Вы находитесь на странице: 1из 77

Medio Ambiente y

Sustentabilidad

J05.82.07.17
Revisión A

Minera IRL S.A.


Proyecto Corihuarmi - Diseño
de Detalle Pad de Lixiviación
Fase 3
Julio 2010
Revision Status

Author Approver
Revision Date Description
Firstname Lastname Position Title Firstname Lastname Position Title
Sub Jefe de Diseño
A 16/07/2010 Revisión del Cliente Juan Sánchez Denys Parra Gerente de Ingeniería
Civil

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3
Contenido

Resumen Ejecutivo 7 
1  Introducción 10 
1.1  Definiciones 10 
1.2  Resumen del Proyecto 11 
1.3  Objetivos 12 
1.4  Alcances del Trabajo 12 
1.5  Alcance del Informe 12 
1.6  Información Proporcionada 12 
2  Descripción del Proyecto 14 
2.1  Pad de Lixiviación Fase 3 14 
2.2  Colección y Conducción de la Solución 14 
2.3  Camino de Acceso Perimetral y Canal de Derivación 15 
3  Criterios de Diseño 16 
4  Geología 19 
4.1  Geología Regional 19 
4.2  Geomorfología 19 
4.2.1  Circos Glaciares 19 
4.2.2  Laderas de pendiente media a alta 19 
4.3  Estratigrafía 19 
4.3.1  Formación Caudalosa (Ts-c) 19 
4.3.2  Depósitos Cuaternarios 19 
4.3.2.1  Depósitos Coluviales 20 
4.3.2.2  Suelos Residuales 20 
4.3.2.3  Material de Relleno Controlado 20 
4.3.2.4  Material de Relleno no Controlado 20 
4.4  Geología Estructural 20 
4.4.1  Sistema de Fracturas 20 
4.5  Geodinámica externa 20 
4.5.1  Caída de rocas 20 
5  Sismicidad 22 
5.1  Coeficiente Sísmico 22 
6  Hidrología y Cálculos Hidráulicos 24 
6.1  Hidrología 24 
6.1.1  Objetivo 24 
6.1.2  Información Básica 25 
6.1.2.1  Precipitaciones Anuales y Mensuales 25 
6.1.3  Evaporación 26 
6.1.4  Eventos Hidrológicos Extremos 27 
6.1.4.1  Precipitaciones Máximas Anuales y Mensuales 27 
6.1.4.2  Precipitaciones Máximas en 24 Horas 27 
6.1.5  Intensidades Máximas 28 
6.1.6  Series Sintéticas 29 

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 1
6.2  Hidráulica 30 
6.2.1  Objetivo 30 
6.2.2  Hidrología de Canales y Conductos de Derivación 30 
6.2.3  Flujos Máximos en Laderas de Terrenos Circundantes 30 
6.2.4  Cálculos Hidráulicos 31 
6.2.4.1  Canales de Coronación 31 
6.2.4.1.1  Canales Perimetrales en el Pad de Lixiviación 32 
6.2.4.1.2  Canal de Coronación en el Camino de Acceso Fase 3 32 
6.2.4.2  Alcantarillas 32 
7  Actualización del Balance de Aguas 33 
7.1  Datos Meteorológicos 33 
7.2  Características de la Simulación 33 
7.3  Parámetros y Criterios de la Simulación 34 
7.4  Periodo de Simulación 35 
7.4.1  Plan de Construcción del Pad 35 
7.5  Características del Mineral 35 
7.5.1  Plan de Producción 35 
7.6  Dimensionamiento de las Pozas 35 
7.6.1  Volúmenes de Contingencia 36 
7.6.2  Coberturas Impermeables (Raincoats) 36 
7.7  Resultados del Balance de Aguas 36 
7.7.1  Probabilidades de Excedencia 37 
7.7.2  Demandas de Agua Fresca 37 
8  Investigaciones Geotécnicas 39 
8.1  Generalidades 39 
8.2  Mapeo Geológico Geotécnico 39 
8.3  Calicatas 39 
8.4  Ensayos de Laboratorio 42 
8.4.1  Ensayos Índice de Mecánica de Suelos 42 
8.4.2  Ensayos de Compactación 43 
8.4.3  Ensayos de Resistencia Triaxial 44 
8.4.4  Ensayo de Conductividad Hidráulica 44 
8.4.5  Ensayo de Corte a Gran Escala 44 
8.4.6  Ensayo de Carga Puntual 45 
8.4.7  Ensayo de Punzonamiento Suelo/Geomembrana 45 
8.5  Caracterización Geotécnica de la Cimentación 46 
8.5.1  Unidades Geotécnicas 46 
8.5.1.1  Depósito Coluvial (Unidad Geotécnica I) 46 
8.5.1.2  Depósito Residual (Unidad Geotécnica II) 46 
8.5.1.3  Basamento Rocoso (Unidad Geotécnica III) 46 
8.5.2  Nivel de Agua 47 
8.5.3  Nivel de Cimentación 47 
8.5.4  Caracterización Geotécnica del Macizo Rocoso 47 
8.6  Áreas de Préstamo 48 
8.6.1  Suelo de Baja Permeabilidad 49 
8.6.1.1  Cantera Comedor 49 
8.6.1.2  Cantera Verónica 49 
8.6.2  Relleno Estructural 50 

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 2
8.6.2.1  Cantera Carmen I 50 
8.6.2.2  Cantera Carmen II 50 
8.6.3  Grava de Drenaje 51 
8.6.3.1  Cantera Alina 51 
8.6.4  Material para Sobre-Revestimiento – Cono Over 52 
9  Consideraciones del Diseño Geotécnico 53 
9.1  Análisis de Estabilidad de Taludes 53 
9.1.1  Metodología de Análisis 53 
9.1.2  Criterios de Diseño 53 
9.1.3  Condiciones Analizadas 53 
9.1.4  Propiedades de los Materiales 54 
9.1.4.1  Mineral 54 
9.1.4.2  Interfase Suelo-Geomembrana 55 
9.1.4.3  Relleno Estructural 55 
9.1.4.4  Depósito Coluvial 56 
9.1.4.5  Depósito Residual 56 
9.1.4.6  Basamento Rocoso 56 
9.2  Asentamientos 58 
9.2.1  Asentamiento de la Cimentación 58 
9.2.2  Asentamiento del Apilamiento 58 
9.3  Conclusiones y Recomendaciones 59 
10  Diseño Civil de las Instalaciones 61 
10.1  Pad de Lixiviación Fase 3 61 
10.1.1  Movimiento de Tierras 61 
10.1.2  Sistema de Subdrenaje 61 
10.1.3  Plan de Nivelación 63 
10.1.4  Sistema de Revestimiento 64 
10.1.4.1  Suelo de Baja Permeabilidad 64 
10.1.4.2  Geomembrana de LLDPE SST de 2.0 mm 64 
10.1.4.3  Sobrerevestimiento 66 
10.1.5  Sistema de Colección de Solución 66 
10.1.5.1  Tuberías de Colección Principales 67 
10.1.5.2  Tuberías de Colección Laterales 67 
10.2  Camino de Acceso Perimetral y Canal de Derivación 68 
10.2.1  Generalidades 68 
10.2.2  Diseño del Acceso Perimetral 69 
10.2.3  Diseño del Canal de Derivación 69 
10.3  Apilamiento de Mineral 70 
11  Estimado de Cantidades y Costos Operativos 72 
11.1  Movimiento de Tierras 72 
11.2  Materiales 72 
11.3  Estimado de Costos 73 
12  Limitaciones 74 
13  Referencias 75 

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 3
Tablas

Tabla 3.1  Criterios de Diseño 16 


Tabla 6.1  Ubicación de Estaciones Cercanas 24 
Tabla 6.2  Precipitación Mensual Asignada al Proyecto 26 
Tabla 6.3  Evaporación Mensual Asignada al Proyecto 27 
Tabla 6.4  Precipitaciones máximas anuales y mensuales 27 
Tabla 6.5  Precipitación máxima en 24 horas 28 
Tabla 6.6  Precipitación – Duración – Frecuencia (PDF) 29 
Tabla 6.7  Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF) 29 
Tabla 6.8  Coeficientes de Escorrentía - Periodos de Retorno 31 
Tabla 6.9  Resumen de Dimensiones del Canal de Coronación del Acceso Fase 3 32 
Tabla 6.10  Resumen de las Alcantarillas 32 
Tabla 7.1  Criterios de Diseño usados en el Balance de Aguas 34 
Tabla 7.2  Resultados del Balance de Aguas Pad - 96 Meses 38 
Tabla 8.1  Resumen de Calicatas – Pad de Lixiviación 40 
Tabla 8.2  Resumen de Calicatas – Canteras 41 
Tabla 8.3  Resumen de Ensayos de Clasificación de Suelos 43 
Tabla 8.4  Resumen de Ensayo de Compactación 43 
Tabla 8.5  Resumen de Ensayos Triaxiales (CU) 44 
Tabla 8.6  Resumen de Ensayos de Permeabilidad 44 
Tabla 8.7  Resumen de Ensayos de Corte a Gran Escala 45 
Tabla 8.8  Resumen de Ensayos de Carga Puntual 45 
Tabla 8.9  Sistema de Clasificación RMR 48 
Tabla 8.10  Resumen de Valores de RMR 48 
Tabla 8.11  Canteras Comedor – Suelo de baja Permeabilidad 49 
Tabla 8.12  Canteras Verónica - Suelo de Baja Permeabilidad 50 
Tabla 8.13  Canteras Carmen I - Relleno Estructural 50 
Tabla 8.14  Canteras Carmen II – Relleno Estructural 51 
Tabla 8.15  Canteras Comedor – Suelo de Baja Permeabilidad 51 
Tabla 9.1  Parámetros de Resistencia Cortante del Macizo Rocoso 56 
Tabla 9.2  Resumen de Propiedades de Materiales Para los Análisis de Estabilidad 57 
Tabla 9.3  Envolvente Bi-Lineal de Interfases Geomembrana/Suelo Baja Permeabilidad 57 
Tabla 9.4  Resultados de los Análisis de Estabilidad 58 

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 4
Figuras

Figura 6.1 Ubicación de Estaciones Metereológicas


Figura 6.2 Variación de la Precipitación Mensual
Figura 6.3 Correlograma Histórico vs. Modelo de Precipitaciones
Figura 6.4 Correlograma Histórico vs. Modelo de Evaporaciones
Figura 6.5 Cuencas Tributarias
Figura 7.1 Modelo de Simulación
Figura 7.2 Resultados de Simulación - Volumen Conjunto Percentiles de No Excedencia
Figura 7.3 Demandas de Agua Percentiles de No Excedencia
Figura 7.4 Descargas de Agua de Purga Percentiles de No Excedencia
Figura 9.1 Secciones Geotécnicas de Estabilidad - Planta
Figura 9.2 Secciones Geotécnicas de Estabilidad - Sección 1-1'
Figura 9.3 Secciones Geotécnicas de Estabilidad - Sección 2-2'
Figura 9.4 Secciones Geotécnicas de Estabilidad - Sección 3-3'
Figura 10.1 Movimiento de Tierras para Cimentación
Figura 10.2 Áreas Aportantes para Sistema de Colección
Figura 10.3 Carga de Mineral sobre la Geomembrana

Lista de Anexos

Anexo A Investigaciones de Campo


Anexo A.1 Registro de Calicatas
Anexo A.2 Registro de Perforaciones, Vector 2 006
Anexo A.3 Evaluación Geomecánica
Anexo B Resultados de Ensayos de Laboratorio
Anexo B.1 Ensayos de Laboratorio, Fase 3
Anexo B.2 Ensayos de Laboratorio, Fases Anteriores
Anexo C Cálculos Hidrológicos e Hidráulicos
Anexo D Resultados de Análisis de Estabilidad
Anexo E Memorias de Cálculo del Diseño Civil
Anexo F Estimado de Cantidades y Costo de Capital
Anexo G Especificaciones Técnicas
Anexo H Manual de Aseguramiento de la Calidad en la Construcción
Anexo I Registro Fotográfico
Anexo J Planos del Estudio

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 5
Planos

General
100-01 Lámina de Títulos y Mapa de Localización
100-02 Arreglo General de las Instalaciones
100-03 Plano Geológico - Geotécnico
100-04 Secciones Geológicas - Geotécnicas
100-05 Plano de Canteras
100-06 Plano de Instrumentación Geotécnica - Pad de Lixiviación
100-07 Detalles de Instrumentación Geotécnica - Pad de Lixiviación

Pad de Lixiviación - Fase 3


200-01 Arreglo General
200-02 Limpieza y Desbroce
200-03 Plano de Cimentación
200-04 Sistema de Subdrenaje
200-05 Plano de Nivelación - Vista en Planta
200-06 Plano de Nivelación - Secciones
200-07 Sistema de Revestimiento
200-08 Sistema de Colección de Solución
200-09 Apilamiento de Mineral - Vista en Planta
200-10 Apilamiento de Mineral - Secciones
200-11 Detalles de Subdrenaje - Lámina 1 de 2
200-12 Detalles de Subdrenaje - Lámina 2 de 2
200-13 Detalles de Nivelación y Revestimiento
200-14 Detalles de Colección de Solución

Camino de Acceso Perimetral y Canal de Derivación


300-01 Camino de Acceso Perimetral de la Fase 3 - Lámina 1 de 2
300-02 Camino de Acceso Perimetral de la Fase 3 - Lámina 2 de 2
300-03 Detalles de Camino de Acceso Perimetral de la Fase 3

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 6
Resumen Ejecutivo
Minera IRL S.A (en adelante MIRL), seleccionó a Vector Perú S.A.C. (en adelante Vector)
como Consultor encargado del estudio de ingeniería de detalle de la expansión denominada
Fase 3 del pad de lixiviación de la mina Corihuarmi, ubicada a una altitud que varía entre los
4 700 a 4 900 msnm en el departamento de Lima, provincia de Yauyos.

Este Informe presenta la revisión de la información disponible del diseño de las fases anteriores
del pad de lixiviación (Fase 1 y Fase 2) así como el diseño del botadero de desmonte de mina y
el botadero de material inadecuado, todos ellos desarrollados por Vector; así como la revisión
de la información disponible referente a la construcción de las etapas anteriores del pad, como
informes de CQA y los planos de registro de la construcción (as-built).

El pad de lixiviación de Corihuarmi se ubica en una zona andina típica con presencia de pastos
naturales y vestigios de arbustos nativos, caracterizada por tener un relieve propio de la región
puna, relacionado principalmente a los sectores donde se presentan afloramientos rocosos de
naturaleza andesítica. El clima en el área del proyecto es frío durante todo el año, con
temperaturas variantes entre -6 y 12°C.

El alcance de los servicios de Vector incluye el diseño civil de las instalaciones asociadas a la
nueva expansión del pad de lixiviación de la mina Corihuarmi, denominada Fase 3, la campaña
geotécnica de campo y ensayos de laboratorio necesarios para la caracterización de los
materiales existentes en la zona del proyecto, así como aquellos que formarán parte de la
construcción, el diseño geotécnico de la ampliación del pad, la elaboración de las tablas de
cantidades de materiales y movimiento de tierras, así como los estimados de costos de
construcción, las especificaciones técnicas del proyecto, el manual de aseguramiento de la
calidad de la construcción y los planos de construcción. A solicitud expresa de MIRL, esta
expansión del pad de lixiviación se ha subdividido en las Fases 3A y 3B, de acuerdo a los
mostrado en los planos de diseño.

Este Informe presenta el estudio de ingeniería a nivel de detalle elaborado por Vector, a partir
de los criterios de diseño proporcionados por MIRL, y que fueron complementados por las
investigaciones geotécnicas de campo, ensayos de laboratorio y cálculos hidrológicos e
hidráulicos que dieron como resultado el diseño de la Fase 3 de la expansión del pad de
lixiviación. El diseño de esta instalación incluye el plan de movimiento de tierras hasta el nivel
de cimentación, el plan de nivelación de la base del pad, sistema de subdrenaje, sistema de
revestimiento, sistema de colección de solución, apilamiento de mineral, camino de acceso
perimetral, canales de coronación y la instrumentación geotécnica.

La Fase 3 del pad de lixiviación de Corihuarmi será emplazada en la zona norte y noreste de la
actual Fase 2 existente, apoyándose sobre el terreno natural de dicha colina y parte del
apilamiento de mineral de la Fase 2. De acuerdo con los arreglos generales elaborados para
este proyecto, el apilamiento de mineral tendrá una capacidad de aproximadamente 4,87
millones de toneladas métricas, lo que equivale a 2,95 millones de m3, sobre un área
aproximada de 143 890 m2, de los cuales, 86 220 m2 están apoyados sobre la superficie de
terreno natural y el resto sobre el apilamiento de mineral de la Fase 2.

El diseño del pad de lixiviación está basado en la tecnología convencional de lixiviación en pilas
y fue realizado según los criterios de diseño proporcionados por MIRL y complementados con
las recomendaciones de diseño y experiencia de Vector. Asimismo, durante el diseño de las
etapas anteriores del pad de lixiviación, Vector revisó la sismicidad del lugar para proponer el
nivel de aceleración máxima esperada en la zona del proyecto equivalente a 0,38g, la cual
corresponde a un evento sísmico de 475 años de periodo de retorno y 10% de probabilidad de

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 7
excedencia. A partir de esta aceleración, se recomendó utilizar un coeficiente sísmico de 0,19
para el análisis y diseño de taludes del apilamiento de mineral del pad.

Las características y propiedades de los suelos de cimentación del pad y de los materiales
involucrados en la construcción de las instalaciones, fueron evaluadas a partir de
investigaciones geotécnicas de campo y de laboratorio llevados a cabo como parte del
desarrollo del estudio.

Antes de la colocación de relleno estructural para la conformación de la superficie nivelada del


pad, o el material de revestimiento, según sea el caso, se deberá remover todo material no
apropiado para la cimentación del pad, tal como turbas, suelos orgánicos, arcillas y limos
blandos. En base a la investigación geotécnica de campo realizada por Vector al inicio del
proyecto, se ha estimado un volumen aproximado de 74 235 m3 de remoción de materiales
inadecuados; sin embargo, es posible que durante la construcción este volumen pueda variar.
Asimismo, se ha estimado un volumen aproximado de 39 580 m3 de corte y 23 950 m3 de
relleno estructural para la nivelación del pad, construcción del camino de acceso perimetral y
canal de derivación de aguas superficiales.

El sistema de subdrenaje está conformado por una red de tuberías perforadas de HDPE de
pared doble de 300 y 100 mm de diámetro, colocadas dentro de una trinchera rellena con
material drenante. Siguiendo con lo establecido en el diseño de las fases anteriores, el sistema
de subdrenaje ha sido diseñado para colectar los flujos de aguas subterráneas dentro del área
de construcción de la Fase 3, en forma independiente. Con la finalidad de identificar la
ubicación de alguna posible fuga de solución que logre pasar a través del sistema de
revestimiento del pad, se ha dividido el subdrenaje de esta fase en 2 zonas, cada una de las
cuales será reportada a través de una tubería de HDPE de pared doble de 300 mm de
diámetro. Cabe mencionar que debido a las condiciones topográficas de la zona, una parte del
área correspondiente a la Fase 3B reportará hacia una poza de monitoreo de subdrenaje
ubicada en la zona norte de la expansión Fase 3.

El sistema de revestimiento de esta etapa del pad de lixiviación está conformado por una capa
de geomembrana de LLDPE texturada por un solo lado (SST) de 2,0 mm de espesor, instalada
sobre una capa de material de baja permeabilidad consistente de una capa de suelo de baja
permeabilidad de 300 mm de espesor. Se ha previsto la colocación de aproximadamente
71 300 m2 de geomembrana, dividido en 28 240 m2 para la Fase 3A y 43 060 m2 para la Fase
3B además de 21 390 m3 de suelo de baja permeabilidad para toda la Fase 3.

El sistema de colección de solución está conformado por una red de tuberías laterales
perforadas de HDPE de pared doble de 100 mm de diámetro que se conectan con las tuberías
de colección principal perforadas de HDPE de pared doble de 200 y 300 mm de diámetro. El
sistema de colección de solución correspondiente a la Fase 3 es independiente de las fases
anteriores y sus descargas se dirigen hacia la poza de PLS a través de dos tuberías de HDPE
no perforadas de 300 mm de diámetro que reportan independientemente los flujos colectados
de las Fases 3A y 3B.

El trazo del camino de acceso perimetral de la Fase 3 se extiende desde el extremo oeste de la
Fase 2 hacia el este de la misma, en una zona de mayor elevación que el camino de acceso
perimetral de la Fase 2. Su diseño contempla la construcción de un canal de derivación
adyacente a este camino, para derivar el flujo de escorrentía, tanto del acceso como de las
cuencas tributarias externas al pad. Tomando en consideración los aspectos operativos de
MIRL, el acceso perimetral tiene un ancho constante de 5 m a lo largo de toda su longitud, y
una capa de rodadura de 200 mm de espesor a ser colocada como base del camino, la cual
deberá mantener una inclinación de 2% hacia el canal de derivación adyacente.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 8
A lo largo del alineamiento del camino de acceso perimetral, se han considerado algunas
estructuras hidráulicas que servirán a la conducción de los flujos provenientes de las
escorrentías superficiales como estructuras de descarga y alcantarillas.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 9
1 Introducción
MIRL seleccionó a Vector como Consultor encargado del estudio de ingeniería de detalle de la
Fase 3 de la expansión del pad de lixiviación de la mina Corihuarmi. Vector recibió la
aprobación de MIRL para la ejecución de este proyecto el día 31 de Marzo del 2010. El día 14
de Abril del 2010, un equipo de Vector realizó una visita de reconocimiento a la zona de
emplazamiento de la Fase 3, marcando de este modo el inicio del proyecto.

La Fase 3 de la expansión del pad de lixiviación de Corihuarmi está ubicada en la provincia de


Yauyos, departamento de Lima, en el centro del Perú, en una zona cuya altitud varía entre los
4 700 y 4 900 msnm. El paisaje se caracteriza por ser una zona andina típica con presencia de
pastos naturales y vestigios de arbustos nativos. El clima en el área del proyecto es frío durante
todo el año, con temperaturas variantes entre -6 y 12ºC.

Actualmente, el pad de lixiviación de la mina Corihuarmi comprende las instalaciones de las


Fases 1 y 2, diseñadas por Vector, y en conjunto cubren un área aproximada de 150 000 m2. El
área comprendida durante la construcción de la Fase 3 está ubicada hacia el norte y noreste de
la Fase 2 del pad de lixiviación existente abarcando aproximadamente 143 890 m2, y fue
determinada tomando en consideración el programa de expansión preliminar elaborado por
MIRL, así como las características topográficas existentes en el área antes indicada. En tal
sentido, la capacidad de la Fase 3 fue calculada en aproximadamente 4,87 millones de
toneladas métricas de mineral, con una altura máxima de apilamiento de 50 m sobre la zona
del acceso perimetral de la Fase 2 del pad de lixiviación.

El presente Informe resume los trabajos del estudio de ingeniería de detalle para la expansión
Fase 3 del pad de lixiviación de la mina Corihuarmi, incluyendo la configuración general,
sistema de subdrenaje, plan de cimentación y nivelación del terreno, sistema de revestimiento,
sistema de colección de solución, análisis de estabilidad, diseño de canales de coronación, etc.
Los planos del estudio emitidos para construcción son incluidos en el Anexo J de este Informe.

1.1 Definiciones
Esta sección proporciona las definiciones y términos comúnmente utilizados en este Informe.

Diseñador: Firma o su representante, responsable por el diseño y preparación de los planos y


especificaciones de construcción del proyecto. En este proyecto, el Diseñador es Vector Perú
S.A.C., denominado como Vector.

Documentos del Proyecto: Planos de Construcción, Planos de Registro, Especificaciones,


Informes Diarios, todos los resultados de ensayos de laboratorio y de campo, e indicaciones del
Contratista, Constructor y/o Instalador.

Ingeniero: Firma o su representante, responsable de la administración de la Ingeniería y


calidad de la construcción del proyecto. En este proyecto el Ingeniero es Vector Perú S.A.C.,
denominado Vector, o su representante autorizado.

Ingeniero de CQA: Ingeniero responsable de la supervisión y/o realización de las tareas de


Aseguramiento de la Calidad de la Construcción descritas en las especificaciones técnicas. El
Ingeniero de CQA es responsable de la supervisión del personal de CQA, Contratista,
Instalador y todas las tareas asignadas a ellos.

Geomembrana: Lámina sintética, delgada e impermeable fabricada de polietileno, denominado


también de alta o baja densidad.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 10
HDPE: Polietileno de Alta Densidad (High Density Polyethylene), polímero, termoplástico,
flexible, conformado por unidades repetitivas del etileno, formando macromoléculas
prácticamente lineales, con cadenas laterales no ramificadas.

LLDPE: Polietileno de baja densidad lineal (Linear Low Density Polyethylene), polímero,
termoplástico, de mayor flexibilidad que el HDPE, conformado por unidades repetitivas del
etileno, formando macromoléculas prácticamente lineales, con ramificaciones de cadenas
laterales cortas.

Planos y Especificaciones de Construcción del Proyecto: Incluye los Planos y


Especificaciones relacionadas con el Proyecto, considerando también las modificaciones al
diseño y Planos de Diseño aprobados durante la construcción.

Planos As-Built: También referidos como “Planos de Registro”. Estos planos registran
dimensiones, detalles y coordenadas de la instalación luego del término de la construcción.

Propietario: Firma o su representante, responsable de la propiedad y operaciones del


proyecto. En este proyecto el Propietario es Minera IRL S.A., denominado como MIRL, o su
representante autorizado.

Tubería de Pared Doble: Tubería CPT (Corrugated Polyethylene Tube), de HDPE interior lisa
y exterior corrugada.

Tubería Sólida: Tubería de pared sólida de HDPE de espesores variables.

1.2 Resumen del Proyecto


La expansión Fase 3 del pad de lixiviación de Corihuarmi se encuentra ubicada en la zona
oeste y noreste de la actual Fase 2 existente, y comprende un área de aproximadamente
143 890 m2 (área de construcción de la Fase 3, hasta el límite de corte y/o relleno del acceso
perimetral y canal de derivación, y el pie de apilamiento de mineral sobre las fases existentes).
El Plano 100-02 muestra el arreglo general de las instalaciones.

La sección transversal típica de diseño de la Fase 3 es similar a la de las fases anteriores del
pad de lixiviación (actualmente en operación), la cual incluye un sistema de subdrenaje para
aguas subterráneas, un sistema compuesto de revestimiento suelo/geomembrana y un sistema
de tuberías de colección de solución. La Fase 3 está delimitada por el camino de acceso
perimetral y un canal de derivación, cuya finalidad es derivar flujos provenientes de las
precipitaciones que se produzcan en las áreas externas al pad de lixiviación.

El propósito del presente estudio ha sido el desarrollo de la Ingeniería de Detalle de la


expansión del pad de lixiviación. El diseño realizado incluye el pad de lixiviación (excavaciones
masivas, relleno estructural, sistema de subdrenaje, plan de nivelación, sistema de
revestimiento y sistema de colección de solución), y estructuras conexas como el camino de
acceso perimetral y canal de derivación.

Vector ha completado la revisión y el diseño civil de las instalaciones antes indicadas, que se
presenta en los siguientes documentos del proyecto:

 Informe de Diseño de las instalaciones de lixiviación;


 Planos de diseño, en Revisión 0, Emitido para Construcción;
 Especificaciones Técnicas de Construcción;
 Manual de Aseguramiento de la Calidad de la Construcción;

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 11
 Estimado de Cantidades de Materiales y Movimiento de Tierras; y
 Estimado de Costos de Ingeniería.

1.3 Objetivos
Los objetivos del presente estudio son:
 Llevar a cabo la revisión de los estudios previos realizados en el proyecto;
 Llevar a cabo los estudios de ingeniería que permitan el desarrollo del proyecto;
 Llevar a cabo las investigaciones geotécnicas en el área destinada a la Fase 3 del pad
de lixiviación; y
 Desarrollar los arreglos generales a nivel de detalle de las instalaciones involucradas en
el proyecto, que permitan ejecutar la construcción de las mismas.

1.4 Alcances del Trabajo


Vector desarrolló el presente estudio llevando a cabo las siguientes tareas a un nivel de estudio
de ingeniería de detalle:

 Revisión de la información existente de las fases anteriores;


 Investigaciones geotécnicas en el área de la Fase 3, consistentes en calicatas y ensayos
de laboratorio;
 Análisis de estabilidad en diferentes secciones que evalúen el comportamiento global de
las instalaciones;
 Diseño civil de la Fase 3 incluyendo el diseño del camino de acceso perimetral y canal
de derivación de aguas superficiales;
 Elaboración de las especificaciones técnicas de construcción;
 Preparación de las cantidades estimadas de movimiento de tierras y materiales;
 Preparación de los estimados de costos de construcción; y
 Elaboración de los planos de diseño civil, en Revisión 0, formato Emitido para
Construcción.

1.5 Alcance del Informe


El alcance de este Informe es proporcionar los análisis y detalles de ingeniería para el diseño y
construcción de las instalaciones asociadas con el pad de lixiviación, camino de acceso
perimetral y canal de derivación de agua superficial. Los planos, especificaciones y costos
asociados, se consideran como parte de este expediente, de modo que en conjunto presentan
información de detalle y de diseño para la construcción de las instalaciones proyectadas.

1.6 Información Proporcionada


Para el desarrollo de este estudio, MIRL proporcionó la información topográfica con curvas de
nivel a 1 m y los parámetros de operación/procesos necesarios para el desarrollo del proyecto,
como son ciclos de lixiviación, tasa de producción, reservas, etc. Dado que Vector estuvo
encargado del diseño de ingeniería y la supervisión con fines de aseguramiento de calidad de
las fases anteriores del pad de lixiviación, también consideró la información relevante
proveniente de los Planos de Registro de las fases anteriores del pad de lixiviación como
límites de áreas revestidas con geomembrana, accesos existentes, entre otros.

Adicionalmente, Vector obtuvo información geotécnica y de sismicidad proveniente de


proyectos anteriores desarrollados en la misma mina, la cual ha servido de base para el

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 12
desarrollo de los estudios básicos de Sismicidad, Geología y estudios básicos, los que a su vez
han aportado al diseño de las instalaciones proyectadas.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 13
2 Descripción del Proyecto
Las instalaciones que forman parte del diseño de ingeniería de detalle en este estudio
corresponden a la expansión Fase 3 del pad de lixiviación de la mina, el camino de acceso
perimetral de la Fase 3 y el canal de derivación de agua superficial.

El diseño del pad de lixiviación está basado en la tecnología convencional de lixiviación en


pilas. Las dimensiones del pad están basadas en el requerimiento de MIRL para esta
instalación, así como las condiciones del terreno existente en la zona del proyecto.

La Fase 3 del pad de lixiviación de Corihuarmi será construida sobre la ladera superior del valle
que alberga el pad de lixiviación, sobre una superficie de terreno accidentada y medianamente
empinada, ubicada al norte y noreste de la Fase 2 (actualmente en operación). Esta fase forma
parte de las instalaciones de lixiviación de la mina Corihuarmi, cuya capacidad final de
almacenamiento de mineral será aproximadamente de 9,37 millones de toneladas. El Plano
100-01 muestra la relación de planos del proyecto, mientras que el Plano 100-02 detalla el
arreglo general de las instalaciones propuestas. A continuación se presenta una descripción
resumida de dichas instalaciones:

2.1 Pad de Lixiviación Fase 3


De acuerdo con los arreglos elaborados por Vector y mostrados en los planos de diseño
incluidos en el presente Informe, la Fase 3 tendrá una capacidad de almacenamiento de 4,87
millones de toneladas métricas de mineral. De acuerdo con los Criterios de Diseño
proporcionados por MIRL, el ciclo de lixiviación será de 90 días, una tasa de producción de
4 100 tmpd y una altura de capa de 8 m.

Debido a la presencia de materiales no apropiados en la cimentación del pad, tales como


turbas, suelos orgánicos, arcillas y limos blandos, se ha previsto su remoción hasta alcanzar el
nivel de cimentación adecuado según sea determinado por la supervisión durante la
construcción. De ser necesario, se realizará la colocación de relleno estructural hasta alcanzar
los niveles indicados.

El sistema de subdrenaje se colocará en corte, dentro de trincheras excavadas en las


ubicaciones mostradas en los planos de diseño. El sistema de subdrenaje será construido
mediante tuberías de HDPE perforadas y no perforadas, dependiendo de su ubicación, de
pared doble de 300 y 100 mm de diámetro, dentro de una trinchera rellenada con grava para
drenaje. El sistema de subdrenaje ha sido diseñado para colectar los flujos de agua
subterránea dentro de los límites de expansión del pad y colectará los flujos de la Fase 3 de
forma independiente a las demás instalaciones hasta su descarga o su recirculación dentro del
pad de lixiviación, dependiendo de si el flujo captado está limpio o contiene cianuro.

El sistema de revestimiento estará conformado por una geomembrana de LLDPE texturada por
un solo lado (SST) de 2,0 mm de espesor, desplegada sobre una capa de suelo de baja
permeabilidad de 300 mm. Para evitar que los trabajos de descarga de mineral en la pila
ocasionen daños a la geomembrana, se ha considerado la colocación de una capa de material
de sobrerevestimiento de 500 mm de espesor.

2.2 Colección y Conducción de la Solución


El sistema de colección de solución de la Fase 3 del pad de lixiviación consistirá en la
instalación de tuberías laterales de HDPE perforadas de pared doble de 100 mm de diámetro y
tuberías de colección principal perforadas de HDPE de pared doble de 200 y 300 mm de
diámetro. Estas tuberías están convenientemente ubicadas de modo tal que, la solución sea
conducida por gravedad hacia el punto más bajo de la plataforma base de esta etapa del pad
de lixiviación. Asimismo, en la estimación de los diámetros de las tuberías de colección

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 14
principal se ha considerado el flujo adicional debido a las precipitaciones que pudieran ocurrir
sobre el apilamiento de mineral.

El sistema de colección de la Fase 3 es independiente de las demás etapas que forman parte
del pad de lixiviación de Corihuarmi, de manera que se pueda monitorear con facilidad la
calidad y grado de concentración de la solución colectada y derivada hacia la poza de PLS, a
través de dos tuberías de HDPE no perforadas de pared doble de 300 mm de diámetro, una
para la Fase 3A y la otra para la Fase 3B.

2.3 Camino de Acceso Perimetral y Canal de Derivación


El camino de acceso perimetral de la Fase 3 del pad de lixiviación estará ubicado hacia el lado
oeste del apilamiento de mineral propuesto. Asimismo, se ha diseñado un canal de derivación
ubicado a lo largo de todo el alineamiento del camino de acceso perimetral, cuya finalidad es
derivar el flujo de escorrentía superficial del acceso, de los taludes de corte adyacentes y de las
cuencas tributarias alrededor y fuera del pad.

El camino de acceso perimetral tendrá un ancho de rodadura de 5 m libres, sin considerar el


canal de derivación adyacente, ni la berma perimetral del pad. El Plano 300-03 muestra las
secciones típicas de construcción para este acceso. A lo largo de todo el alineamiento del
acceso perimetral, se deberá colocar una capa de rodadura de 200 mm de espesor con una
inclinación (peralte) de 2% en dirección al canal de derivación adyacente, para derivar la
escorrentía superficial.

Debido al carácter permanente de este canal, el revestimiento del mismo consistirá de


mampostería de piedra, con un espesor de 200 ó 250 mm, de acuerdo a lo mostrado en el
Plano 300-03.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 15
3 Criterios de Diseño
El diseño de detalle de la expansión Fase 3 del pad de lixiviación de Corihuarmi está basado
en los criterios de diseño establecidos al inicio del proyecto, proporcionados por MIRL, y a los
cálculos obtenidos por Vector durante el desarrollo del presente estudio.

Esta información presenta la descripción del criterio, unidad de medida, criterio utilizado en este
estudio y la fuente que proporcionó el criterio.

Tabla 3.1
Criterios de Diseño

CRITERIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD FUENTE
USADO

1.0 PARAMETROS DE OPERACIÓN DE MINA

1.1 Operación y Explotación de Reservas

1.1.01 Tonelaje de alimentación de mineral t 4 560 000 A

1.1.02 Tiempo de operación años 3,6 A

1.1.03 Producción promedio mineral t/día 4 100 A

1.2 Características del Mineral de Mina

1.2.01 Humedad máxima en estación húmeda % 8% A

1.2.02 Humedad promedio en estación seca % 3% A

1.3 Sistema de Transporte de mineral al Pad de Lixiviación

1.3.01 Método de transporte Camiones A

1.3.02 Capacidad de los camiones T 27,3 A

1.3.03 Número de unidades und 4 A

1.3.04 Producto Chancado A


3
1.3.05 Densidad, por peso t/m 1,65 A

2.0 PARAMETROS DE DISEÑO DEL PAD

2.1 Capacidad Requerida

2.1.01 Capacidad final del pad t 9 370 000 A


3
2.1.02 Volumen final del pad m 5 680 000 D
3
2.1.03 Densidad promedio mineral t/m 1,65 A

2.2 Estabilidad Física

2.2.01 Altura típica de capa m 8 A

2.2.02 Ángulo de reposo del mineral H:1V 1,34 A

2.2.03 Talud global del pad H:1V 2,50 C

2.2.04 Máxima altura de apilamiento m 70 C

2.2.05 Período de retorno sismo de diseño años 475 C

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 16
CRITERIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD FUENTE
USADO
(1)
2.2.06 Aceleración sísmica de diseño g 0,38 C

2.2.07 Coeficiente sísmico 0,19 C

2.2.08 Estabilidad estática, mínimo F.S. 1,40 C

2.2.09 Estabilidad pseudo-estática, mínimo F.S. 1,00 C


(2)
2.2.10 Análisis de deformación si FS pseudo-estático<1 C

2.3 Sistema de Subdrenaje y Detección de Fugas

2.3.01 Sistema de subdrenaje Sí/No Sí C

2.3.02 Tuberías de subdrenaje tipo pared doble C

2.3.03 Tamaño de tuberías de subdrenaje mm 100 - 300 C

2.4 Impermeabilización

2.4.01 Sistema de revestimiento simple/doble simple C

2.4.02 Material de revestimiento tipo LLDPE C

2.4.03 Tratamiento superficial del revestimiento textura simple C

2.4.04 Espesor del revestimiento mm 2,0 C

2.4.05 Espesor de suelo de baja permeabilidad mm 300 C

2.5 Colección de Solución

2.5.01 Tipo de sistema de colección gravedad/ bombeo gravedad B

2.5.02 Tipo de tuberías de colección de solución tipo pared doble B

2.5.03 Diámetro tuberías de colección principales mm 200 - 300 C

2.5.04 Diámetro de tuberías de colección laterales mm 100 C

2.5.05 Espaciamiento de tuberías laterales m 12 C

2.6 Camino de Acceso Perimetral

2.6.01 Máxima pendiente acceso perimetral % 18,2 C

2.6.02 Ancho de superficie rodadura m 5,0 A

2.6.03 Radio mínimo de curva horizontal m 25,0 C

2.6.04 Peralte de acceso perimetral % 2,0 C

2.7 Canal de Derivación


(3)
2.7.01 Período de retorno tormenta de diseño años 100 C

2.7.02 Lluvia para el evento de diseño mm 98 C

2.7.03 Radio mínimo de curva horizontal m 25,0 C

2.7.04 Recubrimiento del canal de derivación tipo mampostería C

2.7.05 Pendiente mínima del canal de derivación % 2,0 C

2.7.06 Borde libre mínimo mm 300 C

3.0 PARAMETROS DE LIXIVIACIÓN

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 17
CRITERIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD FUENTE
USADO

3.1 Ciclo de Lixiviación

3.0.01 Lixiviación por capas simple/doble simple A

3.0.02 Ciclo de lixiviación días 90 A

3.2 Tasa de Aplicación


2
3.2.01 Tasa de aplicación nominal l/h/m - A
2
3.2.02 Tasa de aplicación máxima l/h/m 12 A

3.3 Características del mineral bajo lixiviación

3.3.01 Perdidas de solución total % 6,0% A

3.3.02 Contenido de humedad residual % 5 A

3.3.03 Contenido de humedad bajo lixiviación % 10 A

Código Fuente Descripción


A Información o criterio proporcionado por MIRL
B Práctica Industrial Estándar
C Recomendaciones de Vector
D Criterios obtenidos a partir de cálculos

Notas:
1. La aceleración pico en el lugar de la mina a nivel de roca basal es 0,38g, considerando un período de retorno de 500 años y
10% de excedencia. El coeficiente sísmico utilizado en el análisis pseudo-estático es de 0,19.
2. Ningún daño significativo deberá producirse en las instalaciones de procesos debido a la ocurrencia de un terremoto severo.
3. El evento de diseño es la tormenta donde el 100% de la escorrentía dentro del pad de lixiviación es transitada a través del
pad de lixiviación.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 18
4 Geología
4.1 Geología Regional
El área del Proyecto Corihuarmi se encuentra localizado geográficamente en los andes
occidentales del centro del Perú.

Geológicamente, el proyecto se encuentra emplazado en el contacto del corredor mesozoico-


cenozoico formado por los Volcánicos Astobamba (Terciario Superior - Plioceno) y las rocas
volcánicas de la Formación Caudalosa (Terciario Intermedio Superior - Mioceno), asociado con
centros volcánicos, con fracturamiento paralelo a la tectónica andina y estructuras de
subsidencia. Estas secuencias han sido afectadas por posteriores intrusiones de dacitas
porfiríticas que han causado su mineralización y alteración generando un depósito aurífero de
sistema epitermal de alta sulfuración. Estructuralmente, se presentan plegamientos de rumbo
NO-SE, siguiendo la orientación de la tectónica andina, afectados por fracturamiento
transversal de rumbo predominante N-S.

Las características físicas sugieren la presencia de una gran caldera con rocas volcánicas de
composición intermedia a ácida, típicamente andesíticas, con depósitos de brechas, piroclastos
y tobas, así como también domos riolíticos a dacíticos.

4.2 Geomorfología
En el área de estudio se observa una morfología glacial, por ende se han identificadas las
siguientes unidades morfológicas: circos glaciares y laderas de pendiente media a alta.

4.2.1 Circos Glaciares


Esta es una característica morfológica típica de la actividad glacial, constituida por un
alineamiento montañoso de aspecto semicircular, con laderas abruptas y fondo amplio, donde
se localiza la Ampliación del Pad de Lixiviación.

4.2.2 Laderas de pendiente media a alta


Esta morfología se observa en la zona de ampliación del pad de lixiviación, está constituida por
taludes y alineamientos montañosos que en general, son la prolongación inferior de cadenas
montañosas elevadas. Están caracterizados por la presencia de depósitos coluviales, suelos
residuales y afloramientos rocosos.

4.3 Estratigrafía
La estratigrafía en la zona del proyecto está representada por afloramientos de secuencias
volcánicas-sedimentarias del Cretácico tardío al Cuaternario reciente; se describen a
continuación:

4.3.1 Formación Caudalosa (Ts-c)


Esta es una secuencia volcánica el cual está constituida principalmente por flujos andesíticos a
dacíticos de color gris oscuro a verde, en bancos medianos y gruesos, dureza R2.5-R3.5, ligera
a moderadamente fracturadas, en algunos sectores se encuentra en estado residual, esta
formación constituye el basamento rocoso del pad de lixiviación. .

4.3.2 Depósitos Cuaternarios


Estos depósitos se encuentran ampliamente distribuidos en el área de ampliación del pad de
lixiviación, estando constituidos principalmente por depósitos coluviales. Adicionalmente,
algunos afloramientos han sido altamente alterados y erosionados, originando por

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 19
consecuencia suelos residuales. Los depósitos artificiales generados por la actividad minera lo
conforman los materiales de relleno controlado y no controlado.

4.3.2.1 Depósitos Coluviales


Se distribuyen principalmente en los taludes de los afloramientos rocosos. Estos depósitos
están compuestos por gravas arcillosas a arenas arcillosas con gravas, plasticidad baja, suelto
a medianamente denso, húmedo, marrón claro, homogéneo, presenta bolonería aislada de
tamaño 5 pulgadas y son de formas angulosas a subangulosas.

4.3.2.2 Suelos Residuales


Estos se encuentran expuestos por sectores al noroeste del área del pad de lixiviación actual,
está constituido principalmente por arcillas de baja plasticidad y arenas limosas, de color
marrón claro, húmedo a saturado, homogénea, con presenta bolonería aislada de tamaño 5
pulgadas de formas angulosas a subangulosas.

4.3.2.3 Material de Relleno Controlado


Estos se encuentran ubicados por sectores en todo el área del pad de lixiviación como material
de relleno, empleado tanto en el trazo de los accesos o como relleno de algunas depresiones;
están constituidos principalmente por gravas limosas con arena, de baja plasticidad, densa,
ligeramente húmeda, gris claro y de estructura homogénea. Las gravas son de formas
angulosas a subangulosas.

4.3.2.4 Material de Relleno no Controlado


Estos se encuentran dispersos por sectores en toda el área de ampliación del pad de
lixiviación, está constituido por materiales resultantes de los cortes existentes: gravas limosas
con arena, de baja plasticidad, densa, ligeramente húmeda, gris claro y heterogénea. Las
gravas son de formas angulosas a subangulosas.

4.4 Geología Estructural


Las principales características estructurales presentes en el área del proyecto se encuentran
constituidas por fracturas, los cuales son difícilmente identificables en el campo, esto debido a
su disturbación por la alteración y meteorización al cual han sido sometidos o ya sean también
porque encuentran mayormente cubiertas por depósitos cuaternarios.

4.4.1 Sistema de Fracturas


Durante el mapeo geológico geotécnico en el área de Ampliación del Pad de Lixiviación se han
registrado los siguientes sistemas de fracturamiento:

Dirección del rumbo/buzamiento

 N218-234 / 71-88° SE;


 N301-327 / 54-89°SW; y
 N229 / 60-88°NW.

4.5 Geodinámica externa


Los aspectos relevantes en cuanto a geodinámica en el área del proyecto es la caída de rocas.

4.5.1 Caída de rocas


Se evidencia mayormente en las zonas de topografía irregular a muy irregular, presencia de
escarpas y laderas muy empinadas en donde se aprecia la acumulación de bloques rocosos de
diversa magnitud conformando en algunos casos conos de escombros.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 20
El área de Ampliación del Pad de Lixiviación constituye morfológicamente una ladera de
pendiente media a alta, en la parte superior de esta se puede observar la presencia de
bloques de rocas aisladas productos del fracturamiento de las mismas y también como
resultantes del intemperismo, los cuales aunados a los cortes de accesos existentes en la parte
inferior van a ocasionar posibles caídas de rocas e inestabilidad del terreno.

No se ha observado en el área evidencias adicionales de ocurrencia de otros fenómenos de


geodinámica externa.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 21
5 Sismicidad
En el territorio peruano la sismicidad es principalmente producto de la subducción de la Placa
de Nazca por debajo de la Placa Continental a lo largo de la costa peruana, con un índice de
convergencia de aproximadamente 10 cm por año.

De acuerdo al estudio de Peligro Sísmico realizado por Vector específicamente en el área del
Proyecto Corihuarmi, la sismicidad histórica y el recuento de los sismos más importantes
muestran que en la zona en estudio han ocurrido movimientos sísmicos con intensidades de
hasta grado VI en la Escala de Mercalli Modificada (MMI) producto de la actividad sísmica de la
zona de subducción y la zona sub-andina. Asimismo, se debe notar que la zona del proyecto
está escasamente poblada por lo que pudieron suceder movimientos de intensidades mayores
sin tener registros históricos.

La distribución espacial de los sismos instrumentales indica que existe una mayor actividad
sísmica en la zona de subducción de la costa. En el continente, las profundidades focales de
los sismos de subducción se incrementan siguiendo el buzamiento de las placas de contacto,
aproximadamente con un ángulo de 30° en esta región. En la zona continental también existe
actividad sísmica generada en la mayoría de los casos por sistemas de fallas activas, las
cuales están conformadas predominantemente por la falla Huaytapallana y el sistema de fallas
Sub-Andinas.

Para los análisis determinísticos de peligro sísmico, se han considerado la ocurrencia de


sismos ubicados en la zona de subducción costera y la zona de subducción intermedia por
debajo del continente. Además, se han identificado sistemas de fallas cercanas al área del
proyecto; tales como la falla Huaytapallana. Los resultados muestran que para sismos
extremos, el área del proyecto estaría expuesta a aceleraciones máximas de 0,44 g originadas
por la actividad sísmica en la zona de subducción superficial. La actividad sísmica generada
por la falla Huaytapallana alcanzaría valores de 0,10 g, representando oscilaciones entre
suaves a moderadas a las estructuras del proyecto. Para un sismo de operación que considera
un evento de 200 años de período de retorno, los resultados del análisis determinístico
muestran que en el área se esperan aceleraciones máximas de hasta 0,35 g originadas por la
actividad sísmica en la zona de subducción superficial.

El análisis probabilístico del peligro sísmico ha considerado fuentes sismogénicas como áreas.
Para el diseño sísmico de las estructuras de tierra para el Proyecto Corihuarmi se recomienda
usar valores de aceleración máxima para un evento de 475 años de período de retorno, el cual
corresponde a una exposición sísmica de 50 años con una probabilidad de excedencia de 10%.
Para este evento la aceleración máxima del suelo es 0,38 g en el basamento rocoso o suelo
firme.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, para el método de diseño pseudo-estático de taludes


y muros de contención, el estudio del peligro sísmico considera utilizar un valor de 0,19 para el
coeficiente sísmico lateral. Para mayor detalle con respecto a este capítulo, referirse al Estudio
de Peligro Sísmico del Proyecto Corihuarmi realizado por Vector (2005).

5.1 Coeficiente Sísmico


De acuerdo a la literatura técnica existente ampliamente aceptada internacionalmente, se
recomienda que el coeficiente sísmico a ser considerado en el análisis en la condición pseudo-
estática de diseño de taludes, sea obtenido como una fracción que varía entre 1/3 a 1/2 de la
máxima aceleración esperada. Esta recomendación es consistente con las recomendaciones
del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers,
Hynes y Franklin, 1984), quienes sugieren el uso de un coeficiente sísmico pseudo-estático
igual al 50% de la aceleración pico de diseño.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 22
La recomendación del Cuerpo de Ingenieros está basada en la aplicación del método de
Newmark para calcular desplazamientos permanentes en presas de tierra utilizando más de
350 registros sísmicos, concluyéndose que estas estructuras analizadas con el método
pseudo-estático con factores de seguridad mayores que 1,0 utilizando un coeficiente sísmico
horizontal de 0,5PGA no desarrollan deformaciones mayores a 1 m, que es un valor arbitrario
que puede ser tolerado por presas de tierra, sin representar una amenaza a la integridad del
reservorio.

Por lo tanto, para el análisis pseudo-estático de taludes en el Proyecto Corihuarmi se


recomienda usar un coeficiente sísmico lateral de α = 0,19, el cual es el 50% de la máxima
aceleración esperada en la zona.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 23
6 Hidrología y Cálculos Hidráulicos
6.1 Hidrología

6.1.1 Objetivo
El objetivo del presente capítulo es realizar un análisis hidrológico regional con la finalidad de
determinar y asignar al área del proyecto los parámetros hidrológicos (precipitaciones y
evaporaciones totales mensuales) así como las precipitaciones máximas en 24 horas para
diferentes periodos de retorno que regirán el balance de aguas del pad de lixiviación incluyendo
la expansión Fase 3 y el dimensionamiento del sistema de manejo de agua superficial,
respectivamente.

Tabla 6.1
Ubicación de Estaciones Cercanas

Altitud Latitud Longitud Datos de


Estación Tipo Periodo
(Msnm) N W Registros
PTM
Acostambo PG 3 650 12°21'31" 75°03'10" 1962 - 1999
PM24
PTM
Cercapuquio PG 4 390 12°22'49" 75°19'09" 1963 - 1999
PM24
PTM
Chichicocha P 4 500 12°10'00" 75°36'31" 1964 - 1999
PM24
PTM
Chilicocha PG 4 275 12º 42' 04'' 75º 27' 08'' 1964 - 1998
PM24
PTM
Huichicocha PG 4 700 12°33'42" 75°31'44" 1964 - 1999
PM24
PTM
Huancavelica PG 3 680 12°47'01" 74°58'46" 1962 - 1991
PM24
PTM
Palaco PG 3 650 12°20'49" 75°17'58" 1962 - 1999
PM24
PTM
Villena PG 2 550 12°31'05" 74°41'27" 1962 - 1999
PM24
PTM
Yauricocha1 PG 4 375 11°54'24" 75°54'24" 1965 - 1999
PM24
PTM 1943 - 1970
Yauricocha2 PG 4 675 12°18' 75°43'
PM24 1987 - 2002
Estación PTM feb/2006 –
COa 4 700 12°34'4" 75°34'31"
Proyecto PM24 abr/2010
Notas:
Las estaciones son administradas por empresa de electricidad de los Andes S.A. (ELECTROANDES)
1 Tipo de estación: P= pluviométrica, PG= pluviográfica, COa=climatológica ordinaria (automática)
2 Tipo de datos de registro: PTM= precipitación total mensual, PM24= precipitación máxima en 24 horas.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 24
6.1.2 Información Básica

6.1.2.1 Precipitaciones Anuales y Mensuales


El análisis de la precipitación mensual en la zona del proyecto se realizó a partir de los datos
de la estación Cercapuquio, debido a que es la estación consistente más próxima al proyecto,
con una longitud de registros de 36 años, entre 1964 y el 1999.

Los datos de precipitación mensual de todas las estaciones consideradas se muestran en la


Tablas C.1 al C.10 del Anexo C.

Para estimar la precipitación mensual en la zona donde se ubica el proyecto Corihuarmi se


realizó un estudio regional de la precipitación media a partir de los datos de precipitaciones
medias anuales de las 10 estaciones mostradas en la Tabla 6.1, las cuales fueron
correlacionadas con las variables de latitud, longitud y altitud. El modelo de correlación
empleado demostró ser el más eficiente (coeficiente de correlación igual a 0,79).

Las verificaciones de consistencia fueron efectuadas mediante un diagrama de doble masa


adimensional, y el método del vector regional de índices pluviométricos (Y. Brunet Moret, 1979;
G. Hiez, 1977), empleando el software Hydroaccess v.4.3. La variable adimensional es la
precipitación anual dividida por la media multianual. El método del vector regional presenta el
trazo de la serie de tiempo de las variables adimensionales (llamadas índices pluviométricos)
comparadas contra una banda de confianza alrededor de la tendencia promedio de todas las
estaciones.

En el diagrama de doble masa adimensional (ver Figura C.1 del Anexo C) se espera que los
datos de estaciones con información consistente, pertenecientes a una misma región
hidrológica, tracen líneas paralelas con una pendiente aproximadamente la misma. Una
desviación marcada de la tendencia, representada por tramos con diferente pendiente o trazos
curvos, es un indicativo de inconsistencia. En el diagrama del vector regional un desvío
inconsistente es detectado por los valores que caen fuera de la banda de confianza (ver Figura
C.2 del Anexo C).

Los datos de precipitaciones de las estaciones bajo análisis fueron completados en los meses
con información faltante o incompleta mediante regresiones múltiples con estaciones cercanas,
aplicando los procedimientos del HEC4 del USACE. Comparando las precipitaciones anuales
históricas y completadas, se encontró una diferencia porcentual promedio de 2,2%. Las tablas
C.11 a C.19 del anexo C muestran los datos completados de precipitaciones de las estaciones
consideradas.

A partir de los datos de ubicación geográfica del proyecto y una altitud media de 4 700 msnm,
se obtuvo un módulo pluviométrico anual de 745 mm, como representativo para el proyecto. La
distribución mensual de la precipitación se calculó a partir del registro mensual de la estación
Cercapuquio, empleando un factor de escala de 0,89. En estudios anteriores de Ausenco
Vector (Vector, 2007) se encontró un módulo anual de lluvia de 732 mm, mientras que el
registro de precipitación de la estación meteorológica instalada en el proyecto, correspondiente
al periodo 2006-2009, muestran un promedio anual de 766 mm. En la tabla C.20 del anexo C
se presenta los registros mensuales de la estación de proyecto.

La Tabla 6.2 muestra los parámetros estadísticos básicos de la precipitación mensual calculada
para el proyecto. Como se observa, la distribución de la precipitación mensual es
marcadamente estacional, con un periodo de lluvias de octubre a abril en el que se precipita el
88% de la precipitación total anual. En la Tabla C.21 del Anexo C se muestra el respectivo
registro mensual generado.

La Figura 6.2 muestra la variación mensual de la precipitación asignada al proyecto.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 25
6.1.3 Evaporación
Para el análisis hidrológico de la evaporación total mensual y anual en el sitio del proyecto,
debido a la no disponibilidad de datos de estaciones meteorológicas de la zona, se acudió a
información recopilada y analizada de satélites meteorológicos, proporcionados en este caso
por la NASA, sistema Giovanni-MERRA.2D.V5, por el cual se accede mediante un interfaz
satelital World Wide Web (http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/giovanni/additional/users-manual/users-
G3_manual_Chapter_1_introduction.shtml) a un conjunto de datos meteorológicos y
atmosféricos de una determinada zona geográfica.

Tabla 6.2
Precipitación Mensual Asignada al Proyecto

Desviación
Promedio Máxima Mínima % Anual
Mes Estándar
(mm) (mm) (mm) (mm) (%)
Enero 117,3 47,0 254,0 44,7 15,7%
Febrero 134,6 43,2 221,8 48,8 18,1%
Marzo 121,1 39,2 193,1 28,4 16,3%
Abril 68,0 28,2 127,1 17,1 9,1%
Mayo 23,1 20,2 93,1 0,0 3,1%
Junio 11,5 19,2 80,4 0,0 1,5%
Julio 7,1 7,5 28,9 0,0 1,0%
Agosto 13,5 14,2 57,7 0,0 1,8%
Septiembre 36,0 22,6 84,8 0,0 4,8%
Octubre 56,6 35,7 145,2 0,4 7,6%
Noviembre 64,1 35,9 145,9 0,8 8,6%
Diciembre 92,1 29,5 168,2 34,4 12,4%
Anual 745,1 136,3 1 007,8 475,1 100,0%

El MERRA (modern era retrospective-analysis for research and applications) es parte de un


conjunto de modelos de análisis y facilitación de datos hidrológicos procedentes de información
satelital, del sistema Giovanni.

El MERRA es una herramienta fundamental en el estudio de la variabilidad meteorológica y


climática de los últimos 15 años (1979 a la fecha), mezcla la continuidad y la amplitud de los
datos de salida de un modelo numérico con una enorme cantidad de datos de observación,
siendo el resultado un registro continuo de datos a largo plazo. El MERRA es un re-análisis de
la NASA de información satelital usando una nueva versión (V5) del Goddard Earth Observing
System (GEOS) de Asimilación de Datos del Sistema (DAS). El MERRA se centra en los
análisis históricos del ciclo hidrológico en una amplia gama de escalas de clima y tiempo,
centrando su visualización y análisis de datos mensuales en resolución nativa GEOS-5 de 2/3
de longitud por 1/2 grados de latitud.

Los datos recabados a escala mensual, mostrados en la Tabla C.22 del anexo C, corresponden
al periodo 1979-2009, a partir de los cuales se determinó un módulo anual de evaporación de
1 162 mm., valor aceptable considerando que según el mapa de isolíneas de evaporación del
Perú (Senamhi, 2003), la evaporación total anual para la zona de ubicación del proyecto varía
en el rango de 1 000 a 1 200 mm.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 26
En la Tabla 6.3 se muestran los valores promedios de la evaporación total mensual asignada al
proyecto.

Tabla 6.3
Evaporación Mensual Asignada al Proyecto

Desviación Máxima del Mínima del


Promedio Anual
Mes Estándar Registro Registro
(mm) (mm) (mm) (mm) (%)
Enero 123,7 5,4 139,3 115,2 5,4
Febrero 115,9 5,1 125,8 104,0 5,1
Marzo 123,1 4,1 131,2 115,2 4,1
Abril 109,2 3,1 119,2 103,7 3,1
Mayo 94,0 3,1 101,8 85,7 3,1
Junio 73,0 4,0 82,9 64,8 4,0
Julio 66,2 4,9 77,7 58,9 4,9
Agosto 68,8 5,0 77,7 58,9 5,0
Septiembre 78,1 4,3 88,1 70,0 4,3
Octubre 94,5 4,5 107,1 85,7 4,5
Noviembre 101,5 4,9 111,5 90,7 4,9
Diciembre 113,7 5,7 128,6 104,5 5,7
Anual 1 161,7 25,7 1 216,6 1 115,0 25,7

6.1.4 Eventos Hidrológicos Extremos

6.1.4.1 Precipitaciones Máximas Anuales y Mensuales


Las precipitaciones máximas anuales y mensuales en el sitio del proyecto para distintos
periodos de retorno de años secos y húmedos fueron estimadas en base a registros de
precipitaciones en la estación Cercapuquio, la distribución de frecuencias fue calculada
primeramente para los datos anuales, mientras que las precipitaciones mensuales fueron
calculadas en proporción de los valores promedios anuales. La Tabla 6.4 muestra las
precipitaciones máximas mensuales y anuales asignadas al área del proyecto para períodos de
retorno de 20 y 100 años.

Tabla 6.4
Precipitaciones máximas anuales y mensuales

Año Húmedo Año Húmedo


Parámetro Precipitación Media
Tr = 20 Años Tr = 100 Años
Mensual (mm) 62 81 90
Anual (mm) 745 975 1 081

6.1.4.2 Precipitaciones Máximas en 24 Horas


La información básica considerada para el análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas
correspondió a los datos de las estaciones Acostambo, Cercapuquio, Chichicocha, Chilicocha,
Huichicocha, Huancavelica, Palaco, Villena, Yauricocha1 y Yauricocha2 (ver Tabla C.23 del

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 27
Anexo C). Algunos de los valores máximos históricos de estos datos coinciden con la
ocurrencia del Fenómeno de El Niño de 1983 y 1998.

Previo al ajuste probabilístico de la serie de precipitación máxima se realizó una prueba


estadística de datos dudosos (outliers) según recomendaciones del Water Resources Council
de los Estados Unidos.

La serie de precipitaciones máximas diarias de las estaciones referidas, ordenadas por años
hidrológicos, fueron ajustadas a diversos modelos probabilísticos: GEV, LogNormal de 3
parámetros, LogPearson III, y Pearson III, por medio de los siguientes métodos de ajuste:
máxima verosimilitud, momentos, momentos lineales. En base a diferentes índices de bondad
de ajuste (pruebas chi-cuadrado, Kolmogorov-Smirnov, error cuadrático medio de estimados y
de probabilidades) se seleccionó el modelo log normal de 3 parámetros.

Los registros con datos incompletos fueron adaptados utilizando métodos de umbrales
históricos (Historical Flow Threshold), asumiendo que la precipitación no registrada era del
orden de la máxima precipitación medida en las estaciones cercanas en el mismo año.

Es necesario señalar que el Senamhi, institución que administra las estaciones referidas, sólo
registra valores de precipitaciones máximas diarias. En tal sentido, para obtener las
precipitaciones máximas en 24 horas para esta estación, las precipitaciones máximas diarias
fueron ajustadas por el factor 1,13 con el fin de corregir los sesgos de subestimación de
mediciones tomadas en intervalos fijos cada 24 horas, siguiendo recomendaciones de la WMO
(World Meteorological Organization, 1973).

En la Tabla 6.5 se muestra las precipitaciones máximas en 24 horas, para diferentes periodos
de retorno para la estación Cercapuquio.

Tabla 6.5
Precipitación máxima en 24 horas

Pmax-24h
Periodo de Retorno
(mm)
2 años 32

5 años 46

10 años 57

20 años 70

25 años 74

50 años 88

100 años 103

200 años 119

500 años 143

6.1.5 Intensidades Máximas


Para el presente estudio, debido a que no se contó con registros continuos de intensidades de
precipitación con una duración menor a una hora, la precipitación más intensa para duraciones
menores a 1 hora se infirió aplicando la fórmula de Bell (1969), la cual emplea precipitaciones
máximas horarias. Estudios recientes (Mauriño, 2004) reportan y confirman la eficacia de la

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 28
fórmula para una gran variedad de zonas climáticas. La proporción de la precipitación horaria
respecto a la de 24 horas corresponde a la proporción observada en estaciones con registros
horarios ubicadas en zonas de similar altitud y ocurrencia climática. Los análisis estadísticos
definieron la fracción promedio de Pmáx-1h con respecto a la Pmáx-24h en 0,36.

Las precipitaciones e intensidades máximas calculadas para distintos periodos de retorno y


duraciones son presentadas en las Tablas 6.6 y 6.7 respectivamente.

Tabla 6.6
Precipitación – Duración – Frecuencia (PDF)

Precipitación (mm)
PR
Duración (min)
(años)
5 15 30 60 90 120 150 180
2 4 6 9 10 11 13 15 16
5 5 9 13 15 17 19 21 23
10 6 12 16 19 21 24 27 29
20 8 14 19 23 25 29 32 35
25 8 15 20 24 27 31 34 37
50 10 18 24 28 32 37 41 44
100 11 21 28 33 37 43 48 51
200 13 24 33 39 43 50 55 60
500 16 29 39 46 52 60 66 72

Tabla 6.7
Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)

Intensidad (mm/h)
PR
Duración (min)
(años)
5 15 30 60 90 120 150 180
2 42 26 17 14 11 9 7 6
5 61 37 25 20 17 13 11 9
10 76 46 32 25 21 16 13 11
20 93 56 38 30 25 19 16 14
25 98 60 41 32 27 21 17 15
50 117 71 48 38 32 24 20 18
100 137 83 57 44 37 29 24 21
200 158 97 66 51 43 33 28 24
500 190 116 79 62 52 40 33 29

6.1.6 Series Sintéticas


Series sintéticas mensuales de precipitaciones y evaporaciones de longitud igual a 10 años
(máximo de vida útil del pad) fueron generadas para proveer suficientes datos para que el
balance de aguas pueda rendir estadísticas significativas de sus resultados.

Los modelos de generación sintética fueron determinados ajustando modelos autoregresivos y


de media móvil (ARMA) a los datos anuales. El modelo fue desagregado luego en la escala

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 29
temporal para obtener cantidades mensuales. Los órdenes de los modelos ARMA fueron
estimados a partir de los diagramas de las funciones de autocorrelación (ACF) y de las
funciones de autocorrelación parcial (PACF), resultando el modelo ARMA(1,0) tanto para las
precipitaciones como para las evaporaciones. Aunque un modelo ARMA(0,0) pueda ser
eficiente para la representación de los datos fue preferido el modelo ARMA(1,0) para reproducir
un coeficiente de autoregresión más cercano al que resulta de los datos históricos. Los
parámetros de los modelos ARMA (ver Tablas C.24 y C.25 del Anexo C) fueron ajustados
aplicando métodos de mínimos cuadrados. El procedimiento Lane (1981) fue empleado para
obtener las series mensuales mediante segregación de las series anuales.

Los modelos fueron probados comparando las estadísticas básicas de las series históricas
(medias, desviaciones estándar, sesgo, máximos, mínimos, coeficientes de autoregresión) con
las estadísticas de series generadas con la misma longitud que las históricas. Las Tablas C.26
y C.27 del Anexo C muestran las comparaciones de las estadísticas básicas y de las
correlaciones de datos anuales a mensuales, mientras las Figuras 6.3 y 6.4 muestran la
comparación del correlograma histórico con el correlograma del modelo. Los modelos no
fueron acoplados debido a la baja correlación cruzada entre precipitaciones y evaporaciones y
por la menor influencia de la variabilidad de las evaporaciones en los resultados.

Finalmente 100 series de 10 años de longitud para cada variable fueron generadas para servir
de datos de entrada al modelo de balance de aguas. Los datos anuales generados, sobre todo
en los extremos de frecuencia baja y alta, se ajustaron para reproducir las curvas de frecuencia
de los datos históricos, mediante factores de ajuste aplicados a cada dato generado para que
equivalga al cuantil correspondiente del ajuste probabilístico de los datos históricos.

6.2 Hidráulica

6.2.1 Objetivo
El objetivo del presente estudio es el de establecer los parámetros hidráulicos para el diseño de
los canales y conductos de derivación, para el manejo de los flujos provenientes de las laderas
adyacentes a la estructura proyectada (pad de lixiviación) y entregarlas a la parte baja
adecuadamente.

6.2.2 Hidrología de Canales y Conductos de Derivación


Para determinar el caudal de diseño de los canales y conductos de drenaje pluvial se utilizaron
las siguientes consideraciones:

 En los canales con una duración mayor de un año, así como para los canales temporales
cuyo desarrollo se ubica sobre estructuras e instalaciones principales (pad, pozas,
planta, botaderos, etc.), se ha utilizado la precipitación máxima en 24 horas de un
periodo de retorno de 20 años; y
 Los canales permanentes han sido diseñados para la precipitación máxima en 24 horas
de un periodo de retorno de 500 años, acorde con las recomendaciones establecidas en
las Guías Ambientales de Energía y Minas (MEM).

6.2.3 Flujos Máximos en Laderas de Terrenos Circundantes


Las escorrentías máximas descendiendo desde las laderas adyacentes fueron calculadas
utilizando el método racional, dada la poca extensión de las áreas de drenaje. Las
características hidráulicas de las cuencas modeladas se muestran en la Tabla C.28 del Anexo
C.

Los tiempos de concentración de cada subcuenca fueron calculados por la suma de los
tiempos de recorrido como flujo esparcido, flujo somero y flujo en cauce, los que ocurran desde
la divisoria hasta la salida de cada subcuenca, siguiendo los procedimientos del TR-55
(Technical Release 55, NRCS; 1986) adaptados a condiciones rurales. Desde la Tabla C.29

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 30
hasta la Tabla C.32 presentadas en el Anexo C se muestra el cálculo de los tiempos de
concentración para cada una de las cuencas aledañas al pad y a los caminos de accesos.

Los coeficientes de escorrentía se han asignado teniendo en cuenta las características del
suelo, la cobertura y el relieve del área, aplicando el método de McCuen. El método de
McCuen fue seleccionado pues, a diferencia de otros métodos, admite especificaciones de
entrada de tipo de suelo para condiciones de suelo desnudo o con muy poca cobertura, tal
como son las condiciones presentes en el sitio del proyecto.

En la Tabla 6.8 se muestran los rangos de los coeficientes de escorrentía para diversos
periodos de retorno considerando el tipo hidrológico de terreno.

Tabla 6.8
Coeficientes de Escorrentía - Periodos de Retorno

Caminos y Terrenos
Tiempo de Retorno Laderas Naturales Terrenos Rocosos
Alterados

2-10 0,18 0,60 0,50


25 0,20 0,66 0,55
50 0,22 0,72 0,60
100 0,23 0,76 0,63
500 0,24 0,80 0,67

El método racional ha sido aplicado para cada una de las cuencas directamente relacionadas
con las estaciones de los canales. La Tabla C.33 presentada en el Anexo C, muestran los
rendimientos de cada una de las cuencas directamente relacionadas con las estaciones de los
canales. La Figura 6.5 muestra todas las cuencas tributarias a los canales proyectados.

6.2.4 Cálculos Hidráulicos


La sección de los canales serán determinados utilizando ecuaciones de flujo uniforme con el
flujo pico que ocurra en el extremo aguas abajo de cada tramo. El borde libre en tramos de
pendiente muy empinada fue definido de acuerdo con los criterios recomendados por el USBR
y el USACE (USBR: Small Channel Structures, Small Dams Design; USACE: EM 1110-2-
1601), más la elevación extra originada por las curvas. En los demás tramos el borde libre fue
especificado en 0,30 m o el 20% de la energía específica del flujo más la elevación extra en
curvas, el que fuese mayor.

Los revestimientos de los canales y alcantarillas, así como los tramos y empozamientos
protegidos por empedrados y mampostería, han sido colocados en función de la resistencia al
efecto de las velocidades y fuerzas tractivas.

Los resultados de los cálculos hidráulicos de los canales de derivación se presentan en la


Tabla C.34 del Anexo C.

6.2.4.1 Canales de Coronación


Los canales de coronación estarán orientados a la evacuación de las aguas provenientes del
escurrimiento superficial desde las cabeceras de las cuencas hacia aguas abajo de las
estructuras proyectadas (pad de lixiviación).

La disposición final de las aguas de todos los canales se realizarán de acuerdo al plan de
manejo de agua superficial para luego ser evacuadas a puntos de drenaje natural tal como
pequeñas quebradas, estructuras proyectadas mediante obras para control de erosión.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 31
En la Figura 6.5 se presenta el alineamiento del canal proyectado con sus respectivas áreas de
drenaje superficial.

6.2.4.1.1 Canales Perimetrales en el Pad de Lixiviación


Para el manejo de flujos superficiales adyacentes al camino de acceso del Pad de Lixiviación
Fase 3, se ha proyectado un canal de coronación. Cabe mencionar que dada la naturaleza de
la estructura, se consideró en el diseño una tormenta para un periodo de retorno de 500 años.
Además se ha proyectado alcantarillas en los puntos bajos y en las quebradas que cruzan los
accesos.

6.2.4.1.2 Canal de Coronación en el Camino de Acceso Fase 3


Corresponde al canal del acceso perimetral de la Fase 3 cuyas cuencas aportantes han sido
denominadas como A1-1 a A1-9 y A2-1 a A2-3. Este canal tendrá un recubrimiento de
mampostería de piedra de 0,20 m de espesor. En la Tabla 6.9, se muestra el resumen de las
características del canal de coronación del camino Fase 3.

Tabla 6.9
Resumen de Dimensiones del Canal de Coronación del Acceso Fase 3

Talud
Tipo de Base Talud Altura Tipo de Espesor
DE A Der.
Sección (m) Izq. (H:V) (m) Revestimiento (m)
(H:V)
Canal de Coronación Camino de Acceso Fase 3 - Tramo 1
0+860 0+760 Trapezoidal 0,40 1 1 0,40 Mampostería 0,20
0+760 0+610 Trapezoidal 0,60 1 1 0,60 Mampostería 0,20
0+610 0+500 Trapezoidal 0,80 1 1 0,80 Mampostería 0,20
0+240 0+140 Triangular 1 1 0,40 Mampostería 0,20
Canal de Coronación Camino de Acceso Fase 3 -Tramo 2
0+860 1+018 Trapezoidal 0,40 1 1 0,40 Mampostería 0,20

6.2.4.2 Alcantarillas
El tamaño de las alcantarillas fue determinado por la capacidad de permitir el paso del flujo de
diseño con carga hidráulica menor o igual a 1,5 veces el diámetro en el extremo aguas arriba
del elemento. El tamaño de las alcantarillas fue verificado tanto en las dimensiones necesarias
para que el flujo uniforme contenga en el interior en los tramos de menor pendiente, como las
necesarias para que el ingreso sea sin producción de remanso inconveniente aguas arriba.

En este estudio se ha considerado dos alcantarillas, estas tuberías son de HDPE SDR21 de
600 mm de diámetro y tienen una pendiente de 2% mínimo. A continuación la Tabla 6.10,
muestra un resumen de las dimensiones de las alcantarillas proyectadas para el pad de
lixiviación Fase 3.

Tabla 6.10
Resumen de las Alcantarillas

Cantidad de
ALC Progresiva Diámetro (mm)
Tuberías
1 0+140* 1 600
2 1+018 1 600
Nota:
* Esta progresiva corresponde al acceso perimetral Fase 3, pero la ubicación de la alcantarilla es en el camino de
acceso existente, tal como se muestra en la Figura 6.5.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 32
7 Actualización del Balance de Aguas
7.1 Datos Meteorológicos
La información meteorológica para la realización del balance de aguas consistió en series
sintéticas de precipitaciones y evaporaciones totales mensuales determinados según los
criterios expuestos en el ítem 6.1.6. Las Tablas C.21 y C.22 del Anexo C, muestran las series
históricas de las precipitaciones y evaporaciones totales mensuales asignadas al área del
proyecto.

7.2 Características de la Simulación


Para el manejo de aguas en el pad de lixiviación se requiere determinar la capacidad de las
instalaciones de almacenamiento (pozas), de conducción de solución, y los requerimientos de
agua fresca; a fin de asegurar que las necesidades de descarga de agua del sistema pad-
pozas no excedan las capacidades de las instalaciones orientadas al manejo y tratamiento de
estos flujos. En ese sentido, el presente estudio está orientado a determinar lo siguiente:
 Los volúmenes de las pozas de procesos (PLS y mayores eventos) para condiciones
húmedas extremas;
 Las demandas de agua fresca para asegurar la continuidad de las operaciones;
 Necesidades y extensión del sistema de coberturas impermeables, de ser necesario; y
 La capacidad necesaria de las instalaciones destinadas al tratamiento de flujos
excedentes del sistema pad-pozas.

En este caso específicamente, el balance aguas se ha llevado a cabo para determinar el


volumen conjunto de las pozas PLS (Pregnant Leach Solution) y la poza de mayores eventos.

Para alcanzar los propósitos indicados anteriormente, se desarrolló un balance de agua en las
instalaciones del pad utilizando una hoja de cálculo que, como todos los modelos de balance
de aguas en general, está basada en la siguiente ecuación:

Flujo entrante - Flujo Saliente = Cambio en el almacenamiento

Los flujos entrantes corresponden a la precipitación que cae sobre el área revestida del pad de
lixiviación, el porcentaje de infiltración marginal (generalmente el 10%) de las áreas con
cobertura impermeables (raincoats) y al flujo de agua fresca de reposición.

El flujo saliente lo componen las evaporaciones en el pad (desde las áreas activas bajo
lixiviación, el resto de áreas inactivas, y por las pérdidas debidas al riego), las evaporaciones
en las pozas y las salidas de los flujos de salida del sistema pad-pozas debido al proceso de
tratamiento de efluentes (detoxificación).

Los cambios de almacenamiento están asociados con cambios del contenido de la humedad
almacenada en los vacíos del mineral y las fluctuaciones de niveles de agua en las pozas. Los
flujos de recirculación entre las pozas (PLS y mayores eventos) y el área de lixiviación, son
considerados como flujos internos (no generan entradas y salidas del sistema).

Debe notarse que las variables dependientes del cálculo presente son el flujo de demanda de
agua fresca y las salidas de agua del sistema pad-pozas con necesidades de tratamiento
(detoxificación); en tal sentido estos flujos son establecidos para equilibrar las pérdidas en el
sistema y mantener los niveles en las pozas dentro de los límites operativos y de contingencia

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 33
al final de cada periodo mensual. La Figura 7.1 muestra el esquema del modelo de simulación
del balance de agua considerado.

7.3 Parámetros y Criterios de la Simulación


La simulación depende de los planes de producción previstos (stacking plan), de las
propiedades del mineral (humedades características, densidad y ciclo de lixiviación requerido),
del tipo de riego, de las precipitaciones, evaporaciones, de las dimensiones de las pozas y el
almacenamiento inicial en ellas. La Tabla 7.1 muestra los parámetros empleados relacionados
a las condiciones mencionadas.

Tabla 7.1
Criterios de Diseño usados en el Balance de Aguas

Descripción Valor Unidad


Tasa de producción del mineral
Primer mes 4 000 t/d
Segundo mes 5 000 t/d
Tercer mes 7 500 t/d
Cuarto mes 10 000 t/d
Quinto mes 10 000 t/d
Sexto mes 12 500 t/d
Séptimo mes 12 500 t/d
Octavo mes 15 000 t/d
Noveno mes 15 000 t/d
Décimo mes 17 000 t/d
Undécimo mes 19 000 t/d
Duodécimo mes 21 000 t/d
Producción promedio de mineral - demás meses 24 000 t/d
Periodo de Simulación 72 mes
Densidad promedio del mineral 1,68 t/m3
Tasa de aplicación nominal 10 l/h/m2
Duración de averías, tiempo de percolación libre 24 h
Altura de pila típico 8 M
Ciclo de lixiviación 120 días
Capacidad poza PLS ~57 500 m3
Capacidad poza mayores eventos ~76 600 m3
Volumen mínimo de operación total 8 700 m3
Humedad natural estación húmeda 3,8 %
Humedad natural estación seca 2,0 %
Humedad residual 6,0 %
Absorción, retención de humedad 3,1 %
Método de aplicación Aspersión
Factor de evaporación de pozas 0,8
Factor de evaporación en el área de lixiviación 0,4

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 34
Tabla 7.1 (Continuación)
Criterios de Diseño usados en el Balance de Aguas

Descripción Valor Unidad


Factor de evaporación de área no lixiviada 0,05 - 0,30
Pérdidas por aspersión (Enero - Diciembre) 2,4 - 3,1 %
Volumen al inicio de la simulación 8 700 m3
Coberturas impermeables (raincoats) Si/No Si
Mes de Inicio de la simulación Setiembre

En los párrafos siguientes se describen los principales criterios utilizados en la simulación.

7.4 Periodo de Simulación


El periodo de simulación cubre un periodo de 6 años de lixiviación (2011 - 2016), luego del cual
seguirá un periodo de relixiviación o lavado (rinsing) de 2 años (2017 - 2018), de acuerdo al
plan de producción suministrado por el cliente.

7.4.1 Plan de Construcción del Pad


Dado que la superficie expuesta a las lluvias está directamente relacionada con la extensión
del pad, se ha considerado por conveniente la construcción por fases de 5,2, 14,9 y 22,5 Mt
para las fases 1, 2 y 3, respectivamente.

La extensión de las fases ascenderá a 13,2, 39,1 y 56 hectáreas aproximadamente; para las
etapas intermedias el balance considera estimados de los incrementos anuales de crecimiento
superficial del pad a lo largo del tiempo. Para el sexto año de operación se ha considerado que
la extensión final del pad podría alcanzar 56 hectáreas de mantenerse constante la producción
proyectada.

7.5 Características del Mineral


Un estudio aparte de pruebas metalúrgicas en columnas de lixiviación realizado por el cliente,
proporcionó las humedades naturales, residuales y de lixiviación así como estimados de la
duración del ciclo de lixiviación. La retención (o absorción) de humedad de cada mineral, que
representa la diferencia de humedades en el mineral entre el inicio y el fin del proceso de
lixiviación, es la diferencia entre la humedad residual y la natural. Los detalles de las
características del mineral se pueden observar en la Tabla 7.1.

7.5.1 Plan de Producción


Del plan de producción dependen las estimaciones de la extensión del área bajo riego a lo
largo de la vida del proyecto. El área bajo riego depende directamente del periodo de
lixiviación, e inversamente de la densidad del mineral apilado y del espesor de las capas de
apilamiento. Según los datos proporcionados por el cliente, durante el primer semestre la
producción será de 10 000 t/día, para posteriormente ascender a 15 000 y 24 000 t/día en el
segundo y tercer semestre, respectivamente. A partir del cuarto semestre la producción será
sostenida en 24 000 t/día durante los cuatro (04) años restantes.

7.6 Dimensionamiento de las Pozas


Las capacidades de las pozas han sido determinadas para proporcionar lo siguiente en
cualquier momento de la vida útil del proyecto:
 Volumen mínimo de operación, definido por la profundidad mínima necesaria para la
operación de las bombas (2 m);

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 35
 Volumen de contingencia ante averías en el sistema, para almacenar la percolación libre
proveniente de la pila durante el tiempo (24 horas) que toma la vuelta a operación del
sistema de recirculación y aplicación de la solución; y
 El mayor volumen de la contingencia para la tormenta de diseño o la secuencia mensual
de lluvias máximas de la temporada de lluvias.

La simulación consiste en representar la realización de lixiviación en el pad, desde donde la


solución rica será dirigida a la poza PLS y de ahí reciclada hacia el circuito de lixiviación o a la
planta de detoxificación. Eventualmente, los excesos de solución en la poza PLS serán
derivados a la poza de mayores eventos.

7.6.1 Volúmenes de Contingencia


El volumen de contingencia por lluvias extremas ha sido establecido de acuerdo con los
criterios inferidos en el libro “Introduction to Evaluation, Design and Operation of Precious Metal
Heap Leaching Projects” (Van Zyl, Hutchinson y Zyel 1988), base de varias guías de diseño de
pads de lixiviación. En la referencia mencionada se describen 2 criterios: el primero, añadiendo
el volumen correspondiente de la tormenta de 24 horas y 100 años de periodo de retorno a las
fluctuaciones de volúmenes de un año promedio, y el segundo, utilizado en las evaluaciones de
balance de agua registros históricos o sintéticos de precipitaciones y evaporaciones mensuales
totales. Este último criterio se ha podido implementar puesto que se cuenta con registros
prolongados los cuales han permitido llevar a cabo 100 series de simulaciones de balance de
aguas de 96 meses de duración cada una incluyendo los 24 meses del periodo de relixiviación
(rinsing).

Por otra parte se ha adoptado 24 horas como la duración de contingencia por averías o mal
funcionamiento. Esta asunción se considera aceptablemente conservadora, debido a la
distancia a la ciudad de Trujillo y a factores sociales que pudiesen incrementar el tiempo de
respuesta para restituir las operaciones.

7.6.2 Coberturas Impermeables (Raincoats)


Dada la característica lluviosa del área del proyecto, se hace necesario el uso de coberturas
plásticas (raincoats) con la finalidad de reducir el ingreso de agua de las precipitaciones al
sistema, reduciendo con ellos los volúmenes de las pozas de procesos y la capacidad de la
planta de detoxificación.

Por razones de uniformidad en la capacidad de la planta de detoxificación, fue establecido el


uso de cobertura impermeable (raincoats) a partir del tercer semestre (marzo del 2013) hasta el
final de las operaciones. En ese sentido, el porcentaje mínimo del recubrimiento deberá ser de
10 ha, el cual representa una extensión aproximadas del 18,50% de la extensión final del pad.
Asimismo, se asumió, en base a experiencias en otras operaciones, una eficiencia de 80% en
la cobertura (raincoats), considerando que durante las labores de operación, estas no estarán
libres de rasgaduras u otros defectos.

7.7 Resultados del Balance de Aguas


Los resultados del balance de aguas se presentan en gráficos de series de tiempo de
percentiles de probabilidades de no excedencia, de flujos o volúmenes máximos por cada mes
(a lo largo del periodo de operación) de las necesidades de agua fresca, las necesidades de
manejo de las salidas de agua del sistema pad-pozas requeridas, y los volúmenes máximos
totales de operación y de contingencia. Por ejemplo el gráfico de 90% significa que el flujo o
volumen indicado puede ser mayor que el mostrado sólo con un 10% de probabilidad.

Debido a que el desarrollo del pad se realizará de manera gradual, puede notarse que los
resultados varían en la medida que la extensión del pad se incrementa hasta su desarrollo final
(56 ha aproximadamente). La Figura 7.2 muestra el comportamiento simulado de los
volúmenes totales, expresados en percentiles de no excedencia.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 36
7.7.1 Probabilidades de Excedencia
Las simulaciones indican que el balance de aguas es negativo durante los 2 primeros años de
operación, para posteriormente cambiar de comportamiento intermitente neutro o positivo (que
normalmente se generan excesos de agua) indicando que en el sistema predominará el
requerimiento de tener que evacuar agua del sistema pad-pozas para su posterior disposición
de acuerdo al plan de manejo de agua de la mina durante los periodos de lluvias; sin embargo
puede ocurrir temporadas secas prolongadas donde será necesario las necesidades de
ingresar agua fresca al sistema. Durante los 2 primeros años de operación los resultados del
balance indican que la capacidad total de las pozas será suficiente para contener los flujos de
operación y tormenta.

Los resultados de la simulación también indican que a partir del tercer y sexto año de
operación, se presentan altas probabilidades de hasta el 25% de que la capacidad total de las
pozas sea superada por los flujos de operación y tormenta. En tales circunstancias será
necesario contar con una capacidad de tratamiento instalada de 90 m3/h.

Sin embargo, durante los 2 últimos años de relixiviación (rinsing) durante las temporadas de
lluvias, la situación de excedencia se presenta en más del 75% de los casos. A partir de este
periodo será necesario contar con una planta de detoxificación con una capacidad de 175 m³/h,
considerando una probabilidad de excedencia del 2%. Los gráficos de tales aseveraciones
pueden constatarse en la Figura 7.4.

Durante el proceso de lavado (rinsing) el sistema tiene un comportamiento positivo el cual


indica que será necesario el tratamiento y evacuación de los excedentes, más aun
considerando que las pérdidas por humedecimiento de mineral son mínimas. Tales
aseveraciones pueden constatarse en la Figura C.5 del Anexo C, donde se muestra el
comportamiento total del sistema.

7.7.2 Demandas de Agua Fresca


Las demandas de agua fresca puede que lleguen a un máximo de 60 m³/h al inicio de las
operaciones, sin embargo durante los 4 meses de las estaciones de estiaje (mayo-setiembre)
se prevé una demanda máxima de 132 m³/h, y que en el caso de suceder un año promedio
sería de sólo 110 m³/h. Sin embargo, a partir del año 2018 no se presentará demandas
apreciables si consideramos una probabilidad de no excedencia del 95%. Este comportamiento
se mantiene hasta el final del periodo de lavado (rinsing). La Figura 7.3, muestra el
comportamiento de los percentiles de no excedencia de la demanda de agua fresca.

En resumen, las Figuras 7.2 y 7.3 y 7.4 muestran las series de tiempo de percentiles del
almacenamiento total, de los requerimientos de agua fresca, y de las necesidades de
detoxificación de excedentes del sistema pad-pozas, respectivamente; la Figura C.6 en el
Anexo C muestra las pérdidas de solución totales predichas por el modelo que alcanzan en
promedio 5,0 y 4,2%, durante la etapa de operación y lavado, respectivamente. En la Tabla
C.35 del Anexo C se muestra un ejemplo de desarrollo tabular de balance de aguas usando
series sintéticas.

En términos de cantidades para el diseño, los cuadros siguientes indican las capacidades
pronosticadas por las simulaciones más desfavorables.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 37
Tabla 7.2
Resultados del Balance de Aguas Pad - 96 Meses

Variable Unidad Mínimo Promedio Máximo


3
Demandas de agua fresca m /h 57,0 65,7 141,9
Meses por año con necesidades
meses/año 6,0 7,2 8,3
de agua fresca
Necesidades de evacuar agua
del sistema pad-pozas (según 3
m /h 20,6 51,3 208,7
plan de manejo de agua de la
mina)
Meses por año con necesidad
de evacuación de agua del meses/año 0,4 1,2 2,0
sistema pad-pozas

Volumen máximo total m3 146 600 146 600 146 600

En síntesis, como resultado de las simulaciones, puede indicarse que:


 Las simulaciones han permitido verificar la suficiencia la capacidad de la planta de
tratamiento (detoxificación) con la capacidad total de las pozas planteadas;
 El tamaño conjunto de las pozas de 146 600 m³ y la capacidad de la planta de
detoxificación ha sido determinado para minimizar el uso la cantidad de coberturas
impermeable (raincoats) a 10 ha a partir del tercer semestre de operaciones.; y
 Hay probabilidades altas (superiores al 25%), de requerirse descargas de agua del
sistema pad-pozas a partir de la temporada de lluvias del tercer año de operaciones. En
tal caso, el sistema de gestión de agua de la mina deberá considerar dentro del balance
general la infraestructura necesaria para el manejo y tratamiento de descargas de
90 m3/h y 175 m3/h para los 4 años de operación y 2 de lavado (rinsing).

Es recomendable vigilar el mantener niveles mínimos en las pozas, regulando el ingreso de


agua fresca en función de los volúmenes añadidos por las lluvias, puesto que una de los
supuestos del modelo aplicado ha sido esta forma de operación. Para esto se recomienda una
estrecha coordinación con los operadores de las estaciones meteorológicas para que éstos
informen rápidamente acerca de los datos diarios de precipitaciones máximas, de manera tal
que se pueda proporcionar adecuadamente el ingreso de agua fresca al sistema.

Cualquier cambio en los criterios de diseño de la Tabla 7.1, así como de las áreas de
revestimiento de las fases consideradas, requerirá necesariamente de la actualización del
balance de aguas

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 38
8 Investigaciones Geotécnicas
8.1 Generalidades
Para la ejecución de la Detalle Ingeniería de Detalle del Pad de Lixiviación Fase 3 de Minera
IRL - Proyecto Corihuarmi. Vector desarrolló un programa de investigación geotécnica de
campo que consistió en la realización del mapeo geológico geotécnico y la ejecución de
calicatas en el área proyectada para la Fase 3. Además, se realizó la búsqueda y evaluación
de fuentes de préstamo. Los trabajos de investigación de campo fueron complementados con
las investigaciones realizadas para los estudios de impacto ambiental, diseño de botaderos de
desmonte y diseño de fases anteriores del Pad Corihuarmi; desarrollados por Vector (2005;
2006; 2007 y 2008).

A continuación se detallan los pormenores de las investigaciones geotécnicas desarrolladas en


el presente estudio.

8.2 Mapeo Geológico Geotécnico


Durante la investigación geotécnica se realizó el mapeo geológico-geotécnico detallado del
área de estudio y de las áreas circundantes, con el fin de identificar los rasgos geológicos y
unidades geotécnicas presentes, las cuales se muestran en el Plano 100-03 del Anexo J. Este
mapeo fue complementado con el realizado en estudios anteriores (Vector 2008).

De acuerdo con el mapeo superficial realizado en la zona adyacente del pad de lixiviación
existente, la morfología de la zona en estudio se encuentra ubicada en la división de drenaje
continental, habiendo sido afectado por una actividad glacial intensa. Litológicamente, la zona
del proyecto está principalmente representada por afloramientos de secuencias volcánicas-
sedimentarias del Cretáceo tardío al Cuaternario reciente. Asimismo, se presentan depósitos
morrénicos, coluviales y aluviales.

8.3 Calicatas
El programa de investigación de campo en base a calicatas se desarrolló del 04 al 10 de Mayo
del 2010. Ausenco Vector ejecutó un total de 20 calicatas convenientemente ubicadas y
distribuidas dentro del área de interés, con la finalidad de evaluar las condiciones geotécnicas
de los materiales de cimentación para la construcción del pad de lixiviación. En cada calicata
se llevó a cabo una detallada descripción de los tipos de suelos encontrados. Asimismo, se
tomaron muestras disturbadas, las cuales fueron identificadas y almacenadas en bolsas
plásticas y posteriormente enviadas al laboratorio de Ausenco Vector en la ciudad de Lima.

Las calicatas fueron llevadas a cabo de forma manual (pico y lampa), y mecánica (retro-
excavadora proporcionada por Minera IRL). La Tabla 8.1 presenta un resumen en detalle de las
calicatas realizadas. Como se puede observar la profundidad máxima alcanzada fue de 3,50 m,
se encontraron niveles freáticos aislados y se observó presencia de roca a poca profundidad.
Adicionalmente se obtuvieron fotografías en cada ubicación. En el Anexo A.1 se presentan los
registros de las calicatas efectuadas. En el Anexo J se presenta el Plano Geológico -
Geotécnico 100-03, en el que se ilustra las ubicaciones en planta de las calicatas.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 39
Tabla 8.1
Resumen de Calicatas – Pad de Lixiviación

Coordenadas TM Nivel agua Suelo Df Nivel Prof.


Área Calicata
Norte Este (m) orgánico (m) (m) roca (m) Total (m)
TP_C10-101 8 610 819,0 437 327,0 NE NE 0,20 0,20 0,20
TP_C10-102 8 610 904,9 437 430,8 NE NE 0,15 0,15 0,15
TP_C10-103 8 610 906,6 437 290,6 1,90 0,10 1,10 1,10 1,10
TP_C10-104 8 610 879,2 437 456,8 2,50 NE 0,30 0,30 0,30
TP_C10-105 8 611 019,6 437 381,4 0,00 NE 0,80 0,80 0,80
TP_C10-106 8 611 045,0 437 505,0 0,00 NE 0,80 0,80 0,80
TP_C10-107 8 610 894,2 437 557,6 NE NE 0,70 0,70 0,70
TP_C10-108 8 611 033,3 437 665,7 0,50 NE 0,70 0,90 0,90
TP_C10-109 8 610 936,8 437 671,6 0,00 NE 0,20 0,20 0,20
Pad de TP_C10-110 8 610 878,7 437 683,9 NE NE 1,00 1,60 1,60
Lixiviación
Fase 3 TP_C10-111 8 610 757,9 437 767,4 0,20 NE 2,60 2,60 2,60
TP_C10-112 8 610 858,5 437 740,6 NE NE 1,00 1,90 1,90
TP_C10-113 8 610 912,0 437 757,0 NE NE 0,50 0,50 0,50
TP_C10-114 8 610 946,6 437 793,8 NE NE 0,30 0,30 0,30
TP_C10-115 8 610 854,0 437 829,0 1,10 NE ND NE 3,00
TP_C10-116 8 610 716,0 437 804,0 NE 0,25 1,20 NE 2,50
TP_C10-117 8 610 786,3 437 841,1 0,50 0,20 ND NE 3,50
TP_C10-118 8 610 733,7 437 868,7 NE NE 0,60 1,20 1,20
TP_C10-119 8 610 659,0 437 853,0 NE NE 0,50 0,50 0,50
TP_C10-120 8 610 677,0 437 957,0 NE NE 1,00 0,85 0,85

Además, Ausenco Vector ejecutó un total de 33 calicatas convenientemente ubicadas y


distribuidas dentro de las 10 áreas de préstamo identificadas en campo. De acuerdo a la
evaluación realizada solo 6 de ellas serán explotadas en el presente proyecto (Ver ítem 8.6).
De estas se extraerán los materiales para ser empleados como suelos de baja permeabilidad,
sobre-revestimiento, grava de drenaje y relleno estructural.

La finalidad de esta investigación fue evaluar las condiciones geotécnicas (resistencia,


compresibilidad y permeabilidad) de cada uno de los materiales que formarán parte del
proyecto. De cada cantera se obtuvieron muestras representativas para realizar en laboratorio
ensayos de caracterización física, mecánica e hidráulica.

Es importante indicar que durante la ejecución de las calicatas se ha determinado la potencia,


el cual corresponde al espesor de los materiales adecuados que serán utilizados en la
explotación de las canteras. La Tabla 8.2 presenta un resumen del total calicatas realizadas en
zonas de canteras.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 40
Tabla 8.2
Resumen de Calicatas – Canteras

Coordenadas TM Profundidad
Potencia
Cantera Material Calicata Norte Este Alcanzada
(m)
(m)

TP_C10-202 8 610 998,0 437 014,0 2,30 0,70

TP_C10-203 8 611 018,0 437 026,0 0,70 0,20


Campament Suelo de baja
TP_C10-204 8 611 058,0 437 025,0 1,80 0,50
o Nuevo permeabilidad
TP_C10-205 8 611 061,0 436 995,0 2,20 0,90
TP_C10-206 8 611 115,0 437 009,0 0,80 0,50
TP_C10-207 8 611 154,0 436 909,0 1,70 0,40
TP_C10-208 8 611 720,0 437 636,0 3,50 0,50
Suelo de baja
Granizo TP_C10-209 8 611 802,0 437 626,0 3,50 0,50
permeabilidad
TP_C10-210 8 611 887,0 437 585,0 3,50 0,40
Suelo de baja TP_C10-211 8 611 495,0 437 526,0 1,80 0,80
Granizo II
permeabilidad TP_C10-212 8 611 436,0 437 522,0 1,30 1,10
TP_C10-213 8 611 134,0 437 784,0 1,80 1,60
Grava de
Alina TP_C10-214 8 611 127,0 437 770,0 1,50 1,50
drenaje
TP_C10-215 8 611 141,0 437 739,0 2,00 2,00
TP_C10-216 8 610 314,8 438 927,9 2,00 1,80
Relleno
Carmen II TP_C10-217 8 610 344,0 438 979,5 2,00 1,50
estructural
TP_C10-218 8 610 261,3 439 006,2 2,00 2,00
Relleno TP_C10-219 8 610 105,7 438 782,6 2,00 1,80
Carmen I
estructural TP_C10-220 8 610 149,0 438 811,7 2,00 1,50
Sobre-
Over TP_C10-221 8 610 489,0 437 646,0 2,00 2,00
revestimiento
TP_C10-222 8 610 342,0 440 175,0 5,00 3,00
TP_C10-223 8 610 549,0 440 100,0 2,90 0,60
Suelo de baja TP_C10-224 8 610 605,0 440 038,0 3,00 2,40
Verónica
permeabilidad TP_C10-225 8 610 565,0 440 103,0 3,00 0,70
TP_C10-226 8 610 140,0 440 190,0 3,50 1,50
TP_C10-227 8 609 963,0 440 128,0 4,00 1,50
Suelo de baja
Milagros TP_C10-228 8 610 797,0 439 811,0 1,90 0,30
permeabilidad
TP_C10-201 8 610 928,0 437 082,0 3,10 1,40
TP_C10-229 8 610 873,0 437 020,0 1,20 0,80
Suelo de baja TP_C10-230 8 610 818,0 436 986,0 3,50 2,10
Comedor
permeabilidad TP_C10-231 8 610 763,0 436 957,0 2,80 2,50
TP_C10-232 8 610 807,0 436 949,0 1,20 0,70
TP_C10-233 8 610 806,0 437 015,0 2,50 1,15

Adicionalmente se extrajeron muestras representativas del mineral lixiviado, con el objetivo de


caracterizarlo y definir su uso como material de sobre-revestimiento. Cada muestra fue
correctamente embalada y enviada al laboratorio de Ausenco Vector en Lima.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 41
En el Anexo A.1 se presentan los registros de las calicatas efectuadas en este estudio. En el
Plano 100-05, se muestra la ubicación de las calicatas realizadas en canteras.

8.4 Ensayos de Laboratorio


Durante el desarrollo de la exploración geotécnica de campo, se obtuvieron muestras
representativas, con el objetivo de caracterizar el suelo de fundación del pad de lixiviación,
caracterizar el mineral y los materiales de préstamo. En estas muestras se llevaron a cabo
ensayos de Mecánica de Suelos para su caracterización y determinación de parámetros de
resistencia, que serán empleados en los análisis de estabilidad y para elaborar las
especificaciones técnicas de los materiales de construcción Adicionalmente se extrajeron
ensayos de laboratorio representativos realizados para el estudio “Diseño de Detalle Pad de
Lixiviación - Fase Ultima” desarrollado por Vector el año 2008.

Los ensayos de caracterización física y mecánica fueron llevados a cabo en el laboratorio de


Ausenco Vector de la ciudad de Lima, siguiendo los procedimientos recomendados según las
versiones actualizadas de la American Society for Testing and Materials (ASTM). El detalle de
los ensayos de laboratorio se presenta en el Anexo B.

A continuación se presenta la descripción de los ensayos realizados y algunos comentarios de


los resultados obtenidos.

8.4.1 Ensayos Índice de Mecánica de Suelos


En las muestras seleccionadas obtenidas en la exploración de campo se llevaron a cabo
ensayos estándar de laboratorio con fines de identificación y clasificación según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Las propiedades índices de los suelos
ensayados se resumen en la Tabla 8.3 en términos de granulometría, límites de plasticidad y
contenido de humedad.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 42
Tabla 8.3
Resumen de Ensayos de Clasificación de Suelos

Granulometría Límites de
Área / Prof. Clas. C.H
Material Calicata Grava Arena Finos Atterberg
Cantera (m) SUCS (%)
(%) (%) (%) LL IP
Coluvial TP_C10 – 111/M-1 0,00-2,00 GC 33,7 30,2 36,1 34 16 13,5
Residual TP_C10 – 111/M-2 2,00-2,60 CH 18,0 30,2 51,8 50 29 14,3
Pad de
Lixiviación Residual TP_C10 – 115 0,30-3,00 SM 11,1 53,4 35,4 38 13 8,7
Fase 3
Coluvial TP_C10 – 116 0,25-2,50 GC 38,2 28,0 33,9 27 14 7,5
Residual TP_C10 – 117 0,80-3,50 GC 66,0 13,7 20,3 37 18 15,4
Campame TP_C10 – 201 1,00-2,50 CL 11,4 37,5 51,1 42 23 14,9
nto Nuevo Suelo de baja
TP_C10 – 204 0,90-1,40 CL 12,9 33,3 53,8 49 28 19,7
permeabilidad
Granizo TP_C10 – 208 3,00-3,50 CL 9,9 4,0 86,1 40 20 5,0
Grava de TP_C10 – 214 0,00-2,00 GC-GM 51,9 4,6 43,5 21 6 7,6
Alina
drenaje TP_C10 – 215 0,00-2,00 GW-GC 66,0 28,4 5,6 18 5 3,4
Carmen II TP_C10 – 218 0,00-2,00 GC 48,4 30,6 21,0 31 11 13,3
Relleno
TP_C10 – 219 0,00-2,00 GC-GM 47,9 28,5 23,6 22 6 12,4
Carmen I estructural
TP_C10 – 220 0,00-2,00 GC 38,9 30,8 30,3 23 9 10,7
Sobre
Cono Over TP_C10 – 221 0,00-1,50 GP-GM 47,1 42,9 10,0 NP NP 5,1
Revestimiento
Verónica TP_C10 – 222 2,00-5,00 SC 29,3 33,0 37,7 30 12 12,7
Suelo de baja
Milagros TP_C10 – 228 1,60-1,90 SC 15,6 50,6 33,8 35 13 10,9
permeabilidad
Comedor TP_C10 – 230 1,40-3,50 SC 26,0 31,8 42,2 41 21 20,1
Suelo de baja TP_C10 – 231 0,30-2,80 CL 8,9 34,5 56,6 40 20 19,8
Comedor
permeabilidad TP_C10 – 230&231 --- CL 15,5 33,7 50,8 40 21 13,0
Abreviaturas: SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
LL: Límite Líquido
IP: Índice de Plasticidad
Prof: Profundidad
C.H: Contenido de Humedad

8.4.2 Ensayos de Compactación


La variación de la densidad seca con el contenido de humedad fue determinada para el
material que será usado como relleno estructural. Para realizar estos ensayos se siguieron los
procedimientos de las norma ASTM D-698 y ASTM D-1557 para los ensayos Proctor Estándar
y Proctor Modificado respectivamente. los resultados de estos ensayos se presentan en la
Tabla 8.4.

Tabla 8.4
Resumen de Ensayo de Compactación

Ensayo Proctor
Clasif.
Cantera Material Tipo de Ensayo MDS OCH
SUCS 3
(g/cm ) (%)

Carmen II Relleno Estructural GC Proctor Modificado 1,994 10,9


Suelo de Baja Proctor Estándar
Verónica Permeabilidad SC 2,035 9,9
Abreviaturas: SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
MDS: Máxima Densidad Seca
OCH: Óptimo Contenido de Humedad

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 43
8.4.3 Ensayos de Resistencia Triaxial
Se realizaron dos ensayos de corte triaxial consolidado no drenado (CU), una para cada
cantera evaluada. Este ensayo fue desarrollado según el procedimiento indicado en la norma
ASTM D-4767. El resumen de los resultados de los ensayos se presenta en la Tabla 8.5.

Tabla 8.5
Resumen de Ensayos Triaxiales (CU)

E. Efectivos E. Totales
Densidad
Clasific. Humedad Ángulo Ángulo
Cantera/Material Seca Cohesión Cohesión
Sucs 3 (%) Fricción Fricción
(g/cm ) (kPa) (kPa)
(°) (°)
Residual
GC 1,965 15,65 0,0 31,4 10,0 16,1
TP-C10_117
Carmen II
GC 1,737 10,90 0,0 36,4 8,0 18,4
Relleno Estructural
Nota: Para los ensayos triaxiales se emplearon especímenes remoldeados de 6” de diámetro (15,15 cm). La densidad
de remoldeó de las muestras fue la máxima posible. No se alcanzó la densidad del 95% del proctor debido a la
diferencia granulométrica del ensayo triaxial y el ensayo proctor.

8.4.4 Ensayo de Conductividad Hidráulica


En el laboratorio de Ausenco Vector en Lima se llevaron a cabo ensayos de conductividad
hidráulica en el suelo de baja permeabilidad, grava de drenaje y material de sobre-
revestimiento. Las propiedades obtenidas de los suelos ensayados se resumen en la Tabla 8.6.

Tabla 8.6
Resumen de Ensayos de Permeabilidad

Carga de
Clasif. Permeabilidad Tipo de
Cantera / Material Calicata Confinamiento
SUCS (cm/seg) ensayo
(kPa)
0 2,0E+00
Alina 252 1,6E+00 Pared
TP_C10 – 215 GW-GC
Grava de drenaje 503 1,3E+00 Rígida
1 007 1,2E+00
Verónica Pared
TP_C10 – 222 SC 551 (80 psi) 8,2E-08
Suelo de baja permeabilidad Flexible
Comedor TP_C10 – 230 Pared
SC 551 (80 psi) 2,8E-09
Suelo de baja permeabilidad &231 Flexible
0 2,1E-01
Cono Over 500 2,9E-02 Pared
TP_C10-221 GP-GM
Sobre-revestimiento 1 000 1,7E-02 Rígida
1 500 1,1E-02

8.4.5 Ensayo de Corte a Gran Escala


Se llevaron a cabo dos ensayos de corte directo a gran escala para evaluar las características
de resistencia cortante de la interfase del suelo de baja permeabilidad/geomembrana de
LLDPE SST 1,5 mm que conformará el revestimiento para el Pad de Lixiviación Fase 3. Estos
parámetros de resistencia cortante fueron utilizados en los análisis de estabilidad del
apilamiento. El ensayo se llevó a cabo en el suelo de baja permeabilidad (canteras Verónica y
comedor) en contacto con una geomembrana de LLDPE SST de 1,5 mm simple texturada, con
la cara texturada en contacto con el suelo de baja permeabilidad.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 44
El ensayo de corte directo a gran escala en la interfase siguió los procedimientos de la norma
ASTM D-5321-B. Los valores de los parámetros pico y post-pico de resistencia cortante de la
interfase son resumidas en la Tabla 8.7 Los reportes de laboratorio son presentados en el
Anexo B. Cabe indicar que el desplazamiento máximo alcanzado en el ensayo de corte directo
a gran escala fue de 76 mm mientras que el área efectiva del aparato de corte directo es de
300x300 mm.

Tabla 8.7
Resumen de Ensayos de Corte a Gran Escala

Pico Post-Pico
Calicata / Clasif.
Cantera / Muestra Ángulo Adhesión Ángulo Adhesión
Muestra SUCS
Fricción (º) (kPa) Fricción (º) (kPa)
Verónica
Suelo de baja TP_C10 – 222 SC 22,5 18,0 18,5 35,0
permeabilidad
Comedor
Suelo de baja TP_C10 – 230 SC 23,1 14,0 19,8 23,0
permeabilidad

8.4.6 Ensayo de Carga Puntual


Se efectuaron 4 ensayos en muestras de roca extraída de las calicatas de la cimentación del
pad de lixiviación y de las canteras. Este ensayo sigue los procedimientos de la norma ASTM
D-5731 y los resultados se presentan en la Tabla 8.8, en términos de la resistencia a la
compresión no confinada equivalente a c y de la resistencia de la roca.

Tabla 8.8
Resumen de Ensayos de Carga Puntual

Profundidad Carga Puntual Grado de


Área/Cantera Calicata
(m) Dureza
Is (50) MPa s MPa
Cantera Alina
TP_C10-215 0,00 – 2,00 4,22 101 R4,0
Grava de drenaje
TP_C10-102 0,15 0,91 22 R2,0
Pad de Lixiviación
TP_C10-108 0,90 0,30 7 R2,0
Fase 3
TP_C10-120 0,80 0,52 13 R2,0
Notas:
1. Is(50): Índice de carga puntual corregido.
2. σc: Resistencia a la compresión no confinada.

8.4.7 Ensayo de Punzonamiento Suelo/Geomembrana


Dada la configuración final proyectada para el pad que se aprecia en el Plano 100-02 y en las
figuras 9.1; 9.2; 9.3 y 9.4; la altura máxima proyectada para el pad es aproximadamente 80 m.
De acuerdo a lo expuesto, es necesario conocer la integridad al punzonamiento de
geomembranas bajo cargas verticales de mineral que son producidas por la transmisión de
esfuerzos de la pila de lixiviación. Para el Pad Corihuarmi el esfuerzo máximo transmitido será
aproximadamente 1 600 kPa.

Tomando las consideraciones expuestas en el párrafo anterior, para la Fase 3 se realizaron


ensayos de punzonamiento empleando la geomembrana de diseño y considerando un esfuerzo
normal de 1 600 kPa (el ensayo realizado se muestra en el Anexo B.1). Esto concuerda con los

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 45
ensayos de punzonamiento realizado en fases anteriores (el ensayo realizado se muestra en el
Anexo B.2).

Los análisis son cualitativos y la descripción después de los ensayos nos indica que se
apreciaron zonas con ligera fluencia en la geomembrana, pero no fueron detectadas
perforaciones ni visualmente ni con aplicación de vacío de 6 PSI.

En conclusión es factible utilizar la geomembrana de 1,5 mm de espesor como parte integrante


de la zona impermeable para el pad.

8.5 Caracterización Geotécnica de la Cimentación


De acuerdo a la información recopilada en campo y de los resultados de laboratorio se ha
realizado la respectiva caracterización de los materiales de cimentación la que se detalla a
continuación:

8.5.1 Unidades Geotécnicas


Las unidades geotécnicas definidas en el área del Pad de Lixiviación Fase 3, corresponden a
tres unidades: Depósitos Coluviales (Unidad Geotécnica I), Depósito Residual (Unidad
Geotécnica II), Basamento Rocoso (Unidad Geotécnica III). Estas unidades son descritas a
continuación en sentido de arriba hacia abajo (ver Planos 100-03 y 100-04 del Anexo J).

8.5.1.1 Depósito Coluvial (Unidad Geotécnica I)


Estos suelos están conformados principalmente por material fragmentado transportado y
acumulado por acción de la gravedad, se ubican en el talud del cerro, son heterogéneos tanto
en la forma como en el tamaño. Presentan matriz predominantemente gruesa compuesta por
grava limosa ó arcillosa a arena limosa ó arcillosa con grava, clasificando como GM, GC, SM y
SC en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, SUCS. La plasticidad varía de baja a
media, con una compacidad variable desde suelta a medianamente densa. Estos depósitos
dada sus características gruesas son adecuados para propósitos de cimentación, por lo que
durante la construcción no necesariamente deberán ser removidos, dependiendo esto último de
su grado de compacidad.

8.5.1.2 Depósito Residual (Unidad Geotécnica II)


Como su nombre lo indica esta unidad está compuesta íntegramente de suelos residuales y se
localiza debajo de la unidad geotécnica I; éstos depósitos consisten principalmente de grava
limosa ó arcillosa con arena, arena arcillosa con grava a arcilla gravosa, clasificados en el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) como GM, GC, SM y CL,
respectivamente. La plasticidad de estos depósitos varía de baja a media, siendo su naturaleza
producto de la meteorización in-situ de las andesitas y dacitas. El grado de compacidad varía
con la profundidad desde medianamente densa a densa.

Esta unidad geotécnica es adecuada como nivel de desplante de cimentación para el Pad de
Lixiviación Fase 3 y estructuras conexas dependiendo del grado de consistencia ó compacidad
en el que se encuentre.

8.5.1.3 Basamento Rocoso (Unidad Geotécnica III)


Durante la investigación de campo, al realizar el mapeo geológico se observó la presencia de
una serie de afloramientos rocosos. La roca también fue encontrada a poca profundidad en las
calicatas realizadas para el presente estudio y en cortes existentes. Además se cuenta con
información de perforaciones realizadas por Vector (2006).

Esta unidad geotécnica está formada por rocas Dacitas y Andesitas principalmente. Se
extienden en todos los sectores del pad proyectado, subyaciendo en algunos sectores
depósitos residuales y coluviales. El basamento rocoso es adecuado para fines de cimentación.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 46
8.5.2 Nivel de Agua
En el área correspondiente a la Fase 3 del Pad de Lixiviación se encontraron niveles de agua
en 8 de las 20 calicatas, entre los 0,20 y 2,5 m de profundidad. En la tabla 9.1 se muestra en
resumen los niveles de agua encontrados en las calicatas. Dada la variabilidad de estos
niveles, de forma conservadora se consideró en la concepción del modelo geotécnico que el
nivel de agua se encuentra 1,0 m por debajo de la superficie de nivelación proyectada.

8.5.3 Nivel de Cimentación


Durante la investigación geotécnica se determinaron los niveles de desplante de cimentación
en toda el área correspondiente a la Fase 3 del Pad de Lixiviación. El criterio de inspección de
estos niveles se basa principalmente en encontrar un basamento rígido ó no cedente que
permita soportar las solicitaciones de carga del mineral a disponer y evite los asentamientos
diferenciales pronunciados, asegurándose que los depósitos subyacentes a este nivel sean de
las mismas características en profundidad hasta el encuentro del basamento rocoso.

Para el Pad Fase 3, el nivel de cimentación varía significativamente entre 0,15 - 2,60 m de
profundidad, dependiendo si se encuentra sobre afloramientos rocosos o depósitos coluviales
respectivamente. Se ha de tomar en cuenta que los depósitos residuales deberán ser limpiados
en su techo hasta alcanzar una compacidad ó consistencia adecuadas. El modelo geotécnico
utilizado y los análisis de estabilidad correspondientes se presentan en el Capítulo 9 del
presente informe.

8.5.4 Caracterización Geotécnica del Macizo Rocoso


Al realizar el mapeo geológico y las calicatas, se encontraron afloramientos rocosos en el área
proyectada para el Pad de Lixiviación Fase 3. Con el objetivo de conocer las características del
macizo rocoso se realizaron 8 evaluaciones geomecánicas convenientemente distribuidas. La
caracterización del macizo rocoso de la cimentación se realizó siguiendo el Sistema de
Clasificación Geomecánica (RMR) de Bieniawsky. Adicionalmente se cuenta con información
de perforaciones diamantinas desarrolladas en la zona del proyecto. (Vector 2 006). En base a
los registros de perforaciones se obtuvieron las propiedades relevantes del macizo rocoso.
Estas propiedades son el valor del RQD, la resistencia de la roca intacta, el grado de
meteorización, el grado de fracturamiento, y la condición de las discontinuidades. Los registros
geomecánicos se presentan en los Anexo A2 y A3.

La calidad del macizo rocoso se estimó a partir de la clasificación geomecánica conocida como
RMR (Rock Mass Rating), desarrollada por Bieniawski (1 989), y mediante la estimación del
parámetro GSI (Geological Strength Index), propuesta por Marinos y Hoek (2 000).

Para la determinación del RMR se utilizaron las propiedades relevantes tomadas en campo en
los mapeos, u obtenidas en el laboratorio, tales como la dureza de la roca intacta, el grado de
fracturamiento o RQD, el espaciamiento de las discontinuidades, la condición de las fracturas
(persistencia, apertura, rugosidad, relleno y meteorización), y la condición del agua
subterránea. Cada uno de estos parámetros está asociado a un puntaje o valoración, los que
sumados producen un valor conocido como RMR básico. La orientación de las
discontinuidades permite ajustar este valor tomando en cuenta la influencia que estas
orientaciones tendrían sobre el macizo rocoso, dependiendo del tipo de obra a desarrollar en
este, es decir tunelería, cimentación o corte de taludes.

El valor del RMR total o final permite clasificar al macizo rocoso en términos de su calidad,
como se indica en la siguiente tabla.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 47
Tabla 8.9
Sistema de Clasificación RMR

Clase de Macizo
RMR Descripción
Rocoso
80 - 100 Muy Bueno I
60 - 80 Bueno II
40 - 60 Regular III
20 - 40 Malo IV
0 - 20 Muy Malo V

La Tabla 8.10 resume los valores promedio del RMR total, es decir ajustado en función de la
influencia de la orientación de las discontinuidades. Para el proyecto de forma conservadora se
asume que la influencia es regular, por lo que se le restara 7 al RMR básico para obtener el
valor RMR total o de diseño.

Tabla 8.10
Resumen de Valores de RMR

Perforación/
RMR Total
Ubicación Estación Descripción
Promedio
Geomecánica
BH_C06 – 03* 31 Roca Mala
BH_C06 – 04* 31 Roca Mala
BH_C06 – 05* 32 Roca Mala
BH_C06 – 06* 23 Roca Mala
BH_C06 – 07* 38 Roca Mala
EG-01 31 Roca Mala
Pad de
EG-02 36 Roca Mala
lixiviación
EG-03 32 Roca Mala
EG-04 41 Roca Mala
EG-05 31 Roca Mala
EG-06 40 Roca Mala
EG-07 38 Roca Mala
EG-08 38 Roca Mala
Notas:
(*) Perforaciones realizadas por Vector 2 006.

Dada la naturaleza del proyecto con ausencia de cargas concentradas en el pad de lixiviación y
a partir de los resultados presentados en la Tabla 8.10, se puede concluir que los materiales a
profundidad presentan condiciones favorables de cimentación para la estructura proyectada.

8.6 Áreas de Préstamo


Durante la investigación geotécnica de campo se determinaron y evaluaron las áreas de
préstamo o canteras correspondientes a los materiales a utilizar durante la construcción del
Pad de Lixiviación Fase 3, estas áreas fueron delimitadas calculándose su potencia y distancia
a la futura zona de trabajo. En el Plano 100-05 del Anexo J, se muestra la configuración de las
canteras, ubicación y características principales.

A continuación se presenta una descripción de las canteras que se emplearán para la


construcción del Pad Fase 3.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 48
8.6.1 Suelo de Baja Permeabilidad
Con la finalidad de evaluar la fuente de préstamo para material de suelo de baja permeabilidad,
se ha registrado y estudiado las canteras denominadas: Granizo, Granizo II, Campamento
Nuevo, Milagros, Comedor y Verónica.

De acuerdo a los resultados obtenidos de laboratorio, cercanía al Pad de Lixiviación Fase 3 y


volumen estimado de material, solamente se recomienda utilizar como áreas de préstamo para
suelo de baja permeabilidad, las canteras Comedor y Verónica, las cuales se describen a
continuación:

8.6.1.1 Cantera Comedor


Se encuentra ubicada al oeste del actual Pad de Lixiviación, colindante con la cancha de gras
artificial y el comedor de la mina. Las coordenadas UTM del centro de la cantera son: 437 015
E - 8 610 858 N (ver plano 100-05). Se realizó un total de 5 calicatas (TP_C10-201; 229; 230;
23; 232 y 233) las cuales permitieron delimitar el área de la cantera. Las muestras obtenidas en
la investigación geotécnica de campo fueron analizadas en el laboratorio de Ausenco Vector en
Lima.

Los resultados de laboratorio de las muestras provenientes de la cantera, reportan


clasificaciones según el sistema unificado de clasificación de suelos como arena arcillosa con
grava (SC), con un porcentaje de grava de 26%, 32% de arena, 42% de finos, índice de
plasticidad promedio de 20% y contenido de humedad de 20%. Asimismo, de acuerdo a los
ensayos de conductividad hidráulica el material de esta cantera presenta una permeabilidad
promedio de 2,8 E-9 cm/s.

El tipo de explotación será el método convencional, es decir, empleando equipo mecánico.

Tabla 8.11
Canteras Comedor – Suelo de baja Permeabilidad

Características Cantidades
Área total estimada 25 000 m2
Volumen total estimado 37 500 m3
Distancia al pad de lixiviación 1,2 km
Clasificación SUCS SC
Permeabilidad 2,8 E-9 cm/s

8.6.1.2 Cantera Verónica


Se encuentra ubicada al este del actual Pad de Lixiviación, próximo al botadero de la mina. Las
coordenadas UTM del centro de la cantera son: 440 122 E - 8 610 474 N (ver plano 100-05).
Se realizó un total de 6 calicatas (TP_C10-222, 223, 224, 225, 226 y 227) las cuales
permitieron delimitar el área de la cantera. Las muestras obtenidas en la investigación
geotécnica de campo fueron analizadas en el laboratorio de Ausenco Vector.

Los resultados de laboratorio de las muestras provenientes de la cantera, reportan


clasificaciones según el sistema unificado de clasificación de suelos como arena arcillosa con
grava (SC), con un porcentaje de grava de 29%, 33% de arena, 38% de finos, índice de
plasticidad promedio de 12% y contenido de humedad de 13%. Asimismo, de acuerdo a los
ensayos de conductividad hidráulica el material de esta cantera presenta una permeabilidad
promedio de 8,2 E- 8 cm/s.

El tipo de explotación será el método convencional, es decir, empleando equipo mecánico.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 49
Tabla 8.12
Canteras Verónica - Suelo de Baja Permeabilidad

Características Cantidades
Área total estimada 18 700 m2
Volumen total estimado 31 500 m3
Distancia al pad de lixiviación 4,7 km
Clasificación SUCS SC
Permeabilidad 8,2 E-8 cm/s

8.6.2 Relleno Estructural


Para material de relleno estructural fueron ubicadas y evaluadas las canteras denominadas:
Carmen I y Carmen II, las cuales se describen a continuación:

8.6.2.1 Cantera Carmen I


Se encuentra ubicada al este del Pad de Lixiviación, próximo a los tajos Diana y Susan. Las
coordenadas UTM del centro de la cantera son: 438 762 E - 8 610 154 N (ver Plano 100-05).
Se realizó un total de 2 calicatas (TP_C10-219 y TP_C10-220) las cuales permitieron delimitar
el área de la cantera. Las muestras obtenidas en la investigación geotécnica de campo fueron
analizadas en el laboratorio de Ausenco Vector en Lima.

Los resultados de laboratorio de las muestras provenientes de la cantera, reportan


clasificaciones según el sistema unificado de clasificación de suelos como grava arcillosa
limosa con arena y grava arcillosa (GC-GM y GC), con un porcentaje de grava que varía de 39
a 48%, 30% de arena, 23 a 30% de finos, índice de plasticidad promedio de 7% y contenido de
humedad de 11 %. El material de esta cantera es similar al extraído de la cantera Carmen II.

El tipo de explotación será el método convencional, es decir, empleando equipo mecánico.

Tabla 8.13
Canteras Carmen I - Relleno Estructural

Características Cantidades
Área total estimada 8 600 m2
Volumen total estimado 17 200 m3
Distancia al pad de lixiviación 2,2 km
Clasificación SUCS GC y GC-GM
Índice Plástico 7%

8.6.2.2 Cantera Carmen II


Se encuentra ubicada al este del Pad de Lixiviación, próximo a los tajos Diana y Susan,
colindante con la cantera Carmen I. Las coordenadas UTM del centro de la cantera son: 438
976 E - 8 610 308 N (ver Plano 100-05). Se realizó un total de 3 calicatas (TP_C10-216; 217 y
218) las cuales permitieron delimitar el área de la cantera. Las muestras obtenidas en la
investigación geotécnica de campo fueron analizadas en el laboratorio de Vector en Lima.

Los resultados de laboratorio de las muestras provenientes de la cantera, reportan


clasificaciones según el sistema unificado de clasificación de suelos como grava arcillosa con
arena (GC), con un porcentaje de grava de 48%, 31% de arena, 21% de finos, índice de
plasticidad promedio de 10% y contenido de humedad de 13%. Asimismo, el ensayo proctor
reportó una máxima densidad seca 1,994 g/cm3 y un óptimo contenido de humedad de 10,9%.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 50
De la comparación de los contenidos de humedad del material natural y el óptimo obtenido del
ensayo proctor, se recomienda orear el material antes de emplearlo como material para relleno
estructural.

El tipo de explotación será el método convencional, es decir, empleando equipo mecánico.

Tabla 8.14
Canteras Carmen II – Relleno Estructural

Características Cantidades
Área total estimada 12 300 m2
Volumen total estimado 26 400 m3
Distancia al pad de lixiviación 2,4 km
Clasificación SUCS GC
Índice Plástico 10%

8.6.3 Grava de Drenaje


Como fuente de préstamo para material de grava de drenaje, se ha registrado y estudiado la
cantera Alina.

8.6.3.1 Cantera Alina


Se encuentra ubicada al norte del actual Pad de Lixiviación, las coordenadas UTM del centro
de la cantera son: 437 776 E - 8 611 147 N (ver Plano 100-05). La cantera se halla en media
ladera y es producto del zarandeo que viene realizando la minera a los detritos que se
precipitan del cerro adyacente formando un acopio del cual se extrae el material que servirá
como grava de drenaje. Se realizó un total de 3 calicatas (TP_C10-213, 214 y 215) las cuales
permitieron delimitar el área de la cantera. Las muestras obtenidas en la investigación
geotécnica de campo fueron analizadas en el laboratorio de Ausenco Vector en Lima.

Los resultados de laboratorio de las muestras provenientes de la cantera, reportan


clasificaciones según el sistema unificado de clasificación de suelos como grava bien gradada
con arcilla (GW-GC) y grava arcillosa con limos (GC-GM), con un porcentaje de grava de 51%,
4 a 28% de arena, 5 a 44% de finos, índice de plasticidad promedio de 5% y contenido de
humedad de 5%. Asimismo, de acuerdo a los ensayos de conductividad hidráulica el material
de esta cantera presenta una permeabilidad promedio de 1,2 E- 0 cm/s.

Para emplear el material de esta cantera como grava de drenaje necesariamente deberá ser
zarandeada, para de esta manera cumplir con las especificaciones técnicas.

Tabla 8.15
Canteras Comedor – Suelo de Baja Permeabilidad

Características Cantidades
Área total estimada 3 800 m2
Volumen total estimado 5 700 m3
Distancia al pad de lixiviación 0,8 km
Clasificación SUCS GW-GC
Permeabilidad 1,2 E-0 cm/s

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 51
8.6.4 Material para Sobre-Revestimiento – Cono Over
El material para sobre-revestimiento estará compuesto por mineral que se extraerá del pad de
lixiviación. El material para los ensayos se extrajo directamente del apilamiento y presenta
47,1% de grava, 42,9% de arena y 5,1% de finos. Se clasifica según SUCS como GP-GM.
Asimismo, de acuerdo a los ensayos de conductividad hidráulica el material de esta cantera
presenta una permeabilidad promedio de 1,1 E- 02 cm/s.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 52
9 Consideraciones del Diseño Geotécnico
9.1 Análisis de Estabilidad de Taludes
Los análisis de estabilidad de taludes han sido efectuados como parte de la evaluación del Pad
de Lixiviación Fase 3. Se presenta a continuación una descripción de las consideraciones del
diseño geotécnico tomadas en cuenta para la ejecución de los análisis de estabilidad.

9.1.1 Metodología de Análisis


Para los análisis de estabilidad de taludes en general, se utilizó el programa de cómputo SLIDE
(Rocscience, 2 003), versión 5. Este es un programa de análisis de estabilidad de taludes
completamente integrado, que permite desarrollar la geometría del talud interactivamente y la
definición de los tipos y propiedades de los materiales de manera muy amigable con el usuario.

El análisis para calcular el factor de seguridad se lleva a cabo de manera bidimensional usando
el concepto de equilibrio límite, aproximando el problema a un estado de deformación plana. El
programa tiene la opción de utilizar diferentes métodos de análisis de estabilidad de manera
simultánea; sin embargo, para el presente informe se ha utilizado el Método de Spencer
empleando dovelas para el cálculo de superficies de falla. La superficie de falla crítica es
definida como aquella que proporciona el menor factor de seguridad, y fue encontrada en forma
interactiva modificando las condiciones de búsqueda de la misma, evaluándose superficies de
falla circulares.

Como hipótesis del análisis se considera que las propiedades de los materiales que conforman
las diferentes estructuras analizadas, son homogéneas e isotrópicas y que el colapso se
produciría como resultado de fallas simultáneas a lo largo de la superficie de deslizamiento.
Cada material tiene sus propiedades y características físicas y mecánicas.

Para el análisis pseudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla está sometida
a una aceleración horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por la aceleración de la
gravedad, de modo de tomar en cuenta el efecto de las fuerzas inerciales producidas por el
terremoto de diseño. De acuerdo a lo referido en el acápite 4.1; el coeficiente sísmico horizontal
utilizado es de 0,19.

9.1.2 Criterios de Diseño


Los criterios de diseño establecidos para el presente análisis fueron los siguientes:

 Mínimo factor de seguridad estático a largo plazo igual a 1,5;


 Mínimo factor de seguridad pseudo-estático a largo plazo y para taludes permanentes
igual a 1,0; o
 Desplazamientos inducidos por sismos que no comprometan la seguridad del
apilamiento ó la integridad del sistema de revestimiento.

Se debe indicar que un factor de seguridad pseudo-estático mayor que 1,0 no significa que el
apilamiento de mineral no se moverá durante un terremoto. Lo que probablemente ocurrirá es
que los desplazamientos serán mínimos y no se producirán daños permanentes en el sistema
de revestimiento, asociados al terremoto de diseño.

9.1.3 Condiciones Analizadas


Se han tomado en cuenta las siguientes condiciones para los análisis:

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 53
 De acuerdo a la configuración proyectada la altura final del pad incluyendo la Fase 3,
será de aproximadamente 80 m. Dada la configuración de la superficie de nivelación del
pad, el análisis ha considerado las condiciones más críticas representadas por las
secciones de mayor altura y de mayor pendiente en su base. En las Figuras 9.1; 9.2; 9.3
y 9.4, se presenta la planta y secciones analizadas considerando el apilamiento final del
pad de lixiviación, incluyendo la proyección de la Fase 3;
 Los suelos residuales se encuentran yaciendo al basamento rocoso (rocas de dureza
igual o mayor que 2), formando así el modelo geotécnico que se presenta en el Anexo D;
 Para los análisis de estabilidad, se ha considerado que el nivel de la solución estará
como máximo a 2,0 m por encima del fondo del revestimiento de geomembrana, lo cual
es una hipótesis conservadora para instalaciones revestidas que colectarán solución
mas no la almacenarán. Este nivel de solución actuará como un nivel freático afectando
principalmente las propiedades del mineral localizado en el fondo del pad y
eventualmente de la interfase, lo que también es una asunción conservadora ya que la
interfase estará aislada del contacto con la solución a través de la geomembrana;
 Los niveles piezométricos fueron definidos en base a lo encontrado en las
investigaciones de campo. De forma conservadora, para el modelo geotécnico se asume
que el nivel freático se encuentra a 1,0 m por debajo de la superficie de la nivelación;
 Se considera la existencia de superficies de falla tipo circular en la evaluación de la
estabilidad a través del mineral del apilamiento. Asimismo, debido a la presencia del
revestimiento de geomembrana, se ha analizado superficies de falla no circulares o de
tipo bloque, con la finalidad de evaluar la estabilidad del apilamiento a través del sistema
de revestimiento; y
 Los análisis estáticos y pseudo-estáticos del pad de lixiviación a largo plazo, han sido
modelados considerando los parámetros drenados de los materiales involucrados.

9.1.4 Propiedades de los Materiales


Dada la configuración del pad, la Fase 3 se apoyará sobre las Fases 1 y 2, de manera que para
elaborar el modelo geotécnico, nos basamos en los modelos realizados para las fases previas
(Ingeniería de Detalle Pad de Lixiviación – Fase Ultima, Vector 2008), es decir, las propiedades
del mineral, de la interfase y de los materiales de cimentación del pad existente que fueron
empleados en dichos modelos, serán considerados en nuestro análisis. Además, en el área de
recrecimiento se han realizado una serie de investigaciones de campo, las que fueron
complementadas con ensayos de laboratorio; esto se realizó con el objetivo de definir los
parámetros geotécnicos que se emplearán en los análisis.

En el Anexo A se presentan las investigaciones de campo. La descripción de los ensayos de


laboratorio y los resultados de los mismos se presentan en el Anexo B.

Cabe indicar que los materiales que controlan las condiciones de estabilidad en pilas de
lixiviación en este caso, son el mineral y la interfase más débil (suelo de baja
permeabilidad/geomembrana). Para lo cual se realizaron ensayos de resistencia cortante a
gran escala y ensayos de compresión triaxial, de manera que el modelo geotécnico asumido,
este sustentado adecuadamente en base a los resultados de los ensayos ya mencionados.

A continuación se presenta un breve resumen de los criterios de estimación de los parámetros


de resistencia.

9.1.4.1 Mineral
Este mineral lixiviado se clasifica según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS) como una grava pobremente gradada con limo y arena (GP-GM) de características
geotécnicas buenas así tenemos un 47% de grava, 42% de arena y 10% de finos. La grava que
conforma el material es angulosa a subangulosa y dura. Para definir los parámetros del mineral

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 54
en la fase anterior se realizó un ensayo triaxial consolidado no drenado (CU), el cual nos
reportó que los parámetros de resistencia cortante en términos de esfuerzos efectivos son de
cohesión igual a 7 kPa y ángulo de fricción igual a 40,9°(Ver anexo B.2). Para el análisis de
estabilidad se asumió conservadoramente un ángulo de fricción de 37° y cohesión nula. El
ensayo de conductividad hidráulica de pared rígida nos reportó una permeabilidad alta de
1,1x10-2 cm/s, lo cual nos garantiza que el mineral es muy permeable y garantiza el flujo de la
solución.

Los ensayos triaxial y de permeabilidad fueron realizados para el estudio “Ingeniería de Detalle
Pad de Lixiviación - Fase Ultima, Vector 2008” (Ver Anexo B.2).

9.1.4.2 Interfase Suelo-Geomembrana


Dada la configuración del pad, se tienen que considerar tres interfases: las empleadas en las
fases anteriores (Fase 1 y 2) y la que se empleará en la Fase 3. Las propiedades de resistencia
cortante en la interfase (suelo de baja permeabilidad/geomembrana), fueron evaluadas a través
de ensayos especiales de corte directo a gran escala, los cuales fueron realizados en el
laboratorio geotécnico de Ausenco Vector ubicado en la ciudad de Lima.

Para definir las propiedades de la interfase a emplear en la Fase 3, se realizaron dos ensayos
de corte directo.

En el primer ensayo se modeló la interfase geomembrana/suelo de baja permeabilidad,


empleando una geomembrana LLDPE SST de 1,5 mm de espesor texturada por un solo lado.
El suelo de baja permeabilidad ensayado corresponde a la cantera Comedor. El lado texturado
fue ensayado en contacto con el suelo de baja permeabilidad, mientras que el lado liso fue
colocado en contacto con el sobre-revestimiento. Los resultados indican que asumiendo un
comportamiento lineal, el ángulo de fricción de la interfase conformada por el suelo de baja
permeabilidad y el lado texturado de la geomembrana son 23,1º y 19,8º para las condiciones
pico y post-pico, respectivamente.

Asimismo, se realizó un segundo ensayo similar al primero con el suelo de baja permeabilidad
de la cantera Verónica. Los resultados indican que asumiendo un comportamiento lineal, el
ángulo de fricción de la interfase conformado por el suelo de baja permeabilidad y el lado
texturado de la geomembrana varía de 18,5° a 22,5° para las condiciones pico y post-pico,
respectivamente. Tanto en este ensayo como en el anterior, la muestra ensayada fue
sumergida en agua dentro del equipo de corte para simular una condición saturada de este
material, lo que corresponde a una situación conservadora.

Para los análisis de estabilidad se consideró utilizar una envolvente bi-lineal para la interfase
geomembrana/suelo de baja permeabilidad, debido a que de esta manera se pueden modelar
las variaciones que experimentan los esfuerzos (esfuerzos altos y bajos), ante las solicitaciones
que se dan en los análisis de estabilidad en pilas de lixiviación.

La interfase del pad de lixiviación se divide en tres, la primera que corresponde al empleado en
la “Fase 1”; la segunda que corresponde al empleado en la “Fase Ultima” (Fase 2), y el que se
empelará en la “Fase 3”. Los parámetros de las dos primeras fueron determinadas en función a
los ensayos de laboratorio (corte directo) realizados en el estudio “Ingeniería de Detalle Pad de
Lixiviación - Fase Ultima, Vector 2008”, En tanto para la “Fase 3” emplearemos la interfase
obtenida de los ensayos realizados al material extraído de la cantera Comedor. En la tabla 9.2
se muestran las envolventes para las diferentes interfases involucradas en los análisis.

9.1.4.3 Relleno Estructural


Los materiales identificados como relleno estructural presentan granulometría gruesa y
presentan apropiadas características geotécnicas. De acuerdo a su distribución granulométrica,
presentan de 38,9 a 48,4% de grava; de 28,5% a 30,8% de arena, de 21,0% a 30,3% de finos y
una plasticidad que va de 5,8% a 10,3%; correspondiéndole una clasificación SUCS de GC y

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 55
GC-GM. Asimismo, se realizó un ensayo de compresión triaxial (CU) remoldeado al 95% del
Proctor para obtener las propiedades de resistencia cortante. El ensayo se realizó en muestra
proveniente de la cantera Carmen II. Los resultados indican una cohesión 0,0 kPa y un ángulo
de fricción de 36,4º. De acuerdo a estos resultados se estima un ángulo de fricción conservador
de 36° y cohesión nula.

9.1.4.4 Depósito Coluvial


Esta unidad está conformada por suelos cuya formación es producida por acción de la
gravedad, encontrándose distribuida principalmente en los alrededores de los afloramientos
rocosos. Los materiales coluviales encontrados durante la investigación geotécnica se
clasifican según Sistema Unificado de Clasificación de Suelos como grava arcillosa (GC),
presentan plasticidad baja a media y se encuentran en estado suelto a medianamente denso.
Para los análisis de estabilidad se ha asumido conservadoramente un ángulo de fricción de 30°
y cohesión nula.

9.1.4.5 Depósito Residual


Como se describió en el acápite 8.5.1.2, estos depósitos se caracterizan por poseer suelos con
una matriz variable que clasifican como GC, GM, SC y CL en el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos. De acuerdo a los ensayos SPT efectuados por Vector 2006, la
interpretación del ensayo triaxial Vector 2007, que nos muestra parámetros geotécnicos en
términos de esfuerzos efectivos de cohesión 19 kPa y un ángulo de fricción de 29º. Además
contamos con un ensayo triaxial CU realizado a una muestra inalterada obtenida del área de
ampliación del Pad Fase 3, los resultados nos arrojan en condiciones de esfuerzos efectivos
una cohesión nula y un ángulo de fricción de 31,4º. Para los análisis de estabilidad se ha
considerado conservadoramente cohesión nula y ángulo de fricción igual 30°.

Esta unidad geotécnica es adecuada para nivel de desplante de cimentación para el pad de
lixiviación dependiendo del grado de consistencia ó compacidad en el que se encuentre siendo
necesario un tratamiento de su techo (limpieza).

9.1.4.6 Basamento Rocoso


Los parámetros de resistencia cortante del basamento rocoso, fueron evaluados a través de la
clasificación geomecánica obtenidos de las perforaciones y evaluaciones geológicas. Esto fue
complementado con los ensayos de carga puntual realizados a muestras de las perforaciones
(Vector 2 006) y las muestras extraídas en calicatas en el presente estudio.

En este informe se obtuvieron los parámetros empleando el criterio de falla de la roca intacta
de Hoek y Brown extendido al macizo rocoso (Hoek y Brown, 2002), el cual está implementado
en el software RocLab. Los parámetros requeridos para estimar la curva de resistencia del
macizo rocoso son la resistencia de la roca intacta,c, el GSI del macizo rocoso, el parámetro
mi del criterio de falla de roca intacta, y un factor de perturbación, D, causado en el macizo
rocoso por la excavación o voladura.

Tabla 9.1
Parámetros de Resistencia Cortante del Macizo Rocoso

c c 
Roca GSI mi D mb s a
(MPa) (MPa) (º)

Dacita -
7 40 23 0,7 0,85 0,0002 0,51 0,261 25,01
Cuarcita
Abreviaturas:
mi Parámetro de criterio de falla de Hoek y Brown
c Resistencia de la roca intacta
GSI Índice de resistencia geológica
D Perturbación por excavación o voladura

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 56
S Parámetro de criterio de falla de Hoek y Brown
a Parámetro de criterio de falla de Hoek y Brown
 Ángulo de Fricción
c Cohesión

En base a lo presentado en la Tabla 9.1; de forma conservadora emplearemos en los análisis


de estabilidad una cohesión de 100 kPa y un ángulo de fricción de 25º.

En general, para la ejecución de los análisis de estabilidad, las propiedades de resistencia


cortante de los materiales ensayados han sido reducidas apropiadamente para tomar en
cuenta la variabilidad espacial de los mismos. Las propiedades de los materiales utilizados en
los análisis de estabilidad según las secciones geotécnicas analizadas son resumidas en las
Tablas 9.2 y 9.3.

Tabla 9.2
Resumen de Propiedades de Materiales Para los Análisis de Estabilidad

Ángulo de
total sat Cohesión fricción
Material
(kN/m3) (kN/m3) (kPa)
(º)

Mineral 19,0 21,0 0 37


Interfase Fase 1: geomembrana lisa LLDPE
SST 1.5 mm/suelo baja permeabilidad (Cantera 18,6 20,8 * *
Almacén - Vector 2 008)
Interfase Fase 2: geomembrana lisa LLDPE
SST 1.5 mm/suelo baja permeabilidad (Cantera 19,0 21,0 * *
Granizo - Vector 2 008)
Interfase Fase 3: geomembrana lisa LLDPE
SST 1.5 mm/suelo baja permeabilidad (Cantera 19,0 21,0 * *
Comedor - Vector 2 010)
Relleno estructural 20,0 22,0 0 36
Depósito Coluvial 17,0 19,0 0 30
Depósito residual 18,0 20,0 0 30
Basamento rocoso Pad de lixiviación, 22,0 23,0 100 25
*Ver tabla 9.3

Tabla 9.3
Envolvente Bi-Lineal de Interfases Geomembrana/Suelo Baja Permeabilidad

Esfuerzo Cortante (kPa)


Esfuerzo
Normal
Interfase Interfase Interfase
(kPa)
Fase 1 Fase 2 Fase 3
0.0 0 0 0

100 53 53 56

200 98 105 93

400 210 153 176

800 300 295 309

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 57
En el Anexo D del presente Informe se muestran las salidas del programa SLIDE, las cuales
ilustran los análisis de estabilidad realizados para el pad de lixiviación. Dichas salidas
contienen información de la sección transversal, propiedades de los materiales, nivel freático y
ubicación de la superficie de falla crítica con el menor factor de seguridad.

En la Tabla 9.4 se presenta un resumen de los resultados obtenidos de los análisis de


estabilidad realizados. En esta tabla se presentan los resultados para los casos estático y
pseudo-estático, según correspondan; y para los análisis con superficies de falla circular y tipo
bloque.

Tabla 9.4
Resultados de los Análisis de Estabilidad

Factor de Seguridad
Área Sección Caso Estático Pseudo-Estático
K=0 K=0.19
Falla Circular 1,99 1,21
1-1’
Falla en Bloque 1,92 1,13
Falla Circular 1,99 1,24
2-2’
Pad de Falla en Bloque 1,65 1,00
Lixiviación Falla Circular 1,80 1,09
3-3’
Talud Izquierdo Falla en Bloque 1,66 1,01

3-3’ Falla Circular 1,92 1,20


Talud Derecho Falla en Bloque 1,69 1,04

9.2 Asentamientos

9.2.1 Asentamiento de la Cimentación


Dadas las condiciones geotécnicas existentes en la cimentación de la fase proyectada, luego
de la remoción de los materiales inadecuados y posterior nivelación del área, el pad de
lixiviación se cimentará sobre estratos rocosos y suelos residuales. Los asentamientos a causa
del apilamiento del mineral que puedan producirse, se deberán básicamente a las
deformaciones en los depósitos residuales, los cuales pueden encentrarse en estado húmedo.
Dada la calidad de los suelos y del basamento rocoso, se estima que los asentamientos en la
superficie de nivelación o "grading" serán muy pequeños y despreciables, los cuales no
comprometerán el sistema de revestimiento.

9.2.2 Asentamiento del Apilamiento


Durante las operaciones de apilamiento de mineral es de esperar típicamente la ocurrencia de
deformaciones verticales (asentamientos) de la pila de lixiviación. En la medida que las capas
de mineral son apiladas una a continuación de la otra, las capas inferiores sufren
asentamientos debido a la sobrecarga impuesta por las capas superiores, y debido además a
que el mineral, por razones obvias de la operación para la recuperación del mineral, no es
sometido a un proceso de compactación cuando es apilado.

El hecho anteriormente indicado es confirmado en los resultados del ensayo de permeabilidad


llevado a cabo en el laboratorio en una muestra de mineral, los cuales son presentados en el
Anexo B. En estos resultados se puede observar que cuando la magnitud de cargas verticales
aumenta, el coeficiente de permeabilidad disminuye, debido a la ocurrencia de reacomodo y
disminución de los espacios vacios del mineral.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 58
Sin embargo, en base a la experiencia en proyectos similares de pilas de lixiviación, algunos de
ellos de hasta 180 m de altura, Ausenco Vector considera que la ocurrencia de asentamientos
no es un factor crítico para la operación del pad de lixiviación.

9.3 Conclusiones y Recomendaciones


Como resultado de la investigación geotécnica de campo efectuada, análisis de la información
disponible y los resultados de los ensayos de laboratorio del área de estudio del proyecto, se
concluye lo siguiente:

 El área del proyecto Corihuarmi se encuentra localizado geográficamente en los andes


occidentales del centro del Perú, geológicamente se encuentra emplazado en el contacto
del corredor mesozoico-cenozoico formado por los Volcánicos Astobamba (Terciario
Superior - Plioceno) y las rocas volcánicas de la Formación Caudalosa (Terciario
Intermedio Superior - Mioceno), asociado con centros volcánicos, con fracturamiento
paralelo a la tectónica andina y estructuras de subsidencia. Estas secuencias han sido
afectadas por posteriores intrusiones de dacitas porfiríticas que han causado su
mineralización y alteración generando un depósito aurífero de sistema epitermal de alta
sulfuración. También se presentan depósitos residuales y coluviales;
 El área de Ampliación del Pad de Lixiviación constituye morfológicamente una ladera de
pendiente media a alta, en la parte superior de esta se puede observar la presencia de
bloques de rocas aisladas productos del fracturamiento de las mismas y también como
resultantes del intemperismo, los cuales aunados a los cortes de accesos existentes en
la parte inferior van a ocasionar posibles caídas de rocas e inestabilidad del terreno. Se
recomienda realizar la remoción periódica de bloques sueltos;
 Para la realización de análisis de estabilidad de taludes en condiciones pseudo-estáticas
se utilizó el coeficiente sísmico que fue obtenido a partir del estudio de peligro sísmico
desarrollado por Vector Perú el año 2 005. El máximo sismo esperado para la zona para
una vida útil de 50 años y un periodo de retorno de 475 años es 0,38 g. Para nuestro
modelo el coeficiente pseudo-estático es la mitad de la aceleración máxima, es decir,
0,19 g;
 Como parte de las investigaciones de campo Ausenco Vector desarrolló un mapeo
geológico geotécnico, 20 calicatas en el área del pad y 33 calicatas en áreas de
préstamo. Además, contamos con información de campo y laboratorio de proyectos
realizados por Vector en la zona. (Vector 2 005; 2 006; 2 007 y 2 008). Adicionalmente,
se extrajeron muestras representativas para ensayos de laboratorio;
 Se definieron 3 unidades geotécnicas principales: Depósito Coluvial, Depósitos Residual
y Basamento Rocoso. El Basamento Rocoso predomina en el área del pad proyectado, y
está formado por Andesitas y Dacitas principalmente. Las rocas encontradas han sido
clasificadas de acuerdo a Bieniawski (1989) y son de mala calidad con valoración RMR
entre 23 y 41;
 En las investigaciones de campo realizadas, se encontraron niveles freáticos aislados a
diferentes profundidades. En la confección de los modelos geotécnicos se consideró que
los niveles freáticos se encuentran 1,0 m por debajo de la superficie de nivelación del
pad;
 De acuerdo a la naturaleza del proyecto se evaluaron canteras de suelos de baja
permeabilidad denominadas “Verónica” y “Comedor”; de relleno estructural denominadas
“Carmen I” y “Carmen II”; de grava de drenaje denominada “Alina”; y de sobre-
revestimiento denominada “Cono Over”, que está formado por mineral lixiviado. La
ubicación en planta de cada una de ellas se presenta en el Plano 100-05;

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 59
 Con el objetivo de alcanzar los niveles del proyecto se construirán terraplenes,
empleando material de las canteras de relleno estructural. Estos se conformarán en
capas no mayores de 0,30 m de espesor y se compactarán hasta alcanzar una densidad
no menor al 95% de la máxima densidad seca obtenida de los ensayos Proctor;
 Se deberá remover completamente materiales de origen orgánico, así también, aquellos
que presenten compacidad suelta o blanda hasta alcanzar un estrato rígido no cedente.
Esto deberá ser verificado por un ingeniero geotécnico;
 Se ha realizado el análisis de estabilidad en 3 secciones representativas en condiciones
estáticas y sísmicas. Los resultados muestran adecuadas condiciones de estabilidad.
Ver Tabla 9.4;
 De acuerdo a los ensayos de punzonamiento realizados en función a las configuración
final del pad para esta ampliación Fase 3, es factible emplear la geomembrana de
LLDPE de 1,5 mm de espesor como parte integrante de la zona impermeable, siempre y
cuando no se considere alguna expansión adicional que adicione carga al apilamiento
actual; y
 Se recomienda el monitoreo de las instalaciones mediante la colocación de dos
piezómetros y dos inclinómetros, los cuales permitirán registrar el nivel freático aguas
abajo del pad de lixiviación, los desplazamientos y deformaciones del suelo de
fundación, durante la etapa operativa de las instalaciones proyectadas tal como se indica
en los Planos 100-06 y 100-07.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 60
10 Diseño Civil de las Instalaciones
El diseño la expansión Fase 3 del pad de lixiviación de la mina Corihuarmi ha sido elaborado
en base a la tecnología convencional de lixiviación en pilas, para lo cual se han tomado como
referencia los criterios de diseño preparados por Vector, con datos proporcionados por MIRL al
inicio del proyecto, y que son incluidos en el Capítulo 3 de este documento.

El diseño contempla el plan de cimentación de la zona del proyecto, el sistema de subdrenaje,


nivelación de la superficie del pad, sistema de revestimiento, sistema de colección de la
solución lixiviada (tuberías de colección de solución principales y laterales) así como el
apilamiento de mineral. Asimismo, ha sido incluido el diseño del camino de acceso perimetral y
el canal de derivación de aguas superficiales.

10.1 Pad de Lixiviación Fase 3


El área sobre la cual se emplazará la expansión Fase 3 del pad de lixiviación, está ubicada
hacia el norte y noreste de la Fase 2 existente, y abarca un área aproximada de 143 890 m2
hasta el límite de corte y/o relleno del camino de acceso perimetral y canal de derivación
adyacente. El Plano 100-02 presenta un arreglo general de la ubicación de la Fase 3 del pad
de lixiviación así como otras instalaciones existentes del proyecto.

En principio, la delimitación del área de construcción para la Fase 3 fue realizada tomando en
consideración el programa de expansión de MIRL. Durante la ejecución del presente estudio,
las condiciones topográficas del área destinada a esta instalación fueron evaluadas, así como
la disposición actual de los apilamientos de mineral existentes que serán afectados por el
emplazamiento de la nueva Fase 3 del proyecto. En ese sentido, la capacidad final de la Fase
3 es de aproximadamente 4,87 millones de toneladas métricas de mineral, que equivale a un
volumen de 2,95 millones de m3, alcanzando una altura máxima de apilamiento de 70 m.

10.1.1 Movimiento de Tierras


El área afectada por la construcción de la Fase 3 del pad de lixiviación está comprendida por el
acceso perimetral de la Fase 2 existente y el propio acceso perimetral de esta etapa, propuesto
por Vector de modo tal que, se utilice durante la etapa de construcción del proyecto, sirva como
anclaje para los elementos de revestimiento geosintético de esta ampliación y ofrezca una
evacuación adecuada de los flujos superficiales captados por el canal de derivación adyacente
al acceso.

La primera etapa de los trabajos de construcción comprende la remoción de la capa de material


orgánico (topsoil) y cualquier material inadecuado que se encuentre dentro de los límites del
área de limpieza y desbroce, tal y como se describe en el Plano 200-02. Los materiales
removidos deberán colocarse en áreas de acumulación y/o botaderos designados por MIRL.

Los materiales que no sean adecuados como suelos de cimentación, deberán ser excavados
hasta encontrarse un nivel de cimentación adecuado, capaz de soportar las cargas que
impondrá el pad de lixiviación final.

10.1.2 Sistema de Subdrenaje


El sistema de subdrenaje de la Fase 3 ha sido diseñado de forma tal que, los flujos captados
dentro de los límites de esta instalación sean conducidos de forma independiente a otras fases
y/o instalaciones del proyecto hacia la poza de monitoreo de subdrenaje existente y, en una
zona específica de la Fase 3B una caja de monitoreo ubicada al noreste del apilamiento de
mineral de la Fase 3.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 61
El sistema de subdrenaje tiene por finalidad captar los flujos de agua subterránea que se
originen o estén presentes dentro de la cimentación del pad de lixiviación y derivarlos por
debajo del sistema de revestimiento hacia fuera de los límites de la instalación.

El sistema de subdrenaje está conformado por una red de tuberías perforadas de HDPE de
pared doble, dispuestas en un arreglo de “espina de pescado” y colocadas dentro de zanjas de
1 m de profundidad (mínimo) y ancho variable en función al diámetro y cantidad de tuberías,
que serán rellenadas con grava para drenaje. Esta configuración consistirá de tuberías
principales y laterales, teniendo que, las tuberías laterales de subdrenaje serán de 100 mm de
diámetro, y conducirán sus flujos captados hacia las tuberías principales de subdrenaje, de 300
mm de diámetro.

El material de grava a ser colocado dentro de la trinchera de subdrenaje contiene partículas


gruesas, formando una capa de alta permeabilidad en contraste con el material fino de la capa
de suelo de baja permeabilidad que deberá ser colocado como parte del sistema de
revestimiento. Por este motivo, se requiere de una capa intermedia entre estos materiales,
denominada como “material de filtro”.

El material de filtro tiene una granulometría especialmente diseñada para servir como transición
entre el material de baja permeabilidad y la grava para drenaje, evitando que el primero se
introduzca en la grava ocasionando un deterioro del sistema de revestimiento así como
obstrucciones en el sistema de subdrenaje. La distribución granulométrica de este material es
descrita en las Especificaciones Técnicas del estudio, contenidas en el Anexo G de este
informe.

Tomando en consideración el requerimiento de MIRL, esta expansión del pad de lixiviación ha


sido dividida en 2 etapas: 3A y 3B. En el caso del sistema de subdrenaje, se ha dispuesto de
un sistema de tuberías que colecte los flujos del área correspondiente a la Fase 3A de forma
independiente del sistema de subdrenaje propuesto para la Fase 3B.

La instalación de los sistemas de subdrenaje deberá ser realizada después de haber ejecutado
los trabajos de remoción de material inadecuado, tomando en consideración la topografía de la
superficie de cimentación y la posible presencia de ojos de agua y zonas puntuales de
afloramiento de agua subterránea. Estos casos requieren un especial control para prevenir la
saturación de la superficie de cimentación, lo que podría provocar la degradación del material
subyacente.

Asimismo, dada la naturaleza de los materiales existentes en la zona del proyecto, se


considera indispensable la colocación de una capa de material granular que sirva como una
cama de apoyo para las tuberías de subdrenaje, con un espesor de 0,10 m como mínimo.

Aunque las conclusiones de la investigación geotécnica de campo indican que existe presencia
de afloramientos de agua subterránea en zonas puntuales, se debe tomar en consideración
que ante la ocurrencia de dicho escenario, los arreglos en planta de los sistemas de subdrenaje
podrían sufrir variaciones considerables durante la etapa de construcción, y la ubicación final
de los subdrenes estaría determinada en campo por el Ingeniero de CQA, una vez definidos los
niveles de cimentación.

Los detalles de las dimensiones de las trincheras de subdrenaje dependen principalmente del
diámetro así como el número de tuberías a colocarse, y son a la vez referenciales, en la
medida que los taludes de corte podrían variar dependiendo de las condiciones encontradas en
campo, como el suelo a excavar o la geometría de la trinchera. Las dimensiones propuestas se
muestran en los planos de diseño.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 62
El Plano 200-04 muestra el arreglo general del sistema de subdrenaje propuesto, mientras que
el Plano 200-11 muestra los detalles generales del mismo. Los detalles y secciones de la poza
de monitoreo de subdrenaje se muestran en el Plano 200-12.

10.1.3 Plan de Nivelación


De acuerdo con lo mencionado anteriormente, antes de empezar con los trabajos de
preparación de la superficie de nivelación del pad de lixiviación, se deberán realizar los trabajos
de preparación de la superficie de cimentación competente del pad como son: la limpieza de
material orgánico (topsoil) y la eliminación de todo material inadecuado para la cimentación del
pad. Una vez que se ha terminado con esta etapa, el área deberá ser inspeccionada y
aprobada por el Ingeniero de CQA antes de iniciar los trabajos de corte y relleno para
conformar la superficie de nivelación.

Tomando como base la información topográfica del terreno existente, recibida de MIRL al inicio
del proyecto, y los resultados de la investigación geotécnica de campo, se ha estimado que se
deberá remover aproximadamente 74 235 m2 de material inadecuado y topsoil para alcanzar
los niveles de cimentación de la Fase 3, los cuales deberán ser almacenados en áreas
específicas para cada tipo de material, según lo disponga MIRL durante el período de
construcción.

La ubicación y diseños correspondientes a estas áreas de acumulación no forman parte del


alcance de los trabajos de ingeniería encargados a Vector, por lo que los planos de estas
estructuras no han sido incluidos en el presente informe.

Luego de concluida la eliminación del material inadecuado, se procederá con la instalación del
sistema de subdrenaje. Los trabajos de movimiento de tierras para conformar la superficie de
nivelación del pad incluyen los cortes y rellenos necesarios para proporcionar un drenaje
adecuado de la solución a través de las tuberías de colección, la conformación del acceso
perimetral y el canal de derivación adyacente.

De acuerdo con el mapeo geológico-geotécnico desarrollado para este proyecto, se ha


identificado la presencia predominante de afloramientos rocosos de limolitas y areniscas, así
como afloramientos de tobas, andesíticas y decíticas además de depósitos coluviales en menor
proporción. La presencia de esta variedad de materiales conlleva a diferenciar los tipos de
corte a ser utilizados para cada caso, teniendo la necesidad de emplear voladura para las
rocas más rígidas, equipos de corte para roca suelta y corte simple para el material coluvial.

La pendiente del fondo de la plataforma del pad de lixiviación deberá tener una pendiente
mínima de 2% que sirva como contribución a la estabilidad física de la pila. Adicionalmente, la
pendiente de la superficie de nivelación servirá para facilitar el drenaje adecuado de la solución
lixiviada hacia el punto de colección determinado en los planos de diseño.

De acuerdo con los cálculos realizados para estimar los volúmenes de corte y relleno para la
conformación de la superficie de nivelación del pad de lixiviación se tiene un volumen de
aproximadamente 16 500 m3 de corte simple, 4 100 m3 de corte en roca suelta y 19 270 m3 de
corte con voladura, mientras que el volumen de relleno estructural ha sido estimado en
23 950 m3. Cabe mencionar que estos volúmenes incluyen el movimiento de tierras requerido
para la conformación del acceso perimetral de la Fase 3 y el canal de derivación adyacente a
éste.

El Plano 200-05 muestra la disposición en planta del plan de nivelación de la expansión Fase 3
del pad de lixiviación, mientras que el Plano 200-06 muestra algunas secciones ilustrativas de
las superficies del terreno existente, la superficie de cimentación y la superficie de nivelación
del pad.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 63
10.1.4 Sistema de Revestimiento
Las condiciones topográficas propias de la zona de trabajo ofrecen algunas particularidades
que han sido consideradas dentro de la elaboración del plan de nivelación del terreno y el
sistema de revestimiento de la Fase 3 del pad de lixiviación. Como ha sido descrito en el
subtítulo anterior, la pendiente mínima de la superficie de nivelación es 2%, mientras que la
máxima es de 40%, lo que equivale a un talud de 2,5H:1V.

El sistema de revestimiento de la Fase 3 del pad de lixiviación estará conformado por una capa
de material de baja permeabilidad de 300 mm (mínimo) de espesor sobre la cual se desplegará
una geomembrana de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE). A pesar que los ensayos de
laboratorio utilizaron muestras de geomembrana de LLDPE de 1,5 mm de espesor, se
recomienda que el sistema de revestimiento de esta expansión utilice una geomembrana de
2,0 mm (80 mil) de espesor, texturada por un solo lado (SST), el cual deberá estar en contacto
directo con la capa de suelo de baja permeabilidad. Esta recomendación surge a partir de las
coordinaciones llevadas a cabo con MIRL para desarrollar una siguiente etapa de expansión
del pad (Fase 4).

El Plano 200-07 muestra la disposición en planta de las áreas de revestimiento consideradas


en este proyecto, mientras que el Plano 200-13 muestra los detalles generales del sistema de
revestimiento.

A continuación se presenta una breve descripción de los elementos que forman parte del
sistema de revestimiento de la Fase 3 del pad de lixiviación.

10.1.4.1 Suelo de Baja Permeabilidad


El material a ser utilizado como suelo de baja permeabilidad consistirá de suelos arcillosos
(arcilla, arena o grava arcillosa), acondicionados a una humedad adecuada y compactados de
acuerdo con los requerimientos indicados en las especificaciones técnicas del informe de
diseño con fines de construcción (incluidas en el Anexo G de este Informe). Asimismo, se debe
garantizar que la superficie de los 100 mm superiores de esta capa, no presente gravas
angulosas de tamaño mayor a 25 mm, que podrían dañar la geomembrana durante su
instalación o descarga del mineral y las operaciones de lixiviado.

Debido a que las pendientes que presenta el terreno de nivelación de la Fase 3 no son
excesivamente abruptas, la colocación y compactación de la capa de suelo de baja
permeabilidad no representa un problema, respetando en todo momento los parámetros
establecidos en las Especificaciones Técnicas del proyecto. De acuerdo con el estimado de
volúmenes de movimiento de tierras, el volumen de material para revestimiento de suelo de
baja permeabilidad necesario para la Fase 3 es de aproximadamente 21 390 m3.

Durante la etapa de construcción, se deberá verificar que el material de suelo de baja


permeabilidad cumpla con los requerimientos de granulometría, contenido de humedad, índices
de plasticidad y conductividad hidráulica contemplados en las Especificaciones Técnicas del
proyecto. Este material podrá ser obtenido de lugares de almacenamiento designados por
MIRL, pudiendo también utilizar materiales de las canteras más cercanas, siempre y cuando se
cumplan con los requerimientos indicados en las Especificaciones Técnicas para estos
materiales.

10.1.4.2 Geomembrana de LLDPE SST de 2.0 mm


Como parte del sistema de revestimiento considerado para este proyecto, se propone la
utilización de una geomembrana de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE), texturada de
un solo lado (SST) de 2,0 mm (80 mil) de espesor. El tipo y espesor de la geomembrana
requerida para este propósito fue determinado en función a la altura de la pila de mineral a ser
colocado sobre ésta, y a las condiciones del terreno existente. Adicionalmente, dada la
condición accidentada e irregular del terreno, se consideró el uso de la geomembrana de

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 64
LLDPE, debido a que éstas ofrecen mayor flexibilidad que la geomembrana de HDPE,
mejorando las condiciones de resistencia al corte y punzonamiento.

La utilización de este tipo de geomembrana fue confirmada después de haber realizado los
ensayos de laboratorio correspondientes, es decir, la prueba de punzonamiento y el ensayo de
corte directo a gran escala. Los resultados de estos ensayos se encuentran descritos,
interpretados y resumidos en el capítulo de consideraciones del diseño geotécnico y resultados
de los ensayos de laboratorio, así como los anexos correspondientes contenidos en este
Informe.

El ensayo de corte directo a gran escala ofrece la posibilidad de poder entender el


comportamiento del sistema de revestimiento en conjunto, formado por el material de suelo de
baja permeabilidad, la geomembrana y el material de desmonte a colocarse sobre la lámina.
Para garantizar la óptima resistencia al corte de los materiales considerados y con ello, mejorar
la estabilidad del conjunto, se deberá tener en consideración que la geomembrana deberá
desplegarse manteniendo su cara texturada en contacto directo con la capa de suelo de baja
permeabilidad.

El personal encargado de la construcción del sistema de revestimiento deberá proporcionar


anclajes temporales y permanentes a la geomembrana. El anclaje temporal podrá consistir en
sacos de arenas u otros materiales de lastre, que son necesarios para brindar sujeción y
arriostre a la geomembrana, a fin de evitar los desplazamientos significativos durante las
operaciones de despliegue y soldadura propios de la construcción. Los anclajes permanentes
consisten en zanjas, dentro de las cuales se colocarán los extremos de la capa de
geomembrana para fijarse al terreno, empleando rellenos compactados de material común o
materiales granulares (para las trincheras de anclaje que también sirven como subdrenes), de
acuerdo con lo establecido en los planos de detalle correspondientes.

Los materiales de cobertura no pueden ser colocados en taludes de fuerte pendiente en


dirección del avance del plan de apilamiento de mineral, por lo tanto, el revestimiento
permanecerá expuesto hasta la colocación del desmonte. En estas áreas, el anclaje de la
geomembrana consistirá de trincheras de anclaje. En los planos de diseño se ilustran los
detalles de la trinchera de anclaje.

Las trincheras de anclaje cumplen diferentes funciones, entre las cuales se tiene:

 Anclaje del revestimiento para prevenir movimientos descendentes;


 Anclaje del revestimiento para prevenir movimientos excesivos causados por expansión
y contracción debidos a cambios de temperatura;
 Anclaje para prevenir el levantamiento por acción del viento;
 Minimizar la migración lateral del agua bajo el revestimiento proveniente de fuentes
externas tales como lluvia, ojos de aguas, etc.; y
 Establecer un límite fijo para la construcción (esto último no constituye un aspecto crítico
en la mayoría de los casos).

La migración de agua es más fácilmente controlada construyendo trincheras verticales laterales


y soldando las costuras de la geomembrana dentro de la trinchera. La pérdida y deterioro de
materiales debido a la acción del viento puede ser muy perjudicial para un proyecto y la
experiencia demuestra que la mayoría de las pérdidas ocurren durante la construcción, en el
momento en que los extremos del revestimiento están expuestos y no anclados. Una vez que
los extremos son asegurados mediante el relleno de la trinchera, el problema que se produce
cuando el viento entra por debajo de la geomembrana es reducido significativamente.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 65
Las trincheras de anclaje son dimensionadas para asegurar que la geomembrana sea
arrancada de la trinchera antes que los esfuerzos generados produzcan el rasgado de la
misma. Sin embargo, las trincheras de anclaje no deberían ser poco profundas, debido al
peligro que existe de que la geomembrana sea retirada con un mínimo esfuerzo. En este
sentido, se realizaron cálculos para asegurar que los materiales de revestimiento no fueran
sobre esforzados y sean arrancados de la trinchera antes de que se produzca el rasgado.

A partir de estos cálculos Vector propone la construcción de trincheras de anclaje de 600 mm


de profundidad y 500 mm de ancho de base para el anclaje de la geomembrana
correspondiente a la zona adyacente a la berma perimetral de la Fase 3. Es necesario
mencionar que, debido a la naturaleza del terreno existente (predominantemente rocoso) es
necesario colocar una capa de material granular que sirva como cama de apoyo para evitar
cualquier daño producido por la superficie rocosa del fondo de la trinchera a los elementos
contenidos en ella. Los cálculos correspondientes a las dimensiones de la trinchera de anclaje
son presentados en el Anexo E, Memorias de Cálculo del Diseño Civil, del presente Informe.

Se debe resaltar que si los materiales de revestimiento son arrancados de la trinchera de


anclaje, la mejor forma de remediar la situación es soldar materiales adicionales al
revestimiento ya colocado y re-anclar el nuevo revestimiento en la trinchera. El intento por
volver a colocar el revestimiento en su lugar puede causar un daño mayor.

10.1.4.3 Sobrerevestimiento
Sobre la geomembrana se colocará una capa de sobrerevestimiento de 500 mm de espesor,
cuya finalidad consiste en proteger el revestimiento de geomembrana y las tuberías de
colección de solución de posibles daños ocasionados por el sistema de transporte y esparcido
del mineral sobre el pad de lixiviación. Asimismo, la capa de material de sobrerevestimiento
tiene la finalidad de facilitar la colección de la solución, actuando como un elemento de drenaje.

El material utilizado como sobrerevestimiento podría ser mineral granular seleccionado y


durable, con granulometría y coeficientes de permeabilidad relativamente altos de acuerdo con
lo requerido en las Especificaciones Técnicas, incluidas en el Anexo G de este Informe. Este
material deberá ser colocado alrededor del sistema de colección de solución para proteger las
tuberías y el revestimiento de geomembrana. El volumen estimado de material de
sobrerevestimiento necesario para esta etapa del pad de lixiviación es de aproximadamente
35 650 m3.

Si el ingeniero de CQA lo considera, el espesor de esta capa podría aumentarse, dependiendo


del tipo de maquinaria y procedimientos que se estén utilizando para la colocación del mineral
sobre la geomembrana.

10.1.5 Sistema de Colección de Solución


La expansión Fase 3 del pad de lixiviación de Corihuarmi contará con un sistema de colección
de solución instalado dentro de los límites del apilamiento del mineral, cuya finalidad principal
es proporcionar una evacuación relativamente rápida de la solución lixiviada y la infiltración del
agua de tormentas dentro del pad. La red de tuberías ha sido diseñada para minimizar la carga
de solución en el sistema de revestimiento del pad de lixiviación, así como también para
facilitar y acelerar la colección de solución.

La disposición de las tuberías del sistema de colección de solución de la Fase 3 así como las
pendientes definidas en el plan de nivelación han sido configuradas de modo tal que, la
solución pueda dirigirse por gravedad hacia el punto de menor elevación de la superficie de
nivelación del apilamiento de mineral.

De manera similar a los sistemas existentes en las fases ya construidas, el sistema de


colección de solución de la Fase 3 consiste en la instalación de tuberías principales (de
diámetro variable en función al flujo estimado para los diferentes sectores del pad), y una red

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 66
de tuberías laterales de 100 mm de diámetro, dispuestas siguiendo el esquema denominado
“espina de pescado”.

A solicitud de MIRL, se ha separado esta etapa de ampliación del pad en Fase 3A y Fase 3B y,
al igual que con el sistema de subdrenaje, se ha independizado el sistema de colección de
solución para ambos sectores. Los flujos colectados dentro de estas fases será conducido
hacia el punto más bajo de esta expansión, a través de tuberías de HDPE no perforadas de
pared doble de 300 mm de diámetro que conducirán la solución hacia la poza de PLS ubicada
al pie del apilamiento de mineral de la Fase 1 existente.

La disposición de las tuberías del sistema de colección de solución es mostrada en el Plano


200-08 mientras que los detalles generales están contenidos en el Plano 200-14.

10.1.5.1 Tuberías de Colección Principales


Las tuberías de colección principales han sido ubicadas en las rutas de drenaje formadas
durante la nivelación del pad o sobre la base de la superficie de nivelación de la Fase 3, que
coincide con el acceso perimetral existente de la Fase 2. La función de estas tuberías consiste
en drenar adecuadamente la solución hacia las áreas bajas del pad. Estas tuberías tendrán
diámetros variables entre 200 y 300 mm, habiendo sido diseñadas para recibir el flujo de
solución y de agua de tormentas colectado por las tuberías colectoras laterales. Al igual que las
tuberías colectoras laterales, los colectores principales han sido diseñados para colectar y
transportar el 100% del flujo de solución y un adicional debido a eventos de tormenta.

Cada tubería principal es dimensionada a partir de la pendiente de diseño, área efectiva de


contribución y tasa de riego de la solución. Además se ha considerado una reducción de la
sección del orden del 40% debido a los efectos de la carga impuesta por la pila de mineral,
según la experiencia obtenida por Vector en proyectos similares. La capacidad de las tuberías
de 200 y 300 mm fue calculada utilizando la ecuación de Manning. La Figura 11.2 presenta la
división de áreas para el dimensionamiento de las tuberías principales, mientras que el Anexo
E contiene las hojas de cálculo utilizadas para estos cálculos.

Las tuberías de colección principales serán de polietileno de alta densidad HDPE de pared
doble, exterior corrugado y pared interior lisa, de primera clase, de 200 y 300 mm de diámetro,
dependiendo de la ubicación de las mismas. Estas tuberías serán cubiertas con un material
drenante (grava para drenaje) conformado por material granular de buena durabilidad, libre de
material orgánico y de material deletéreo, y que cumpla con las Especificaciones Técnicas del
proyecto. La grava para drenaje se colocará alrededor de las tuberías principales; en las
dimensiones mostradas en los planos y asegurando una altura mínima de 500 mm sobre las
tuberías de colección principal. La grava para drenaje, además de facilitar el drenaje de la
solución hacia las tuberías de colección, provee protección al sistema de tuberías principales
para disminuir las deflexiones en las mismas, producto del peso del mineral desde el carguío
inicial hasta la configuración final de la pila (altura máxima de apilamiento). Los requerimientos
de colocación y gradación para este material están incluidos en las Especificaciones Técnicas,
Anexo G.

La grava para drenaje que se coloque lateralmente a las tuberías principales o en los cruces
entre estas, deberá ser compactada evitando dañar las tuberías. Los métodos de compactación
serán determinados en campo; sin embargo, se deber tener presente que en caso de utilizarse
un rodillo neumático para la compactación, éste no podrá pasar dentro de los 300 mm más
cercanos a cualquier tubería principal para prevenir daños en la tubería. Las especificaciones
de compactación han sido consideradas para proveer un mejor soporte estructural a las
tuberías cuando están sometidas a grandes cargas.

10.1.5.2 Tuberías de Colección Laterales


Los ramales laterales del sistema de colección de solución consisten en tuberías perforadas de
polietileno de pared doble, exterior corrugado, pared interior lisa de 100 mm de diámetro

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 67
colocadas de acuerdo a lo mostrado en los planos de diseño. Estas tuberías han sido
dimensionadas para colectar y transportar el 100% del flujo de solución y el flujo adicional
debido a eventos de tormenta. El espaciamiento de 30 m entre colectores laterales ha sido
seleccionado para disminuir la carga hidráulica generada por la solución lixiviada sobre el
sistema de revestimiento. El espaciamiento de las tuberías laterales es función de los
siguientes factores: carga hidráulica permisible sobre el revestimiento, permeabilidad del
material en contacto con el revestimiento y tasa de aplicación de la solución. Se asume que la
máxima carga hidráulica permisible sobre el revestimiento durante las operaciones normales no
debe exceder 1 m. Cargas mayores son tolerables pero sólo para periodos de corta duración.

En el diseño de las tuberías también se ha tomado en cuenta la tasa de aplicación de la


solución sobre la parte activa del apilamiento de mineral. De acuerdo a MIRL, la solución será
aplicada al apilamiento a una tasa de 12 l/h/m2, por lo que se concluye que las tuberías
laterales deberán tener un espaciamiento máximo de 12 m para mantener una carga hidráulica
máxima menor a 1 m bajo condiciones de operación normal.

El tamaño de las tuberías laterales requeridas es una función del tamaño del área de colección
y de su pendiente. Se ha asumido inicialmente que para la colección de la solución se
emplearían tuberías de 100 mm de diámetro, y que el flujo dentro de las tuberías de colección
podría ser restringido por algún efecto asociado con el colapso, deflexión u obstrucción de la
tubería, restringiendo el flujo hasta en un 50%. Por lo tanto, la capacidad del la tubería de
100 mm fue calculada considerando una reducción de hasta el 50% del diámetro
aproximadamente. Para este análisis se ha asumido que la mínima pendiente de las tuberías
laterales deberá ser de 2%. La capacidad de la tubería de 100 mm fue calculada utilizando la
ecuación de Manning con el programa FlowMaster (Haestad, 1997).

La capacidad calculada fue de aproximadamente 3,96 l/s. En función a este caudal, a la tasa
de aplicación y el espaciamiento de la tubería (12 m), se estimó que para una pendiente
mínima de 2%, la máxima longitud permisible de la tubería lateral sería de 100 m. Los cálculos
antes mencionados son mostrados en el Anexo E del presente Informe. Sin embargo, debido a
que en muchos sectores la pendiente de las tuberías laterales es mayor a 2% y con la finalidad
de reducir el número de cortes en la tubería (para optimizar el uso de las mismas), se ha
trabajado con diversas pendientes de acuerdo a la topografía de nivelación, lo cual ha
originado longitudes de diseño mayores de 120 m.

Las tuberías laterales serán colocadas directamente sobre la capa de revestimiento con
geomembrana. La colocación de grava para drenaje alrededor de estas tuberías no es
necesaria, ya que el mineral a ser colocado inmediatamente sobre ellas tiene alta
permeabilidad, facilitando el ingreso y la conducción de la solución lixiviada.

10.2 Camino de Acceso Perimetral y Canal de Derivación

10.2.1 Generalidades
El camino de acceso perimetral de la expansión Fase 3 del pad de lixiviación ha sido diseñado
en el sector norte y noreste del apilamiento de mineral de la Fase 2 existente, conectando el
extremo oeste del acceso perimetral de esta Fase 2 con el acceso de acarreo existente en la
zona este del pad de lixiviación. Asimismo, se ha considerado el diseño de un canal de
derivación permanente a lo largo del mismo alineamiento del acceso perimetral para derivar el
flujo de escorrentía superficial del acceso perimetral, los taludes de corte adyacentes y las
cuencas de contribución alrededor y fuera del pad.

De acuerdo con los criterios proporcionados por MIRL al inicio del proyecto, se estableció que
el acceso perimetral tendría un ancho de 5 m libres, con la finalidad de proporcionar
condiciones adecuadas de tránsito de los vehículos ligeros de inspección así como los equipos
necesarios durante la construcción y operación del pad. Asimismo, el acceso perimetral y el
canal de derivación deberán contar con un plan de mantenimiento periódico que asegure su

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 68
buen funcionamiento durante la operación. La capa de rodadura de 200 mm de espesor deberá
tener una ligera inclinación (aproximadamente 2%) con dirección al canal de derivación
adyacente.

Los taludes de corte del canal de derivación, tendrán inclinaciones variables de acuerdo con las
condiciones del terreno encontradas durante la construcción. Todos los taludes deberán ser
inspeccionados y aprobados por MIRL en coordinación con el Ingeniero de CQA, y deberán
cumplir los lineamientos contemplados en las Especificaciones Técnicas del Proyecto (ver
Anexo G del presente Informe).

La vista en planta del alineamiento así como el perfil longitudinal del acceso perimetral de la
Fase 3 son mostrados en los planos 300-01 al 300-02, mientras que el Plano 300-03 muestra
las secciones transversales del acceso y canales de derivación. Los datos del control horizontal
ambos alineamientos así como los detalles generales se muestran en el Plano 300-03.

10.2.2 Diseño del Acceso Perimetral


El acceso perimetral comienza en el sector oeste de la Fase 3, donde empalma con el camino
de acceso perimetral de la Fase 2 existente, se conecta con la plataforma de la estación de
combustibles en la estación 0+900, y culmina en la estación 1+018 después de haber
alcanzado el extremo este del límite de construcción de la Fase 3. Debido a las condiciones
propias del terreno existente, el alineamiento del acceso perimetral ha sido diseñado
considerando un radio mínimo de curvatura de 25 m y una superficie de rasante con
pendientes que varían entre 1,75% y 18,2% (esta pendiente máxima sólo se extiende a lo largo
de un tramo de 100 m de longitud).

El acceso perimetral será construido a partir de la nivelación del terreno natural existente, con
la ejecución de cortes y rellenos según sea requerido para la conformación de la banqueta del
acceso. La plataforma del acceso perimetral propuesto contiene el ancho requerido para el
tránsito de vehículos livianos así como los equipos de construcción y operación que utiliza la
mina, que es de 5 m libres para toda su longitud, además del ancho necesario para la
conformación de la berma perimetral del pad y el canal de derivación adyacente. El acceso
también contempla la colocación de una capa de base de rodadura de 200 mm de espesor
sobre la cual transitarán los vehículos considerados.

La berma perimetral de la Fase 3 del pad de lixiviación tiene una altura de 1 m libre sobre la
superficie de rodadura del acceso perimetral, un ancho de corona de 500 mm, talud interior
hacia el acceso de 1,5H:1V y un talud externo hacia la superficie de nivelación del pad de
aproximadamente 2,5H:1V. La berma perimetral estará constituida por suelo de baja
permeabilidad debidamente colocado y compactado de acuerdo con lo establecido en las
especificaciones técnicas del proyecto.

La función principal de la berma perimetral es mantener la seguridad de los vehículos que


transitarán por el acceso perimetral, evitando que el mineral descargado en la pila pueda caer
sobre la plataforma o algún vehículo que esté transitando sobre ella. Asimismo, la berma
perimetral también contribuye al anclaje del revestimiento geosintético en la trinchera de
anclaje ubicada al pie del talud interior de dicha berma.

El canal de derivación adyacente al acceso perimetral se extiende a lo largo de todo el


alineamiento del acceso perimetral, a excepción de los tramos comprendidos entre las
progresivas 0+000 a la 0+110 y 0+365 a la 0+490, donde se tiene un talud de relleno y no se
requiere la construcción de un canal de derivación.

10.2.3 Diseño del Canal de Derivación


El canal de derivación de aguas superficiales de la Fase 3 ha sido diseñado siguiendo el mismo
alineamiento del acceso perimetral y tiene como función principal derivar los flujos provenientes
de los taludes adyacentes a zonas fuera de la influencia del pad.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 69
En función de las áreas tributarias se realizaron los análisis hidrológicos de avenidas máximas
con la finalidad de determinar los caudales pico, que permitieron dimensionar los canales de
derivación y determinar el tipo de protección contra erosión. Debido a que este canal es de
carácter permanente, la estimación de los caudales fue realizada a partir de la escorrentía
máxima de 24 horas de duración, para un período de retorno de 100 años, sobre las cuencas
adyacentes al canal. El Capítulo 6 del presente Informe muestra con mayor detalle los criterios
hidrológicos aplicados. En el Anexo C, “Cálculos Hidrológicos e Hidráulicos” se presentan los
flujos resultantes de la aplicación del programa HEC-HMS.

Para el diseño hidráulico del canal de derivación se empleó la ecuación de Manning bajo
condiciones de flujo uniforme. En el Anexo E se presentan las salidas del programa FlowMaster
para el cálculo del canal de derivación. Los valores de los coeficientes de rugosidad de
Manning fueron estimados en base a las propiedades del revestimiento y las condiciones del
flujo.

En conclusión, el canal de derivación de la Fase 3 ha sido diseñado siguiendo los siguientes


parámetros: para el tramo comprendido entre las progresivas 0+140 a la 0+240, sección
triangular con taludes laterales de 1H:1V, profundidad de 400 mm y espesor de revestimiento
de 250 mm; para el tramo comprendido entre las progresivas 0+500 a la 1+018 se tiene un
canal de sección trapezoidal con taludes laterales de 1H:1V a lo largo de toda su longitud, con
una profundidad y ancho de base variables entre 400, 600 y 800 mm de acuerdo a lo mostrado
en el Plano 300-03. Debido al carácter permanente del canal, el tipo de revestimiento a ser
utilizado es de mampostería de piedra, con un espesor de 250 mm para el tramo de 800 mm de
profundidad y 200 mm para el restante.

Los planos 300-01 y 300-02 muestran las vistas en planta del canal de derivación de aguas
superficiales de la Fase 3 del pad de lixiviación, mientras que el Plano 300-03 muestra las
secciones típicas del camino de acceso perimetral y el canal de derivación así como la tabla de
control horizontal del alineamiento.

Este canal requerirá de una inspección periódica y mantenimiento a lo largo de su vida útil.
Esta inspección deberá incluir revisiones continuas a lo largo del alineamiento del canal con la
finalidad de detectar tramos en los cuales el revestimiento del canal se ha dañado o alterado en
comparación con las condiciones iníciales de construcción, en cuyo caso, se deberá realizar las
reparaciones necesarias a fin de restituir las condiciones iníciales que tenía el revestimiento.

10.3 Apilamiento de Mineral


El apilamiento de mineral de la Fase 3 del pad de lixiviación ha sido elaborado tomando como
base la información proporcionada por MIRL a través de la tabla de Criterios de Diseño,
incluida en el Capítulo 3 de este Informe y la aprobación de los bloques de diseño preliminares
enviados oportunamente a MIRL para su revisión.

La expansión Fase 3 tiene una capacidad de almacenamiento de mineral de 4,87 millones de


toneladas de mineral, equivalentes a un volumen de 2,95 millones de m3, dispuestos en una
pila apoyada sobre la ladera norte y noreste del valle y los apilamientos de mineral de la Fase 2
existente.

La disposición de la pila ha sido configurada basada en la tecnología convencional de


lixiviación en pilas y fue realizada según los criterios de diseño proporcionados por MIRL y
complementados con las recomendaciones de diseño y experiencia de Vector. La configuración
geométrica de la pila considera capas de 8 m de altura promedio, ancho de banqueta de
9,20 m y taludes entre banquetas de 1,34H:1V, formando un talud global de 2,5H:1V.
Adicionalmente, el pie de talud del apilamiento deberá tener un retiro mínimo de 5 m con
respecto a la berma perimetral interior del pad que se extiende a lo largo del acceso perimetral
de la Fase 3 del pad.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 70
Durante la operación de carguío de mineral podrían requerirse ajustes si el ángulo de reposo
del mineral no fuera 1,34H:1V, como variación en el ancho de las banquetas debido a la
posibilidad de tener deslizamientos de la cara del talud de mineral. Adicionalmente, se debe
considerar apilar las capas con ligeras pendientes de tal forma de proveer banquetas con
pendiente longitudinal y facilitar la colocación de cunetas de tal forma de minimizar los costos
durante la etapa de rehabilitación de la pila de lixiviación.

El Plano 200-09 muestra la vista en planta del plan de apilamiento de mineral para la expansión
Fase 3 de la mina Corihuarmi, mientras que el Plano 200-10 muestra las secciones de
apilamiento de mineral.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 71
11 Estimado de Cantidades y Costos Operativos
Para el cálculo de las cantidades de materiales y volúmenes de movimiento de tierras, se ha
tomado como base el presente Informe de diseño, los planos de ingeniería elaborados para
este estudio y algunos datos proporcionados por MIRL (básicamente costos unitarios de
movimiento de tierras, etc.).

El Anexo E del presente Informe presenta una tabla con la lista de las partidas más importantes
para la construcción de la expansión Fase 3 del pad de lixiviación, así como el estimado de
cantidades de movimiento de tierras y materiales, así como los costos unitarios para cada una
de ellas.

Las principales tareas incluidas dentro de esta estimación son: movimiento de tierras,
revestimiento con geosintéticos, redes de tuberías y canales de derivación y construcción de la
poza de monitoreo de subdrenaje. En resumen, tenemos las siguientes partidas:

 Excavación masiva de suelos inadecuados, incluyendo limpieza y desbroce;


 Corte simple para nivelación de plataforma;
 Corte en roca suelta para nivelación de plataforma;
 Corte en roca por voladura para nivelación de plataforma;
 Relleno estructural para conformación de superficie de nivelación;
 Excavación de trincheras para el sistema de subdrenaje;
 Procesamiento, transporte y colocación de grava para el sistema de subdrenaje;
 Transporte, colocación y compactación del suelo de baja permeabilidad;
 Suministro e instalación de la geomembrana;
 Procesamiento, transporte y colocación de grava para el sistema de colección;
 Suministro e instalación de las tuberías en el sistema de subdrenaje;
 Suministro e instalación de las tuberías en el sistema de colección de solución;
 Construcción de la poza de monitoreo de subdrenaje;
 Excavación para construcción de accesos y canales de derivación; y
 Revestimiento para canales de derivación.

11.1 Movimiento de Tierras


El cálculo de los volúmenes de movimiento de tierras incluye el volumen de corte para la
conformación de la superficie de cimentación, lo que incluye la excavación y remoción de
material orgánico (topsoil) o cualquier otro material inadecuado, corte simple, en roca suelta y
por voladura para conformar la superficie de nivelación del pad, excavación de trincheras de
subdrenaje, colocación de grava para drenaje en el sistema de subdrenaje y de colección de
solución, el transporte, colocación y compactación del suelo de baja permeabilidad, así como el
corte para la construcción de los accesos y canales de derivación.

11.2 Materiales
Con la finalidad de estimar la cantidad de los diferentes materiales que intervienen en el
proyecto (geosintéticos, tuberías, accesorios para tuberías y misceláneos), se ha tomado como
referencia el presente Informe y los planos de diseño.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 72
Para el caso del estimado de cantidades de materiales, se consideró un porcentaje de
contingencia de 20% para la geomembrana y tuberías de HDPE, mientras que en el caso de
los accesorios para las tuberías de HDPE el porcentaje de contingencia es de 10%. Esta
contingencia corresponde a los desperdicios de materiales y ejecución de traslapes que
normalmente se presentan cuando se utilizan materiales geosintéticos, así como la variabilidad
que podría existir durante la etapa de construcción (común en el caso de las tuberías de
subdrenaje).

11.3 Estimado de Costos


El cálculo de los costos de construcción ha sido elaborado en base a la información disponible
en la base de datos de Vector y que ha sido empleada en proyectos similares (periódicamente
actualizada para brindar una estimación razonablemente precisa), cotizaciones recientes
efectuadas con proveedores locales e internacionales y datos proporcionados por MIRL
(específicamente costos unitarios de algunas partidas de movimiento de tierras).

El costo directo de la construcción de la expansión Fase 3 del pad de lixiviación de Corihuarmi


ha sido estimado en US$ 2 477 890, divididos en aproximadamente US$ 863 750 para la
construcción de la Fase 3A y US$ 1 614 140 para la Fase 3B. Estos costos incluyen un 10%
por contingencias y 7.5% por EPCM (ingeniería, procura y gerencia de construcción). En el
Anexo F, se presenta una tabla con las partidas consideradas para este proyecto, indicando los
estimados de movimiento de tierras, materiales, así como el costo unitario de cada una de
ellas.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 73
12 Limitaciones
Las recomendaciones contenidas en este Informe han sido establecidas a partir de las
observaciones de campo y de nuestro entendimiento de los diversos componentes del
proyecto. Si durante la ejecución de la construcción de la obra, las condiciones difieren de las
aquí consideradas, Vector deberá ser notificado para poder realizar una evaluación y luego
efectuar los cambios necesarios a nuestras recomendaciones. Adicionalmente, si existe alguna
variación en el alcance del trabajo considerado en este informe, nuestras recomendaciones
deberán ser revisadas y modificadas según sea necesario.

La exactitud de las recomendaciones contenidas en este informe, dependen parcialmente de la


información proporcionada a Vector, la cual no formó parte del alcance del trabajo
encomendado. Por lo tanto, estas recomendaciones no pueden ser garantizadas, aún cuando
están razonablemente basadas en la información proporcionada. De igual forma, Vector no
ofrece garantía alguna a diseños futuros basados en las recomendaciones de este informe; ya
que esto dependerá de la empresa consultora que elabore el diseño, y el propósito de los
mismos.

Este Informe de ingeniería ha sido preparado de acuerdo con las prácticas de ingeniería
aplicables generalmente aceptadas internacionalmente en el momento que el mismo fue
preparado. Vector Perú S.A.C. no proporciona otras garantías, ya sea en forma expresa o
implícita, más allá de aquellas que se sustentan sobre la base de las hipótesis de un adecuado
programa de ensayos e inspección que deberán ser llevados a cabo durante la construcción de
la obra.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 74
13 Referencias
Bell, F.C., (1969). “Generalized rainfall-duration-frequency relationships”, 95(1), 311-327, J.
Hydraulic Div., Am. Soc. Civ. Eng.

Bieniawski, Z. T. (1989). “Engineering Rock Mass Classifications”, John Wiley and Sons.

Castillo J. y Alva J. (1993). “Peligro Sísmico en el Perú”, VII Congreso Nacional de Mecánica de
Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, pp.409-431.

Hoek, E., and Brown, E. T. (1980). “Empirical Strength Criterion for Rock Masses”, Journal of
Geotechnical Engineering, American Society of Civil Engineers, Vol. 106, No GT9, pp. 1013 -
1035.

Hoek, E., Carranza-Torres, C., and Corkum, B. (2002), “Hoek-Brown Failure Criterion - 2002
Edition”, RocScience.

Lane, W.L., 1981, Corrected Parameter Estimates for Disaggregation Schemes, Inter. Symp.
On Rainfall Runoff Modeling, Mississippi State University.

Newmark, N.M. (1965). “Effects of Earthquakes on Dams and Embankments”, Geotechnique


14(2):139-160.

Serafim J.L. and Pereira, J.P. (1983). “Considerations of the Geomechanics Classification of
Bieniawski”, Proceedings International Symposium on Engineering Geology and Undreground
Construction, LNEC, Lisbon, Portugal, Vol. 1, pp II.33-II.42.

Servicio nacional de meteorología e hidrografía (SENAMHI, 1993). “Atlas de Evaporación del


Perú”.

Sheorey P.R. (1994). “A theory for in-situ stresses in isotropic and transversely isotropic rock”,
Int. J. Rock. Min. Sci. and Geomech. Abstr. 31(1), 23-34.

SLIDE (2003). “2D Limit Equilibrium Slope Stability for Soil and Rock Slopes”. User’s Guide.
Rocsience.

Van Zyl, Hutchitson, Kiel (1988). “Introduction to Evaluation, Design and Operation of Precious
Metal Heap Leaching Projects”. Society of Minning Enginners, Inc. Littleton, Colorado.

Vector Perú, S.A.C., (2008). “Diseño de detalle de La Fase Última del Pad de Lixiviación”,
Proyecto Corihuarmi. Informe Técnico preparado para la Minera IRL S.A.

Vector Perú, S.A.C., (2007). “Diseño de detalle de Pad de lixiviación, botadero de desmonte y
relleno sanitario”, Proyecto Corihuarmi. Informe Técnico preparado para la Minera IRL S.A.

WMO (1969), “Guide to Meteorological Instrumentation and Observing Practices”, World


Meteorological Organization, No. 8, Technical Paper 3.

Rev: A
Fecha: Julio 2010
J05.82.07.17: Proyecto Corihuarmi - Diseño de Detalle Pad de Lixiviación Fase 3 75

Вам также может понравиться