Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad De pamplona

REPORTE DE LECTURA

Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo


distribuido

ASIGNATURA

Metodologías Directivas

NOMBRE DEL ALUMNO

Presenta: Manuel Rodrigo Mosquera

NOMBRE: DEL CATEDRATICO

Dr. Eduardo Quiñones Garcia


El conflicto

Desde que el ser humano comenzó a vivir en sociedad ha tenido la necesidad de discutir y
refutar opiniones, ya que, de una u otra forma, estas discusiones se pueden tomar como
estrategias y oportunidades que ayudan a superar malos entendidos. Para todos nosotros es
claro que los conflictos, dependiendo del contexto en el cual es tratado, se toma la mayoría
de las veces en un sentido mucho más negativo que positivo, pues nos queda complicado
encontrarle un provecho a algo que para muchos solo trae sufrimiento, tragedia y dolor. El
conflicto se entiende como el preciso momento en el cual los entes involucrados en una
discusión deciden a nivel individual o en conjunto, manifestar su inconformismo y
desacuerdo mediante lenguaje verbal o escrito, incluso se puede presentar por actitudes que
demuestran incomodidad.

Se debe tener en cuenta que el conflicto nunca ha sido ajeno al ser humano y se hace
presente durante toda su vida. Cuando hablamos explícitamente de los conflictos dentro de
una organización escolar debemos tener claro el concepto de este, para entender de una
forma más apacible el tema que queremos tratar. Con esto, el tema de los conflictos
escolares se convierte en algo que podemos analizar y explicar de una mejor forma,
permitiendo no solo a nosotros, sino a las demás personas familiarizarnos con lo expuesto.

Los conflictos son procesos que se presentan cuando hay desacuerdos en una situación
social con respecto a asuntos de importancias, y se manifiesta cuando no existe una forma
eficaz de regular o mediar las discrepancias entre posturas antagónicas. Algo que hay que
tener claro es la diferencia que hay entre conflicto y problema, el conflicto es una relación
disfuncional progresiva que puede ser resultado de un problema. El problema en cambio es
un acontecimiento puntual que atenta contra el bienestar, es una situación que perjudica y
genera molestias y es sin repercusión en el tiempo.

El conflicto a veces limpia la atmósfera permitiendo que algunos desacuerdos puedan


permanecer olvidados en un estado latente y no expresado. Que si se permite la expresión
de este conflicto latente, puede dar lugar a una catarsis que reduzca la tensión y que
conduzca a mejores relaciones. Es así que en toda organización el conflicto es inevitable e
incide significativamente en el comportamiento organizacional y desde luego, según la
forma como se manipule, los resultados pueden ser desastrosos, el caos o bien conducir a la
organización a su eficiencia. Es por eso la relevancia de que la supervisión, líder entre
otros, logren que la administración del conflicto constituya una parte fundamental del
trabajo y de su verdadero estilo de liderazgo.
Igualmente, otro componente que genera conflictos en una organización es cuando una
persona percibe que otra ha frustrado o ésta a punto impedir el logro de algunos de sus
objetivos o intereses el conflicto se produce siempre que se dan actividades incompatibles.
Un acto incompatible con otro se opone, se interpone o afecta, o de algún modo, hacer que
el primero sea menos probable o menos eficaz. Lo cierto, que la visión moderna del
conflicto reconoce que tiene un mayor alcance y que en algunos casos, este puede ser de
utilidad y funcional. No obstante, no se niega que el conflicto puede ser dañino, sino que
las consecuencias del conflicto dependen de su gravedad y de la naturaleza de la situación.
Es así, que ninguna organización puede tolerar por mucho tiempo el conflicto interno
intensivamente y no nos extrañe que algunas instituciones educativas no funcionen bien
incluso con pequeños conflictos.

El conflicto en la escuela

De esta manera, en las Instituciones Educativas se pueden percibir grandes conflictos y


situaciones problemáticas: la violencia como una manifestación externa del bajo nivel de
tolerancia a la frustración; la violencia debido a las dificultades socio–económicas y a
problemáticas internos en los hogares. Es importante que los miembros de una comunidad
educativa puedan buscar distintos modos de resolución de conflictos basados en actitudes
positivas, para poder fundar valores a futuro. Y que conozcan que la violencia no es la
única respuesta a los problemas. Por lo tanto, será primordial fomentar que existen otras
maneras no agresivas y más pacíficas como solución. En este sentido todos los elementos
que hacen parte de una buena convivencia escolar son importantes para buscar alternativas
para la resolución de problemas. Bautista (2011). Concluye diciendo que un método
basado en el diálogo intenta comprender las palabras y usar el lenguaje como ejes de la
resolución, gestión y transformación de conflictos.

¿Por qué es importante estar al pendiente de los conflictos en el aula? Como sea observado
uno de las principales preocupaciones de las educadoras en las instituciones escolares, ha
sido y aun continuara siendo, una de las cuestiones más relacionadas con la indisciplina
escolar. Por ello, los docentes se han dedicado con mucho esfuerzo y energía para velar por
el cumplimiento de una de las normas, por el mantenimiento del orden, por hacerse
respetar, etc. En la mayoría de las veces los maestros tratan de gozar su autoridad frente al
grupo para poder garantizar un buen funcionamiento dentro de su aula y un buen
comportamiento de sus alumnos y conseguir que ellos sean más obedientes sin responder a
dicha cuestión. Probablemente nosotros como docentes nos equivoquemos al momento de
creer y querer tener al grupo con un control extremo, pues creo que la ausencia de
conflictos y la resolución de ellos son parte fundamental de las aulas, pues en cierto
momento puede parecer que el grupo este en una etapa de estancamiento pues toda
situación de cambio implica pasar por una situación de conflictos. Al respecto, Zambrano
(2013) afirma estamos convencidos de que formar para la convivencia es un reto ineludible
que debemos abordar desde las estrategias de encuentro a través de la educación.

En este sentido, el modelo del docente autoritario en las aulas conlleva a una situación
inadecuada para garantizar un buen aprendizaje y desarrollo personal, social y emotivo de
los alumnos, pues se considera que los tradicionales esquemas de enseñanza concebidos
desde la perspectiva el docente están saturados de las relaciones autoritarias e inflexibles y
descontextualizadas de acontecimientos sociales, económicos y políticos. A pesar de todo
aún son muchas las escuelas que siguen trabajando con la misma metodología y
tradicionalismos de siempre, manteniendo modelos anticuados. De esta manera,
contribuimos a que los alumnos sientan gran descontento, desmotivación, aburrimiento,
alejamiento de la realidad escolar, rebeldía, rechazo a normas, incluso la violencia en la
escuela y más aún en las aulas.

La realidad de los escenarios del presente, nos invita adentrarnos en su dinámica, en su


comportamiento, en los efectos de las variables de contingencias que en él se manifiestan
en los conflictos escolares que se originan, así como en las herramientas con que se cuenta
para lograr soluciones, ayudando al sector escolar a alcanzar un buen clima organizacional.
El conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que la dirección no
debe esforzarse en que desaparezca, sino eliminar a los que afecten negativamente a los
esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos

Modelo de supervisión crítica

En este modelo los parámetros están relacionados por cuatro elementos: descripción para
señalar hechos de la práctica, contradicciones y acontecimientos significativos; la
información, donde se determinan las relaciones entre los acontecimientos; la
confrontación, para determinar las causas, razones y concepciones que apoyan las teorías.

Supervisión clínica y de mentores

A pesar de las diferencias que puedan existir entre ambos enfoques, estos comparten varios
elementos, que son beneficiosos para el proceso de supervisión. Son los siguientes:

1. Ambas estrategias focalizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la sala de clase.

2. Utilizan la supervisión como un proceso formativo.

3. Los maestros asumen roles de co-supervisores.

4. Toman en consideración los factores que inciden en la enseñanza y en el aprendizaje, sin


establecer obstáculos ni límites entre ambos procesos.
5. Contribuyen a crear redes de comunicación entre los maestros del núcleo escolar

Conclusión

En la sociedad actual, en dónde los procesos están al servicio de la economía globalizada,


es imperante replantear las acciones escolares a la luz de la gestión de calidad en el servicio
que se brinda. No se debe olvidar que la administración de calidad involucra a todos las
partes involucradas, pues de poco sirve subsistir dentro de los procesos institucionales si no
se implementan medidas tendientes a la prestación de un servicio integral de calidad.

Lograr un liderazgo eficaz y adecuado, es uno de los desafíos más importantes y complejos
que deben enfrentar las instituciones educativas en la actualidad. Si bien, ha sido objeto de
diversas conceptualizaciones que buscan reconocer la complejidad y la multiplicidad de
asuntos que las constituyen, cabe señalar que el análisis del liderazgo administrativo, desde
diferentes perspectivas, permite comprender las particulares formas de participación de los
docentes; posiciones, estrategias en su actuación cotidiana y las pautas de regulación que se
identifican en la dinámica escolar, así como de los demás actores.

Bibliografia

Ainscow, M. (2014).Hacia escuelas eficaces para todos. Madrid: Narcea Ediciones

Leithwood, K.A., Begley, P. y Cousins, J.B. (1990). The nature, causes and consequences
of principals' practices: an agenda for future research. Journal of Educational
Administration, 28(4), 5-31.

Pascual, R., Villa, A. y Auzmendi, E. (1993). El liderazgo transformacional en los centros


docentes. Bilbao: Mensajero.

Pareja, J.(2009).Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Bogotá: D -


Universidad de La Sabana

Вам также может понравиться