Вы находитесь на странице: 1из 15

PASION POR EL DERECHO

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

DEREDCHO DE LA MAGISTRATURA

SISTEMA DE JUSTICIA, TUOPJ Y LEY DE LA CARRERA JUDICIAL

Arnold Velásquez Dávalos1

I. INTRODUCCION

Tiene la finalidad de hacer conocer, muy brevemente, la estructura jurisdiccional


piramidal de nuestro país, haciendo referencia a los órganos de gobierno o de apoyo que
conforma el Sistema Judicial.

II. OBJETIVOS

 Determinar el sistema de justicia


 Analizar los poderes constituidos y sus respectivas funciones
 Conocer los organismos autónomos.
 Determinar el estado y su función general
 Conocer los principios de sistema de justicia

III. MARCO JURIDICO

1. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PERÚ.

1.1.SISTEMA JUDICIAL

El sistema de justicia en el Perú, entendido como el conjunto de instituciones estatales


vinculadas a la resolución de los conflictos y a la defensa de la legalidad, está organizado
a partir de lo dispuesto por la Constitución de 1993. El Sistema Judicial Peruano, está
conformado, en lo medular, por el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura,
el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Tribunal
Constitucional y otros organismos que cumplen funciones vinculadas al ámbito
jurisdiccional, como el Instituto Nacional Penitenciario, el Instituto de Medicina Legal y
la Policía Nacional.

1
ESTUDIANTE DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SANTA 9mo CICLO

1 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

En el Perú, el Poder Judicial tiene como función el ejercicio de la potestad jurisdiccional,


o potestad de administrar justicia, como lo prescribe la actual Constitución (artículo 138º,
párrafo 1)2, la que comprende, entre otros, los siguientes actos:

 La tutela de los derechos fundamentales.


 La tutela de los derechos ordinarios o intereses legítimos.
 La sanción de los delitos.
 El control de la legalidad de la actuación de las autoridades administrativas.
 El control de la constitucionalidad y la legalidad del ejercicio de la potestad
Reglamentaria.
 El control difuso de la constitucionalidad de las leyes y normas con rango de Ley.

Para un adecuado desarrollo de sus actividades jurisdiccionales, gubernativas y


administrativas, el Poder Judicial se organiza en un conjunto de circunscripciones
territoriales denominadas distritos judiciales, cada una de las cuales está bajo la dirección
y responsabilidad de una Corte Superior de Justicia.

En líneas generales, puede decirse que los distritos judiciales suelen coincidir con la
demarcación política de los departamentos del país, aunque se observa una particularidad.
Así, existen 29 distritos judiciales a nivel nacional, destacándose que en la capital de la
República, operan dos cortes superiores, a saber, la Corte Superior de Justicia de Lima
(la más grande del país) y la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, a las cuales se
suma por su proximidad, la Corte Superior del Callao.

El rol gubernativo esta relacionado con la conducción del Poder Judicial y consiste en la
potestad de decidir la marcha institucional en sus diversos planos de actividad. Así, las
funciones de gobierno judicial, comprenden las siguientes tareas especificas:

 Fijar políticas generales.


 Aprobar los planes de desarrollo de la institución.
 Aprobar los presupuestos, asignando los recursos necesarios para alcanzar los
objetivos de la institución.
 Proyectar el comportamiento futuro de la organización.
 Dictar normas y reglamentos para la administración del propio Poder
 Judicial.
 Mantener relaciones institucionales con los otros poderes y organismos
 públicos y privados.

2
Correa R., Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Biblioteca: Lo que debo saber. Vol. IV.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2004. Segunda reimpresión. Lima, 2004.

2 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

 Establecer mecanismos de comunicación interna y externa.


 Designar autoridades judiciales.
 Seleccionar y designar a los integrantes de la organización.
 Realizar el control institucional.

Los órganos de gobierno del Poder Judicial son el Presidente del Poder Judicial, La Sala
Plena de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Oficina
de Control de la Magistratura y el Consejo Nacional de la Magistratura, que, a pesar de
ser un órgano autónomo, tiene atribuciones relevantes para la administración de justicia.

A continuación, presentamos cada uno de estos órganos, a excepción del Consejo


Nacional de la Magistratura, que será objeto de análisis más adelante:

Presidente del Poder Judicial.

Conforme a la Constitución vigente, el Presidente de la Corte Suprema, lo es también del


Poder Judicial (Artículo 144º) y como tal, según prescribe la Ley Orgánica del Poder
Judicial, es el jefe máximo del Poder Judicial y como tal, le corresponde los honores de
titular de uno de los poderes del Estado3. (Artículo 73º, LOPJ). El Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, del Poder Judicial y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, es
pues, la primera autoridad ejecutiva de la institución.

Es elegido entre los vocales supremos titulares reunidos en Sala Plena, por mayoría
absoluta, por un periodo de dos años, mediante votación secreta, hallándose prohibida la
reelección.

El Presidente de la Corte Suprema, en la ceremonia de inicio de Año Judicial, dirige un


mensaje a la nación, en el que da cuenta de la labor jurisdiccional, de las más importantes
actividades realizadas, del cumplimiento de la política de desarrollo del Poder Judicial,
así como de las mejoras y reformas que estima necesaria efectuar durante el año que se
inicia. También, informa a cerca de los vacíos y deficiencias de las leyes.

SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA

La actual Constitución Política señala que la Sala Plena de la Corte Suprema, es el órgano
máximo de deliberación del Poder Judicial (Art. 144º). En tal sentido, decide sobre la
marcha institucional de dicho Poder y sobre todos los asuntos que no sean de competencia
exclusiva de otros órganos.

3
Gómez Mendoza, G. Ley Orgánica del Poder Judicial. Editora Rodhas. Lima, 1994.

3 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial es el tercer órgano de gobierno de la institución


y constituye una novedad respecto del antiguo sistema gubernativo, que descansaba solo
sobre el Presidente de la Corte Suprema y la Sala Plena del máximo tribunal4

Este órgano que posee importantes atribuciones de dirección de la entidad, tiene una
composición plural, en la que participan magistrados de diversos grados y un
representante del Gremio de los Abogados (Sociedad Civil).

Entre sus atribuciones, destacan:

Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la política general del Poder Judicial y
aprobar el Plan de Desarrollo del mismo, determinar el número de Salas Especializadas
Permanentes, y excepcionalmente, el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.

Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia General
y ejecutarlo una vez sancionado legalmente; y resolver, en última instancia, las medidas
de apercibimiento, multa y suspensión impuestas por la

OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA, EN CONTRA DE LOS


MAGISTRADOS.

El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial tiene una duración
de dos años.

OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), tiene a su cargo la función


disciplinaria al interior del aparato de administración de justicia y ejerce atribuciones
tanto sobre los jueces como sobre los auxiliares de justicia. En tal sentido, la Ley Orgánica
del Poder Judicial estipula que la OCMA es el órgano que tiene por función investigar
regularmente la conducta funcional, la idoneidad y el desempeño de los magistrados y
auxiliares jurisdiccionales del Poder Judicial, facultad que sin embargo no excluye la
evaluación permanente que deben ejercer los órganos jurisdiccionales al conocer los
proceso en grado5

4
Justicia Viva. Manual del Sistema Peruano de Justicia. Instituto de Defensa Legal. PUCP. Facultad de
Derecho, Jueces para la Justicia y Democracia. Lima, 2003.
5
Ley Orgánica del Poder Judicial. Art. 102

4 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

La OCMA, es dirigida por un vocal supremo designado por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia. La integran vocales superiores y Jueces especializados o mixtos, a
dedicación exclusiva, en el número determinado por el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, que los nombra por un período improrrogable de tres años.

1.2.ESTRUCTURA JERÁRQUICA JURISDICCIONAL

En el desarrollo de su labor jurisdiccional, el Poder Judicial posee la siguiente estructura


jerárquica:

 La Corte Suprema de Justicia


 Las Cortes Superiores de Justicia
 Los juzgados Especializados y Mixtos
 Los Juzgado Paz Letrados
 Los Juzgados de Paz

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La Constitución actual señala que corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o


en última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte
Suprema conforme a Ley, agregando que asimismo conoce en casación las resoluciones
del Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artículo 173º6 , el cual se refiere a
los muy excepcionales supuestos de imposición de pena de muerte.

Las funciones casatorias de la Corte Suprema, están relacionadas con el control que debe
ejercer el máximo tribunal de justicia sobre la correcta aplicación y la correcta
interpretación de una norma de derecho material y el respeto a las garantías de un debido
proceso y a las formas esenciales de los actos procesales por los juzgados y tribunales
inferiores, así como con la labor de unificación jurisprudencial (sentencias uniformes y
reiteradas) que el principio de igualdad ante la ley y el principio de seguridad Jurídica,
exigen al Poder Judicial. Por contraste, la intervención jurisdiccional como última
instancia importa que la Corte Suprema, expida sentencias sobre el fondo de las
controversias, resolviéndolas de manera definitiva.

La Corte Suprema de Justicia, que tiene su sede en la capital de la República, extiende su


competencia jurisdiccional a todo el territorio nacional, y es el más alto tribunal de la
judicatura ordinaria del país. Para su trabajo resolutorio de conflictos, se divide en salas
especializadas permanentes y transitorias. Cada sala está integrada por cinco vocales y es
presidida por quien designe el Presidente de la Corte Suprema. Las especialidades son

6
Constitución Política del Perú. Art. 141

5 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

tres: de Derecho Civil, de Derecho Penal y de Derecho Constitucional y Social. En la


actualidad, existen tres salas permanentes y cuatro Salas Transitorias Supremas.

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

Las Cortes Superiores de Justicia extienden su competencia jurisdiccional al interior de


su respectivo distrito judicial, cada una de ellas, cuenta con las salas especializadas o
mixtas que señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, según las necesidades del
correspondiente distrito.

Las Salas Superiores pueden funcionar en una ciudad o provincia distinta de la sede de la
Corte Superior. Cada Sala está integrada por tres vocales superiores y es presidida por el
de mayor antigüedad. Conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial; las salas de las
Cortes Superiores resuelven en segunda y última instancia, con las excepciones que
establece la Ley. Si la Corte Superior, tiene más de una sala de la misma especialidad, los
procesos han de ingresar por turnos que fija el Consejo Ejecutivo Distrital.

JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS

Los Juzgados Especializados y Mixtos, cuya sede es la capital de la provincia y, a veces,


la capital de distrito, tienen las siguientes especialidades: civil, penal, de trabajo, de
familia, contencioso administrativo y comercial. Allí donde no haya Juzgados
Especializados, el Despacho debe ser atendido por un Juzgado Mixto, con la competencia
que ha de establecer el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Todos los Juzgados -
Especializados y Mixtos- tienen la misma jerarquía.

JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

Los Juzgados de Paz Letrados extienden su competencia jurisdiccional al ámbito que


establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Este último, crea los Juzgados de Paz
Letrados, considerando los volúmenes demográficos, rurales y urbanos de los distritos, y
señala los requisitos que deben cumplirse para tal creación.

En estos Juzgados se sustancian las causas de menor cuantía que la ley determina o de
rápida solución. Resuelven además, las apelaciones de los Juzgados de Paz. Corresponde
al Consejo Ejecutivo Distrital, fijar el sistema de distribución de los procesos entre los
Juzgados de Paz Letrados cuando sea necesario. También, puede disponer su
especialización, si ello conviene a la mejor administración de justicia y lo amerita la carga
procesal.

6 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

En los lugares donde hay un Juzgado de Paz Letrado, no puede haber un Juzgado de Paz;
aquel debe asumir la competencia en las acciones y los asuntos propios de éste, para lo
que aplica las normas de procedimiento correspondientes a la Justicia de Paz. Tanto las
resoluciones de los Juzgados de Paz Letrados como de los Juzgados de Paz, son conocidas
en grado de apelación por los respectivos Juzgados Especializados o Mixtos.

JUZGADOS DE PAZ

Les corresponde a éstos, investigar y sancionar casos de faltas menores y funcionan en


los pueblos, caseríos y distritos pequeños donde no hay mucho movimiento judicial. Para
que desempeñe este cargo, el mismo pueblo elige a una persona de prestigio, probidad y
honestidad, que no necesariamente será abogado. Los Jueces de Paz, dependen de la Corte
Superior que ratifica su nombramiento

Los Jueces de Paz, que en a la actualidad suman alrededor de 5,000, son mucho más
numerosos que los magistrados formales y, empleando su propio criterio de justicia -dado
que no están obligados a fallar de acuerdo con la ley- logran resolver millares de casos al
año.

La Justicia de Paz, se mantiene especialmente en las zonas rurales y las dos terceras partes
de los Jueces de Paz, se, encuentran en la región andina. El resto se divide, en una
proporción similar, entre la costa y la región amazónica. Estas

diferencias son muy importantes, por cuanto la Justicia de Paz reproduce, en si misma, la
heterogeneidad y las diferencias culturales presentes entre los peruanos. De esta forma,
tenemos que los Jueces de Paz de la sierra suelen vivir bajo un marcado aislamiento.

Muchos de ellos tienen un nivel educativo muy bajo y resuelven el conflicto en el idioma
de las partes, quechua o aimara. Es notable el contraste con muchos Jueces de Paz de la
costa, quienes tienen educación superior y un contacto mas cercano con las leyes y el
Poder Judicial.

Cabe señalar que los Jueces de Paz son esencialmente conciliadores, están facultados para
proponer alternativas de solución a las partes con el fin de facilitar el avenimiento.
Correlativamente, les está prohibido imponer soluciones bajo la apariencia de acuerdos
voluntarios. No obstante, si no se logra la conciliación, los Jueces de Paz, están
legalmente habilitados para expedir sentencias, en los procesos de su competencia y
dentro de la cuantía que establece el Consejo Ejecutivo7

7
Manual del Sistema Peruano de Justicia. Idem. P. 38

7 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

De cualquier modo, existe impedimento legal expreso para que la Justicia de Paz
intervenga bajo la modalidad conciliatoria o de fallo, en determinados asuntos, que por
su importancia o complejidad exige el concurso de la justicia profesional. Tales asuntos
son los relativos al vínculo matrimonial, de nulidad y anulabilidad de actos jurídicos o
contratos, la declaratoria de herederos, los derechos sucesorios, los testamentos, los
derechos constitucionales y aquellos que expresamente señala la ley.

Conforme a la LOPJ, la competencia jurisdiccional de los Juzgados de Paz que los habilita
para emitir sentencias en caso de fracasar la conciliación, es la siguiente:

Alimentos, siempre que el vinculo de entroncamiento esté acreditado de manera


indubitable.
Desalojo y aviso de despedida.
Pago de dinero.
Interdictos de retener y de recobrar respecto de bienes muebles.
Intervenciones sumarias respecto de menores que han cometido acto antisocial y
con el solo objeto de dictar ordenes provisionales y urgentes sobre tenencia o
guarda del menor en situación de abandono o peligro moral, concluida su
intervención, el Juez de Paz remite de inmediato lo actuado al Juez de Familia o
al Juez que corresponda.
Los demás casos que correspondan conforme a Ley8

1.3.ORGANIZACION DEL SISTEMA JUDICIAL EN EL PERU

A. Conforme lo establece la Constitución Política de 1993, paralelamente existe el


Fuero Militar, el cual tiene jurisdicción sobre los miembros de las fuerzas armadas
y la policía en los delitos de función. Los civiles no se encuentran sometidos a los
tribunales militares salvo los casos de delitos de traición a la patria, terrorismo (en
los casos que señale la ley) y respecto de las infracciones a la Ley del Servicio
Militar Obligatorio. El órgano máximo de la justicia militar es el Consejo
Supremo de Justicia Militar, que es la segunda y definitiva instancia dentro de la
jurisdicción militar. La Corte Suprema sólo conoce en casación las sentencias del
Fuero Militar cuando se imponga la pena de muerte.

B. El Ministerio Público, es el órgano autónomo encargado de promover de oficio o


a petición de parte, las acciones para la defensa y protección de la legalidad y de
los intereses públicos. Conduce la investigación del delito, así como es el titular

8
Ley Orgánica del Poder Judicial. Art. 65

8 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

de la acción penal; al Ministerio Público le corresponde denunciar ante el Poder


Judicial la comisión de delitos y representar a la sociedad en los procesos
judiciales.

El Ministerio Público se organiza de la siguiente manera: el funcionario de más


alta jerarquía es el Fiscal de la Nación, quien es elegido entre los fiscales supremos
que, siguiendo el principio de especialización, pueden serlo en materia civil, penal
o contencioso-administrativa; a continuación, se encuentran los fiscales
superiores y luego los fiscales provinciales.

C. El Tribunal Constitucional no forma parte integrante del Poder Judicial; está


diseñado como un órgano constitucional autónomo encargado del control de la
constitucionalidad. Lo integran siete magistrados y sus principales funciones son:

Declarar en instancia única la inconstitucionalidad de las normas con rango de


ley; conocer en última instancia los procesos constitucionales (amparo, habeas
corpus, habeas data y acción de cumplimiento); y resolver los conflictos de
competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución y las leyes entre los
diversos órganos constitucionales y poderes del Estado.

Sus integrantes son elegidos por el Poder Legislativo con una votación no menor
a los dos tercios del número legal de congresistas. Es necesario indicar que el Perú
es parte contratante del Convenio Interamericano de Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica) y se encuentra sometido a la competencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, cuyas sentencias y opiniones consultivas
son de aplicación directa en el ordenamiento jurídico peruano.

D. El Consejo Nacional de la Magistratura, es la institución encargada de cumplir


tres funciones especialmente importantes dentro del sistema de justicia en el Perú:
la primera, es la selección y nombramiento de los jueces y fiscales de todo nivel
del Poder Judicial y del Ministerio Público; en segundo lugar, lleva a cabo la
ratificación de los mismos, cada siete años; finalmente, es el encargado de aplicar
la sanción de destitución a jueces y fiscales de todas las instancias y categorías.
Está conformado por siete miembros, dos elegidos por órganos del sistema
judicial (Corte Suprema y Ministerio Público) y cinco por organizaciones de la
sociedad civil (Colegio de Abogados, Colegios Profesionales y Universidades),
buscando así la independencia en el ejercicio de sus funciones.

9 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

E. La Academia de la Magistratura, es el órgano autónomo (pero perteneciente al


Poder Judicial) encargado, constitucionalmente, de la tarea de formación y
capacitación de los jueces y fiscales, para efectos de su selección y promoción.

F. El Defensor del Pueblo, siguiendo la tradición del Ombudsman, es el encargado


de la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y la
comunidad, así como de supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
La creación de la Defensoría del Pueblo es una novedad de la Constitución de
1993. Tiene sólo un año de funcionamiento, no obstante viene logrando ganar
legitimidad ante la opinión pública.

2. LOS PRINCIPIOS APLICABLES A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN


EL PERÚ.

Dentro de esta visión general de la justicia en el Perú, resulta pertinente indicar que la
Constitución establece principios y derechos que son de aplicación en la función
jurisdiccional9 Entre éstos podemos citar los siguientes:

La independencia en el ejercicio de sus funciones, por el cual el juez sólo


está sometido a la Constitución y la ley al momento de resolver un proceso.
La observancia del debido proceso (due process of law), que garantiza
la defensa de los derechos materiales en un proceso, equilibrado, con
normas preestablecidas, que permiten el ejercicio del derecho de defensa
en toda su extensión.
La publicidad de los procesos, salvo las excepciones establecidas para
salvaguardar la intimidad de los participantes, que proscribe la realización
de procesos secretos.
La pluralidad de instancia, que asegura el derecho a obtener una revisión
de lo resuelto por un juez.
La aplicación de la ley más favorable al reo, que recoge el principio
universal del indubio pro reo.

9
Estos principios han sido consagrados por la Constitución Política de 1993, en su artículo 139. La anterior
Constitución de 1979, también establecía, bajo el nombre de garantías de la administración de justicia, estos
principios. Para un análisis de estos principios y garantías, bajo el régimen de la Constitución de 1979,
puede consultarse a QUIROGA LEON, Aníbal. Las garantías constitucionales de la administración de
justicia. En: BERNALES, Enrique y otros. La Constitución diez años después. Lima: Constitución &
Sociedad, 1989. pp.289-336.

10 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

El derecho de defensa, que asegura entre otras cuestiones, el derecho a


ser citado y oído.
La gratuidad en el acceso a la justicia, que asegura que ninguna persona
se vea privada de su derecho a un proceso justo por causas económicas.
La motivación de las resoluciones judiciales, que exige fundamentación
expresa de ellas en los hechos y en el derecho.

3. EL ESTADO

Definiciones más amplias del Estado lo identifican como una estructura con soberanía
sobre un territorio en particular. Esta estructura cuenta con normas establecidas a través
de un conjunto de instituciones y organismos que ejerce el poder de manera legítima,
permanente y jerarquizada.

Legítima, porque es producto de una convención constituyente que cimente el pacto social
y porque sus funciones tienen sentido en la utilidad pública o el bien común, ejercidas
con autoridad legal y potestad para regular la sociedad de conformidad con el mandato
de sus ciudadanos. Permanente, porque a diferencia de los gobiernos, el Estado de
derecho tiene una vocación de permanencia para aportar estabilidad a la vida nacional. Y
jerarquizada, porque a diferencia de la sociedad civil, las entidades inferiores del Estado
se deben a las superiores dentro de una estructura que respete el principio de
subsidiariedad. Solamente están al mismo nivel los tres poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, orientados por medios directos o indirectos por el mandato de los ciudadanos.
La separación y el equilibrio de estos poderes del Estado son extensivos a todos los
niveles de la sociedad.

En nuestro concepto básico de Estado, su existencia se reconoce por cinco elementos


esenciales:

A. Población
B. Territorio
C. Soberanía por mandato de sus ciudadanos.
D. Ordenamiento jurídico

El Estado así reconocido es el hogar de la sociedad que acoge y protege. Su estructura


debe fundarse en los cimientos de la ley y el orden, en un cuerpo político robusto,
pluripartidista y respetuoso de los derechos y libertades de los ciudadanos, y en un
programa encaminado a fomentar el bienestar de sus ciudadanos con justicia y equidad.

11 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

En El Hombre y el Estado, Jacques Maritain afirma que: “La función concreta del Estado
–su función principal– es velar por el orden legal y la aplicación de la ley. Pero el Estado
no es la ley”,10 porque, según añade en otro segmento de su obra, “el Estado no es más
que un órgano habilitado para hacer uso del poder y la coerción y compuesto de expertos
o especialistas en el orden y el bienestar públicos; es un instrumento al servicio del
hombre”11.Es decir, al servicio de sus ciudadanos, reconociendo la primacía en el orden
social de la persona humana. Cualquier violación de ese orden social colocaría a la
persona al servicio del Estado, lo cual sería una perversión política.

Lo que le da sentido y razón de ser al Estado es la primacía del bien común como principio
ordenador de la sociedad. La sociedad civil inviste al Estado con el cargo de promotor y
gestor del bien común, para cuyo desempeño lo dota del deber y del derecho de intervenir
en la vida social. El Estado es garante de la justicia social, por la promoción y
participación populares, para que las personas se integren en los diversos cuerpos
intermedios que la representan y sirvan de interlocutores suyos ante el Estado. El Estado,
según Maritain, es “una parte especializada en los intereses del todo”.12

Estos parámetros definen al Estado como la entidad que regula los intereses del todo
sociales y que funciona mediante una estructura de gobierno para administrar
ordenadamente los mandatos de sus ciudadanos. Si ese mecanismo político pone al
ciudadano al servicio del Estado se convierte en una aberración de abuso de poder,
mientras que cualquier grado avanzado de anarquía lo convierte, por el contrario, en una
entidad fallida.

El Estado es una entidad legal al servicio de sus ciudadanos y no una “persona moral”,
porque está supeditado a los intereses del todo sin sacrificar los derechos del individuo o
de una parte minoritaria con el pretexto de justificar decisiones que supuestamente
beneficien a una “causa mayor”. La autoridad de un Estado legítimo no habilita a sus
instituciones para tomar decisiones con el pretexto de que el fin justifica los medios. La
soberanía del Estado es legítima en tanto comprenda y coordine la voluntad soberana de
sus ciudadanos, administrada por un gobierno elegido democráticamente y obligado a
rendir cuentas a sus ciudadanos. Los medios utilizados por el Estado legítimo están
siempre limitados por los derechos y las libertades fundamentales inherentes a todos y
cada uno de sus ciudadanos.

10
Maritain, J. El Hombre y el Estado. Ediciones Encuentro, Madrid, 1983, p. 31.
11
Ibid., p.27
12
Ibid., p.26

12 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

4. FUNCIONES DEL ESTADO

Resumiendo, en un cuadro comparativo las premisas que hemos ido sentando, tendríamos
que:

y resumiendo nuevamente, veríamos que las funciones que cada poder desempeña son las
siguiente:

Gráficamente, si representáramos por un círculo el total de las actividades de cada poder,


encontraríamos lo siguiente:

13 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

Con esto se advierte que dado que la función administrativa no es realizada por ningún
órgano con exclusión de los demás, y que no tiene un contenido propio que la caracterice,
su definición es un poco la suma de las conclusiones parciales que hemos expuesto.
Diremos así que la función administrativa es 1º) en primer lugar, toda la actividad que
realizan los órganos administrativos; 2º) en segundo lugar, toda la actividad que realiza
el órgano legislativo, excluida la función legislativa (en sentido material y orgánico) que
le es propia; 3º) en tercer lugar, toda la actividad que realizan los órganos judiciales,
excluida la función jurisdiccional (en sentido material y orgánico) que específicamente
realizan. O sea que es “toda la actividad que realizan los órganos administrativos, y la
actividad que realizan los órganos legislativos y jurisdiccionales, excluidos
respectivamente los hechos y actos materialmente legislativos y jurisdiccionales.”

5. LAS FUNCIONES DEL ESTADO Y LAS FUNCIONES ECONÓMICAS Y


SOCIALES

El lector se preguntará ahora qué relación existe entre estas funciones del Estado que se
viene dando en llamar legislativa, administrativa y jurisdiccional y las funciones sociales,
económicas, etc., que también el Estado sin duda tiene. En realidad, estas últimas son
“funciones” sólo en sentido material, esto es, constituyen distintos contenidos de
actividades que el Estado debe realizar, pero no se agrupan necesariamente bajo un mismo
régimen jurídico formal y por ello no se incluyen dentro de las funciones del Estado tal
como se las ha venido considerando.

Esto no significa en modo alguno que no se las considere jurídicamente, sino que su
tratamiento se sistematiza a través del estudio de las funciones formales: Al estudiar por
ejemplo la función administrativa, o sea, la actividad que realizan en especial los órganos
administrativos trataremos qué atribuciones tienen ellos en materia económica y social;
la función en sentido material, entonces, será estudiada metodológicamente dentro de las
funciones formales. Del mismo modo, al referirnos más adelante al “poder de policía”
considerado como expresión concreta del ejercicio de la función legislativa, veremos
cuáles son los alcances de ésta en materia de legislación social y económica, y también
en un capítulo aparte, en materia de planificación integrada, y así sucesivamente. La
justificación del método empleado reside, repetimos, en que el régimen jurídico aplicable
a las funciones sociales o económicas del Estado difiere sustancialmente según cual sea
el órgano y por lo tanto también la función con sentido formal dentro del cual aquella sea
efectivizada.

14 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE: VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD FELIX

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

1. La teoría de la división de los poderes tiene por finalidad lograr que el poder
contenga al poder, dividiéndolo en órganos diferentes que se refrenen
recíprocamente, para asegurar así la libertad.
2. La división de los poderes se traduce en una división de funciones que en lo
esencial supone que el que hace las leyes no las ejecute ni juzgue; que el que las
ejecute no las haga ni juzgue; que el que las juzgue no las haga ni las ejecute.
3. La división de funciones va así acompañada de una división de órganos:
Legislativos, administrativos. (Órganos dependientes) y judiciales (órganos
imparciales —ajenos a la contienda ante ellos discutida— e independientes —no
sujetos a órdenes.)
4. La función judicial es exclusiva al Poder Judicial; la función legislativa es
privativa al Poder Legislativo; pero los tres Poderes realizan función
administrativa. Mientras que Poder Legislativo y Poder Judicial realizan su
función principal y además la administrativa, el Poder Administrador sólo realiza
su propia función, la administrativa.
5. El Poder Ejecutivo no realiza función jurisdiccional, porque se lo prohíbe el
artículo 95 de la Constitución, y también el 18 en cuanto declara inviolable la
garantía de la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El Poder
Legislativo tampoco realiza esta función, salvo la posible excepción del juicio
político.
6. Luego, como regla, sólo el Poder Judicial realiza esta función, que definimos
entonces como la decisión con fuerza de verdad legal de controversias entre
partes, hecha por un órgano imparcial e independiente.” (Este concepto tiene un
elemento material, la primera parte, y un elemento orgánico, la segunda.)
7. El Poder Ejecutivo no realiza función legislativa, porque sus reglamentos no
tienen el mismo régimen jurídico de la ley, sino que están subordinados a ella; lo
mismo ocurre con el Poder Judicial. Por ello, sólo el Poder Legislativo realiza esta
función, que definimos como “el dictado de normas jurídicas generales hecho por
el Congreso.” (Este concepto tiene también dos elementos: material y orgánico.)
8. La función administrativa la realizan los poderes Judicial y Legislativo en lo
referente a su organización interna; el Poder Ejecutivo, por su parte, sólo realiza
función administrativa.

15 Año 2018

Вам также может понравиться