Вы находитесь на странице: 1из 10

Elasticidades

de demanda

Principios de
Economía

Page 1 of 10
Elasticidades de
demanda
La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de
la cantidad demandada de un bien ante cambios en sus
factores determinantes (Torres Galvis, 2010,
http://goo.gl/E0C28T).

En el caso de la elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad resulta


(en valor absoluto) mayor que 1, decimos que la demanda es elástica, es
decir, reacciona más que el cambio porcentual en el determinante; si es
igual a 1, decimos que tiene elasticidad unitaria; si resulta menor que 1,
decimos que es inelástica.

Asimismo, es posible establecer algunas reglas generales acerca de lo que


influye en la elasticidad precio de la demanda.

En primer lugar conocemos que los bienes con sustitutos cercanos tienden
a tener demandas más elásticas, ya que es más fácil cambiar de un bien a
otro. Por ejemplo, la manteca y la margarina son fácilmente sustituibles.
Un pequeño incremento en el precio de la manteca, suponiendo que el
precio de la margarina se mantiene constante, hace que la cantidad
vendida de manteca disminuya en gran porcentaje. Por otro lado, como los
huevos son un alimento sin un sustituto cercano, la demanda de huevos es
menos elástica que la demanda de manteca.

Page 2 of 10
Analicemos a continuación cómo tiende a ser la elasticidad frente a bienes
de primera necesidad y qué valores asume cuando se trata de bienes de
lujo. Los bienes de primera necesidad tienden a tener demandas
inelásticas, mientras que los bienes de lujo se caracterizan por tener
demandas elásticas. Cuando el precio de la atención médica aumenta, las
personas no suelen reducir drásticamente el número de veces que acuden
a una consulta profesional, aunque sus visitas pueden volverse menos
frecuentes. En cambio, cuando el precio de los veleros aumenta, la
cantidad demandada de veleros disminuye sustancialmente. La razón es
que la mayoría de las personas que acude a un médico lo hace por
necesidad, mientras que comprar veleros es un lujo. El hecho de que un
bien sea una necesidad o un lujo no depende necesariamente de las
propiedades intrínsecas del bien, sino de las preferencias del comprador.

En tercer lugar, la elasticidad de la demanda en un mercado depende de


cómo se trazan los límites del mismo. Mientras más definido sea el
mercado, tenderá a tener demandas más elásticas que los mercados en un
sentido más amplio, ya que se vuelve más fácil encontrar sustitutos
cercanos para los bienes de mercados más estrechos. Por ejemplo, la
comida, una amplia categoría, tiene una demanda inelástica porque no hay
buenos sustitutos. El helado, una categoría mejor definida, tiene una
demanda más elástica porque es fácil sustituir por otros postres. El helado
de chocolate, una categoría aún más estrecha que la del helado, tiene una
demanda muy elástica debido a que existen otros sabores que son casi
perfectos sustitutos de éste.

En cuarto lugar, nos interesa analizar el horizonte temporal. Los bienes


tienden a tener demandas más elásticas mientras más largo sea el
horizonte de tiempo. Cuando el precio de la gasolina aumenta, la cantidad
demandada de gasolina cae ligeramente en los primeros meses. Después
de un tiempo, las personas compran automóviles que gastan menos
gasolina, usan el transporte público o se mudan a un lugar más cercano al
trabajo, por lo que, después de unos años, la cantidad de gasolina
demandada cae sustancialmente.

Page 3 of 10
Cálculo de la elasticidad
Elasticidad con respecto al precio

En primer lugar indicaremos cómo se obtiene el coeficiente de la


elasticidad precio. La elasticidad con respecto al precio mide la reacción o
respuesta porcentual de la cantidad demandada ante cierto cambio
porcentual en el precio del bien. Siempre su resultado es un número
negativo (ya que opera la ley de la demanda). Para analizar si la demanda
es elástica, unitaria o inelástica, consideraremos el valor absoluto del
resultado, es decir, tomaremos el número, prescindiendo de su signo.
La fórmula que se emplea es la siguiente:

Figura 13: Elasticidad con respecto al precio

Una pregunta que nos podríamos hacer luego de observar la fórmula es


qué cantidad demandada (la inicial o la que surge como reacción al cambio
de condiciones) y qué precio (el inicial o el que sufrió la modificación) se
deben utilizar para el cálculo. Debido a que es mejor disponer de una
medida en los valores intermedios de tales magnitudes, se opta por
calcular tanto la cantidad promedio como el precio promedio.

Realiza el siguiente cálculo para un ejemplo:

Supón que cuando el precio del kilogramo de azúcar es de $ 2, la cantidad


demandada por día es de 200 kilogramos, mientras que si el precio se
duplica, la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar es
de 60 kilogramos por día.

Page 4 of 10
1. Analizar la siguiente tabla.

Precio por kg de Kg. de azúcar demandados por


azúcar día
$2 200
$4 60

2. Interpretar la elasticidad precio promedio de la demanda


de dicho bien.

Figura 14: Elasticidad promedio de la demanda

Cambio en cantidad demandada 60-200 -140


Cantidad demandada (200+60)/2 130 1,07 1,61
Cambio en el precio 4-´2 2 0,67
Precio (2+4)/2 3

Si dejamos de lado el signo negativo, vemos que en valor absoluto la


elasticidad es superior a 1; por lo tanto, la demanda es elástica con
respecto al precio. Esto quiere decir que cuando el precio aumenta en
cierta proporción, el cambio en la cantidad demandada se vuelve
proporcionalmente mayor. Con más precisión, el valor del coeficiente de la
elasticidad señala en este ejemplo que cuando el precio aumenta en un 10
%, entonces la cantidad demandada cae en un 16,1%.

Elasticidad con respecto al ingreso

También es posible calcular la sensibilidad de la demanda ante cambios en


el ingreso de los consumidores. En este caso, pueden ocurrir dos resultados
habituales, según el tipo de bienes que estemos analizando. Hay bienes
como, por ejemplo, los alimentos básicos, especialmente algunos de los
cuales no tienen un valor nutricional importante, cuya demanda disminuye
si el consumidor mejora sus condiciones de ingreso. Al ser relativamente
más rico que antes, tiende a no consumirlos, ya que puede ahora
reemplazarlos por otros mejores. Este tipo de bienes se denomina “bienes
inferiores”. Por el contrario, hay otros bienes cuyas demandas aumentan
cuando el ingreso de los consumidores crece: la demanda de vacaciones,
de mejores automóviles, de vestimenta de mejor calidad o marca, etcétera.
A este tipo de bienes se los denomina “bienes normales”.

Page 5 of 10
Para resumir, los bienes inferiores son aquellos cuya demanda es más
reducida cuando el ingreso de los consumidores crece, y viceversa. Los
bienes normales son aquellos cuya demanda es más elevada conforme
aumenta el ingreso, y viceversa.

Veamos cómo el cálculo de la elasticidad de la demanda con respecto al


ingreso (también llamado “renta”, en economía) nos brinda información
para poder clasificar los bienes en normales e inferiores. A continuación
indicamos la fórmula que se debe emplear. En este caso, observaremos el
signo de elasticidad (que nos indica el tipo de bien) y el valor (que nos
indica el grado de reacción ante la modificación en el ingreso: elástica,
unitaria o inelástica).

Figura 15: Elasticidad ingreso

ingreso resulta positiva, el bien es un bien normal, mientras que si resulta


Teniendo
negativa, elenbien
cuenta la ecuación anterior, se conoce que si la elasticidad
es inferior.

Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes)

Finalmente, consideraremos la elasticidad cruzada de la demanda, es decir,


la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio de ciertos bienes
relacionados.

Figura 16: Elasticidad cruzada

Cambio en cantidad demandada del bien X


Cantidad demandada del bien X Cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X
Cambio en el precio del bien Y Cambio porcentual en el precio del bien Y
Precio del bien Y

Page 6 of 10
Si la elasticidad cruzada resulta positiva, los bienes son sustitutos; si resulta
negativa, los bienes son complementarios.

Problemas y aplicaciones
La siguiente nota se publicó en un blog especializado en economía. Presta
atención a los conceptos relacionados con la demanda, aprendidos en este
módulo.

¿xk en arg se envi + sms k en usa?

Me cuentan de Personal que, en Argentina, sus usuarios


envían más de 80 mensajes de texto por cabeza por mes
mientras que en Estados Unidos, el usuario típico envía
alrededor de 55 SMS por mes. ¿Por qué?

La respuesta inmediata, y en parte correcta, es que el


ingreso promedio es menor en Argentina que en Estados
Unidos y, dado que el mensaje de texto es más barato que
la comunicación por voz, es un sustituto apropiado para
una capacidad de consumo menor.

Hay que refinar el argumento por varias razones.


Primero, porque sería más apropiado comparar el ingreso
disponible de un estadounidense promedio con el costo
para él de la comunicación por voz y por texto con la
misma información para un argentino.

Así (números muy aproximados) un estadounidense


promedio "gana" unos 44,000 dólares al año mientras que
un argentino promedio gana unos 5,500 dólares al año, es
decir, 8 veces menos. Es más difícil la comparación del
costo de hablar por celular para uno y otro pero un
chequeo simple sugiere que hablar por celular cuesta más
o menos lo mismo en ambos países (o incluso menos en
EE.UU.). Entonces, ¿cómo ahorran los argentinos si ganan
mucho menos y la comunicación por voz sale más o menos
lo mismo? Utilizando más mensajes de texto y menos voz.

Page 7 of 10
Aún si hablar por teléfono celular fuera más barato
en Argentina, ya que, a niveles de ingreso más alto, la
participación del ingreso que se gasta en alimentos es
menor. A esto lo llamamos la ley de Engel, por su
descubridor. Y lo resumimos, en jerga, diciendo que "la
elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos es
menor que 1"... sin duda una línea poco atractiva para
invitar a alguien a bailar. Por lo tanto, la parte de
ingreso disponible para gastar en otros bienes es menor
y el incentivo a ahorrar en comunicación de voz
sustituyéndola por comunicación de texto igual estaría
presente.

Y esta no es toda la historia. Robert Frank (2007), en


su libro El Naturalista Económico, se pregunta
igualmente porqué la mensajería de texto es más
común en Asia que en Estados Unidos... todavía hoy que
el ingreso de los asiáticos aumentó tanto. En el
comienzo fue el menor desarrollo relativo de las redes
de telefonía convencional cuando llegó el celular pero
¿y ahora? ¿Por qué siguen utilizando el SMS? A lo que
responde:
"Como cualquiera puede constatar,
enviar mensajes de texto en el teclado de
un teléfono celular es una habilidad que
toma tiempo desarrollar (...) así que los
asiáticos que la adquirieron continúan
explotando esta habilidad aún cuando
ahora pueden pagar la comunicación por
voz."

Esta idea de que una habilidad que toma tiempo


desarrollar no se abandona fácilmente es muy
poderosa. Otra nota para economistas. Estirando el
razonamiento, es posible rastrearla en algunas críticas a
la división del trabajo smithiana que hicieran algunos
economistas socialistas, especialmente Braverman y su
tesis de la desaparición de las habilidades en el trabajo y
sus consecuencias en términos de alienación. Y,
también, en las críticas a la flexibilización de las
funciones en el mercado de trabajo…

Fuente: Finkman, 2007, http://goo.gl/5KtFON

Page 8 of 10
Referencias

De Pablo, J.C. (2000). El más grande de mis odios: La escasez. Escritos


seleccionados, 1989-1999. Recuperado de
http://www.academia.edu/8369381/El_m%C3%A1s_grande_de_mis_odios._La_e
scasez

El Matutino [Fotografía en la web oficial]. (2011). Recuperado de


http://goo.gl/q14jAL

Finkman, J. (14 de julio de 2007). ¿xk en arg se envi + sms k en usa?


[Artículo publicado en un blog]. Economica-mente. Recuperado de
http://weblogs.clarin.com/economica-
mente/2007/07/14/%C2%BFxk_en_arg_se_envi_sms_k_en_usa/

Jojooa – tecnología, marketing y crm. (s.f.). Definición de economía -

Londres: Portobello Road Market [fotografía en un blog]. (2011).


Recuperado de http://goo.gl/GqdAKC

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6ª. ed.). México: Cengage


Learning Editores.

Mercado.jpg [Fotografía en un blog]. (2012). Recuperado de


http://goo.gl/DZUKnw

Miller, R., y Meiners, R. (1993). Microeconomía (3ª ed.). México: Mc Graw


Hill.

Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué


queremos decir? Departamento de Integración y Programas Regionales
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID): Washington, D. C. Recuperado de http://goo.gl/uZWkVK

OficinasFinal.jpg [fotografía en web]. (2011). Recuperado de


http://goo.gl/iGER5k

Ruiz, H. A. (25 de agosto de 2008). ¿Por qué discrepan los economistas?


[Post en un blog]. Apuntes de Economía. Recuperado de
http://hugoalbertoruiz.blogspot.com.ar/2008/08/por-que-discrepan-los-
economistas.html

Page 9 of 10
Smith, A. (1779). Investigación de la naturaleza y las causas de las riquezas
de las naciones (Título original en inglés: An Inquiry into the Nature and
Causes of the Wealth of Nations). Londres: W. Strahan & T. Cadell.

Torres, Galvis. (2010). Elasticidad de la demanda. Recuperado de


http://es.slideshare.net/luisedutorres/elasticidad-de-la-demanda

Page 10 of 10

Вам также может понравиться