Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÈXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

TUTOR: Dr. Cruz Edgardo Becerra González


FASE 1
ACTIVIDAD 3
DEFINICIÓN DE MÉTODO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

BORJA GARCÍA ROSA VERÓNICA


JIMÉNEZ SANTOS RAUL DAVID
TÉLLEZ DÍAZ ELIZABETH
VEGA MUNGUÍA KARLA IVETTE

04 DE MARZO DE 2018
1. Planteamiento del problema.
La procrastinación en el rendimiento escolar de los jóvenes universitarios, es un
problema que la mayoría de los jóvenes que cursan el nivel medio superior, han
experimentado en alguna ocasión o en alguna etapa de su vida escolar, lo cual para
muchos de ellos, procrastinar en el ámbito escolar, es un generador de diversas
situaciones, tales como: bajas calificaciones, bajo rendimiento académico, la falta de
realización de proyectos, trabajos, tareas académicas, materias reprobadas, entre otras
más, así como la influencia negativa sobre el bienestar físico y psicológico de los alumnos.

Diversos estudios demuestran que un 85% de los estudiantes universitarios procrastinan a


veces (O´Brien, 2002). De los cuales el 70% se considera a sí mismo un procrastinador
(Schouwenburg, 2004) y casi el 50% tiende a procrastinar de manera problemática y
consistente, (Day, Mensin y O'Sullivan, 2000).

El estrés se ha asociado a la depresión (Rich y Scovel, 1987), enfermedades crónicas


(Cohen, Tyrell y Smith, 1993), enfermedades cardiacas (Lowe, Urquhart, Greenman y Lowe,
2000). Fallas en el sistema inmune (Vhedara y Nott, 1996) y fracaso escolar (McDonald,
2001) y a un desempeño académico pobre (Zeidner, 1998). (Pulido; et al; 2011, pp.32)

En entonces que esta investigación se realiza en el interés y la fundamentación de conocer


y ampliar la información sobre afectación de la procrastinación en el rendimiento escolar de
los jóvenes universitarios y su influencia en el mismo, en donde podemos observar que este
comportamiento tan usual en los jóvenes universitarios, es un problema social que afecta el
rendimiento escolar, la autoestima, el bienestar físico y mental de los estudiantes en el nivel
medio superior, en donde es necesario adentrarnos más en las diversas situaciones que
producen este comportamiento y la afectación que tiene, en la vida de estudiante, en el
entendido que existe sobre las razones para procrastinar, que parecen definir aspectos
diferentes del constructo, que además tendrían consecuencias psicológicas diferentes, por
ejemplo, en cuanto a los niveles de estrés y ansiedad derivados del aplazamiento o la
demora intencionada. En términos generales, las razones para procrastinar recogidas en la
literatura pueden agruparse en cinco categorías: atracción por la tarea, amor al trabajo,
incertidumbres sobre la tarea, el miedo al fracaso/fallo en la tarea y el perfeccionismo.
Entendiendo por perfeccionismo la generación de expectativas poco realistas y rígidas
sobre la perfección de su trabajo, la procrastinación probablemente contribuye al
mantenimiento del perfeccionismo.
Uno de los principales factores limitadores de nuestro desarrollo personal y profesional es la
procrastinación. La evidencia es contundente, la procrastinación académica es
extremadamente común y deletérea para el desempeño académico, la integridad física y la
salud emocional de la persona que está detrás del “rol de estudiante” y por lo tanto para los
docentes que lo conducen en su formación.

Existe evidencia que indica que a mediano y largo plazo, la procrastinación afecta la vida
académica de las personas, siendo el primer paso hacia otras dificultades académicas en
forma de fallas en el proceso de regulación de la conducta académica, dado que al estar
ligada a estrategias de aprendizaje menos eficaces puede afectar la formación académica y
posteriormente el desempeño profesional de la persona. Este panorama indica la necesidad
de estudiarla en el ámbito de la educación superior, con el fin de proponer mejoras en busca
de un desempeño cada vez más eficaz del estudiante.
Tal como nos referencia (Sanchez, 2010) Algunas investigaciones realizadas con
anterioridad, analizan a la procrastinación como demora voluntaria y fundamentalmente
como problema en el que intervienen variables motivacionales y de autorregulación, se
encuentran los primeros indicios para definir y describir la procrastinación académica pues
autores como Ferrari y colaboradores (1995) explican que la demora voluntaria en el ámbito
académico puede deberse a que los estudiantes tienen la intención de realizar una actividad
académica dentro del plazo dado pero no se motivan o no sienten el deseo de hacerlo por la
aversión que les causa la tarea; o como lo explican Rothblum y colaboradores (1986), le
tienen miedo al fracaso y aversión a la tarea; o se identifica en ellos baja capacidad de
autorregulación o un alto nivel de ansiedad al desempeño (Klassen y otros, 2007).
Posteriormente el objetivo de la investigación de Klassen y colaboradores (2007) fue
analizar los hallazgos de dos estudios dedicados a la procrastinación académica entre 456
estudiantes universitarios. El primer estudio exploró las relaciones entre procrastinación
académica, autorregulación, autoeficacia y autoestima. Los resultados revelaron que
aunque hay otras variables individuales asociadas a la procrastinación, la autoeficacia de la
autorregulación es la más predictiva de las tendencias procrastinadoras.
El segundo estudio examinó y determinó las características académicas y motivacionales
de los procrastinadores negativos, es decir, aquellos más afectados. Tales sujetos, que
representaron el 25% de los participantes, mostraron baja autoeficacia de autorregulación.
El control diario de ésta fue predictor significativo del impacto sobre la procrastinación. La
investigación en general concluye la significancia de la autoeficacia para autorregularse en
aquellos estudiantes negativamente procrastinadores.
Estos estudios anteriores nos dan alguna referencia de los que podemos realizar para
realizar nuestra investigación y así, como se mencionó anteriormente podremos entender la
problemática social acerca de la procrastinación.
También la importancia radica en el conocimiento que podemos obtener sobre la
procrastinación, basados en los conocimientos y aportaciones que otras investigaciones han
realizado al respecto, para poder conocer la metodología empleada y los resultados
arrojados.
Para poder aportar, con este trabajo de investigación, a la ciencia y a la sociedad la
información que nos permita ampliar el conocimiento sobre esta problemática que afecta
tantos jóvenes universitarios, para poder contribuir en dar a conocer la influencia de
procrastinar en ámbito estudiantil universitario. Utilizando nuestra propia metodología
escogida en este trabajo de investigación para el conocimiento y ampliación del tema.
Es aquí donde surge el planteamiento a nuestra pregunta de investigación: ¿ De qué
manera afecta la procrastinación en el rendimiento académico de los jóvenes
universitarios?

2. Planteamiento de hipótesis:
Hipótesis:
“SON LA MOTIVACIÓN Y LA AUTORREGULACIÓN FACTORES BENÉFICOS PARA LA
AUSENCIA DE LA PROCRASTINACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”

3. Delimitación de variables:
Variable Dependiente: “Bajo Rendimiento Académico”, el bajo rendimiento es un problema
que enfrentan estudiantes y profesores en todos los niveles educacionales, las causas son
muy variadas que pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales del
alumno. En las variables personales se ve favorecido por factores relacionados con la
motivación y la autorregulación.
Variable Independiente: Procrastinación: La procrastinación es un término que proviene
del latín, del verbo procrastinare, cuyo significado es “dejar algo para el día siguiente”, y nos
indica la tendencia que existe de demorar las cosas o actividades importantes hasta el
momento en que causan incomodidad.
Variables Interventoras:
Motivación: El término motivación tiene su origen en la palabra latina “motus” que significa
movimiento y referido al hombre, agitación del espíritu y sacudida, es por tanto, un
constructo hipotético usado para explicar el inicio, dirección, intensidad y persistencia de la
conducta dirigida hacia un objetivo. Petri se refirió a la motivación como el término que se
puede utilizar para explicar las diferencias en la intensidad de la conducta, es decir, que a
más nivel de motivación más nivel de intensidad en la conducta. La motivación puede jugar
un papel muy importante para disminuir la procrastinación en los alumnos, ya que los
estudiantes motivados intrínsecamente y también los que tienen más sensación de
autoeficacia, son menos propensos a demorar la dedicación al estudio, que los estudiantes
motivados por razones extrínsecas (Cerino, 2015; Senécal, Koestner, & Vallerand, 1995).
Autorregulación: La autorregulación cognitivo-emocional se define como la conciencia plena
y la gestión adecuada de elementos cognitivo-emocionales que sirven de base para que la
persona perciba, reconozca, controle y afronte de forma eficaz las demandas
intrapersonales e interpersonales. (Henríquez, Rodríguez, Hernández, Torrecillas y
Machargo, 2011)
Autoeficacia: En el texto Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana (2013) se menciona que Bandura (1987) define la
autoeficacia como los juicios que hacen las personas sobre sus capacidades de organizar y
ejecutar los cursos de acción necesarios para alcanzar determinados tipos de resultados.
No tiene que ver con las destrezas que tenga la persona, sino con los juicios que pueda
hacer, con independencia de la destreza que posea.

4. Objetivo de la intervención:
Objetivo general: Esta investigación está enfocada primeramente a detectar el índice de
procrastinación que existe en un grupo de 20 estudiantes, 9 hombres y 11 mujeres de edad
promedio entre 18 y 20 años, para entonces comprender de mejor manera la problemática
de la procrastinación en relación con el bajo rendimiento académico.
Objetivos específicos:
● Identificar a los estudiantes procrastinadores del grupo y correlacionar el fenómeno
con su rendimiento escolar.
● Se busca reconocer cómo se manifiesta la procrastinación y cómo se refuerza o se
erradica en la vida de estos estudiantes.
● En el modelo que abordaremos buscamos proponer alternativas que frenen el hábito
de posponer, utilizando frases positivas para sí mismo, escribiendo recordatorios
que motiven el hábito de realizar las actividades en tiempo y forma.

5. Tipo de investigación:
El tipo de investigación que vamos a realizar es pre experimental de un solo grupo y
cuyo grado de control es mínimo, en el cual la variable independiente “procrastinación” que
incluye las variables interventoras como son; la motivación y autorregulación serán
manipuladas bajo condiciones controladas como lo permita la situación, estos experimentos
son convenientes en problemas educativos, aunque una de las desventajas de estos
estudios es que solo son útiles como un primer acercamiento al problema de la
investigación.
Las variables independientes pueden quedar contaminadas por variables ambientales no
controladas, que en nuestro caso puede ser la disponibilidad de los estudiantes, el tiempo,
el consentimiento y cooperación de los profesores, la accesibilidad que se tenga a los
promedios, entre otros.
Con el tipo de investigación pre experimental que vamos a realizar se pretende probar la
hipótesis planteada y encontrar respuestas sobre la procrastinación en relación con el bajo
rendimiento académico en el nivel superior de un grupo de estudiantes que cursan el
segundo semestre en la Licenciatura en Educación Primaria del Centro Regional de
Educación Normal de Oaxaca con clave 20DNL0006M.

6. Diseño:
Se trata de un diseño pretest-postest de un sólo grupo con un enfoque cuantitativo
correlacional y tiene como finalidad conocer la relación o asociación que existe entre
procrastinación y el bajo rendimiento académico en estudiantes de nivel superior. En este
diseño se efectuará una evaluación antes de introducir la variable independiente (O1) y otra
después de su aplicación (O2).
Las observaciones se obtendrán a través de la aplicación de una prueba que se administra
antes de la introducción de la variable independiente (pretest) y cuando se realice la
intervención después se volverá a realizar la aplicación de la prueba (postest), al mismo
tiempo se solicitaran las calificaciones para contrastarlas con los resultados de ambas
pruebas y realizar el análisis.

(Pretest) O1---------------------x----------------------O2 (Postest)


Intervención
(Variables interventoras)

● Fase 1: Realizar la prueba (pre test) de procrastinación al grupo y comparar los


resultados con sus calificaciones.
● Fase 2: Efectuar la intervención (manipulación de variables interventoras; motivación
y autorregulación).
● Fase 3: Realizar una segunda prueba (postest) una vez aplicada la intervención,
después comparar con los promedios y hacer un análisis para comprobar si hubo
algún cambio en su rendimiento académico (contrastación).

7. Participantes:
Para llevar a cabo el estudio, se solicitará la colaboración de un grupo de 20
estudiantes, 9 hombres que corresponde al 45% y 11 mujeres con el 55% de la muestra, de
edad promedio entre 18 y 20 años, que actualmente cursan el segundo semestre en la
Licenciatura en Educación Primaria del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca.
Se trata de un muestreo no probabilístico (no aleatorio), ya que no es posible incluir a todos
los individuos, con respecto al trabajo de investigación que se va a realizar se requieren
ciertas características, y una de ellas es que los sujetos estén cursando el nivel superior.
Por lo tanto no es representativa de la población.

8. Técnicas de recolección de información e instrumentos:


Para el desarrollo de la investigación se utilizaran dos Instrumentos:

Escala de procrastinación académica (EPA). Fue desarrollada por Buskoy adaptada por
Álvarez (2010), que consta de 14 ítems cerrados, permitiendo evaluar la tendencia hacia la
procrastinación académica. Todos los ítems son tipo Likert (1.Siempre- me ocurre siempre,
2.Casi siempre- me ocurre alguna vez, 3. A veces- me ocurre alguna vez 4. Pocas veces-
me ocurre pocas veces o casi nunca, 5.Nunca- no me ocurre nunca). Puede ser aplicada de
forma individual o grupal, el tiempo promedio de contestar el cuestionario es de 8 y 12
minutos.
Ficha técnica:
- Nombre: Escala de procrastinación académica
- Autor: Oscar Ricardo Álvarez Blas (2010)
- Administración: Individual y colectiva.
- Duración: Sin límite de tiempo aproximadamente entre 8 y 12 minutos.
- Aplicación: Estudiantes de 4º y 5º de secundaria.
- Tipificación: percentiles de los puntajes elaborados en base a la muestra.
- Usos: Educacional, clínico, y en la investigación.
- Materiales: Cuestionario que contiene los ítems y sus alternativas de respuesta.

El Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II) versión traducida y


adaptada por Roces Montero del Motivated Strategies for learning Questionnaire (MSLQ) de
Pintrich y sus colaboradores. Se trata de un cuestionario tipo autoinforme constituido por 81
ítems, que a su vez se divide en dos escalas: 31 ítems que conforman la escala de
motivación y 50 ítems que conforman la escala dirigida a la evaluación de estrategias de
aprendizaje. El CEAM hace referencia a la motivación y las estrategias del sujeto acerca de
un conjunto de asignaturas de un curso académico. Las respuestas aparecen categorizadas
en una escala tipo Likert que se puntúa de 1 a 7, correspondiendo el 1 a no, nunca y el 7 a
sí, siempre. Para esta investigación se utilizaron los primeros 31 ítems de la escala de
motivación.

Rendimiento académico: Se determinó mediante el promedio de calificaciones escolares


acumulado al concluir el año escolar, obtenido mediante la consulta de los historiales
académicos proporcionados por la oficina de administración escolar correspondiente. Las
calificaciones escolares representan la manera más comúnmente utilizada para evaluar el
grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje dentro del salón de clases
(Lambating & Allen, 2002).

9. Análisis:
Se realizará un análisis cuantitativo exploratorio, es decir conocer cuales son los
alumnos universitarios que procrastinan, que afectacion tiene la procrastinación en su
desempeño escolar y cómo afecta en sus calificaciones la procrastinación en la población
de alumnos a investigar, esta información se obtendrá por medio del pre-test que se
realizarán antes y después de la intervención con los alumnos seleccionados, en donde por
medio del modelo ABC de Albert Ellis conoceremos con eficacia las emociones y conductas
que pueden presentarse como negativas, ligeras, fuertes inapropiadas o apropiadas; lo
principal es poner énfasis en los pensamientos, es decir todo lo relacionado con las
creencias e imágenes que disparan de un acontecimiento y éstas son interpretadas de
forma racional o irracional, lo cual se realizará con la escala de procrastinación académica
(EPA). Que consta de 14 ítems cerrados, permitiendo evaluar la tendencia hacia la
procrastinación académica. Todos los ítems son tipo Likert (1.Siempre- me ocurre siempre,
2.Casi siempre- me ocurre alguna vez, 3. A veces- me ocurre alguna vez 4. Pocas veces-
me ocurre pocas veces o casi nunca, 5.Nunca- no me ocurre nunca), la cual será aplicada
de manera individual a los 20 estudiantes.

Escala (EPA).
1 Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo para el último minuto.
2 Generalmente me preparo por adelantado para los exámenes.*5 Cuando tengo problemas
para entender algo, inmediatamente trato de buscar ayuda.*
6 Asisto regularmente a clase.*7 Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto
posible.*
8 Postergó los trabajos de los cursos que no me gustan.
9 Postergó las lecturas de los cursos que no me gustan.
10 Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio.*
11 Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema sea aburrido.*
12 Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio.*
13 Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de sobra.*
14 Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de entregarlas.*
Factores de la Escala de Procrastinación Académica
Factor 1: Autorregulación académica.
Factor 2: Postergación de actividades
En donde todos los ítems son tipo Likert (1.Siempre- me ocurre siempre, 2.Casi siempre-
me ocurre alguna vez, 3. A veces- me ocurre alguna vez 4. Pocas veces- me ocurre pocas
veces o casi nunca, 5.Nunca- no me ocurre nunca).
Así como dos diseños pretest, antes de la intervención y otro postest, después de la
intervención para medir el desempeño académico y su relación con la procrastinación en el
grupo seleccionado.

En cuanto a la información cuantitativa que se manejara se hará por métodos gráficos con
el programa de excel, tenemos los datos sobre los alumnos que se evaluarán, los cuales
presentan las siguientes características: 20 estudiantes, 9 hombres que corresponde al 45%
y 11 mujeres con el 55% de la muestra, de edad promedio entre 18 y 20 años, que
actualmente cursan el segundo semestre en la Licenciatura en Educación Primaria del
Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, en donde obtendremos datos de
confiabilidad de la escala (EPA) aplicada que mide dos factores.
Factor 1: Autorregulación académica.
Factor 2: Postergación de actividades.
Mediante el alfa de Cronbach, para medir el factor Autorregulación académica, y para el
factor Postergación de actividades.
Los resultados arrojados se registraran en dos gráficas, una de autorregulación académica
y otra de postergación de actividades.
En cuanto al diseño pretest y postest realizados para conocer la relación entre desempeño
académico y procrastinación antes y después de la intervención, se realizarán dos gráficas
para comparar los resultados obtenidos.

10. Procedimiento:

1. Primera Fase: El primer instrumento de evaluación sobre procrastinación EPA será


administrado dentro de la institución educativa. El responsable de ejecutar la
evaluación dará a conocer las instrucciones que aparecen en el protocolo de
aplicación de la prueba y resolverán cualquier duda o cuestionamiento de los
participantes, la aplicación será a papel y lápiz. Al mismo tiempo se solicitará a la
institucion nos proporcione las calificaciones correspondientes al semestre anterior y
contrastarlas con los resultados de las pruebas.
2. Segunda Fase: Se llevará a cabo un taller de motivación y autorregulación dentro
del aula de la institución, con una duración de dos sesiones de una hora, repartida
en dos días de la semana de común acuerdo con la institución, profesores y
estudiantes. Modelo ABC de Albert Ellis es una técnica consiste en enseñarle al
estudiante el método ABC pidiéndole que nos indique una situación que le provoca
una emoción desagradable y demostrarle que el origen de sus estados de ánimo no
están en el ambiente, familia, amigos o en su trabajo, sino en la forma en cómo
interpreta los fenómenos que le acontecen, idea irracional. Ejemplo:

A B C
EVENTO ACTIVANTE CREENCIA IRRACIONAL CONSECUENCIA

Reprobé un examen Es terrible y catastrófico el Sentimientos de minusvalía,


que haya reprobado el tristeza.
examen, soy un inútil, no
puedo soportarlo.

3. Tercera Fase: Una vez concluido el taller ABC se aplicará el instrumento postest
Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación CEAM II, el cual se realizará
dentro de la institución, los materiales necesarios son papel y lápiz. Para realizar el
análisi y la contrastación con respecto a las evaluaciones del presente semestre que
cursan los estudiantes, no será posible contrastar las calificaciones con los
resultados de la prueba aplicada, ya que el tiempo será uno de los sesgos a los
cuales nos enfrentamos en nuestro trabajo de investigación ya que estará en
proceso todavía el semestre que actualmente cursan, por lo tanto se hará una
revisión con los profesores sobre el rendimiento académico de los alumnos una vez
que se concluyó el taller para verificar si hubo algún efecto positivo en los
estudiantes.
ANEXOS:
ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA

Edad…………………. Sexo:.....................

Instrucciones:

A continuación se presenta una serie de enunciados sobre su forma de estudiar, lea


atentamente cada uno de ellos y responda con total sinceridad en la columna a la que
pertenece su respuesta tomando en cuenta el siguiente cuadro:

S SIEMPRE (Me ocurre siempre)

CS CASI SIEMPRE (Me ocurre mucho)

A A VECES (Me ocurre alguna vez)

CN POCAS VECES (Me ocurre pocas veces o casi nunca)

N NUNCA (No me ocurre nunca)

NP C CS A CN N

1 Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la


dejo para último minuto.

2 Generalmente me preparo por adelantado para los


exámenes.

3 Cuando me asignan lecturas, las leo la noche


anterior.

4 Cuando me asignan lecturas, las reviso el mismo


día de la clase.

5 Cuando tengo problemas para entender algo,


inmediatamente trato de buscar ayuda.

6 Asisto regularmente a clases.

7 Trato de completar el trabajo asignado lo más


pronto posible.

8 Postergo los trabajos de los cursos que no me


gustan.

9 Postergó las lecturas de los cursos que no me


gustan
10 Constantemente intento mejorar mis hábitos de
estudio.

11 Invierto el tiempo necesario en estudiar aun


cuando el tema sea aburrido.

12 Trato de motivarme para mantener mi ritmo de


estudio.

13 Trato de terminar mis trabajos importantes con


tiempo de sobra.

14 Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de


entregarlas.

15 Raramente dejo para mañana lo que puedo hacer


hoy.

16 Disfruto la mezcla de desafío con emoción de


esperar hasta el último minuto para completar una
tarea.

Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación

No Casi Más bien A Más bien sí Casi Sí


Nunca Nunca no veces Con Siempre Siempre
Alguna bastante
vez frecuencia

1. Prefiero estudiar
temas que sean
realmente
desafiantes para
así aprender cosas
nuevas.

2. Si estudio del
modo adecuado,
me aprenderé los
contenidos de las
asignaturas de
este curso
3. Cuando hago un
examen, pienso
que me está
saliendo peor que
a otros
compañeros.

4. Pienso que lo
que aprenda en
unas asignaturas
lo podré utilizar en
otras.

5. Creo que
obtendré muy
buenas notas este
curso

6. Estoy seguro de
que puedo
entender incluso
contenidos más
difíciles de los
libros, lecturas
recomendadas y
apuntes de las
asignaturas de
este curso.

7. Sacar buenas
notas es lo más
importante para mí
en este momento.

8.Mientras hago
un examen, pienso
continuamente en
las preguntas que
no sé contestar de
otras partes del
examen

9.Si no me
aprendo los
contenidos de las
asignaturas es por
mi propia culpa
10. Es importante
para mí aprender
las asignaturas por
el valor que tienen
para mi formación.

11.Lo más
importante para mí
ahora es mejorar
mi expediente, así
que mi
preocupación
principal es sacar
buenas notas este
curso.

12. Estoy seguro


de que puedo
aprenderme
conceptos básicos
que enseñan en
las diferentes
materias.

13. Si puedo,
quiero sacar
mejores notas que
la mayoría de los
alumnos

14. Mientras hago


un examen, pienso
en las
consecuencias
que tendría
suspender.

15. Estoy seguro


de que puedo
entender incluso
los temas más
complicados que
expliquen los
profesores este
curso
16. Prefiero
estudiar temas que
estimulen mi
curiosidad, aunque
sean difíciles de
aprender

17. Me parecen
interesantes los
contenidos de las
asignaturas de
este curso.

18. Si me esfuerzo
lo suficiente,
entenderé los
contenidos de las
asignaturas.

19. Me siento
nervioso y turbado
cuando hago
exámenes

20. Estoy seguro


de que puedo
hacer muy bien los
trabajos y
exámenes de las
diferentes
asignaturas

21. Creo que me


irá bien este curso.

22. Lo más
satisfactorio para
mí es entender los
contenidos tan a
fondo como sea
posible.

23. Creo que es


útil para mí
aprenderme las
asignaturas de
este curso
24. Cuando tengo
la oportunidad,
escojo lecturas
recomendadas y
trabajos en los que
puedo aprender
más, incluso si
éstos no me
garantizan una
buena nota.

25. Si no entiendo
los contenidos de
las asignaturas es
porque no me
esfuerzo lo
suficiente.

26. Me gustan las


asignaturas de
este curso.

27. Considero muy


importante
entender los
contenidos de las
asignaturas.

28. Cuando hago


un examen, mi
pulso se acelera.

29. Estoy seguro


de que puedo
dominar las
capacidades o
técnicas que se
enseñan en las
diferentes
materias.

30. Quiero ir bien


este curso porque
es importante para
mí demostrar mi
capacidad a mi
familia, mis
amigos, mi jefe u
otras personas
31. Teniendo en
cuenta la dificultad
de las asignaturas,
los profesores y
mis capacidades,
creo que me irá
bien este curso.

Bibliografía:

➧ Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra estudiantes


de secundaria de Lima. Persona, 13, 159- 177.
➧ Chan, L. (2011) Procrastinación académica como predictor en el rendimiento
académico en jóvenes de educación superior. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2011/cha
n_bazalar.pdf
➧ Contreras, O. (2009). Psicologia y educacion. En M. Monroy, O. Contreras y O.
Desatnik (coaut). Psicología Educativa. México: Facultad de Estudios Superiores
Iztacala UNAM, pp.67-83.
➧ Domínguez, S. (2017) Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana y su relación con variables demográficas. Vol.
7(1) Pp. 81-95 Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Dominguez_Lara/publication/320130812
_PREVALENCIA_DE_PROCRASTINACION_ACADEMICA_EN_ESTUDIANTES_U
NIVERSITARIOS_DE_LIMA_METROPOLITANA_Y_SU_RELACION_CON_VARIAB
LES_DEMOGRAFICAS_PREVALENCE_OF_ACADEMIC_PROCRASTINATION_A
MONG_COLLEGE_STUDENTS_FROM/links/59cfa7a1aca2721f43619398/PREVAL
ENCIA-DE-PROCRASTINACION-ACADEMICA-EN-ESTUDIANTES-
UNIVERSITARIOS-DE-LIMA-METROPOLITANA-Y-SU-RELACION-CON-
VARIABLES-DEMOGRAFICAS-PREVALENCE-OF-ACADEMIC-
PROCRASTINATION-AMONG-COLLEGE-STUDENTS-FROM.pdf
➧ García, C. (Diciembre, 2008). Si eres de los que dejas todo para mañana
probablemente sufres de procrastinación. Gaceta de la Escuela de Medicina Justo
Sierra. 1(1), 3-11. Doi: https://www.yumpu.com/es/document/view/14877196/gaceta-
numero-1pub-justo-sierra/3
➧ Garzón, A.(2015) Revista Complutense de Educación. Ediciones complutense. El
papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria.
Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/49682/50135
➧ Henríquez, I., Rodríguez, H., Hernández, G., Torrecillas, A. y Machargo, J. (2011).
Autorregulación emocional y éxito. INFAD Revista de Psicología, 1(2). 81-88.
➧ Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.

➧ Lambating, J. & Allen, J. D. (2002). How the multiple functions of grades influence
their validity and value as measures of academic achievement. Ponencia presentada
en: Annual Meeting of the American Educational Research Association. New
Orleans, April 1-5.
➧ Maquilón, J., & Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento
académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 81-100.
➧ Morales, M., & Chávez, J. (2017). Adaptación a la vida universitaria y procrastinación
académica en estudiantes de psicología. Revista Electrónica Del Desarrollo Humano
Para La Innovación Social, 4(8). Recuperado de
http://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/121
● Panadero, E., & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión
del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de
Psicología, 30 (2), 450-462. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
➧ Robbins, S., Oh, I., Le, H. & Button, C. (2009). Intervention Effects on college
performance and retention as mediated by motivational, emotional, and social control
factors: integrated meta-analytic path analysis. Journal of Applied Psychology, 94(5),
1163– 1184. doi:10.1037/a0015738
➧ Rodríguez, A. & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios:
su relación con la edad y el curso académico.Revista Colombiana de Psicología,
26(1), 45-60. doi: 10.15446/rcp.v26n1.53572 Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00045.pdf

➧ Sánchez, A. (2010) Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria.


Recuperado de: http://metadirectorio.org/bitstream/10983/604/1/Stud_5-
2_A08_Sanchez_Hernandez.pdf
➧ Valle, A., Núñez, J., Cabanach, R., González, J., Rodríguez, S., Rosário, P., Muñoz,
M. & Cerezo, R. (2009). Academic goals and learning quality in higher education
students. The Spanish Journal of Psychology, 12 (1), 96-105.
doi:10.1017/s1138741600001517
➧ Vargas, J., & Ibáñez, E. (1998). Aplicación de la Terapia Racional Emotiva y del
Entrenamiento Asertivo a un caso de Depresión. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, Vol.1 No. 1 Recuperado de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/jesus.html

Вам также может понравиться