Вы находитесь на странице: 1из 3

Desarrollo histórico

Una característica del movimiento educación ambiental en sus orígenes, común entre otros
países, es el hecho de que inició desde las bases educativas. Son los maestros quienes
realizaron los primeros ensayos de Educación Ambiental, muchas veces en el seno de
trabajos de campo en asignaturas de Ciencias Naturales , actividades de conocimiento del
medio, de cuidado y conservación de la naturaleza, de estudios del entorno, etc.
Paralelamente, las ideas que luego compondrían el modelo que ahora se conoce se fueron
desarrollando también en el ámbito no formal, principalmente en el seno de los grupos
ecologistas, que en aquellos momentos de eran escasos, pero muy activos.

Asimismo, La educación ambiental surgió asociada a la necesidad de apoyar medidas


gubernamentales contra los problemas del ambiente. Para1970, era común que existieran
en varias naciones europeas, en los Estados Unidos de Norteamérica e incluso en algunos
países subdesarrollados, agencias o ministerios específicamente orientados a la
conservación del medio ambiente, los que contaron como oficinas Educación Ambiental.

En el año de 1971 se llevaban a cabo reuniones preparatorias para la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, efectuada en Estocolmo, Suecia, y
celebrada entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Es en este evento cuando la Educación
Ambiental adquiere relevancia y se le otorga patente internacional.

Se puede considerar el decenio 1980 – 1990 como el del salto de la percepción sobre la
problemática ambiental desde los grupos minoritarios a la ciudadanía en general, el del
desarrollo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y de los grupos
ambientalistas, así como el afianzamiento de experiencias de Educación Ambiental en el
ámbito no formal (granjas-escuela, aulas de la naturaleza, etc.).

Por iniciativa de la ONU y con el objetivo de estudiar de modo interrelacionado los


problemas ambientales del planeta Tierra, en el año 1983 comenzó su trabajo la
comisión Brundtland, que invirtió varios años en recorrer distintas areas del planeta,
entrevistando a expertos, campesinos, habitantes de las ciudades, gobernantes, etc.
Una de las conclusiones de su Informe, emitido en el año de 1987 bajo el título de
Informe Brundtland “Nuestro futuro común”, es que resulta imprescindible vincular
los problemas ambientales con la economía internacional y sobre todo con los
modelos de desarrollo.
En el año de 1987 tuvo lugar un hito importante dentro de esta década: el Congreso de
Moscú. En él, la UNESCO reunió expertos de todo el mundo para el desarrollo de una
Estrategia de Educación Ambiental para la década de los 90. Hay que resaltar que uno de
los aspectos en los que se estuvo de acuerdo fue en que no es posible definir las finalidades
de la Educación Ambiental sin tener en cuenta las realidades económicas, sociales y
ecológicas de cada sociedad y los objetivos que ésta se haya fijado para su desarrollo.

En las conclusiones del congreso se propuso los países miembros que fueran desarrollando
sus propias estrategias y que la educación ambiental alcanzar a todos los grupos sociales.

En 1989 se consideró que se requería realizar un diagnóstico respecto al ambiente acorde


con la realidad de los países latinoamericanos, por lo que se creyó una Comisión
independiente para América latina y el Caribe(PNUD,BID,CEPAL,PNUMA), la cual emitió
un informe sobre esa situación bajo el nombre de “ Nuestra propia agenda sobre desarrollo
medio ambiente”.

En 1992 se realizó la Conferencia Mundial de Río, denominada Cumbre de la Tierra, en la


cual tuvo lugar una reunión de Jefes de Estado de poder planeta en la que se planteó por
primera vez, a escala internacional, una política ambiental integrada y de desarrollo y una
política que pretendía tomar en cuenta no sólo las generaciones presentes sino también las
futuras. De este magno esfuerzo de concentración surgió una definición de los problemas
y retos que enfrenta al desarrollo sustentable y un plan de acción programático, conocido
como Agenda 21.

Las propuestas y recomendaciones de la reunión de Tiblisi fueron analizadas y ratificadas


a fines de 1992, en dos eventos internacionales: el Congreso Mundial de Educación y
Comunicación sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrado en Toronto, Canadá; y
el congreso iberoamericano de Educación Ambiental, realizado en Guadalajara, Jalisco,
México.

En 1993 se llevó a cabo la Reunión Trilateral: México, Estados Unidos y Canadá sobre
Universidad, Comunicación y Ambiente, en México; en 1995, la I Conferencia Mundial de
Educación Ambiental, en Venezuela y el Primer Congreso Internacional de Universidades
para el Desarrollo Sostenible, en Costa Rica; en 1996 se realizó la cumbre de las Américas
sobre Desarrollo Sostenible, OEA, en Bolivia, se firmó la “ Declaración de Santa Cruz” para
reafirmar la determinación de avanzar hacia el desarrollo sostenible; en 1997 se realizaron
el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, en Guadalajara, Jalisco, México,
la Primera Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Cuba donde
se llevó a cabo el Primer Congreso Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable y
la Conferencia Internacional Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para el
Desarrollo Sustentable, UNESCO/Grecia, en Thessaloniki, Grecia.

En 1988 se llevaron a cabo el Primer Taller Estudiantil Internacional sobre Medio Ambiente,
en la Habana, Cuba, y el I Congreso Regional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
en Guatemala; en 1999 se realizó la Segunda Convención Internacional sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, en Cuba donde se llevó a cabo el Segundo Congreso de Educación
Ambiental para el Desarrollo Sustentable. En el año 2000 se efectuó el III Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, en Caracas, Venezuela, en el marco de este
congreso se realizaron un Simposio de ONG´s, un Simposio de Educación Ambiental
popular y un Simposio de Países Iberoamericanos sobre Estrategias y Políticas de
Educación Ambiental, de este último uno de los logros fue establecer las orientaciones
básicas para la implantación de un “Proyecto Regional Iberoamericana de Educación
Ambiental (PRIEA)” que permitiera establecer mecanismos de coordinación, intercambio y
evaluación permanentes entre los países y comunidades de la región.

Вам также может понравиться