrimiento del
mundo. En casos extremos, pueden resultar capturados por la fascinación de sentir la revelación de
una misión redentora, de entregarse al sacrificio de ser salvadores de la humanidad.

No resulta difícil percibir el ahogo (literalmente, “la falta de aire”) que la polarización de estas
cualidades del Agua provoca en el registro de Aire. Si el centro de la identificación consciente tuviera
al elemento Agua como dominante, la manifestación de la percepción de Aire tendrá características de
conversión extrema. Intentando corregir esa distorsión, la irrupción del Aire -condenado a reclusión
inconsciente- mostrará su expresión más arcaica y primitiva: desconexión afectiva máxima, pérdida
de contacto con la sensibilidad e hipervaloración de modelos teóricos abstractos, fobia al caos y al
apego emocional. El Aire desde la sombra generará conductas de súbita fuga del compromiso
emocional al que la persona de Agua ha sido fiel durante tanto tiempo, abriéndose ahora a un mundo
vincular numeroso y variado aunque superficial. Su necesidad de elaborar ideas explicativas precisas -
para liberarse del irracional sentimentalismo del que se ha descubierto prisionera- la volverán dispersa
y poco definida. La pesadilla de la sofocación emocional –de la que cree haber despertado- la llevará a
rechazar todo cierre que la comprometa con una estabilidad segura, a entregarse a una búsqueda
frenética de libertad, a una compulsión por la apertura a lo desconocido.

El Agua puede encontrar una clave de equilibro con el Aire desarrollando la comprensión de que el
registro sensible de la realidad es, precisamente, el que permite tomar contacto con órdenes más
profundos y sutiles. Desarrollar sensibilidad y aplicarla al estudio de lo humano, a la investigación de
la realidad material o del pensamiento, en verdad conduce a descubrir patrones más complejos y
transpersonales, matrices más profundas y comprensivas. La sensibilidad es lo que nos permite
percibir diferencias sin disociarlas, a registrar partes que conforman totalidades. La conciencia de la
dinámica Aire-Agua transparenta la paradoja de un universo que se fragmenta para manifestarse, y se
desarrolla y multiplica para reunirse.

Вам также может понравиться