Вы находитесь на странице: 1из 130

000181

4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.3.1 GENERALIDADES
La Línea de Base Biológica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Ampliación de la Planta
Concentradora de la Unidad de Producción (UP) Toquepala, determina la composición y estado de conservación de
las especies del área.
La información para la elaboración de la Línea Base Biológica se obtuvo de los trabajos de campo realizados
durante el periodo húmedo (14 al 19 de abril del 2008 y del 7 al 9 de abril del 2010), el periodo seco (17 al 20 de
agosto del 2008 y del 15 al 18 de julio del 2009).
Según el Mapa Ecológico del Perú, publicado por la ONERN (1976) y elaborado sobre la base del sistema de
clasificación de Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son: desierto árido Montano
Templado cálido (da-MTc), desierto perarido Templado cálido (da-Tc), matorral desértico Montano Templado cálido
(md-MTc), matorral desértico Subalpino Templado cálido (md-SATc), desierto desecado Templado cálido (dd-Tc) y
desierto superárido Templado cálido (ds-Tc). Considerando otras regionalizaciones ecológicas puede indicarse que
el área se ubica en la ecoregiones de la Serranía Esteparia y Puna según Brack (1986). De acuerdo con la
propuesta 20071 de la WWF (World Wildlife Foundation), el área de estudio se encontraría en la ecorregión Desierto
de Sechura (NT1315) y Puna de los Andes Centrales (NT1002).
Para una mejor comprensión, la Línea Base Biológica se ha dividido en dos sectores: Sector Toquepala, que
comprende las áreas cercanas a la Unidad de Producción Toquepala; y el Sector Quebrada Honda, que comprende
desde la garita de quebrada Cimarrona hasta la confluencia de quebrada Honda con el río Locumba.

4.3.2 VEGETACIÓN
Existen estudios relacionados con la vegetación del área de estudio como el Inventario y Evaluación de los
Recursos Naturales de la costa: cuencas de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina (ONERN, 1976), Mapa
Ecológico del Perú (ONERN, 1976); Mapa Forestal del Perú (INRENA, 2000), Mapa de Cobertura Vegetal (INRENA,
1998) y el Plan de Cierre de la Unidad de producción Toquepala (Walsh, 2006).
La vegetación está conformada por matorrales y herbazales, ubicados entre los 2,000 y 4,100 msnm y está
adaptada a los climas áridos, semiáridos, subhúmedos y húmedos del lugar. Se ubica, en la mayoría de los casos,
en terrenos con pendientes entre 25 y 75%, propio de las laderas montañosas empinadas que caracterizan al
macizo occidental andino.
Existe de manera puntual en algunos sitios de las quebradas Cimarrona y Toquepala pequeñas áreas de cultivos
agrícolas.
La identificación y clasificación de la flora terrestre se basó en criterios fisonómicos y climáticos, por cuanto existe
una estrecha relación entre el gradiente térmico y el de humedad ambiental, con el desarrollo y características de la
vegetación. Para la delimitación de las unidades en el Mapa de Vegetación, se utilizaron imágenes de satélite
Landsat (resolución 30 m + una banda pancromática de 15 m de resolución, año 2000) e imágenes CIBER, con una
escala de trabajo 1: 25 000.

1 La WWF considera a una ecorregión como una porción relativamente grande de territorio que contiene un conjunto de comunidades
naturales que comparten una porción significativa de sus especies, procesos y condiciones ambientales, lo cual implica que sus límites no
corresponden con los límites geopolíticos sino más bien a factores biogeográficos, llegando a considerarse como una unidad de
conservación.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-1
Según los criterios utilizados, mencionados anteriormente, tanto para el periodo húmedo como para el periodo seco,
quedaron identificados un total de diez (10) unidades o tipos de vegetación, de las cuales, 8 son silvestres y 2 son
antrópicas.
En la Tabla 4.3-1 se muestra la relación de unidades de vegetación identificadas y la relación de parcelas de
muestreo utilizadas en cada una de ellas. La ubicación de las muestras se encuentra en el Mapa LBB-TQ-05.

Tabla 4.3-1 Unidades de vegetación natural evaluadas en el área de estudio

Número de
Sector Unidad o tipo de vegetación Símbolo Código de muestras
muestras
Pajonal de puna Pj 3 Ve-01, Ve-02, Ve-03
Matorral subhúmedo + pajonal Msh + Pj 2 Ve-04, Ve-05
Matorral semiárido ralo Msar 5 Ve-06, Ve-07, Ve-10, Ve-15, Ve-16
Matorral árido ralo Mar 5 Ve-09 (*), Ve-11, Ve-18, Ve-60, Ve-61
Toquepala Matorral árido muy ralo Mamr 4 Ve-12, Ve-13, Ve-14, Ve-17
Ve-08, Ve-19, Ve-20, Ve-21, Ve-63,
Monte ribereño Mtr
6 Ve-64.
Otras Áreas
Cultivos agrícolas Ca - -
Campamento con forestación Fores - -
Piso de cactáceas columnares y Ve-22, Ve-23, Ve-24, Ve-25, Ve-26,
Pccad 7
arbustos dispersos Ve-27, Ve-45
Ve-28,Ve-29, Ve-30, Ve-31, Ve-32, Ve-
33, Ve-34, Ve-35, Ve-36, Ve-37, Ve-38,
Mtr Ve-39, Ve-40, Ve-41, Ve-42, Ve-43,
Monte ribereño 32
Quebrada Ve-44, Ve-46, Ve-47, Ve-48, ve-49, Ve-
Honda 50, Ve-51, Ve-52, Ve-53, Ve-54, Ve-55,
Ve-56, Ve-57, Ve-58, Ve-59
Desierto costero Dc - -
Cultivos agrícolas Ca - -
Matorral árido muy ralo Mamr - -
(*): Punto de observación
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.2.1 COMPOSICIÓN

En el inventario florístico realizado, tanto a nivel de muestras, como a nivel de toda el área, se registró un total de
35 familias y 103 especies de flora, correspondiendo el mayor número a la flora silvestre y una pequeña proporción
a la flora cultivada. Del total de especies registradas, 14 especies son arbóreas: 2 se encuentran en estado silvestre
(Schinus molle y Polylepis subtusalvida), y las restantes son cultivadas. Luego 41 especies son arbustivas,
6 suculentas y el resto son herbáceos.
Entre las familias más importantes por su mayor diversidad de especies figuran las siguientes: Asteraceae con
28 especies (27.18%), Poacea con 13 especies (12.64%), Fabaceae con 8 especies (7.77%), y Cataceae con
7 especies (6.80%). Ver Tabla 4.3-2 y Figura 4.3-1.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-2
000182

Tabla 4.3-2 Familias y número de especies de plantas registradas en el área de estudio

Familias Número de especies Porcentaje (%)


Aizoaceae 1 0.97
Anacardiaceae 1 0.97
Asteraceae 28 27.18
Bignoniaceae 3 2.91
Boraginaceae 2 1.94
Bromeliaceae 1 0.97
Cactaceae 7 6.80
Casuarinaceae 1 0.97
Chenopodiaceae 1 0.97
Ciperaceae 1 0.97
Cupresaceae 1 0.97
Cyperaceae 2 1.94
Ephedraceae 3 2.91
Equisetaceae 1 0.97
Escrophulareaceae 1 0.97
Euphorbiaceae 2 1.94
Fabaceae 8 7.77
Familia 1 1 0.97
Geraniaceae 1 0.97
Loasaceae 1 0.97
Loranthaceae 1 0.97
Malesherbiaceae 1 0.97
Malvaceae 2 1.94
Myrtaceae 1 0.97
Nyctaginaceae 1 0.97
Oxalidaceae 1 0.97
Pinaceae 1 0.97
Poaceae 13 12.64
Proteaceae 1 0.97
Rosaceae 2 1.94
Salicaceae 1 0.97
Scrophularaceae 2 1.94
Solanaceae 6 5.84
Typhaceae 1 0.97
Verbenaceae 2 1.94
Total 103 100.00
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-3
Figura 4.3-1 Familias y número de especies de plantas registradas en el área de estudio

En cuanto a la distribución de las taxas por tipo de vegetación, el cual se muestra en el Tabla 4.3-3 y Figura 4.3-2,
podemos observar que el Matorral semiárido ralo (Msar) con 22 especies y el Monte ribereño (Mtr) con 50 especies
presentan el mayor número de especies y familias (9 y 20 familias, respectivamente), seguidos por el Pajonal de
puna con 15 especies y 7 familias.

Tabla 4.3-3 Número de especies, familias y órdenes de plantas por unidad de vegetación

Unidad de vegetación Símbolo Especies Familias Órdenes


Pajonal de puna Pj 15 7 7
Matorral subhúmedo + pajonal Msh + Pj 17 9 9
Matorral semiárido ralo Msar 22 9 10
Matorral árido ralo Mar 17 9 9
Matorral árido muy ralo Mamr 11 6 6
Monte ribereño Mtr 50 20 20
Piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos Pccad 8 4 4
Cultivos agricolas Ca 2 2 2
Campamento con forestación Fores 9 8 8
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-4
000183

Figura 4.3-2 Número de especies de plantas por unidad de vegetación

A continuacion se describe la composición de la vegetación registrada en cada sector de muestreo. En el caso del
sector Quebrada Honda, la unidad de vegetación Matorral árido muy ralo no fué evaluada ya que se cuenta con la
información recopilada en el sector Toquepala, así mismo la unidad de vegetación Cultivos agrícolas en el sector
Quebrada Honda corresponde a Pampa Sitana, donde se da principalmente cultivos de forrajeras (maíz chala), los
cuales se desarrollan bajo riego, utilizando para ello el agua decantada proveniente del Embalse de Relaves de
Quebrada Honda, por lo cual tampoco fue evaluado. Hay que destacar que los propietarios de estos cultivos no
cuentan con ninguna autorización para utilizar esta agua, pues de acuerdo a lo estipulado en la Resolución
Directoral Nº 178-94-EM/DGM y el Oficio Nº 210-2002-EM/DGM, SPCC la envía a la Reserva de Relaves de Ite para
los trabajos de mantenimiento del programa de remediación ambiental que realiza en dicha zona. Actualmente
existen dos resoluciones administrativas que desautorizan el uso de agua para otros fines.

4.3.2.1.1 Sector Toquepala

El Sector Toquepala corresponde al área que ocupa las instalaciones de la UP Toquepala, la cual se encuentra
entre los 2 000 y 4 100 msnm.
Se registró un total de 32 familias y 90 especies de plantas. Del total de especies registradas, 12 especies son
arbóreas (3 se encuentran en estado silvestre: Schinus molle, Escallonia myrtilliodes y Polylepis subtusalvida y las
9 restantes son cultivadas). Luego 36 especies son arbustivas, 12 suculentas y el resto son herbáceos.
Entre las familias más importantes por su mayor diversidad de especies figuran las siguientes: Asteraceae con
21 especies (23.34%), Fabaceae con 10 especies (11.11%), Cactaceae con 12 especies (13.34%), Solanaceae y
Poaceae con 6 especies (6.68%). Ver Tabla 4.3-4 y Figura 4.3-3.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-5
Tabla 4.3-4 Familias y número de especies de plantas registradas en el Sector Toquepala

Familias Número de Porcentaje (%)


especies
Anacardiaceae 1 1.11
Asteraceae 21 23.34
Bignoniaceae 2 2.22
Borraginaceae 1 1.11
Cactaceae 12 13.34
Casuarinaceae 1 1.11
Ciperaceae 1 1.11
Cupresaceae 1 1.11
Ephedraceae 2 2.22
Equisetaceae 1 1.11
Escrophulariaceae 1 1.11
Fabaceae 10 11.11
Geraniaceae 1 1.11
Grossulariaceae 1 1.11
Krameriaceae 1 1.11
Loasaceae 1 1.11
Loranthaceae 2 2.22
Malesherbiaceae 1 1.11
Malvaceae 2 2.22
Myrtaceae 1 1.11
Nyctaginaceae 1 1.11
Oxalidaceae 1 1.11
Pinaceae 1 1.11
Poaceae 6 6.68
Proteaceae 1 1.11
Quenopodiaceae 1 1.11
Rosaceae 3 3.33
Salicaceae 1 1.11
Scrophulariaceae 3 3.33
Solanaceae 6 6.68
Tiphaceae 1 1.11
Verbenaceae 1 1.11
Total 90 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-6
000184

Figura 4.3-3 Familias y número de especies de plantas registradas en el Sector Toquepala

En cuanto a la distribución de las taxas por tipo de vegetación, el cual se muestra en la Tabla 4.3-5, podemos
observar que el Matorral semiárido ralo (Msar) con 22 especies y el Monte ribereño (Mtr) con 24 especies presentan
el mayor número de especies y familias (9 y 13 familias, respectivamente), seguidos por el Pajonal de puna con
15 especies y 7 familias.

Tabla 4.3-5 Número de especies, familias y órdenes de plantas por unidad de vegetación

Unidad de vegetación Símbolo Especies Familias Órdenes


Pajonal de puna Pj 15 7 7
Matorral subhúmedo + pajonal Msh + Pj 17 9 9
Matorral semiárido ralo Msar 22 9 10
Matorral árido ralo Mar 17 9 9
Matorral árido muy ralo Mamr 11 6 6
Monte ribereño Mtr 24 13 13
Cultivos agricolas Ca 2 2 2
Campamento con forestación Fores 9 8 8
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-7
4.3.2.1.2 Sector Quebrada Honda

El Sector Quebrada Honda comprende el área entre la garita de control de quebrada Cimarrona y aguas abajo del
Embalse de Relaves de Quebrada Honda, hasta la confluencia de quebrada Honda con el río Locumba.
Se registraron 42 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 41 géneros y distribuidas en 20 familias.
El hábito herbáceo es el predominante, sin embargo el hábito arbustivo es el que predomina en la zona de estudio
por la mayor cobertura de sus individuos los cuales otorgan al lugar una fisonomía de matorral ralo en la formación
del monte ribereño y de estepa desértica en la formación de Cactáceas columnares. El hábito herbáceo está
representado también por hierbas suculentas es decir especies de la familia Cactaceae. Los cactus columnares a
pesar de tener dimensiones relativamente grandes y poseer aspecto arbóreo como Browningia candelaris, son
considerados hierbas ya que no acumulan lignina en sus tejidos a diferencia de los árboles y arbustos. Son
importantes también los tilansiales de Tillandsia werdermannii que forman colonias de regular tamaño en las zonas
más secas.
En los bordes de la quebrada Lloquene se encuentran de manera regularmente continua ejemplares de una de las
dos especies arbórea del lugar, Schinus molle.

Tabla 4.3-6 Familias y número de especies registradas de plantas en el Sector Quebrada Honda

Familia Nº de especies Porcentaje (%)


Fabaceae 2 4.76
Euphorbiaceae 2 4.76
Poaceae 8 19.06
Asteraceae 11 26.20
Scrophulariaceae 1 2.38
Cactaceae 3 7.14
Chenopodiaceae 1 2.38
Ephedraceae 1 2.38
Boraginaceae 1 2.38
Loranthaceae 1 2.38
Verbenaceae 1 2.38
Solanaceae 2 4.76
Familia 1 1 2.38
Anacardiacae 1 2.38
Cyperaceae 1 2.38
Aizoaceae 1 2.38
Malvaceae 1 2.38
Bignoniaceae 1 2.38
Bromeliaceae 1 2.38
Typhaceae 1 2.38
Total 42 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-8
000185

Figura 4.3-4 Familias y número de especies de plantas registradas en el Sector Quebrada Honda

En cuanto a la distribución de las taxas por tipo de vegetación, el cual se muestra en la Tabla 4.3-7, podemos
observar que el Monte ribereño (Mtr) presenta el mayor número de especies y familias (30 y 17 familias,
respectivamente), seguido por el piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos con 8 especies y 4 familias.

Tabla 4.3-7 Número de especies, familias y órdenes de plantas por unidad de vegetación

Unidad de vegetación Símbolo Especies Familias Órdenes

Monte ribereño Mtr 30 17 11


Piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos Pccad 8 4 4
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.2.2 UNIDADES DE VEGETACIÓN, ABUNDANCIA Y COBERTURA

A continuación se describe las unidades de vegetación registradas durante los trabajos de campo, así también la
abundancia y cobertura por sector de muestreo.

4.3.2.2.1 Sector Toquepala

Pajonal de puna (Pj)


Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada entre 3 900 y 4 050 msnm, porción superior del macizo occidental
andino (nacientes de la cuenca Quebrada Toquepala); involucra parte de los cerros Pajonal, Mamelón, Pampa de
Vaca y Pacay, cuyas pendientes generalmente oscilan entre 15 y 60%. El clima se caracteriza por ser frío y húmedo,
típico de la Ecorregión Puna.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-9
Esta unidad de vegetación está dominada por herbazales altoandinos con inclusión de algunas comunidades de
especies arbustivas. El estrato superior de esta vegetación está formado por matas o macollos de comunidades de
especies de gramíneas con hojas duras o rígidas cuando maduran, volviéndose hasta punzo-cortantes, las cuales
toman el nombre colectivo de “ichu” o “paja”; éstas tienen un patrón de distribución espacial regular en el estrato
inferior conocida como vegetación de piso, ésta estuvo ausente2 en ambos periodos de evaluación. Se incluyen en
esta unidad de vegetación algunas comunidades arbustivas de variada morfología, como por ejemplo, follaje duro,
follaje resinoso, hojas pubescente y porte bajo (algunas logran sobrepasar ligeramente la altura de las gramíneas).
Asimismo, se incluyen algunas suculentas (cactáceas) de porte rastrero. Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.
En el periodo húmedo se registró un total de 7 familias y 15 especies de plantas, de las cuales 10 especies
corresponden a las parcelas de muestreo y las restantes pertenecen a áreas aledañas, habiéndose estimado una
cobertura vegetal de 50% a 60%. Predominan poblaciones de gramíneas, representada por la especie Stipa ichu,
con un porte máximo de 62 cm de alto y una abundancia equivalente a 2 700 individuos/0.1 ha; en menores
proporciones se encuentran las siguientes especies arbustivas: Parastrephia lepidophylla “tola” (Asteraceae), con
366.7 individuos/0.1 ha, Diplostephiummeyenii. (Asteraceae) con 326.7 plantas/0.1 ha, Fabiana stephanii con
200 plantas/0.1 ha, etc. Ver Tabla 4.3-8, Figura 4.3-5 y Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.
Las especies registradas fuera de las parcelas de muestreo en el periodo húmedo son las siguientes: Festuca
orthophylla, F. dolichophylla, Chuquiraga rotundifolia “huamanpinta”, (Asteraceae), Baccharis boliviensis
(Asteraceae) y de manera muy dispersa, pequeñas agrupaciones e idividuos solitarios de pequeños árboles
retorcidos (< 4 m de alto) de Polylepis subtusalvida “queñoal” (Rosaceae), de hojas duras o coriáceas y un tallo
cubierto de un denso ritidoma papiráceo que les permite soportar las condiciones extremas del clima. Ver Anexo
4.3-8 Panel Fotográfico.
Durante el periodo seco se mantuvo la misma diversidad y abundancia de plantas inventariadas en el periodo
húmedo, con la diferencia de que las gramíneas (Stipa ichu y otras) presentaron el follaje semiseco (color verde
pálido-amarillento) pero con el tallo vivo, incluso algunas habían sido quemadas y estaban en proceso de rebrote;
con respecto a la población de arbustos, la mayoría mantuvieron el follaje siempre verde, mientras que otras
especies, presentaron el follaje seco pero el tallo vivo, tales como, Chersodoma jodopappa y Diplostephiummeyenii;
respecto a las suculentas, estas se mantuvieron de manera invariable. Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.
Tabla 4.3-8 Abundancia y altura promedio de las plantas del pajonal de puna
Abundancia relativa Altura
Especie
Nº plantas / 0.1 ha promedio (cm)
Adesmia spinosissima 13.33 51.00
Baccharis tricuneata 40.00 23.33
Cryptantha peruviana 20.00 20.00
Diplostephium meyenii 326.67 34.65
Fabiana stephanii 200.00 74.77
Stipa ichu 2 700.00 61.67 (*)
Opuntia floccosa 60.00 18.67
Parastrephia lepidophylla 366.67 36.27
Chersodoma jodopappa 166.67 30.20
Proustia berberidifolia 66.67 64.50
Total / Prom. 396.00 41.51
Tamaño total muestreado = 300 m2; Tamaño unidad muestral = 100 m2 ; (*) = altura máxima
Fuente: Walsh Perú S.A.

2 Esto se debe a que el periodo de humedad fue muy corto y no permitió la instalación de esta cobertura y que en años húmedos es
probable que esté presente.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-10
000186

Figura 4.3-5 Abundancia relativa (%) de plantas del pajonal de puna

Matorral subhúmedo + pajonal (Msh+Pj)


Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada en la porción altoandina, como una angosta franja por debajo del
pajonal de puna, entre 3 800 y 3 900 msnm con pendientes que oscilan entre 15 y 60%. El clima se caracteriza por
ser frío y sub-húmedo, típico de la Ecorregión Puna.
Este tipo de vegetación está conformado por asociaciones arbustivas y asociaciones de herbáceas tipo pajonal, las
cuales se mezclan formando una unidad vegetacional mixta.

En el periodo húmedo se registró un total de 9 familias y 17 especies vegetales, de las cuales sólo 7 fueron
registradas en las unidades muestrales, siendo en la mayoría arbustivas, de follaje siempre verde (perennifolio).
Dentro de las comunidades arbustivas, destacan de manera notable áreas concentradas (“manchales“) de Fabiana
stephanii “quilla” (Solanaceae) con 320 individuos/0.1 ha; le siguen con menores valores de abundancia
Diplostephiummeyenii (Asteraceae) con 170 individuos/0.1 ha y Cryptantha peruviana con 65 individuos/1 ha
(Borraginaceae). Las comunidades de herbáceas tipo “pajonal” están representadas por la especie Stipa ichu
(Poaceae) con 160 matas/0.1 ha, de hojas duras y hasta punzo-cortantes, con altura máxima de 55 cm. Con
respecto a la vegetación de piso ésta se encontró ausente en este periodo húmedo. En general la cobertura vegetal
de esta unidad vegetacional se estimó de 50 a 60%. Ver Tabla 4.3-9, Figura 4.3-6 y Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.
Las especies registradas fuera de las parcelas de muestreo fueron: Senna birostris “mutuy” (Fabaceae), Lupinus
ballianus “tarwi” (Fabaceae), Haageocereus australis (Cactaceae), Tarasa operculata (Malvaceae), Cajophora
superba (Loasaceae), Festuca sp., Achyrocline alata (Asteraceae), Baccharis boliviensis, Proustia berberidifolia y
Tagetes sp. (Asteraceae).
Durante el periodo seco se mantuvo la misma diversidad y abundancia de plantas inventariadas en el periodo
húmedo, con la diferencia de que las gramíneas (Stipa ichu y Festuca sp.) presentaron el follaje casi seco (color
amarillento) pero el tallo vivo; con respecto a la población de arbustos, algunas especies mantuvieron el follaje
siempre verde, mientras que otras especies no, es decir, con un follaje seco pero el tallo vivo, tales como

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-11
Chersodoma jodopappa, Diplostephiummeyenii, Cryptantha peruviana, Adesmia spinosissima y Baccharis
boliviensis.; en cuanto a las suculentas, estas se mantuvieron igual que en el periodo húmedo. Ver Anexo 4.3-8
Panel Fotográfico.

Tabla 4.3-9 Abundancia y altura promedio de plantas del matorral subhúmedo + pajonal

Abundancia Altura
Especie Nº plantas / 0.1ha promedio (cm)
Adesmia spinosissima 20.00 29.75
Cryptantha peruviana 65.00 16.64
Diplostephium meyenii 170.00 34.50
Ephedra americana 5.00 30.00
Fabiana stephanii 320.00 75.08
Chersodoma jodopappa 50.00 55.00
Stipa ichu 160.00 55.00 (*)
Total / Prom. 112.86 34.42
Tamaño total muestreado = 200 m2; Tamaño unidad muestral = 100 m2 ;(*) = altura máxima
Fuente: Walsh Perú S.A.

Figura 4.3-6 Abundancia relativa de plantas del matorral subhumedo + pajonal

Matorral semiárido ralo (Msar)


Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada entre 3 100 y 3 800 msnm; ocupa laderas montañosas meso-
andinas del macizo occidental andino cuyas pendientes son desde ligeramente inclinadas hasta extremadamente
empinadas. El clima se caracteriza por ser semiárido y templado a templado frío, típico de la Ecorregión Serranía
Esteparia. Puede observarse este tipo de vegetación en el tajo, depósitos de desmonte y otros componentes de la
zona industrial, así como en la zona de la futura ampliación.
Este matorral está conformado por asociaciones arbustivas, que siguen un patrón de distribución espacial irregular
sobre el terreno. Un grupo de comunidades arbustivas pierde su follaje total o parcialmente durante el período seco
del año (caducifolias) debido a los meses de sequía, y otro grupo mantiene su follaje siempre verde durante el año

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-12
000187

(perennifolias). En el estrato inferior se observó un tapiz herbáceo de carácter estacional, mayormente a base de
gramíneas, las cuales se encontraron en un proceso de desecamiento, debido a la poca precipitación ocurrida en el
presente año, motivo por el cual no fue posible su identificación botánica.
En el periodo húmedo se registró un total de 9 familias y 22 especies vegetales, de las cuales 16 fueron captadas en
las parcelas de muestreo; la mayoría son arbustivas, en promedio < 1.45 m de altura. Destacan por su mayor
abundancia las especies Ambrosia artemisiodes (Asteraceae) con 705.88 individuos/0.1 ha, Fabiana stephanii
(Solanaceae) con 348.31 individuos/0.1 ha y Crypthata peruviana (Borraginaceae) con 188.24 plantas/0.1 ha, etc.
Ver Tabla 4.3-10, Figura 4.3-7 y Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.
Se incluyen en este matorral una población notable de suculentas, que expresan la condición de aridez que soporta
este tipo de vegetación, como es el caso de Opuntia sphaerica (Cactaceae) de porte rastrero con
996.08 individuos/0.1 ha y altura promedio < 20 cm y Haageocereus australis de porte erguido con
62.75 individuos/0.1 ha y altura promedio de 76.60 cm.
Como especies arbustivas registradas fuera de las muestras, tenemos a nivel de familias las siguientes: Asteraceae
(Tagetes sp., Ophryosporus heptanthus, Mutisia acuminata), Ephedraceae (Ephedra breana) y Solanaceae (Solanum
chilense). Al borde de los caminos que atraviean esta unidad son frecuentes las especies Baccharis latifolia “chilca”
(asteraceae), Nicotiana paniculata “tabaquillo” (Solanaceae) y Lycopercycum sp. “tomatillo” (Solanaceae).
En el periodo seco muchas especies arbustivas presentaron el follaje seco y semiseco en algunos casos, pero con
las ramas principales aún verdes, tales como: Ambrosia artemisiodes, Balvisia meyeniana, Diplostephiummeyenii,
Tarasa operculata, Cryptantha peruviana y Asteraceae sp4. Estas plantas volverán a recobrar su follaje durante el
próximo periodo húmedo. Sin embargo, parte de la población pequeña de estas especies (< 15 cm de alto) ubicadas
en el piso altitudinal inferior de esta unidad de vegetación, se había secado completamente, por lo que disminuyó en
aproximadamente un 20%. Con respecto a las herbáceaes como Oxalis sp. “oca silvestre” y Tagetes sp., éstas no
soportaron la sequía, por lo que se encontraron ausentes durante la evaluación. Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.

Tabla 4.3-10 Abundancia y altura promedio de plantas del Matorral semiárido ralo

Abundancia Altura
Especie Nº plantas/0.1 ha promedio (cm)
Ambrosia artemisiodes 705.88 30.39
Armathocereus sp. 117.65 144.00
Asteraceae sp4. 117.65 33.80
Balbisia meyeniana 188.24 81.25
Cryptantha peruviana 188.24 15.00
Diplostephium meyenii 78.43 50.50
Ephedra americana 101.96 26.15
Fabiana stephanii 384.31 73.39
Hageocereus australis 62.75 76.63
Oxalis sp. 141.18 14.67
Opuntia sphaerica 996.08 19.18
Chersodoma jodopappa 23.53 65.00
Senecio rudbeckiaefolius 31.37 43.33
Solanum sp1. 15.69 42.50
Tarasa operculata 48.00 62.15
Total / Prom. 213.40 51.86
Tamaño total muestreado =500 m2; Tamaño de la unidad muestral = 100 m2
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-13
Figura 4.3-7 Abundancia relativa (%) de plantas del matorral semiárido ralo

Matorral árido ralo (Mar)


Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada entre 2 700 y 3 100 msnm. Presenta una similar distribución de
asociaciones arbustivas a la unidad de vegetación Matorral semiárido ralo.
En este periodo húmedo se registró un total de 8 familias 11 especies vegetales, la mayoría son arbustivas, en
promedio < 0.93 cm de altura. La especie con mayor valor de abundancia es Ambrosia artemisiodes (Asteraceae)
con 365 individuos/0.1ha. En menor proporción se encuentran especies suculentas de la familia Cactaceae, tales
como: Haageocereus sp., Browningia candelaris “candelabro” (de porte arborescente, ramificado y con más de 3 m
de alto) y Opuntia sphaerica.
Se registró otra especie fuera de las parcelas de muestreo, especialmente en los bordes de las carreteras, como es
el caso de Chenopodium sp. Se ha estimado para esta unidad una cobertura vegetal del 50%, correspondiendo el
resto a superficies desnudas. Ver Tabla 4.3-11, Figura 4.3-8 y Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.
En el periodo seco, muchas especies arbustivas presentaron el follaje seco pero con las ramas principales aún
verdes, tales como: Ambrosia artemisiodes, Balvisia meyeniana, Tarasa operculata y Cryptantha peruviana. Estas
plantas lógicamente reverdecerán al llegar las lluvias veraniegas. Gran parte de la población pequeña de estas
especies (< 15 cm de alto) se les observó completamente seca, por lo que disminuyó en aproximadamente un 30%
la cobertura vegetal. Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-14
000188

Tabla 4.3-11 Abundancia y altura promedio de plantas del matorral árido ralo

Abundancia Nº
Especie Altura promedio (cm)
plantas / 0.1 ha
Ambrosia artemisiodes 365.00 43.44
Balbisia meyeniana 25.00 48.60
Bougainvillea spinosa 15.00 93.33
Browningia candelaris 5.00 320.00
Cryptantha peruviana 10.00 15.50
Haageocereus sp. 10.00 112.50
Solanum chilense 5.00 60.00
Opuntia sphaerica 20.00 28.75
Tarasa operculata 50.00 52.20
Viguiera procumbens 5.00 30.00
Total / Prom. 51.00 80.43
Tamaño total muestreado = 200m2; Unidad muestral = 100 m2
Fuente: Walsh Perú S.A.

Figura 4.3-8 Abundancia relativa (%) de plantas del matorral árido ralo

La Tabla 4.3-12 registra las especies de matorral árido ralo en la quebrada Micalaco, evaluado en la época húmeda.
Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada entre 2 800 a 3 100 msnm. Se caracteriza por ser un ambiente
árido-pedregodoso con escasas precipitaciones, y una radiación solar alta.
En este periodo húmedo se registró un total de 4 familias y 9 especies vegetales, la mayoría son arbustivas, en
promedio < 48.80 cm de altura. La especie con mayor valor de abundancia fue Opuntia sphaerica (Cactaceae) con
95 individuos/0.1 ha. En menor proporción se encuentran especies de suculentas de la familia Cactaceae, tales
como: Mila sp., (2.50 individuos/0.1 ha) y Corryocactus brevistylus (12.50 individuos/0.1 ha).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-15
Esta unidad de matorral árido se caracteriza por la presencia y abundancia de especies de la familia Cactaceae de
porte grande y pequeñas entremezcladas con arbustos postrados de la especie Krameria lappacea. Se ha estimado
para esta unidad una cobertura vegetal del 20%, correspondiendo el resto a superficies desnudas, pedregosas o
rocosas. Ver Tabla 4.3-12, Figura 4.3-9.

Tabla 4.3-12 Abundancia y altura promedio de plantas del matorral árido ralo – Quebrada Micalaco

Abundancia Altura
Especie Nº plantas / 0.1 ha promedio (cm)
Armathocereus riomajensis 25.00 250.00
Cleistocactus sextonianus 32.50 200.00
Corryocactus brevistylus 12.50 180.00
Cumulopuntia sphaerica 65.00 20.00
Krameria lappacea 85.00 50.00
Mila sp. 2.50 20.00
Notholaena nivea 65.00 30.00
Opuntia sphaerica 95.00 10.00
Tarasa operculata 57.50 100.00
Total / Prom. 48.89 95.56
Tamaño total muestreado = 400m2; Unidad muestral = 200 m2
Fuente: Walsh Perú S.A

Figura 4.3-9 Abundancia relativa (%) de plantas del matorral árido ralo – Quebrada Micalaco

Matorral árido muy ralo (Mamr)


Este tipo de vegetación se ubica en las porciones inferiores de las laderas montañosas, aproximadamente entre
2 400 y 2 700 msnm con pendientes empinadas desde 30% hasta más de 75%. Presenta un clima árido y templado
cálido.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-16
000189

Las condiciones de extrema sequía, originan un tipo de vegetación de naturaleza xerofítica y distribuida de manera
muy dispersa sobre áreas pedregosas y rocosas. La cobertura vegetal promedio ha sido estimada en un rango de
20 a 30%, correspondiendo el resto a superficies desnudas. La vegetación se concentra mejor a lo largo de las
pequeñas quebradas secas que atraviesan a esta unidad de vegetación.
En el periodo húmedo se registraron 6 familias y 10 especies de plantas, de las cuales, sobresalen por sus mayores
valores de abundancia las especies arbustivas Ambrosia artemisioides (Asteraceae) y Bougainvillea spinosa
(Nyctaginaceae). Asimismo es notable la presencia de comunidades de suculentas de la familia Cactaceae, desde
el porte rastrero como Opuntia sphaerica y de porte erguido como Haageocerus sp. y Browningia candelaris
“candelabro” (fuera de las muestras). Ver Tabla 4.3-13, Figura 4.3-10 y Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico. La
vegetación de piso es casi ausente, sólo existen vestigios de un tapiz herbáceo muy efímero y en algunos sectores
la especie Tagetes sp.
En el periodo seco casi todas las especies arbustivas presentaron el follaje seco, pero con las ramas principales aún
verdes, tales como: Ambrosia artemisiodes, Bougainvillea spinosa, Tarasa operculata y Ophryosporus peruvianus.
Estas plantas lógicamente reverdecerán al llegar las lluvias veraniegas. Gran parte de la población pequeña de
estas especies (< 15 cm de alto) se había secado completamente, por lo que disminuyó en aproximadamente un
50%. Con respecto a la vegetación de piso, ésta se mantuvo ausente, existiendo sólo vestigios de las herbáceas
Tagetes sp.y de gramíneas. Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.

Tabla 4.3-13 Abundancia y altura promedio de plantas del matorral árido muy ralo

Abundancia Altura
Especie Nº plantas/0.1 ha promedio (cm)
Ambrosia artemisiodes 65.00 36.04
Bougainvillea spinosa 42.50 104.12
Ephedra rupestris 7.50 30.00
Malesherbia ardens 5.00 60.00
Grindelia bergii 5.00 52.50
Haageocereus sp. 27.50 54.91
Ophryosporus peruvianus 7.50 75.00
Opuntia sphaerica 27.50 13.58
Tagetes sp. 2.50 30.00
Tarasa operculata 5.00 15.00
Total / Prom. 19.50 47.12
Tamaño total muestreado = 400m2; Unidad muestral = 100 m2
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-17
Figura 4.3-10 Abundancia relativa de plantas del matorral árido muy ralo

Monte ribereño (Mtr)


Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada como una delgada franja a lo largo del cauce de las quebradas
Cimarrona, Toquepala y Totoral, en un rango altitudinal de 2 400 – 3 300 msnm. Está conformada por una mixtura
de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos, cuya distribución está ligada a los diferentes pisos altitudinales que
atraviesa. La cobertura vegetal del monte ribereño es variable a lo largo de su trayectoria, existiendo porciones con
densa vegetación de manera discontinua y por sectores con escasa o con ausencia de vegetación.
La composición florística varía según su ubicación, así por ejemplo, la Quebrada Cimarrona que se encuentra a una
mayor altitud (2 000 – 3 300 msnm) presenta algunas especies diferentes a la Quebrada Totoral (2 400–
2 600 msnm). En total durante el periodo húmedo se registraron en esta unidad de vegetación 13 familias y
21 especies, siendo la especie dominante en ambas quebradas Schinus molle “molle” con una altura promedio de
3.41 m, alturas máxima de 6 m y diámetro máximo del fuste de 25 cm; las especies con mayores valores de
abundancia son Tessaria integrifolia “pájaro bobo” (Asteraceae) de hasta 3 m de alto y Tipha domingensis “totora”
(Typhaceae) hasta 2 m de alto, quienes se presentan en determinados sectores en forma de “manchales” (áreas con
alta concentración) en la Quebrada Totoral. Ver Tabla 4.3-14, Figura 4.3-11 y Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.
Además de las 13 especies vegetales inventariadas en las parcelas de muestreo, se registraron otras fuera del área
de muestreo, tales como la cortadera Cortaderia jubata (Poaceae), espino Dunalia spinosa (Solanaceae), cola de
caballo Equistum bogotense (Equisetaceae), Solanum sp1., Cyperius sp. (Ciperaceae), la grama salada Distichlis
spicata (Poaceae), Ligaria cuneifolia (Loranthaceae), Verbena sp. (Verbenaceae), entre otras.
En la evaluación del período seco, se encontró a las mismas especies registradas en el periodo húmedo, por
supuesto con cierto estrés debido a la prolongada sequía (13 especies). Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-18
000190

Tabla 4.3-14 Abundancia y altura promedio de plantas del monte ribereño

Abundancia Nº
Especie Altura promedio (cm)
plantas/0.1 ha
Ambrosia artemisiodes 82.50 50.67
Baccharis latifolia 20.00 236.67
Balbisia meyeniana 2.50 73.00
Bougainvillea spinosa 5.00 87.50
Calceolaria sp. 2.50 30.00
Diplostephium meyenii 2.50 30.00
Kageneckia lanceolata 2.50 400.00
Grindelia bergii 7.50 81.67
Tarasa operculata 5.00 38.00
Tessaria integrifolia 625.00 300.00
Ophryosporus peruvianus 27.50 93.64
Schinus molle 32.50 341.11
Tipha domingensis 175.00 200.00
Total / Prom. 76.15 150.94
Tamaño total muestreado = 400 m2; Unidad muestral = 100 m2
Fuente: Walsh Perú S.A.

Figura 4.3-11 Abundancia relativa de plantas del monte ribereño

Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada como una delgada franja a lo largo del cauce de la quebrada
Micalaco entre los 2 700 – 3 100 msnm. Está conformada por una mixtura de elementos arbóreos, arbustivos y
herbáceos. La cobertura vegetal del monte ribereño es variable a lo largo de su trayectoria, existiendo porciones con

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-19
densa vegetación de manera discontinua y por sectores con escasa o con ausencia de vegetación. Se reporta
16 especies reunidas en 10 familias botánicas.
Las especies más dominantes en esta unidad de vegetación es Ophryosporus peruvianus (115 individuos/0.1 ha) y
Tessaria integrifolia (110 individuos/0.1 ha), son especies arbustivas que dominan cerca del cauce del rio y en areas
arenosas y pedregosas. Las especies menos dominantes son Balbisia meyeniana (2.50 individuos/0.1 ha) y
Escallonia myrtiloides (5 individuos/0.1 ha). Esta última es un árbol de porte mediano y leñoso que vive y se
desarrolla en los montes ribereños conservados.
La cobertura en este lugar fue de 70% de dominancia con especies arboreas, arbustivas y herbaceas. No se
observa presencia humana ni especies taladas para leña.

Tabla 4.3-15 Abundancia y altura promedio de plantas del monte ribereño del sector Micalaco

Abundancia Altura
Especie Nº plantas / 0.1ha promedio (cm)
Adesmia miraflorensis 35.00 10.00
Austrocilindropuntia flocossa 10.00 160.00
Balbisia meyeniana 2.50 54.00
Bidens sp. 82.50 40.00
Cortaderia jubata 12.50 200.00
Escallonia myrtilloides 5.00 400.00
Ligaria cuneifolia 5.00 100.00
Lycopersicon chilense 12.50 69.00
Mimulus glabratus 25.00 30.00
Mutisia acuminata 15.00 120.00
Ophryosporus peruvianus 115.00 140.00
Otholobium pubescens 60.00 300.00
Senna birostris 15.00 100.00
Tarasa operculata 10.00 130.00
Tessaria integrifolia 110.00 130.00
Veronica peregrina 30.00 14.00
Total / Prom. 34.06 124.81
Tamaño total muestreado = 400 m2; Unidad muestral = 200 m2
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-20
000191

Figura 4.3-12 Abundancia relativa de plantas del monte ribereño del sector Micalaco

Campamento con forestación


Se ubica a una altitud de 2 600 msnm y comprende gran parte del área del Campamento Staff. En esta zona se
encuentra una forestrería urbana, es decir con presencia de especies vegetales ornamentales que embellecen a las
viviendas y calles, tanto exóticas como nativas. No es considerada como unidad de vegetación. Ver Tabla 4.3-16.

Tabla 4.3-16 Especies arbóreas registradas en el Campamento con forestación

Nombre científico Nombre común Familia


Eucalyptus globulus eucalipto Myrtaceae
Schinus molle molle Anacardiaceae
Jacaranda sp jacarandá Bignoniaceae
Casuarina equisetifolia casuarina Casuarinaceae
Cupresus macrocarpa ciprés Cupresaceae
Acacia macracantha faique Fabaceae
Acacia cianophylla minosa Fabaceae
Pinus sp. pino Pinaceae
Grevillea robusta grevillea Proteaceae
Populus alba álamo Salicaceae
Tecoma sambucifolia huarumo Bignoniaceae
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-21
Cultivos agrícolas (Ca)
Comprende las áreas donde se desarrollan los cultivos agrícolas bajo riego. Se encuentran ubicadas tanto en las
terrazas de las quebradas Cimarrona y Toquepala, así como en las laderas que encierran dichas quebradas,
mediante la construcción de andenes.
El cultivo predominante es la especie Medicago sativa “alfalfa” y de manera restringida la especie Zea maiz “maíz”.
Se incluye en los cercos de chacras algunos ejemplares arbóreos de Eucalyptus globulus. Ver Anexo 4.3-8 Panel
Fotográfico.

4.3.2.2.2 Sector Quebrada Honda

Monte ribereño
Se identificó dos sectores de monte ribereño (quebradas Huacanane, Cimarrona y Honda) que se pueden
diferenciar claramente. El primero se ubica en los bordes de las quebradas Cimarrona, Lloquene y Huacanane
(quebradas por donde discurre el relave hacia el embalse de relaves). Las plantas crecen por lo general a cierta
distancia del cauce en donde el agua filtrada es más limpia. La abundancia de especies se reduce a unos pocos
ejemplares arbóreos o arbustivos distribuidos de manera espaciada a lo largo de las riberas; entre las especies que
habitan en este sector del monte ribereño tenemos a Schinus molle y Tessaria absinthioides, las cuales son las más
abundantes.
El segundo sector se ubica en quebrada Honda, aguas abajo del Embalse de Relaves de Quebrada Honda. El suelo
conformado por limo y canto rodado está permanentemente húmedo lo que ha promovido el desarrollo de una
vegetación densa en incluso el desarrollo de vegetación de suelos hidromórficos. La especie más abundante es
Typha domingensis que crece en los bordes de la quebrada y sus bifurcaciones. En suelo más seco crece Tessaria
absinthioides que forma matorrales muy densos y de regular extensión. Las demás especies crecen como pequeñas
colonias dentro de la vegetación dominante.
En total se registraron 17 familias y 30 especies, siendo la especie dominante Typha dominguensis con una altura
promedio de 3 m; las especies con mayores valores de abundancia son Typha dominguensis (Typhaceae) de hasta
3 m de alto y Baccharis glutimosa (Asteraceae) hasta 0.20 m de alto. Ver Tabla 4.3-17, Figura 4.3-13.
Para la época húmeda se observa que algunas especies como Heliotropium curasavicum, Leptochloa uninervia,
Ricinus comunis y Acalypha sp no han podido ser inventariadas, esto debido al factor de lluvias que según los datos
de los lugareños las garuas son escasas desde hace más de 10 años. Sin embargo se pudo apreciar el incremento
de individuos para otras especies como Lycopersicon chilense, Baccopa monnieri y Pluchea sp.1, lo cual nos
indicaria que para este tiempo las semillas de estas especies germinan y se desarrollan siguiendo un patron
genético. En el caso de las especies arboreas o arbustivas como Schinus Molle, Tecoma fulva, Tessaria integrifolia
etc. mantienen su abundancia de individuos.
De acuerdo a la Tabla 4.3-17 se observa que no existe una marcada diferencia entre las épocas pero se puede
apreciar algunas especies herbáceas cuyas semillas germinan en esta época. En general se pudo observar que
algunas especies estan deterioradas por la falta de agua. Cabe señalar que existe algunas especies muy resistentes
como Tessaria integrifolia y Baccharis glutinosa que incluso pueden desarrollarse sin ningun problema cerca de las
quebradas con relaves.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-22
000192

Tabla 4.3-17 Abundancia y altura promedio de plantas del monte ribereño

Abundancia Nº Abundancia Nº Altura


Familia Especie
plantas / 0.1hc plantas / 0.1hc promedio
Época Seca Húmeda (cm)
FABACEAE Acacia macrantha 0.48 0.48 180
EUPHORBIACEAE Acalypha sp. 0.16 0.00 45
ASTERACEAE Baccharis glutinosa 22.42 26.13 150
SCROPHULARIACEAE Baccopa monnieri 0.81 1.13 15
POACEAE Cenchrus myosuroides aff. 2.90 1.94 30
CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides 0.65 0.81 20
CACTACEAE Cumulopuntia ignescens 0.16 0.16 20
POACEAE Cynodon dactylon 3.23 3.71 20
POACEAE Distichlis spicata 2.90 8.06 20
POACEAE Echinochloa crus-pavonis aff. 3.71 0.48 25
EPHEDRACEAE Ephedra breana 5.32 4.35 30
CACTACEAE Haageocereus australis 0.48 0.65 200
BORAGINACEAE Heliotropium curasavicum 0.81 0.00 15
POACEAE Leptochloa uninervia 0.81 0.00 30
VERBENACEAE Lippia nodiflora 8.06 10.48 20
SOLANACEAE Lycopersicon chilense 0.32 0.81 40
Magnoliopsida sp. 0 Magnoliopsida sp. 1 0.16 0.00 40
SOLANACEAE Nicotiana glauca 3.06 2.10 220
POACEAE Phragmites australis 4.68 5.32 300
ASTERACEAE Pluchea sp. 1 0.48 1.61 60
ASTERACEAE Proustia sp. 3.71 3.71 60
EUPHORBIACEAE Ricinus comunis 0.16 0.00 180
ANACARDIACEAE Schinus molle 14.68 15.81 350
CYPERACEAE Scirpus americanus 6.77 9.03 150
AIZOACEAE Sesuvium portulacastrum 0.48 0.00 15
BIGNONIACEAE Tecoma fulva 5.65 3.71 180
ASTERACEAE Tessaria integrifolia 17.90 24.52 150
ASTERACEAE Tessaria integrifolia aff. 0.48 0.48 80
ASTERACEAE Trixis cacalioides 4.52 4.03 50
TYPHACEAE Typha domingensis 40.65 38.87 300
Unidad muestral = 100 m2
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-23
Figura 4.3-13 Abundancia relativa de plantas del monte ribereño

Piso de cactáces columnares y arbustos dispersos


La formación desértica de matorral con cactáceas columnares y arbustos bajos, Gajardo (1994), tienen una
cobertura vegetal muy baja. Se caracteriza fisonómicamente por la presencia de Browningia candelaris,
Haageocereus australis y otras especies principalmente de las familias Cactaceae y Asteraceae, todas con
abundancias relativamente homogéneas. En la época de precipitación estas especies pueden estar asociadas con
algunas hierbas, entre ellas helechos y especies de la familia Solanáceae. Este tipo de comunidad se distribuye,
desde el Departamento de Arequipa en Perú (Galán de Mera & Orellana, 1996), hasta el norte de Chile, variando a
través de la latitud la composición de algunas cactáceas a excepción de B. candelaris. Para Weberbauer (1945),
este es un piso ecológico típico de la Vertiente Occidental del Sur, que comienza desde Tacna hasta el Valle de
Palpa (14° 15’), lo nomina Piso de cactáceas columnares más arbustos dispersos (nominación que se toma para el
estudio) y comienza en altitud desde 1 500 – 2 000 msnm llegando hasta 3 600 msnm. El relieve es accidentado con
fuertes pendientes; el paisaje lo domina las cactáceas columnares, erguidas y mezcladas con algunos arbustos
dispersos con cierto nivel de caducifolidad. Aunque Weberbauer menciona a chillhua Franseria fruticosa como el
arbusto más frecuente, no se ha podido encontrar en el estudio, y al parecer es un taxón fuera de uso por no
encontrarse referencias en la literatura, con las mismas características se encuentra a Ambrosia artemisioides y en
zonas ribereñas a Trixis cacalioides.
Para la zona de estudio en particular la cobertura de esta formación vegetal apenas llega al 1% en sus zonas más
densas y esto se debe a la aridez extrema que presenta; las especies arbustivas se acumulan en torno a pequeñas
quebradas o caños originados en los cerros de poca altitud en los meses de lluvia. Dentro de esta vegetación
escaza la especie más abundante es la asterácea Ambrosia artemisioides que se dispersa por la zona en colonias
de pocos arbustos casi secos. Le siguen en abundancia y con la misma tendencia Trixis cacalioides y Mutisia

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-24
000193

acuminata. La cuarta especie en orden de abundancia es Tillandsia werdermannii que forma colonias compactas
pero de poca biomasa, sus poblaciones se ubican en las laderas de los cerros expuestas al viento de donde toman
la humedad para sobrevivir. Las cactáceas columnares Haageocereus australis y B. candelaris se ubican en
colonias pequeñas muy distantes entre sí. La abundancia relativa para cada especie puede observarse de manera
gráfica en la Figura 4.3-14.

Tabla 4.3-18 Abundancia y altura promedio de plantas del piso de cáctaceas columnares y arbustos dispersos

Abundancia Nº Abundancia Nº
plantas/0.1hc plantas/0.1hc Altura promedio
Especie (cm)
Época Seca Humeda
Cumulopuntia ignescens 0.71 0.00 20
Ephedra breana 2.14 2.14 30
Browningia candelaris 3.57 2.86 300
Haageocereus australis 7.14 5.71 200
Mutisia acuminata aff. 8.57 9.29 150
Tillandsia werdermannii 8.57 5.71 15
Trixis cacalioides 11.43 10.71 50
Ambrosia artemisioides 35.00 31.43 50
Total promedio 9.64 8.48 101.88
Fuente: Walsh Perú S.A.

Figura 4.3-14 Abundancia relativa para la vegetación del Piso de cactáceas columnares y arbustos dispersos

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-25
Desierto costero
Está conformada por el espacio sin o con ínfima cobertura vegetal (fanerógama) patente. Esto se debe a la ausencia
regular de precipitación, la cual se hace presente sólo cuando se presenta el fenómeno climático de El Niño. En
presencia de El Niño las semillas en estado latente almacenadas en el suelo germinan, crecen y florecen
rápidamente para dar lugar a las semillas que poblaran la generación siguiente. Esta formación vegetal se encuentra
en el lado occidental de la Cordillera de los Andes por debajo por debajo del Piso de Cactáceas Columnares más
arbustos dispersos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1 500 msnm en las costas del sur. En el área
de estudio se encontró a la especie Tillandsia werdermannii Harms, como representante perenne de esta
vegetación, forma colonias de hasta algunos metros cuadrados, y obtienen el agua que necesitan de la brisa marina
captando la humedad a través de sus pelos escamosos. Debido a la dispersión extensamente espaciada de las
colonias de esta especie no se realizó la instalación de transectos en esta formación.

4.3.2.3 DIVERSIDAD VEGETAL

4.3.2.3.1 Sector Toquepala

En la Tabla 4.3-19 se presenta los valores por unidad de vegetación, considerando todas las especies e individuos
registrados en el sector Toquepala. Como se puede observar la unidad de vegetación Matorral semiárido+pajonal
presenta los mayores valores de diversidad según el índice de diversidad de Shannon Wiener (H’ = 3.08 bits/ind.).
Los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H'), calculados para cada tipo de vegetación y a nivel de cada
parcela de muestreo (dimensiones fijas), se muestran en las Tablas 4.3-19 a la 4.3-25. Asimismo, los valores de
índices de diversidad por unidad de vegetación se detallan en el Anexo 4.3-1 Vegetación.

Tabla 4.3-19 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas por unidad de vegetación

Tipo de Vegetación Simbolo Especies (S) Individuos (N) H'


Pajonal de puna Pj 10 594 1.73
Matorral subhúmedo + pajonal Msh + Pj 7 152 2.11
Matorral semiárido ralo Msar 15 414 3.08
Matorral árido ralo Mar 10 102 1.64
Matorral árido muy ralo Mamr 10 78 2.65
Monte ribereño Mtr 13 387 1.71
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Pajonal de puna
En este tipo de vegetación, la muestra Ve-02 presenta un mayor índice de diversidad debido al mayor número de
especies registradas, así como, a la mejor distribución de los valores de su abundancia relativa, frente a las
muestras Ve-01 y Ve-03. Asimismo, al comparar la muestra Ve-01 con la Ve-03, ésta última presenta un mayor
índice de diversidad por las misma razón antes mencionada, aún teniendo el mismo número de especies ambas
muestras. Se puede decir que un sitio con mejor distribución de la abundancia de sus especies garantiza su
diversidad, frente a otro sitio que muestre desproporcionalidad en cuanto a la distribución de su abundancia. Ver
Tabla 4.3-20.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-26
000194

Tabla 4.3-20 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas del pajonal de puna

Tipo de Vegetación Muestra Especies (S) Individuos (N) H'


Ve-01 7 155 1.01
Pajonal de puna Ve-02 8 178 2.00
Ve-03 7 261 1.30
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral subhúmedo + Pajonal


En este tipo de vegetación, la muestra Ve-05 presentó el mayor índice de diversidad debido a la mejor distribución
de sus valores de abundancia relativa respecto a la muestra Ve-04, no obstante esta última supera ligeramente en
número de especies a la primera. El sitio donde se levantó la muestra Ve-05 garantiza mejor la conservación de su
diversidad respecto al sitio donde proviene la muestra Ve-04 (Tabla 4.3-21).

Tabla 4.3-21 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas del matorral subhúmedo +
pajonal

Tipo de Vegetación Muestra Especies (S) Individuos (N) H'


Ve-04 7 76 1.96
Matorral subhúmedo + Pajonal
Ve-05 5 83 2.06
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral semiárido ralo


En este tipo de vegetación, la muestra Ve-16 presentó el mayor índice de diversidad, debido al mayor número
(10) de especies registradas y a la mejor distribución de las abundancias relativas de sus especies. En orden de
mayor a menor valor del índice de diversidad, esta muestra es seguida por la muestra Ve-07, por las mismas
razones expuestas. La muestra Ve-10 presenta el valor más bajo de este índice debido a la alta desproporcionalidad
de la abundancia de sus especies, así como, a la menor cantidad de especies registradas (4). Ver Tabla 4.3-22.

Tabla 4.3-22 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas del matorral semiárido ralo.

Tipo de Vegetación Muestra Especies (S) Individuos (N) H'


Ve-06 8 127 2.12
Ve-07 10 74 2.16
Matorral semiárido ralo Ve-15 7 42 2.29
Ve-16 10 105 3.02
Ve-10 4 66 0.90
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral árido ralo


En este tipo de vegetación, la muestra Ve-18 resultó con el mayor índice de diversidad, debido al mayor número
(6) de especies registradas y a la mejor distribución de las abundancias relativas de sus especies, respecto a la
muestra Ve-11 (Tabla 4.3-23). Sin embargo las muestras Ve-60 y Ve-61 muestran la mayor cantidad de especies e

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-27
individuos pero menor índice de diversidad que Ve-11. Estas dos muestras fueron tomadas en la quebrada
Micalaco.

Tabla 4.3-23 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas del matorral árido ralo

Tipo de Vegetación Muestra Especies (S) Individuos (N) H'


Ve-11 5 80 1.07
Ve-18 6 22 2.12
Matorral árido ralo
Ve-60 9 98 1.95
Ve-61 8 78 1.88
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral árido muy ralo


En este tipo de vegetación, Ve-13 presenta el mayor índice de diversidad debido al mayor número (8) de especies
registradas y a la mejor distribución de las abundancias relativas de sus especies, respecto a las otras muestras
quienes presentan una alta desproporcionalidad en cuanto a distribución de sus abundancias poblacionales. (Tabla
4.3-24)

Tabla 4.3-24 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas del matorral árido muy ralo

Tipo de Vegetación Muestra Especies (S) Individuos (N) H'


Ve-12 2 10 0.97
Ve-13 8 39 2.55
Matorral árido muy ralo
Ve-14 4 15 1.83
Ve-17 5 14 1.63
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Monte ribereño
En este tipo de vegetación, la muestra Ve-08 presenta el mayor índice de diversidad debido al mayor número (8) de
especies registradas y a la mejor distribución de las abundancias relativas de sus especies respecto a las otras
muestras, quienes presentan valores opuestos. Cabe mencionar a la muestra Ve-19, la cual presenta un índice de
diversidad igual a cero (0), esto debido a la presencia de una sola especie. (Tabla 4.3-25).
La muestra Ve-62 y Ve-63 muestran indices de diversidad altos con respecto a las otras esto se debe a que se trata
de un monte ribereño poco impactado con buena cobertura vegetal e incluso especies arbóreas de buen porte y
edad que han sido registrados en esta zona.

Tabla 4.3-25 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas del monte ribereño

Tipo de Vegetación Muestra Especies (S) Individuos (N) H'


Ve-08 8 60 2.27
Ve-19 1 6 0.00
Ve-20 4 255 0.17
Monte ribereño
Ve-21 3 75 0.42
Ve-62 85 11 2.09
Ve-63 133 12 1.97
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-28
000195

4.3.2.3.2 Sector Quebrada Honda

Monte ribereño
Es la formación más diversa con 29 especies de las cuales 3 presentan dominancia: Baccharis glutinosa, Tessaria
integrifolia y Typha dominguensis, esta última cuando se trata de suelos hidromórficos. La diversidad por punto de
muestreo muestra valores semejantes para cada sector en el monte ribereño. El punto de muestreo Ve-57 de la
época seca presentó el mayor valor de diversidad según el índice de Shannon Wiener (H’ = 1.69 bits/ind). Ver Tabla
4.3-26.
De acuerdo a la tabla siguiente se observa que se trata de zonas con baja vegetación (indices menor a dos) en
ambas épocas de evaluación. Los mayores índices se encuentran en la época seca, mientras en época humeda los
índices en muchas zonas mostraron una baja. Esto se debe a que se trata de un área en el cual no hay lloviznas
invernales desde hace más de 10 años por lo que la tendencia es a disminuir las especies e individuos.

Tabla 4.3-26 Número de especies, individuos e índices de diversidad de plantas del monte ribereño en ambas
épocas de evaluación.

Unidad de Individuos
Parcela evaluada Época Especies (S) H’
vegetación (N)
Ve-28 seca 2 5 0.67
Ve-28 húmeda 2 12 0.45
Ve-29 seca 2 4 0.56
Ve-29 húmeda 2 9 0.64
Ve-30 seca 3 15 0.63
Ve-30 húmeda 2 26 0.27
Ve-31 seca 4 16 0.82
Ve-31 húmeda 2 17 0.47
Ve-32 seca 4 68 0.76
Ve-32 húmeda 3 72 0.76
Ve-33 seca 3 72 0.82
Ve-33 húmeda 2 31 0.32
Monte ribereño

Ve-34 seca 2 15 0.25


Ve-34 húmeda 2 24 0.17
Ve-35 seca 2 22 0.31
Ve-35 húmeda 3 40 0.85
Ve-36 seca 4 17 0.79
Ve-36 húmeda 4 20 0.8
Ve-37 seca 3 12 0.92
Ve-37 húmeda 3 10 0.94
Ve-38 seca 2 4 0.56
Ve-38 húmeda 2 6 0.45
Ve-39 seca 2 11 0.69
Ve-39 húmeda 2 8 0.66
Ve-40 seca 2 22 0.68
Ve-40 húmeda 2 17 0.69
Ve-41 seca 2 5 0.67

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-29
Unidad de Individuos
Parcela evaluada Época Especies (S) H’
vegetación (N)
Ve-41 húmeda 3 12 0.96
Ve-42 seca 4 38 0.70
Ve-42 húmeda 5 30 1.18
Ve-43 seca 3 14 1.08
Ve-43 húmeda 3 8 1.08
Ve-44 seca 4 15 1.31
Ve-44 húmeda 4 13 1.31
Ve-46 seca 3 124 0.34
Ve-46 húmeda 3 125 0.31
Ve-47 seca 3 67 0.60
Ve-47 húmeda 4 78 0.91
Ve-48 seca 5 72 1.29
Ve-48 húmeda 4 82 1.19
Ve-49 seca 4 17 1.12
Ve-49 húmeda 4 16 0.82
Ve-50 seca 5 25 1.25
Ve-50 húmeda 5 32 1.20
Ve-51 seca 4 20 1.09
Ve-51 húmeda 3 16 0.70
Ve-52 seca 4 16 1.04
Ve-52 húmeda 2 16 0.56
Ve-53 seca 4 15 1.06
Ve-53 húmeda 3 17 0.96
Ve-54 seca 5 24 1.37
Ve-54 húmeda 4 29 1.24
Ve-55 seca 3 23 0.47
Ve-55 húmeda 2 26 0.27
Ve-56 seca 6 50 1.47
Ve-56 húmeda 4 93 1.09
Ve-57 seca 7 25 1.69
Ve-57 húmeda 4 23 1.22
Ve-58 seca 5 40 1.21
Ve-58 húmeda 3 37 0.89
Ve-59 seca 6 98 1.56
Ve-59 húmeda 5 99 1.24
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Piso de cactáceas columnares y arbustos dispersos


En este tipo de vegetación, la muestra Ve-27 época seca presenta el mayor índice de diversidad debido al mayor
número (5) de especies registradas y a la mejor distribución de las abundancias relativas de sus especies respecto a
las otras muestras, quienes presentan valores opuestos. (Tabla 4.3-27)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-30
000196

El piso de cactáceas columnares más arbustos dispersos es homogéneo en cuanto a la distribución de sus
especies, su diversidad es muy baja por punto de muestreo y el índice se incrementa cuando se evalúa los datos a
nivel general por el incremento de las especies acumuladas de todos los puntos de muestreo.
Se observa que esta unidad en ambas épocas muestras especies e individuos casi similares con una tendencia a
disminuir. Esto se debe a que la fuente de agua de estas especies esta dada por las lluvias invernales las cuales no
se ha dado desde hace 10 años según información de los lugareños. En este sentido muchas de las especies que
estan latentes actualmente estan disminuyendo debido a la larga sequia.

Tabla 4.3-27 Número de especies, individuos e índices de diversidad del Piso de cactaceas columnares y
arbustos dispersos

Unidad de Parcela
Época Especies (S) Individuos (N) H’
vegetación evaluada
Ve-45 seca 3 6 1.01
Ve-45 húmeda 3 5 0.95
Piso de Cactáceas columnares y arbustos

Ve-22 seca 2 16 0.23


Ve-22 húmeda 2 13 0.27
Ve-23 seca 2 19 0.21
Ve-23 húmeda 1 18 0.00
dispersos

Ve-24 seca 2 14 0.41


Ve-24 húmeda 2 10 0.50
Ve-25 seca 3 17 0.75
Ve-25 húmeda 3 15 0.88
Ve-26 seca 3 10 0.95
Ve-26 húmeda 2 3 0.64
Ve-27 seca 5 26 1.17
Ve-27 húmeda 4 31 1.00
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.2.4 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL

En la Tabla 4.3-28 se muestra la relación de especies vegetales consideradas como amenazadas según la
categorización del D.S. Nº 043-2006-AG.

Tabla 4.3-28 Especies de plantas consideradas en alguna categoría de conservación según el D.S. Nº 043-
2006-AG

Nombre D.S. Nº 043-


Familia Especie Unidad de vegetación
común 2006-AG
Asteraceae Parastrephia lepidophylla tola VU Pajonal de puna
Asteraceae Chuquiraga rotundifolia huamanpinta NT Pajonal de puna
Asteraceae Mutisia acuminata chinchilcuma NT Monte ribereño, Matorral semiárido ralo
Bignoniaceae Tecoma sambucifolia huaranhuay NT Campamento con forestación
Piso de cactáceas columnares y arbustos
Bromeliaceae Tillandsia werdermannii - EN
dispersos
Piso de cactáceas columnares y arbustos
Cactaceae Browningia candelaris candelabro VU
dispersos

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-31
Nombre D.S. Nº 043-
Familia Especie Unidad de vegetación
común 2006-AG
Matorral subhúmedo + Pajonal, Matorral
Ephedraceae Ephedra americana pinço pinco NT
semiárido ralo
Ephedraceae Ephedra rupestris pinco pinco CR Matorral árido muy ralo
Ephedraceae Ephedra breana pinco pinco CR Monte ribereño, Matorral semiárido ralo
Fabaceae Acasia macracantha faique NT Matorral mixto
Rosaceae Kageneckia lanceolata lloque CR Monte ribereño
Grossulariaceae Escallonia myrtilloides colle VU Monte ribereño
Krameriaceae Krameria lappacea ratania EN Matorral árido ralo
CR = En peligro crítico, EN = En peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazado
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.2.5 ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

A continuación se muestra la relación de especies amenazadas según categorías propuestas por la UICN y por la
CITES. En la Tabla 4.3-29, se muestra un resumen de las especies con las categorías de conservación propuestas
por los organismos antes mencionados.

4.3.2.5.1 Lista roja de la IUCN

La especie Kageneckia lanceolata se encuentra en la categoría Vulnerable (VU) en la lista roja de la IUCN.

4.3.2.5.2 Apéndices de la CITES

Browningia candelaris “candelabro”, Haageocereus australis, Cumulopuntia ignescens, Opuntia floccosa y Opuntia
sphaerica se encuentran en el apéndice II de CITES.

Tabla 4.3-29 Especies de plantas incluidas en categorías de conservación internacional (IUCN y CITES)

Familia Especie Nombre común IUCN CITES Unidad de vegetación


Rosaceae Kageneckia lanceolata lloque VU Monte ribereño
Piso de cactaceas columnares y arbustos
Cactaceae Cumulopuntia ignescens - II
dispersos
Cactaceae Browningia candelaris candelabro - II Matorral árido muy ralo, matorral árido ralo
Matorral semiárido + Pajonal, matorral
Cactaceae Haageocereus australis - - II
semiárido
Cactaceae Opuntia floccosa - - II Pajonal de puna
Matorral semiárido ralo, matorral árido ralo,
Cactaceae Opuntia shphaerica - - II
matorral árido muy ralo
Cactaceae Armathocereus riomajensis - II Matorral semiárido ralo
Cactaceae Austrocilindropuntia flocossa - II Matorral semiárido ralo
Cactaceae Cleistocactus sextonianus - II Matorral semiárido ralo
Cactaceae Corryocactus brevistylus - II Matorral semiárido ralo
Cactaceae Escallonia myrtilloides - II Matorral semiárido ralo
Cactaceae krameria lappacea - II Matorral semiárido ralo
Cactaceae Mila sp. - II Matorral semiárido ralo
Cactaceae Opuntia sphaerica - II Matorral semiárido ralo
IUCN: PC= en peligro crítico, EN= En peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazados. CITES: I = Apéndice I, II = Apéndice II
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-32
000197

Las especies Haageocereus australis y Opuntia sphaerica fueron registradas cerca al área del proyecto de
ampliación de la planta concentradora, así como de los campamentos.

4.3.2.6 ESPECIES ENDÉMICAS NACIONALES

En la Tabla 4.3-30, se muestra la relación de las especies de la flora endémica registrada en el área de estudio.

Tabla 4.3-30 Especies de plantas endémicas nacionales registradas con área de estudio

Familia Especie Nombre común Unidad de vegetación


Bromeliaceae Tillandsia werdermannii - Piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos
Malesherbiaceae Malesherbia ardens - Matorral árido my ralo
Cactaceae Cleistocactus sextonianus - Matorral árido seco
Fuente: Walsh Perú S.A.

La especie Tillandsia werdermannii esta registrada solo para el sur del país, en el departamento de Moquegua.
En el caso de la especie Malesherbia ardens se conoce su habitat en la laderas occidentales del sur del pais, solo
se ha registrado en el departamentote Moquegua y esta asociado con eventos del fenómeno del Niño.
Con respecto a la especie Ckeistocactus sextonianus, se le registra en el centro sur occidente del Perú, en los
departamentos de Arequipa, Ayacucho e Ica.

4.3.2.7 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

Si bien en el área de estudio sólo se observó el uso del “molle” Schinus molle, de la “alfalfa” Medicago sativa, del
eucalipto Eucalyptus globulus y del “maíz” Zea maiz por parte de las población asentadas, en la Tabla 4.3-31 se
menciona (según bibibliografía) a las especies de plantas utilizadas y/o valoradas por diferentes poblaciones.
Schinus molle “molle”: los frutos del árbol hervidos y fermentados, son materia para la elaboración de una chicha o
bebida espirituosa tradicional. También se emplean como condimento y saborizante. Es de uso extensivo para la
fabricación de embutidos. Es melífera.
Medicago sativa “alfalfa”: especie cultivada como forraje para el ganado
Zea maiz: gramínea utilizada en la alimentación humaba y como forraje (chala) para el ganado

Tabla 4.3-31 Especies de plantas utilizadas y/o valoradas por diferentes poblaciones

Familia Especie Nombre común A F Me Ma/L O/E


Anacardiaceae Schinus molle molle x x x x

Asteraceae Baccharis tricuneata taya x


Asteraceae Parastrephia lepidophylla tola x
Asteraceae Baccharis petiolata chilca x x
Asteraceae Chuquiraga rotundifolia huamanpinta x x
Asteraceae Mutisia acuminata chinchilcuma x x

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-33
Familia Especie Nombre común A F Me Ma/L O/E
Asteraceae Ophryosporus heptanthus arenilla x x
Asteraceae Tessaria integrifolia pájaro bobo x x
Bignoniaceae Jacaranda sp. jacarandá x x
Bignoniacea Tecoma sambucifolia huaranhuay x x
Casuarinaceae Cassuarina equisetifolia casuarina x x
Cupresaceae Cupresus macrocarpa ciprés x x
Ephedraceae Ephedra breana pinco pinco x
Fabaceae Acacia macracantha faique x x
Fabaceae Acacia cianophylla mimosa x x
Fabaceae Senna birostris mutuy x x
Fabaceae Medicago sativa alfalfa x
Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto x x x
Pinaceae Pinus sp. pino x x
Poaceae Cotaderia jubata cortadera x
Poaceae Zea maiz maíz x
Proteaceae Grevillea robusta grevillea x x
Rosaceae Polylepis subtusalbida quinual x x
Rosaceae Kageneckia lanceolata lloque x x
Salicaceae Populus alba álamo x x
Solanaceae Dunalia spinosa Tantar x x
Solanaceae NIcotiana paniculata Tabaquillo x
Tiphaceae Typha dominguensis totora x
A= alimentación humana, F= forraje, Me= medicinal, Ma/L= madera, leña, O/E=ornamenta/escénico
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.3 FAUNA TERRESTRE

4.3.3.1 AVES

Los hábitats altoandinos son interesantes desde el punto de vista de la amplia diversificación y evolución de la fauna
en general (Fjëldsa, 1990), sin embargo son escasas las investigaciones sobre la avifauna del lado occidental de los
Andes.
La evaluación de aves se realizó por el método de conteo por puntos no limitado a la distancia, este método
cualitativo nos permite hacer un registro continuo de forma auditiva y por observación directa de todas las aves
presentes dentro y fuera de los puntos de conteo.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-34
000198

La información obtenida fuera de los puntos de conteo es importante para completar el listado de las especies
presentes en la zona, las especies registradas fuera de estos puntos serán añadidas al inventario final pero no serán
incluídos en los cálculos de índices de diversidad ni de abundancia.
La metodología y la ubicación de los puntos de conteo se detallan en el Anexo 4.3-7 Metodología y en la Tabla 4.3-
32 se detallan los sitios de muestreo evaluados por unidad de vegetación.

Tabla 4.3-32 Sitios de muestreo de aves evaluados en el área de estudio

Nº de puntos
Sector Unidad de vegetación Símbolo Código de los puntos de conteo
de conteo
A1-1, A1-2, A1-3, A1-4, A1-5, A1-6, A1-7, A1-8,
Pajonal de puna Pj 12
A1-9, A1-10, A1-11, A1-12
Matorral subhúmedo + pajonal Msh + Pj 7 A2-1, A2-2, A2-3, A2-4, A2-5, A2-6, A2-7
A3-1, A3-2, A3-3, A3-4, A3-5, A4-6, A4-7, A4-8,
A4-9, A4-10, A4-11, A4-12, A9-1, A9-2, A9-3, A9-
Matorrral semiárido ralo Msar 28
4, A9-5, A9-6, A9-7, A9-8, A9-9, A9-10, A9-14,
A9-15, A9-16, A9-17, A9-20, A9-21
A5-1, A5-2, A5-3, A5-4, A5-5, A5-10, A5-11, A5-
12, A5-13, A6-1, A6-2, A6-3, A6-4, A6-5, A12-01,
Matorral árido ralo Mar 24
A12-02, A12-03, A12-04, A12-05, A12-06, A12-07,
Toquepala A12-08, A12-09, A12-10
A7-1, A7-2, A7-3, A7-4, A7-5, A7-6, A7-7, A7-12,
Matorral árido muy ralo Mamr 18 A7-17, A8-1, A8-2, A8-3, A8-4, A8-5, A8-6, A8-7,
A8-8, A8-9
A7-11, A7-13, A7-14, A7-15, A7-16, A9-11, A9-12,
A9-13, A9-18, A9-19, , A12-11, A12-12, A12-13,
Monte ribereño Mtr 20
A12-14, A12-15, A12-16, A12-17, A12-18, A12-19,
A12-20
Cultivos agrícolas Ca 7 A5-06, A5-7, A5-8, A5-9, A7-8, A7-9, A7-10
Matorral semiárido ralo (Tajo,
Msar 5 A4-1, A4-2, A4-03, A4-4, A4-5
depósitos de desmonte, otros)
A10-01, A10-02, A10-03, A10-04, A10-05, A10-06,
A10-07, A10-08, A10-09, A10-10 A10-11, A10-12,
Piso de cactaceas columnares y A10-13, A10-14, A10-15, A11-01, A11-02, A11-03,
Pccad 35
Quebrada arbustos dispersos A11-04, A11-05, A11-06, A11-07, A11-08, A11-09,
honda A11-10, A11-11, A11-12, A11-13, A11-14, A11-15,
A11-16, A11-17, A11-18, A11-19, A11-20
A10-16, A10-17, A10-18, A10-19, A10-20, A10-21,
Monte ribereño Mtr 12
A10-22, A10-23, A10-24, A10-25, A10-26, A11-21
Fuente: Walsh Perú S.A.

Se evaluó un total de 168 puntos de conteo en las siguientes unidades de vegetación: pajonal de puna (12 puntos
de conteo), matorral subhúmedo + pajonal (7), matorral semiárido ralo (28), matorral árido ralo (24), matorral árido
muy ralo (18), monte ribereño (27), cultivos (7), áreas cercanas al tajo, depósitos de desmonte y otros (5) y piso de
cactáceas columnares y arbustos dispersos (35); estos puntos están situados en un rango altitudinal que varía entre
los 280 y 4 000 msnm. Los puntos de conteo se presentan en el Anexo 4.3-7 Metodología.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-35
4.3.3.1.1 Composición de Especies

Se registró un total de 53 especies pertenecientes a 17 familias y siete órdenes. Como se muestra en la Figura 4.3-
15, las familias con mayor número de especies registradas son Furnariidae (13), Emberizidae (12) y Tyrannidae (9).
Las demás familias presentaron entre una y seis especies.

Tabla 4.3-33 Lista de especies de aves registradas

Orden Familia Especie Nombre común


Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato sutro
Anseriformes Anatidae Lophonetta specularioides Pato crestón
Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino
Apodiformes Apodidae Myrtis fanny Estrellita de collar púrpura
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Colibrí azul
Apodiformes Trochilidae Oreotrochilus estella Picaflor cordillerano de Estella
Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Picaflor de cola ahorquillada
Apodiformes Trochilidae Trochilido 1 Picaflor
Apodiformes Trochilidae Trochilido 2 Picaflor
Apodiformes Trochilidae Trochilido 3 Picaflor
Caprimulgidae - - -
Charadriiformes Laridae Larus serranus Gaviota andina
Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Huerequeque
Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana
Columbiformes Columbidae Metriopelia aymara Tortolita de puntos dorados
Columbiformes Columbidae Metriopelia ceciliae Cascabelita
Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tortola orejuda
Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tortola melódica
Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho común
Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta andina
Gruiformes Rallidae Fulica gigantea Gallareta gigante
Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Reinita mielera
Passeriformes Emberizidae Emberizido
Passeriformes Emberizidae Passer domesticus Gorrión europeo
Passeriformes Emberizidae Phyrgilus alaudinus Fringilo cola blanca
Passeriformes Emberizidae Phrygilus atriceps Fringilo de capucho negro
Passeriformes Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pecho negro
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño
Passeriformes Emberizidae Phrygilus punensis Fringilo peruano

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-36
000199

Orden Familia Especie Nombre común


Passeriformes Emberizidae Phrygilus unicolor Plomito grande
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso
Passeriformes Emberizidae Sicalis lutea Chirigüe cordillerano
Passeriformes Emberizidae Sicalis sp. Triguero
Passeriformes Emberizidae Sicalis raimondi Chirigüe de Raimondi
Passeriformes Emberizidae Xenospingus concolor Fringilo apizarrado
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo
Paseriformes Fringillidae Carduelis atrata Jilguero negro
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra
Passeriformes Fringillidae Carduelis sp. Jilguero
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso
Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero pálido
Passeriformes Furnariidae Asthenes sp.1 Canastero
Passeriformes Furnariidae Asthenes sp.2 Canastero
Passeriformes Furnariidae Asthenes pudibunda Canastero peruano
Passeriformes Furnariidae Cinclodes atacamensis Churrete castaño
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete de ala barrada
Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Pampero común
Passeriformes Furnariidae Geositta maritima Pampero gris
Passeriformes Furnariidae Geositta sp. Pampero
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado
Passeriformes Furnariidae Upucerthia albigula Bandurrita de garganta blanca
Passeriformes Furnariidae Upucerthia ruficaudus Bandurrita de pico recto
Paseriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Santa rosita
Passeriformes Motacillidae Anthus bogotensis Chichirre
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Mielerito gris
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco
Passeriformes Turdidae Turdus sp. Chiguanco
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero
Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito de pico amarillo
Passeriformes Tyrannidae Anairetes nigrocristatus Torito de cresta negra
Passeriformes Tyrannidae Anairetes reguloides Torito de cresta pintada
Passeriformes Tyrannidae Anairetes sp. Torito
Paseriformes Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de Junín
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola sp. Dormilona
Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-37
Orden Familia Especie Nombre común
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilín
Stigiformes Caprimulgidae Caprimulgido Chotacabras
Stigiformes Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabras de ala bandeada
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales
Fuente: Walsh Perú S.A.

Figura 4.3-15 Familias de especies de aves más frecuentes en el area de estudio

A continuación se describe la composición de especies de aves por sector de muestreo.


Sector Toquepala
Se registró entre las dos evaluaciones un total de 60 especies pertenecientes a 17 familias y siete órdenes. Como se
muestra en las Figuras 4.3-16 y 4.3-17 las familias con mayor número de especies registradas en ambas épocas
son Emberizidae (con 10 y 7 especies), Furnariidae (siete y diez) y Tyrannidae (seis y ocho). Las demás familias
presentaron entre una y tres especies.
La familia de los furnáridos y tiránidos tuvo un incremento del número de especies respecto a la evaluación de la
época seca, aumentando cuatro y tres especies respectivamente.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-38
000200

Figura 4.3-16 Familias de especies de aves más frecuentes en el Sector Toquepala

Figura 4.3-17 Familias registradas de aves en las evaluaciones de las épocas húmeda y seca

Pajonal de puna

Se puede observar esta unidad de vegetación en los alrededores del reservorio Pampa de Vaca. En la Tabla 4.3-34
se resume el número de especies, familias y órdenes de aves registrados en esta zona por época.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-39
Tabla 4.3-34 Número de especies, familias y órdenes de aves en el pajonal de puna

Código de Época húmeda Época seca


Nº de Puntos
Sitio de muestreo Sitio de
de conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
Muestreo
Reservorio Pampa
A01 12 14 9 6 15 9 5
de Vaca
Fuente: Walsh Perú S.A.

Se registró en ambas épocas un total de 19 especies para esta unidad de vegetación, 14 especies incluidas en
nueve familias y seis órdenes se registraron en la época húmeda mientras que en la época seca se registró un total
de 15 especies incluidas en nueve familias y seis familias, dos especies fueron registradas fuera de los puntos de
conteo.
Como se muestra en las Figuras 4.3-18 y 4.3-19, la familia Furnariidae tiene la mayor cantidad de especies
registradas en ambas épocas con tres y cuatro especies.

Figura 4.3-18 Familias de especies de aves más frecuentes en el pajonal de puna

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-40
000201

Figura 4.3-19 Número de especies por familia de aves registradas en ambas evaluaciones

La especie con mayor cantidad de registros durante ambas épocas fue el pato sutro Anas flavirostris con siete en la
época húmeda mientras que en la época seca aumentó a nueve individuos, seguido por el churrete castaño
Cinclodes atacamensis con ocho individuos. Dos especies fueron registradas fuera de los puntos de conteo, la
gaviota andina Larus serranus y el pitajo d’Orbigny Ochthoeca oenanthoides.
La lista de especies de aves registradas en ambas épocas se muestra en la Tabla 4.3-35.

Tabla 4.3-35 Lista de especies de aves registradas en el pajonal de puna durante las dos épocas

Familia Especie Nombre común Época húmeda Época seca


Anatidae Anas flavirostris Pato sutro x x
Anatidae Lophonetta specularioides Pato crestón x x
Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho común x x
Rallidae Fulica gigantea Gallareta gigante x x
Laridae Larus serranus Gaviota andina x fp
Columbidae Metriopelia aymara Tortolita de puntos dorados x
Furnariidae Upucerthia ruficaudus Bandurrita de pico recto x
Furnariidae Cinclodes atacamensis Churrete castaño x x
Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado x
Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso x x
Furnariidae Asthenes modesta Canastero cordillerano x
Tyrannidae Ochthoeca oenanthoides Pitajo d’Orbigny fp
Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris x
Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza x x
Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de la puna x

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-41
Familia Especie Nombre común Época húmeda Época seca
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Santa rosita x
Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra x
Fringillidae Carduelis atrata Jilguero negro x
Coerebidae Conirostrum cinereum Mielerito gris x
Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pecho negro x
Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x
fp: Fuera de puntos de conteo
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2008
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral subhúmedo + pajonal

Se puede observar esta unidad de vegetación entre los cerros Muñane y Tres Marías. En la Tabla 4.3-36 se resume
el número de especies, familias y órdenes registrados en ambas épocas.

Tabla 4.3-36 Número de especies, familias y órdenes de aves en el matorral subhúmedo + pajonal

Código de Época húmeda Época seca


Nº de Puntos
Sitio de muestreo Sitio de
de Conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
muestreo
Entre cerro Muñane y Tres
A02 7 6 5 3 4 3 2
Marías
Fuente: Walsh Perú S.A.

En ambas épocas se registró un total de 10 especies. En la época húmeda se registraron 6 especies, 2 especies
pertenecientes a la familia Emberizidae y 1 especie para cada familia restante: Accipitridae, Columbidae, Furnariidae
y Tyrannidae.
En la época seca se registraron 4 especies, una especie de la familia Furnariidae, dos Tyrannidae y una Fringillidae.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-42
000202

Figura 4.3-20 Número de especies de aves por familia registradas en ambas evaluaciones

En la Tabla 4.3-37 se muestra la lista de especies registradas en ambas épocas.

Tabla 4.3-37 Lista de especies de aves registradas en el matorral subhúmedo + pajonal

Familia Especie Nombre común Época húmeda Época seca


Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable x
Columbidae Metriopelia aymara Tortolita de puntos dorados x
Furnariidae Geositta cunicularia Pampero común x
Furnariidae Asthenes sp.1 Canastero x
Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris x
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica x
Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuca rojiza x
Fringillidae Carduelis atrata Jilguero negro x
Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x
Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso x
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral semiárido ralo

Esta unidad de vegetación se presentó en tres zonas: al norte de los cerros Muñane y Piruncho (A03), en el cerro
Toquepala frente al tajo (A04) y cerca al patio de vagones entre los cerros Piruncho y Loco y en la parte baja de la
quebrada Los Cholsos (A09). El número de especies, familias y órdenes se muestran en la Tabla 4.3-38.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-43
Tabla 4.3-38 Número de especies, familias y órdenes de aves en el matorral semiárido ralo

Código de Nº de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Sitio de Muestreo Punto de Conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
Norte de cerros
A03 5 4 3 2 6 5 2
Muñane y Piruncho
Cerro Toquepala –
A04 6 3 2 1 3 2 1
patio de vagones
Entre cerros
Piruncho y Loco /
A09 16 12 7 2 12 6 3
quebrada Los
Cholsos
Fuente: Walsh Perú S.A.

Para esta unidad de vegetación se registró un total de 16 especies incluidas en 7 familias y 3 órdenes. Las familias
con mayor número de registros en ambas épocas fueron Furnariidae y Emberizidae con 6 especies cada una.

Figura 4.3-21 Familias de especies de aves más frecuentes en el matorral semiárido ralo

En el sitio de muestreo A03, en la zona al norte de los cerros Muñane y Piruncho, se registró entre las evaluaciones
de ambas épocas, un total de 10 especies incluidas en seis familias y tres órdenes en las evaluaciones de ambas
épocas, 5 especies que no se registraron en la época húmeda fueron avistadas en esta oportunidad, estas
2 especies son de las familias Falconidae, Furnariidae y Tyrannidae.
El mayor número de especies se registró para la familia Emberizidae con tres especies.
La especie con mayor número de registros correspondió al plomito pequeño Phrygilus plebejus, especie que fue
registrada en ambas épocas con un incremento en el número de registros respecto a las evaluaciones de la época
húmeda.
En la época húmeda la especie con más registros fue la tortolita peruana Metropelia aymara.
En el sitio de muestreo A04 se registró un total de cinco especies incluidas en tres familias y en el orden de los
Passeriformes.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-44
000203

Sólo una especie el chirigue verdoso Sicalis olivascens se registró en ambas épocas con la mayor cantidad de
avistamientos. Este sitio de muestreo esta ubicado frente al tajo, el ruido provocado por las operaciones no impide
sin embargo la presencia de algunas especies sobre todo del chirigüe verdoso que ha estado presente en las dos
épocas.
En el sitio de muestreo 09, que comprende la zona de los cerros Piruncho, Loco y la quebrada Los Cholsos, se
registró un total de 20 especies incluidas en ocho familias y cuatro órdenes. Durante las evaluaciones de ambas
épocas la especie dominante fue el chirigüe verdoso, el plomito pequeño fue la segunda más abundante en la época
seca.
En las Figuras 4.3-22, 4.3-23 y 4.3-24 se muestra el número de especies por familia y por punto de conteo.

Figura 4.3-22 Número de especies de aves registradas en el matorral semiárido ralo (A03)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-45
Figura 4.3-23 Número de especies de aves registradas en el matorral semiárido ralo (A04)

Figura 4.3-24 Número de especies de aves registradas en el matorral semiárido ralo (A09)

En la Tabla 4.3-39 se muestra la lista de especies registradas en esta unidad de vegetación.

Tabla 4.3-39 Lista de especies de aves registradas en el matorral semiárido ralo

Época Época
Orden Familia Especie Nombre común
húmeda seca
Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza negra x
Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho común x
Columbiformes Columbidae Metropelia ceciliae Tortolita peruana x

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-46
000204

Época Época
Orden Familia Especie Nombre común
húmeda seca
Columbiformes Columbidae Metriopelia aymara Tortolita moteada x x
Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita de ala negra x
Passeriformes Furnariidae Upucerthia albigula Bandurrita de garganta blanca x
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado x
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso x x
Passeriformes Furnariidae Asthenes pudibunda Canastero peruano x
Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero pálido x
Passeriformes Furnariidae Asthenes sp.1 Canastero x
Passeriformes Furnariidae Asthenes sp2 Canastero x
Passeriformes Tyrannidae Anairetes sp. Torito x
Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris x
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuca rojiza x
Passeriformes Motacillidae Anthus bogotensis Chichirre x
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común x
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco x
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra x x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus punensis Fringilo peruano x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pecho negro x x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus unicolor Plomito grande x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x x
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens Chirgüe cordillerano x x
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo x
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral semiárido ralo (Tajo, depósitos de desmonte y otras áreas)

Estos puntos se ubicaron en las inmediaciones del tajo. La presencia de cactaceas y la naturaleza rocosa del lugar
permite el asentamiento de algunas especies como los canasteros y los chirigües. Aquí se registró un total de siete
especies incluidas en cinco familias y tres órdenes durante las evaluaciones de ambas épocas. En la Tabla 4.3-40
se muestra un resumen de las especies, familias y órdenes registradas en ambas épocas.

Tabla 4.3-40 Número de especies, familias y órdenes de aves del tajo, depósitos de desmonte y otras áreas

Código de Época húmeda Época seca


Nº de Puntos de
Sitio de muestreo Sitio de Especi Famili Órden Especi Famili Órden
Conteo
Muestreo es as es es as es
Tajo, depósitos de desmonte y
A04 6 6 4 3 3 2 1
otras áreas
Fuente: Walsh Perú S.A.

Como se muestra en la Tabla 4.3-40 el mayor número de especies registradas fue en la época húmeda, la única
especie registrada en ambas épocas fue el chirigüe verdoso Sicalis olivacens a quien el ambiente rocoso de la zona
le hes propicio para hacer sus nidos y ser dominante en este sitio. Fuera de los puntos de muestreo se registró al
tijeral listado Leptasthenura striata.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-47
Tabla 4.3-41 Lista de especies de aves registradas en el tajo, depósitos de desmonte y otras áreas

Orden Familia Especie Nombre común E. húmeda E. seca


Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja x
Apodiformes Trochilidae Oreotrochilus estella Picaflor cordillerano de Estella x
Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Picaflor de cola ahorquillada x
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero pálido x
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado* x
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola sp. Dormilona x
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso x x
Passeriformes Emberizidae Emberizido - x
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
*Fuera de los puntos de conteo
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral árido ralo

Esta unidad de vegetación se registró en tres zonas de muestreo: en la parte media de la quebrada Los Cholsos-
Cimarrona en las orillas del canal de relave (A05); entre los cerros Los Burros y Cascosos (A06); y en la Quebrada
Micalaco (A12). En la Tabla 4.3-42 se presenta un resumen del número de especies, familias y órdenes registrados
durante las evaluaciones de las épocas húmeda y seca.

Tabla 4.3-42 Número de especies, familias y órdenes de aves en el matorral árido ralo

Código de Nº de puntos Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Sitio de Muestreo de conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
Quebrada Los Cholsos-
A05 9 10 5 3 10 5 2
Cimarrona
Entre los cerros Los
A06 5 4 2 2 6 4 2
Burros y Cascosos
Quebrada Micalaco A12 (1-10) 10 5 4 3 - - -
Fuente: Walsh Perú S.A.

Se registró un total de 21 especies incluidas en 11 familias y cuatro órdenes, de estas un total de 10 especies fueron
registradas fuera de los puntos de conteo y 7 dentro y fuera de los puntos de conteo. La familia con mayor número
de especies registradas fue Emberizidae con 7 especies.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-48
000205

Figura 4.3-25 Familias de especies de aves más frecuentes en el matorral árido ralo

En la quebrada Los Cholsos-Cimarrona (A05) se evaluó un total de nueve puntos. Aquí se registró un total de
15 especies incluidas en ocho familias y tres órdenes. Durante las evaluaciones de la época húmeda se registró un
total de diez especies incluidas en cinco familias y tres órdenes; la especie con mayor cantidad de registros fue la
tortolita de puntos dorados Metropelia aymara, seguida del jilguero de cabeza negra Carduelis magellanicus y el
mielerito gris Conirostrum cinereum. Mientras que durante las evaluaciones de la época seca se registró la misma
cantidad de especies y familias y dos órdenes. La especie con mayor cantidad de registros fue el plomito pequeño
Phrygilus plebejus seguido del chirigüe verdoso Sicalis olivascens. Sin embargo, destacan en esta zona el registro
de la bandurrita de garganta blanca Upucerthia albigula una especie denominada rara y poco común con un rango
de distribución muy estrecho según Schulenberg et al, 2007. Además en esta última evaluación se registró fuera de
los puntos de conteo un total de nueve especies entre las que destacan el aguilucho variable Buteo polyosoma y
cuatro especies de tiránidos.
Entre el cerro Los Burros y Cascosos (A06) se registró un total de nueve especies incluidas en cinco familias y tres
órdenes en ambas épocas. Durante las evaluaciones de la época húmeda se registró un total de cuatro especies
incluidas en dos familias y dos órdenes con un número bajo de individuos por especie. En las evaluaciones de la
época seca se registró un total de seis especies incluidas en cuatro familias y dos órdenes, las especies con mayor
cantidad de registros fueron la tortolita de puntos dorados Metriopelia aymara y el plomito pequeño.
En la Quebrada Micalaco (A12) se registró un total de 12 especies incluidas en ocho familias y tres órdenes, de
estas 6 especies fueron registradas fuera de los puntos de conteo. La especie con mayor número de registros fue el
chirigüe de Raimondi Sicalis raimondi.
Las familias con mayor cantidad de registros fue Emberizidae para ambas evaluaciones.
En las Figuras 4.3-26, 4.3-27 y 4.3-28 se muestra el número de especies de aves por familia y por punto de conteo.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-49
Figura 4.3-26 Número de especies de aves registradas en el matorral árido ralo (A05)

Figura 4.3-27 Número de especies de aves registradas en el matorral árido ralo (A06)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-50
000206

Figura 4.3-28 Número de especies de aves registradas en el matorral árido ralo (A12)

En la Tabla 4.3-43 se muestra la lista de especies registradas en esta unidad de vegetación.

Tabla 4.3-43 Lista de especies de aves registradas en el matorral árido ralo

Época Época
Orden Familia Especie Nombre común
húmeda seca
Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja x
Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable fp
Columbiformes Columbidae Metropelia ceciliae Cascabelita fp fp
Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana x fp
Columbiformes Columbidae Metriopelia aymara Tortolita de puntos dorados x x, fp
Columbiformes Columbidae NN Paloma fp
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Colibrí azul x
Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino x
Passeriformes Furnariidae Upucerthia albigula Bandurrita de garganta blanca x
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso x x, fp
Passeriformes Tyrannidae Anairetes nigrocristatus Torito de cresta negra x, fp
Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito de pico amarillo fp
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilín x
Passeriformes Tyrannidae Agriornis montanus Arriero de pico negro fp
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica fp
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola sp. Dormilona x,fp
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Santa rosita x
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco x
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra x, fp fp
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Mielerito gris x, fp
Passeriformes Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pecho negro x x, fp
Passeriformes Emberizidae Phyrgilus alaudinus Fringilo cola blanca x

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-51
Época Época
Orden Familia Especie Nombre común
húmeda seca
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x, fp x, fp
Passeriformes Emberizidae Sicalis lutea Chirigüe cordillerano x
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso x x, fp
Passeriformes Emberizidae Sicalis raimondi Chirigüe de Raimondi x
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo x x, fp
fp: fuera de punto de conteo
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
Fuente: Walsh Perú S.A.

Matorral árido muy ralo

Esta unidad de vegetación se registró en dos zonas del área de estudio: en la quebrada Incapuquio al oeste del
campamento staff y del campo de golf (A07); y al sur del mismo campamento en la quebrada Totoral (A08). En la
Tabla 4.3-44 se presenta un resumen del número de especies, familias y órdenes registrados durante las
evaluaciones de las épocas húmeda y seca.

Tabla 4.3-44 Número de especies, familias y órdenes de aves en el matorral árido muy ralo

Código de Nº de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Sitio de Muestreo Puntos de Conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
Campamento staff
A07 9 11 6 2 9 7 3
y campo de golf

Quebrada Totoral A08 9 4 3 1 12 6 3


Fuente: Walsh Perú S.A.

Se registró un total de 24 especies incluidas en nueve familias y tres órdenes entre las evaluaciones de ambas
épocas. Tres familias tienen la mayor cantidad de especies registradas: Furnariidae, Tyrannidae y Emberizidae,
cada una con cinco especies (20.83%). Las seis familias restantes registraron entre una y dos especies, éstas
figuran en el rubro otros que representa el 37.50% el total de especies registradas. (Figura 4.3-29)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-52
000207

Figura 4.3-29 Familias de especies de aves más frecuentes del matorral árido muy ralo

En la zona al oeste del campamento staff por donde discurre el relave de Toquepala hacia el embalse de relaves
(A07) se registró un total de 15 especies incluidas en ocho familias y tres órdenes. En las evaluaciones de la época
húmeda se registró un total de 11 especies incluidas en seis familias y tres órdenes, la especie dominante en este
sitio de muestreo fue el gorrión de collar rufo Zonotrichia capensis, mientras que en las de la época seca se registró
un total de nueve especies incluidas en siete familias y tres órdenes, la especie dominante fue el chirigüe
cordillerano Sicalis olivascens, seguido del jilguero de cabeza negra Carduelis magellanicus.
En la quebrada Totoral (A08) se registró un total de 14 especies incluidas en seis familias y tres órdenes en ambas
evaluaciones. La especie dominante durante las evaluaciones de la época húmeda fue el torito de pico amarillo
Anairetes flavirostris, en esta época se registró un total de cuatro especies, incluidas en tres familias y todas dentro
del orden Passeriformes, mientras que en las evaluaciones de la época seca se registró un total de 12 especies
incluidas en seis familias y tres órdenes, las especies dominantes fueron el chirigüe verdoso y el jilguero de cabeza
negra. Cuatro especies fueron registradas también fuera de los puntos de conteo: el pampero gris Geositta maritima,
el tijeral listado Leptathenura striata, el jilguero de cabeza negra y el chirigüe verdoso.
En las Figuras 4.3-30 y 4.3-31 se muestran los cuadros del número de especies de aves por familia por punto de
conteo.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-53
Figura 4.3-30 Número de especies de aves registradas en el matorral árido muy ralo (A07)

Figura 4.3-31 Número de especies de aves registradas en el matorral árido muy ralo (A08)

En la Tabla 4.3-45 se muestra la lista de especies registradas en esta unidad de vegetación.

Tabla 4.3-45 Lista de especies de aves registradas en el matorral árido muy ralo

Orden Familia Especie Nombre común Época húmeda Época seca


Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana x x
Columbiformes Columbidae Metropelia aymara Tortolita de puntos dorados x

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-54
000208

Orden Familia Especie Nombre común Época húmeda Época seca


Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Picaflor cola ahorquillada x
Apodiformes Trochilidae Trochilido 1 Picaflor x
Passeriformes Furnariidae Geositta maritima Pampero gris x
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado x
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero pecho cremoso x
Passeriformes Furnariidae Asthenes pudibunda Canastero peruano x
Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero pálido x
Passeriformes Tyrannidae Anairetes nigrocristatus Torito de cresta negra x
Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito de pico amarillo x
Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris x
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica x x
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola sp. Dormilona x
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco x
Passeriformes Turdidae Turdus sp. Chiguanco x
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra x x
Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Reinita mielera x
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Mielerito gris x x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pecho negro x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus unicolor Plomito grande x x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x x
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso x x
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo x x
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
Fuente: Walsh Perú S.A.

Monte Ribereño

Esta unidad de vegetación se evaluó en las siguientes zonas: al oeste del campamento staff (A07); entre los cerros
Piruncho y Loco (A09); y en la quebrada Micalaco (A12). En la Tabla 4.3-46 se presenta un resumen del número de
especies, familias y órdenes registrados durante las evaluaciones de las épocas húmeda y seca.

Tabla 4.3-46 Número de especies, familias y órdenes de aves en el monte ribereño

Código de Nº de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo Sitio de Puntos de
Muestreo Conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
Campamento staff y
A07 5 7 5 1 5 5 3
campo de golf
Entre cerro Piruncho y
A09 5 5 4 2 6 4 2
Loco

Quebrada Micalaco A12 (11-20) 10 9 7 3 - - -


Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-55
Se registró dentro de los puntos de conteo un total de 21 especies incluidas en nueve familias y tres órdenes. Las
familias con mayor número de especies registradas fueron Furnariidae y Emberizidae con 6 especies (26%), seguido
por la familia Columbidae con 3 especies respectivamente (13%), para las demás familias se registraron entre dos y
una especie. No obstante se registraron 2 especies adicionales fuera de los puntos de conteo, como la estrellita de
collar púrpura Myrtis fanny (Apodidae), y el fringilo peruano Phrygilus punensis (Emberizidae), dando un total para
esta unidad de vegetación de 23 especies.

Figura 4.3-32 Familias de especies de aves más frecuentes en el monte ribereño

Al oeste del campamento staff (A07) se registró un total de diez especies incluidas en siete familias y tres órdenes
para ambas evaluaciones. Durante la evaluación de la época húmeda se registró un total de siete especies incluidas
en cinco familias todas del orden Passeriformes; mientras que en las evaluaciones de la época seca se registró un
total de cinco especies incluidas en cinco familias y tres órdenes. La especie dominante en ambas épocas y en las
dos zonas de muestreo fue el chirigüe verdoso.
En la zona entre los cerros Piruncho y Loco (A09) se registró un total de diez especies incluidas en cinco familias y
dos órdenes. Durante las evaluaciones de la época húmeda se registró un total de cinco especies incluidas en
cuatro familias y dos órdenes, mientras que durante la época seca se registró un total de seis especies incluidas en
cuatro familias y dos órdenes. Las familias Furnariidae y Emberizidae tienen tres especies cada una.
En la Quebrada Micalaco (A12) se registró un total de nueve especies incluidas en siete familas y tres ordenes. La
familia presentó el mayor número de especies fue Furnariidae con dos especies.
En las Figuras 4.3-33, 4.3-34 y 4.3-35 se muestra el número de especies por familia y por punto de conteo.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-56
000209

Figura 4.3-33 Número de especies de aves registradas en el monte ribereño (A07)

Figura 4.3-34 Número de especies de aves registradas en el monte ribereño (A09)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-57
Figura 4.3-35 Número de especies de aves registradas en el monte ribereño (A12)

En la Tabla 4.3-47 se muestra la lista de especies registradas en esta unidad de vegetación.

Tabla 4.3-47 Lista de especies de aves registradas en el monte ribereño

Época Época
Orden Familia Especie Nombre común
húmeda seca
Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino - x
Apodiformes Apodidae Myrtis fanny Estrellita de collar púrpura x
Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana x x
Columbiformes Columbidae Metropelia aymara Tortolita de puntos dorados x
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda x
Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Picaflor de cola ahorquillada x
Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Pampero común x
Passeriformes Furnariidae Upucerthia ruficaudus Bandurrita de pico recto x
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado x
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete de ala barrada - x
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso x
Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero pálido x
Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris* Torito de pico amarillo x
Passeriformes Tyrannidae Anairetes reguloides Torito de cresta pintada
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco x
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra x x
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Mielerito gris x -
Passeriformes Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pecho negro x
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x x

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-58
000210

Época Época
Orden Familia Especie Nombre común
húmeda seca
Passeriformes Emberizidae Phrygilus punensis Fringilo peruano x
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso x x
Passeriformes Emberizidae Sicalis raimondi Chirigüe de Raimondi x
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo x
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
Fuente: Walsh Perú S.A.

Cultivos agricolas

Esta unidad de vegetación se registró en dos zonas en toda el área de estudio: en la quebrada Los Cholsos-
Cimarrona (A05); y al oeste del campamento staff (A07). En la Tabla 4.3-48 se muestra el número de especies,
familias y órdenes registrados.

Tabla 4.3-48 Número de especies, familias y órdenes de aves en los cultivos agrícolas

Época húmeda Época seca


Código de Nº de
Sitio de muestreo
Sitio de Muestreo Puntos de Conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
Quebrada Los
Cholsos- A05 4 11 7 2 5 3 2
Cimarrona
Campamento staff
A07 3 8 4 2 7 5 1
y campo de golf
Fuente: Walsh Perú S.A.

Se registró un total de 16 especies incluidas en siete familias y dos órdenes. La familia Emberizidae registró el
mayor número de especies con cinco, seguido de las familias Tyrannidae y Furnariidae con tres especies cada una
(20%), las demás familias sólo registraron una especie.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-59
Figura 4.3-36 Familias de especies de aves más frecuentes en los cultivos agrícolas

En la quebrada Los Cholsos-Cimarrona (A05) se registró un total de diez especies incluidas en seis familias y dos
órdenes. La familia Columbidae registra dos especies para ambas épocas mientras que el resto de familias solo una
especie. La especie dominante en este sitio de muestreo es el plomito pequeño Phrygilus plebejus.
Al oeste del campamento staff (A07) se registró un total de 11 especies incluidas en seis familias y dos órdenes. La
familia Emberizidae registró el mayor número de especies en ambas evaluaciones con tres, mientras que la familia
Tyrannidae registra tres especies sólo en la época húmeda.

Figura 4.3-37 Número de especies de aves registradas en los cultivos agrícolas (A05)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-60
000211

Figura 4.3-38 Número de especies de aves registradas en los cultivos agrícolas (A07)

Tabla 4.3-49 Lista de especies de aves registradas en los cultivos agrícolas

Familia Especie Nombre común Época húmeda Época seca

Columbidae Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana x x


Columbidae Metriopelia aymara Tortolita de puntos dorados x x
Furnariidae Geositta maritima Pampero gris x
Furnariidae Cinclodes atacamensis Churrete castaño x
Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso x
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilín x
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica x x
Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza x
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero x
Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra x x
Thraupidaae Conirostrum cinereum Mielerito gris x x
Emberizidae Phyrgilus atriceps Fringilo de capucho negro x
Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo oecho negro x
Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x x
Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso x x
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo x x
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-61
Sector Quebrada Honda
Se registró entre las dos evaluaciones un total de 22 especies pertenecientes a 14 familias y ocho órdenes. Como
se muestra en las Figuras 4.3-39 y 4.3-40, las familias con mayor número de especies registradas en ambas épocas
son Emberizidae, Trochilidae y Tyrannidae. Las demás familias presentaron entre una y dos especies.

Figura 4.3-39 Familias de especies de aves más frecuentes en el Sector Quebrada Honda

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-62
000212

Figura 4.3-40 Familias de especies más frecuentes de aves en el Sector Quebrada Honda (época seca y
húmeda)

Tabla 4.3-50 Lista de especies de aves del sector Quebrada Honda

Orden Familia Especie Nombre común


Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de oasis
Apodiformes Trochilidae Trochilido 1 Picaflor
Apodiformes Trochilidae Trochilido 2 Picaflor
Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabras de ala bandeada
Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgido Chotacabras
Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Huerequeque
Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tótola melódica
Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma* Aguilucho variable
Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca* Gallareta andina
Passeriformes Emberizidae Sicalis sp. Triguero
Passeriformes Emberizidae Xenospingus concolor* Fringilo apizarrado
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo
Passeriformes Furnariidae Asthenes sp. Canastero
Passeriformes Furnariidae Geositta sp. Pampero
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanco
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Pico de cono cinéreo

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-63
Orden Familia Especie Nombre común
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito de pico amarillo
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicolla rufivertex Dormilona de nuca rojiza
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellon
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Lechuza terrestre
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
Fuente: Walsh Perú S.A.

Monte Ribereño

Esta unidad de vegetación se evaluó las quebradas Cimarrona, Purgatorio, Honda (A10 y A11). En la Tabla 4.3-51
se presenta un resumen del número de especies, familias y órdenes registrados durante la evaluación.

Tabla 4.3-51 Número de especies, familias y órdenes de aves en el monte ribereño

Época húmeda Época seca


Código de Nº de
Sitio de muestreo
Sitio de Muestreo Puntos de Conteo Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes

Quebrada Honda A10-(16-26) 11 8 7 4 11 8 5

Quebrada Cimarrona A11-21 1 1 1 1 0 0 0


Fuente: Walsh Perú S.A.

Se registró un total de 9 especies incluidas en ocho familias y cinco órdenes en lo puntos de conteo. Adicionalmente
se registraron 4 especies fuera de los puntos de conteo, lo que eleva el número de especies registradas a 9. La
familia con mayor número de especies registradas fue Tyrannidae con 2 especies (28%).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-64
000213

Figura 4.3-41 Familias de especies de aves más frecuentes en el monte ribereño

En la época húmeda se registró un total de 8 especies dentro de los puntos de muestreo y 4 especies fuera de ellos.
Entre las especies que se encuentran fuera de los puntos de muestreo se encuentra el aguilucho variable Buteo
polyosoma, la gallareta andina Fulica ardesiaca, el fringilo apizarrado Xenospingus concolor, y el gorrión de collar
rufo Zonotrichia capensis. El punto de conteo con mayor número de especies registradas se ubicó en la confluencia
del río Locumba con quebrada Honda (A10-26).
En la época seca, aguas abajo del Embalse de Relaves de Quebrada Honda, se registró un total de cuatro especies:
el picaflor de cola ahorquillada Rhodopis vesper y dos picaflores no identificados (familia Trochilidae), el cucarachero
Troglodytes aedon (familia Troglodytidae), el mielerito gris Conirostrum cinereum (familia Thraupidae) y el triguero
Sicalis sp. (Familia Emberizidae).
En el cruce de la carretera Panamerica Sur y quebrada Honda (A10-24) se registró la presencia de 2 individuos del
huerequeque Burhinus superciliaris (familia Burhinidae). Sólo en esta zona se registró la presencia de esta especie.
En la Figura 4.3-42 se muestra el número de especies de aves por familia y por punto de conteo.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-65
Figura 4.3-42 Número de especies de aves registradas en el monte ribereño (A10)

En el Tabla 4.3-52 se muestra la lista de especies de aves registradas en esta unidad de vegetación.

Tabla 4.3-52 Lista de especies de aves registradas en el monte ribereño

Orden Familia Especie Nombre común


Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tótola melódica
Caprimulgidae Caprimulgiformes Caprimulgus longirostris Chotacabras de ala bandeada
Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de oasis
Passeriformes Emberizidae Xenospingus concolor Fringilo apizarrado
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrion de collar rufo
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicolla rufivertex Dormilona de nuca rojiza
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellon
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanco
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Pico de cono cinéreo
Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta andina
Clasificación taxonómica: Clements & Shany, 2001
Nombres comunes: Koepcke, 1964; Plenge, 2000
*= Especies registradas fuera de los puntos de conteo en la Evaluación de Julio del 2008
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-66
000214

Piso de cactáceas columnares y arbustos dispersos


Se evaluó un total de 30 puntos de conteo, registrándose un total de nueve especies entre las que destacan el
gallinazo de cabeza roja Cathartes aura (Cathartidae), evidencias de la presencia de la lechuza de los arenales
Athene cunicularia (heces y observación directa, Furnariidae), un chotacabras (Caprimulgidae), el jilguero Carduelis
sp. (Fringillidae), el gorrión europeo Passer domesticus (Passeridae), nidos del canastero Asthenes sp.y un pampero
del género Geositta (Furnariidae). La familia con mayor número de especies fue Furnariidae.
En la época húmeda sólo se registró la presencia de la lechuza de los arenales Athene cunicularia en la quebrada
Lloquene.
En la época seca se registró un individuo del gallinazo de cabeza roja Cathartes aura y uno del chotacabras en la
quebrada Lloquene, mientras que el pampero Geositta sp., observado en el cerro Lomo Grande, fue registrado por
evidencias indirectas (huellas y nidos). Todos los registros ocurrieron fuera de los puntos de conteo.

Tabla 4.3-53 Lista de especies de aves registradas en el Piso de cactáceas columnares y arbustos dispersos

Orden Familia Especies Nombre común

Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja


Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales
Strigiformes
Caprimulgidae Caprimulgido Chotacabras
Asthenes sp.2 Canastero
Furnariidae
Geositta sp. Pampero
Tyrannidae Anairetes flavirostris -
Passeriformes
Fringillidae Carduelis sp. Jilguero
Passer domesticus Gorrión europeo
Emberizidae
Sicalis sp. Triguero
Fuente: Walsh Perú S.A.

Figura 4.3-43 Familias de especies de aves registradas más frecuentes en el Piso de cactáceas columnares y
arbustos dispersos

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-67
4.3.3.1.2 Abundancia y Diversidad

La abundancia de especies por unidad de vegetación se detalla en los cuadros de registro por unidad de vegetación
del Anexo 4.3-2 Aves. La abundancia y riqueza de especies se correlacionó con los índices de Shannon-Wiener (H’)
y de Simpson (1-D).
Sector Toquepala
Entre ambas evaluaciones se registraron un total de 1 333 individuos, de los cuales 687 fueron registrados en la
época húmeda y 646 en la época seca. Sólo se consideran los individuos registrados dentro de los puntos de
conteo.
Los valores obtenidos por unidad de vegetación se describen a continuación.

Pajonal de puna

El pajonal de puna se evaluó en el reservorio Pampa de Vaca, el índice de diversidad de Shannon-Wiener varió de
0.81 a 1.99 bits/ind en la época húmeda y entre 0.00 y 1.73 bits/indv en la época seca (Tabla 4.3-54). El reservorio
Pampa de Vaca es una fuente de agua aprovechada por especies acuáticas como patos, gallaretas, gaviotas
andinas y otras especies.

Tabla 4.3-54 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves por sitio de muestreo en el
pajonal de puna durante la evaluación de las épocas húmeda y seca.

Código de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Punto de Conteo S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A01-01 2 2 1.00 0.50 5 17 1.73 0.62
A01-02 5 18 1.99 0.71 3 5 1.37 0.56
A01-03 0 0 - - 2 2 1.00 0.50
A01-04 3 5 1.37 0.56 2 2 1.00 0.50
A01-05 4 5 1.92 0.72 2 6 0.65 0.28
Reservorio Pampa A01-06 2 2 1.58 0.67 3 5 1.52 0.64
de Vaca A01-07 4 5 1.92 0.72 0 0 0.00 -
A01-08 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
A01-09 1 1 0.81 0.38 1 7 0.00 0.00
A01-10 0 0 - - 1 3 0.00 0.00
A01-11 0 0 - - 0 0 0.00 -
A01-12 0 0 - - 1 1 0.00 0.00
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A

Según Ramirez et al (2007) los pajonales de los andes del sur del Perú son considerados hábitats homogéneos y
secos, sin embargo debido a que en algunas regiones se encuentra un régimen de precipitaciones alto es que ha
empezado a hablarse de dos unidades ecológicas diferentes, la puna húmeda y la puna seca, de esto en la puna
húmeda existiría una comunidad de aves heterogénea con especies que han sido previamente reportadas como
exclusivas de puna. En la evaluación la mayoría de las especies registradas son residentes y muestran una
preferencia por este tipo de hábitat.
Se registró un total 20 especies, de las cuales 14 fueron registradas en la época húmeda y 13 en la época seca. La
zona no ha sufrido variaciones en cuanto a la composición de aves, en ambas evaluaciones se registraron las
mismas especies con un incremento de dos a tres individuos para el pato sutro y el churrete castaño. Los valores de
EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-68
000215

abundancia por punto tuvieron un ligero incremento debido al mayor número de individuos por especie registrados.
Mientras que en la época húmeda las especies con mayor cantidad de registros fueron el pato sutro Anas
flavirostris, la gallareta gigante Fulica gigantea, la bandurrita de pico recto Upucerthia ruficaudus y el churrete
castaño Cinclodes atacamensis con siete, seis y cinco individuos respectivamente, en la época seca nuevamente el
pato sutro, el churrete castaño y el plomito pequeño Phrygilus plebejus fueron los más abundantes con nueve, ocho
y 14 individuos respectivamente. La familia más abundante fue la Furnariidae con 24 individuos registrados, seguido
por la familia Anatidae con 19 individuos.

Figura 4.3-44 Número de individuos de aves en el pajonal de puna durante la época húmeda

Matorral subhúmedo+pajonal

El matorral subhúmedo + pajonal presenta un índice de diversidad de Shannon-Wiener que varió entre 0.00 y
1.00 bits/ind durante las evaluaciones de la época húmeda y seca (Tabla 4.3-55). Aquí se registró un total de
15 individuos, 11 registrados en la época húmeda y 4 en la época seca.
EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-69
Tabla 4.3-55 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves por unidad de vegetación en el
matorral subhúmedo + pajonal

Código de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Puntos de Conteo S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A02-01 1 2 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A02-02 0 0 - - 2 2 1.00 0.50
A02-03 2 2 1.00 0.50 2 2 1.00 0.50
Entre cerro Muñane y Tres Marías A02-04 1 1 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A02-05 2 3 0.92 0.44 1 1 0.00 -
A02-06 1 1 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A02-07 1 2 0.00 0.00 0 0 0.00 -
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A.

Se registró un total de diez especies de las cuales seis fueron registradas en la época húmeda y cuatro en la época
seca, dado el número escaso en cuanto a especies y número de individuos ninguna de las especies registradas
puede considerarse dominante, el número bajo de especies se debería a que es una zona escasa en fuentes de
agua y alimento para las especies que habitan en esa zona, sin embargo algunas especies pueden adaptarse a este
tipo de ambiente árido y rocoso como los chirigües, tortolitas, fringilos, pamperos y dormilonas.

Figura 4.3-45 Número de individuos de aves en el matorral subhúmedo + pajonal durante las evaluaciones de la
época húmeda y seca

Matorral semiárido ralo

Los matorrales semiáridos ralos se evaluaron en cuatro zonas, el índice de Shannon-Wiener varió entre 0 y
1.92 bits/ind en las evaluaciones de la época húmeda y entre 0 y 1.81 bits/ind en la época seca. (Tabla 4.3-56). En
toda esta unidad de vegetación se registró un total de 25 especies y 345 individuos de los cuales 176 fueron
registrados durante la época húmeda y 169 en la época seca. Las familias con mayores valores de abundancia
fueron Emberizidae y Furnariidae con 197 y 60 individuos respectivamente.
EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-70
000216

Tabla 4.3-56 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves en el matorral semiárido ralo

Código E. húmeda E. seca


Sitio de muestreo
de Punto de Conteo S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A03-01 1 3 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A03-02 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
Norte de cerros Muñane y
A03-03 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
Piruncho
A03-04 3 7 1.56 0.65 4 15 1.43 0.52
A03-05 1 6 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A04-06 1 1 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A04-07 1 2 0.00 0.00 0 0 0.00 -
Cerro Toquepala – patio de A04-08 1 4 0.00 0.00 0 0 0.00 -
vagones A04-10 1 2 0.00 0.00 2 3 0.92 0.44
A04-11 1 3 0.00 0.00 1 2 0.00 0.00
A04-12 0 0 - - 2 9 0.99 0.49
A09-01 4 16 0.99 0.33 0 0 0.00 -
A09-02 2 33 0.44 0.17 0 0 0.00 -
A09-03 3 4 1.50 0.63 0 0 0.00 -
A09-04 2 7 0.99 0.49 2 9 0.92 0.44
A09-05 3 9 1.35 0.57 0 0 0.00 -
A09-06 4 11 1.87 0.71 2 2 1.00 0.50
A09-07 4 6 1.92 0.72 1 1 0.00 0.00
Entre cerros Piruncho y A09-08 2 4 0.81 0.38 1 1 0.00 0.00
Loco /
quebrada Los Cholsos A09-09 1 2 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
A09-10 3 4 1.50 0.63 3 6 1.25 0.50
A09-14 3 4 1.50 0.63 3 5 1.37 0.56
A09-15 3 6 1.25 0.50 2 33 0.33 0.11
A09-16 1 2 0.00 0.00 1 4 0.00 0.00
A09-17 1 7 0.00 0.00 2 4 0.81 0.38
A09-20 3 11 1.10 0.43 3 57 1.11 0.44
A09-21 4 20 1.19 0.42 4 14 1.81 0.69
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A.

En las dos evaluaciones (época húmeda y seca) en los matorrales al norte de los cerros Muñane y Piruncho los
mayores valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener se registraron en el punto A03-04: H’ = 1.56 bits/ind;
1-D = 0.65 probits/ind, en la época húmeda con tres especies y siete individuos y H’ = 1.43 bits/ind; 1-
D = 0.52 probits/ind en la época húmeda con cuatro especies y 15 individuos. En este sector los valores de
abundancia por punto de muestreo fueron bajos en ambas épocas, siendo las especies más abundantes el plomito
pequeño Phrygilus plebejus con 11 individuos y la tortolita peruana Metropelia aymara la más abundante con nueve.
Aquí se registró un total de nueve especies y 36 individuos.
En el cerro Toquepala y el área cerca al patio de vagones, el índice de diversidad fue de 0.00 en la época húmeda
debido a que se registró una especie en todos los puntos de conteo, mientras que en la época seca se registró más
de una especie en dos puntos de muestreo siendo el valor más alto de 0.99 bits/ind para el índice de Shannon

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-71
Wiener y 0.49 probits/ind para el índice de Simpson. Esta zona es una de las menos diversas en cuanto a especies
y también la menos abundante. Sin embargo, se registró un total de cinco especies y 26 individuos. Al igual que el
sector anterior los valores de abundancia por punto de muestreo fueron bajos, siendo el chirigüe verdoso Sicalis
olivacens la especie más abundante en ambas temporadas con 17 individuos para toda la evaluación. A pesar de la
intensa actividad productiva que se lleva a cabo en esta zona se observó una considerable actividad reproductiva de
esta especie durante la época húmeda, actividad que no se observó en la época seca.
Entre los cerros Piruncho y Loco (A09) el mayor valor de índice de diversidad se registró en el punto A09-07
(H’ = 1.92 bits/ind; 1-D = 0.72 probits/ind) con cuatro especies y seis individuos en la época húmeda. El mayor valor
de diversidad en la época seca se registró en el punto A09-21 (H’ = 1.37 bits/ind; 1-D = 0.56 probits/ind). En este
sector se registró un total de 20 especies y 283 individuos lo que lo hace uno de los sitios con mayor abundancia de
individuos más no uno de los más diversos. Las especies más abundantes fueron el chirigüe verdoso Sicalis
olivacens (especie que mantuvo su número de individuos constante pero sin la actividad reproductiva intensa que se
observó en la época húmeda), el plomito pequeño Phrygilus plebejus y la tortolita peruana Metropelia aymara con
113; 58 y 43 individuos respectivamente. En esta zona el número de especies registradas se mantuvo igual (12).
Sin embargo, las especies registradas fueron las que variaron de una época a otra.
Finalmente en la quebrada Los Cholsos (A09) los valores de diversidad fueron menores en la época húmeda (A09-
21: H’ = 1.19 bits/ind; 1-D = 0.42 probits/ind) con cuatro especies y 20 individuos con respecto a la temporada seca
que registró en el mismo punto H’ = 1.81 bits/ind; 1-D = 0.69 probits/ind. La especie más abundante fue el chirigüe
verdoso Sicalis olivacens con 17 individuos.

Figura 4.3-46 Número de individuos de aves por sitio de muestreo en el matorral semiárido ralo por sitio de
muestreo en las evaluaciones de la época húmeda y seca. (A03)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-72
000217

Figura 4.3-47 Número de individuos de aves por sitio de muestreo en el matorral semiárido ralo por sitio de
muestreo en las evaluaciones de la época húmeda y seca. (A04)

Figura 4.3-48 Número de individuos de aves por sitio de muestreo en el matorral semiárido ralo por sitio de
muestreo en las evaluaciones de la época húmeda y seca. (A09)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-73
Matorral árido ralo

El matorral árido ralo se evaluó en dos zonas: en la quebrada Los Cholsos-Cimarrona (A09), en áreas cercanas al
canal de relave; en Quebrada Micalaco (A12); y entre los cerros Los Burros y Cascosos (A06), en la zona cercana a
la poza de lixiviación. El índice de diversidad de Shannon-Wiener varió entre 0 y 1.89 bits/ind en las evaluaciones de
la época húmeda y en la época seca entre 0 y 2.04 bits/ind.
Se registró un total de 19 especies y 226 individuos de los cuales 134 fueron registrados en la época húmeda y
96 en la época seca. Las familias con mayores valores de abundancia fueron Tyrannidae, Emberizidae y
Columbidae con seis y cuatro especies. La especie dominante en esta unidad de vegetación fue el plomito pequeño
y la tortolita de puntos dorados Metropelia aymara con 84 y 78 individuos respectivamente.
En la Tabla 4.3-57 se detalla el número de especies, individuos e indices de diversidad para esta unidad de
vegetación en ambas evaluaciones

Tabla 4.3-57 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves por unidad de vegetación en el
matorral árido ralo

Código de Puntos de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Conteo S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A05-01 1 1 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A05-02 2 3 0.92 0.44 1 10 0.00 0.00
A05-03 3 6 1.25 0.50 4 12 1.61 0.60
A05-04 2 2 1.00 0.50 2 2 1.00 0.50
Quebrada Los Cholsos-
A05-05 1 5 0.00 0.00 0 0 0.00 -
Cimarrona
A05-10 5 35 1.89 0.69 1 1 0.00 0.00
A05-11 4 13 1.83 0.69 2 2 1.00 0.50
A05-12 2 6 0.92 0.44 6 16 1.80 0.58
A05-13 6 54 2.09 0.75 5 11 2.04 0.71
A06-01 2 2 1.00 0.50 4 11 1.49 0.55
A06-02 2 3 0.92 0.44 2 4 0.81 0.38
Entre los cerros Los Burros
A06-03 2 2 1.00 0.50 2 5 0.72 0.32
y Cascosos
A06-04 0 0 - - 3 18 1.38 0.59
A06-05 1 2 0.00 0.00 1 2 0.00 0.00
A12-01 1 4 0.00 - - - - -
A12-02 0 0 - - - - - -
A12-03 1 2 0.00 - - - - -
A12-04 0 0 - - - - - -
A12-05 0 0 - - - - - -
Quebrada Micalaco
A12-06 1 8 0.00 - -- - - -
A12-07 0 0 - - - - - -
A12-08 0 0 - - - - - -
A12-09 1 6 0.00 - - - - -
A12-10 1 5 0.00 - - - - -
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-74
000218

En la quebrada Los Cholsos-Cimarrona (A05), el mayor valor de diversidad se registró en el punto A05-13
(H’ = 2.09 bits/ind; 1-D = 0.75 probits/ind) con seis especies y 54 individuos en la época húmeda, y H’ = 2.04 bits/ind;
1-D = 0.71 probits/ind en la época seca. Las familia más abundante fue Emberizidae con cinco especies y
95 individuos mientras que la especie más abundante fue el plomito pequeño Phrygilus plebejus, el chirigüe verdoso
y la tortolita de puntos dorados Metropelia aymara con 34; 28 y 25 individuos.
En la zona de muestreo situada entre los cerros Los Burros y Cascosos (A06) los valores de diversidad no
mostraron mucha variación entrre ellos en la época húmeda, mientras que en la época seca los valores de
diversidad estuvieron entre 0 y 1.49 bits/ind. Como se muestra en la Tabla 4.3-57, en la primera evaluación se
registraron cuatro especies de las familias Cathartidae (una) y Emberizidae (tres) con valores bajos de abundancia.
Se registró un total de 49 individuos en toda esta área, nueve registrados en la época húmeda y 40 en la época
seca.
En la Quebrada Micalaco (A12), no se obtuvieron valores de diversidad por lo bajos registros que se obtuvieron. Se
registró un total de 25 individuos.

Figura 4.3-49 Número de individuos de aves en el matorral árido ralo (A05)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-75
Figura 4.3-50 Número de individuos de aves en el matorral árido ralo (A06)

Matorral árido muy ralo

Esta unidad de vegetación se evaluó en dos zonas, el índice de diversidad de Shannon-Wiener varió entre 0.00 y
2.05 bits/ind en la época húmeda y de 0.00 a 2.52 bits/ind en la época seca. Las familias más abundantes fueron
Furnariidae, Tyrannidae y Emberizidae todas con cinco especies.
Se registró un total de 24 especies y 277 individuos de los cuales 97 se registraron en la época húmeda y 180 en la
época seca. Las especies con mayor número de registros fueron el chirigüe verdoso Sicalis olivacens y el jilguero de
cabeza negra Carduelis magellanicus con 129 y 36 individuos respectivamente

Tabla 4.3-58 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves por unidad de vegetación en el
matorral árido muy ralo

Código de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Punto de Conteo S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A07-01 4 14 1.73 0.66 3 3 1.59 0.67
A07-02 5 12 2.05 0.72 2 10 0.88 0.42
A07-03 3 10 1.16 0.46 2 24 0.65 0.28
Campamento staff
A07-04 0 0 - - 2 5 0.72 0.32
y campo de golf
A07-05 4 5 1.92 0.72 1 5 0.00 0.00
A07-06 3 10 0.99 0.64 1 7 0.00 0.00
A07-07 3 7 1.38 0.57 6 7 2.52 0.82

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-76
000219

Código de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Punto de Conteo S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A07-12 1 2 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A07-17 2 3 0.92 0.44 0 0 0.00 -
A08-01 1 1 0.00 0.00 2 7 0.59 0.24
A08-02 1 4 0.00 0.00 1 3 0.00 0.00
A08-03 1 5 0.00 0.00 1 7 0.00 0.00
A08-04 3 9 1.53 0.64 4 6 1.92 0.72
Quebrada Totoral A08-05 1 2 0.00 0.00 2 6 0.92 0.44
A08-06 1 1 0.00 0.00 3 7 1.15 0.45
A08-07 1 2 0.00 0.00 4 16 1.81 0.70
A08-08 2 9 0.99 0.49 2 5 0.72 0.32
A08-09 1 1 0.00 0.00 4 52 1.04 0.41
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A.

En la zona correspondiente al campamento staff y campo de golf (A07) el mayor índice de diversidad de Shannon-
Wiener correspondió al punto A07-02 (H’ = 2.05 bits/ind; 1-D = 0.72 probits/ind) con cinco especies y 12 individuos
en la época húmeda. En la época seca el mayor valor de diversidad se registró en el punto A07-07 con
H’ = 2.52 bits/ind; 1-D = 0.82 probits/indiv. Aquí se registró un total de 15 especies y 135 individuos.
La familia más abundante fue la Emberizidae con cinco especies y 89 individuos. La especie dominante fue el
chirigüe verdoso con 64 individuos.
Mientras que en la quebrada Totoral (A08) los valores de diversidad y abundancia fueron en su mayoría bajos con
pocas especies registradas, el punto A08-04 registró el valor más alto (H’ = 1.53 bits/ind; 1-D = 0.64 probits/ind) con
tres especies y cuatro individuos. En la época seca los mayores valores de diversidad fueron registrados en el punto
A08-04 con H’ = 1.92 bits/ind; 1-D = 0.72 probits/ind. La especie dominante en esta quebrada fue nuevamente el
chirigüe verdoso Sicalis olivascens con un total de 65 individuos.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-77
Figura 4.3-51 Número de individuos de aves en el matorral árido muy ralo (A07)

Figura 4.3-52 Número de individuos de aves en el matorral árido muy ralo (A08)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-78
000220

Monte ribereño

En total se registraron 68 individuos en la época húmeda y 67 en la época seca, dando un total de 135 individuos
registrados para esta unidad de vegetación. Esta unidad se registró en tres zonas de muestreo, el índice de
diversidad de Shannon-Wiener varió entre 0.00 y 1.84 bits/ind en la época húmeda y de 0.00 a 1.66 bits/ind en la
época seca. Las familias con mayor número de especies registradas fueron Furnariidae y Emberizidae. La especie
con mayor cantidad de registros en esta unidad de vegetación fue el chirigüe verdoso Sicalis olivacens con
54 individuos.

Tabla 4.3-59 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves por unidad de vegetación en el
monte ribereño

Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo Código de Punto de Conteo
S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A07-11 4 7 1.84 0.69 1 15 0.00 0.00
A07-13 2 2 1.00 0.50 4 23 1.05 0.37
Campamento staff – Campo de golf A07-14 2 2 1.00 0.50 2 4 1.00 0.50
A07-15 1 1 0.00 0.00 0 0 0.00 -
A07-16 3 5 1.52 0.64 0 0 00 -
A09-11 1 3 0.00 0.00 3 5 1.37 0.56
A09-12 6 6 1.46 0.61 2 7 0.99 0.49
Entre cerros Piruncho y Loco A09-13 3 6 1.46 0.61 2 6 0.92 0.44
A09-18 4 14 1.69 0.64 4 7 1.66 0.61
A09-19 2 2 1.00 0.50 0 0 0.00 -
A12-11 1 1 0.00 - - - - -
A12-12 1 2 0.00 - - - - -
A12-13 0 0 - - - - - -
A12-14 1 1 0.00 - - - - -
A12-15 1 1 0.00 - - - - -
Quebrada Micalaco
A12-16 1 1 0.00 - - - - -
A12-17 0 0 - - - - - -
A12-18 0 0 - - - - - -
A12-19 2 3 0.92 0.44 - - - -
A12-20 1 11 0.00 - - - - -
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A.

En la zona correspondiente al campo de golf-campamento staff (A07) el mayor valor de índice de diversidad se
registró en el punto A07-11 (H’ = 1.84 bits/ind; 1-D = 0.69 probits/ind) con cuatro especies y siete individuos en las
evaluaciones de la época húmeda. En la época seca el mayor valor se registró en el punto A07-13
(H’ = 1.05 bits/ind; 1-D = 0.37 probits/ind). Se registró un total de diez especies y 58 individuos. La familia más
abundante fue Emberizidae con tres especies y 45 individuos, mientras que la especie con la mayor cantidad de
registros fue el chirigüe verdoso Sicalis olivascens con 37 individuos.
En la zona de los cerros Piruncho y Los Burros (A09), el mayor valor de diversidad se registró en el punto A09-18 en
ambas evaluaciones: H’ = 1.69 bits/ind; 1-D = 0.64 probits/ind con cuatro especies y 14 individuos en la época
húmeda y H’ = 1.66 bits/ind; 1-D = 0.61 probits/ind en la época seca. Se registró un total de diez especies y

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-79
57 individuos. Para las familias Furnariidae y Emberizidae se registraron tres especies para cada una, mientras que
para las familias restantes sólo una especie. Los valores de abundancia estuvieron en el rango de uno a diez
individuos por punto de conteo entre ambas evaluaciones.
En la quebrada Micalaco los valores obtenidos por punto de muestreo fueron muy bajos para obtener los indices de
diversidad. Se registró un total de 20 individuos.

Figura 4.3-53 Número de individuos de aves en el monte ribereño (A07)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-80
000221

Figura 4.3-54 Número de individuos de aves en el monte ribereño (A09)

Cultivos agrícolas

El índice de diversidad de Shannon-Wiener varió entre 0 y 2.25 bits/ind para esta unidad de vegetación. Se registró
un total de 15 especies y 73 individuos.
La familia con mayor número de especies registradas fue Emberizidae con cinco especies y 29 individuos, seguida
de Columbidae y Tyrannidae con tres especies cada una, y 15 y 5 individuos respectivamente. Dos especies fueron
las dominante en el área: el jilguero cabeza negra Carduelis magellanicus y el gorrión de collar rufo Zonotrichia
capensis.

Tabla 4.3-60 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves en el Cultivo agrícola

Código Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
de Punto de Conteo S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A05-06 2 2 1.00 0.50 2 5 0.72 0.32
Quebrada Los Cholsos- A05-07 3 3 1.58 0.67 2 3 0.92 0.44
Cimarrona A05-08 2 8 0.81 0.38 1 2 0.00 0.00
A05-09 1 1 0.00 0.00 3 16 0.87 0.32
A07-08 4 9 1.75 0.67 4 14 1.66 0.61
Campamento staff – campo de
A07-09 4 7 1.84 0.69 3 25 1.02 0.42
golf
A07-10 3 7 1.38 0.57 1 32 0.00 0.00
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A.

En la quebrada Los Cholsos-Cimarrona el valor más alto del índice de diversidad se registró en el punto A05-07
(H’ = 1.58 bits/ind; 1-D = 0.67 probits/ind) con tres especies y 3 individuos en la época húmeda. En la época seca los
valores de diversidad no alcanzaron valores más altos que uno. Se registró un total de cinco especies y
26 individuos. Las familias Columbidae y Emberizidae registraron dos especies cada una mientras que la familia
Furnariidae sólo una. Las especies con más registros de individuos fueron el plomito pequeño con 20 individuos.
EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-81
En la zona correspondiente al campamento staff (A07) el valor más alto de índices de diversidad se registró en el
punto A07-09 (H’ = 1.84 bits/ind; 1-D = 0.69 probits/ind) con cuatro especies y siete individuos, mientras que en la
época seca el mayor valor se registró en el punto A07-08. Se registró un total de siete especies y 71 individuos,
siendo la familia Emberizidae la que registró el mayor número de especies con tres, para las familias restantes se
registró una especie. El chirigüe verdoso fue la especie dominante con 50 individuos.

Figura 4.3-55 Número de individuos de aves en el Cultivo agrícola (A05)

Figura 4.3-56 Número de individuos de aves en el Cultivo agrícola (A07)

Sector Quebrada Honda

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-82
000222

Se registraron 26 individuos. Para hallar los valores de los indices de diversidad sólo se consideran los individuos
registrados dentro de los puntos de conteo. El Piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos no presentó
valores con los cuales se pudieran hallar los índices de diversidad. (Ver Anexo 4.3-2 Aves)
Monte ribereño
Aguas abajo del Embalse de Relaves de Quebrada Honda, el mayor valor registrado según los indices de diversidad
de Shannon Wiener y de Simpson se registró en el punto de muestreo A10-17 (H’ = 1.50 bits/ind, 1-
D = 0.63 probits/ind), no obstante los valores fueron bajos debido a las pocas especies e individuos registrados
durate la evaluación. (Ver Anexo 4.3-2 Aves).

Tabla 4.3-61 Número de especies, individuos e índices de diversidad de aves por unidad de vegetación en el
monte ribereño

Época seca Época húmeda


Sitio de muestreo Código de Punto de Conteo
S N H´ 1-D S N H´ 1-D
A10-16 1 1 0.00 - 0 0 - -
A10-17 3 4 1.50 0.63 1 2 0.00 -
A10-18 2 2 1.00 0.50 0 0 - -
A10-19 0 0 - - 0 0 - -
A10-20 0 0 - - 0 0 - -
A10-21 0 0 - - 0 0 - -
Quebrada Honda
A10-22 - - - - 1 2 0.00 -
A10-23 1 1 0.00 - 0 0 - -
A10-24 2 4 1.00 0.50 1 1 0.00 -
A10-25 1 1 0.00 - 0 0 - -
A10-26 2 2 - - 4 9 1.89 0.72
A11-21 0 0 - - 1 1 0.00 -
S= Nº de especies; N= Nº de individuos; H’= Indice de Shannon Wiener; 1-D= Índice de Simpson
Fuente: Walsh Perú S.A.

Figura 4.3-57 Número de individuos de aves en el monte ribereño

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-83
4.3.3.1.3 Especies protegidas por la legislación nacional

El canastero de pecho cremoso Asthenes dorbigny figura en la “Categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre” (D.S. Nº 034-2004-AG) como Asthenes huancavelicae; el South American Clasification Comité (SACC) en
la publicación de la lista de especies del 2007 considera separar a A. huancavelicae y A. arequipae como especies,
sin embargo debido a los datos insuficientes e incompletos esto aún no ha sido aprobado. Por lo que se considera a
A. dorbigny como especie dentro de esta categorización en el item de vulnerable (VU).

4.3.3.1.4 Especies en alguna categoría internacional de conservación

En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de conservación: la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2008; BirdLife, 2008), las áreas de endemismo de aves
EBAs (Statersfield et.al., 1998), los indicadores de un solo bioma (BIOMA según Stolz et al. 1996) ambos en BirdLife
& Conservación Internacional, 2005 y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora silvestre (CITES 2008). Los resultados de todas las categorías de conservación internacional se
resumen en la Tabla 4.3-62 y se discuten a continuación.

Lista roja de la IUCN

Las categorías y criterios de la Lista Roja de la IUCN tienen por objeto servir como un sistema de fácil comprensión
para clasificar a las especies de alto riesgo de extinción global (IUCN, 2001). Para datos considerados como
adecuados se consideran estas categorías: En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT) y Preocupación
menor (LC).
De las 46 especies identificadas hasta especie todas se encuentran consideradas en la categoría de Preocupación
menor (LC), estas especies son de amplia distribución y con poblaciones abundantes por lo que no cumplen los
criterios para incluirlos en las tres primeras categorías.

Áreas de Endemismo de Aves

Estas áreas constituyen una de las prioridades mundiales de conservación de la biodiversidad porque contienen un
número importante de especies de aves y grupos de flora y fauna valiosa (Salinas et al, 2007).
Se registró como especie restringida en el EBA PE051 Altos Andes de Perú al canastero peruano Asthenes
pudibunda, esta es una especie común del lado occidental de los Andes y como especie restringida al EBA PE052
Vertiente Pacífica de Peru y Chile se registró a la bandurrita de garganta blanca Upucerthia albigula.

Biomas

Los Biomas son regiones extensas y homogéneas con formas de vida características y especies vegetales propias
(Stotz et al., 1996 en Salinas et al, 2007).
Se registraron diez especies restringidas al bioma de los Andes centrales (CAN) que comprende las regiones
montañosas y valles asociados a los Andes, desde el paso de Porcullas y el valle del Marañon en Perú hasta la
parte media de Chile y el norte de Argentina (BirdLife International, 2003). Entre estas especies se tiene a la
gallareta gigante Fulica gigantea, el tijeral listado Lepthastenura striata y los canasteros de pecho cremoso Asthenes
dorbignyi y peruano Asthenes pudibunda y el chirigüe cordillerano Sicalis lutea, la bandurrita de garganta blanca
Upucerhia albigula, entre otras.

Apéndice de CITES

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-84
000223

Se registraron cinco especies incluidas en el Apéndice II de la de la “Convención sobre el comercio internacional de


especies amenazadas de fauna y flora silvestres” una especie el aguilucho común Buteo polyosoma del orden de los
Falconiformes (águilas, halcones y caracaras) y cuatro Apodiformes de la familia Trochilidae (picaflores).
Este apéndice incluye a las especies que si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro,
podrían llegar a esa situación a menos que el comercio de dichos especimenes no esté sujeto a una reglamentación
estricta. También se incluyen a especies no afectadas por el comercio pero que necesitan una reglamentación que
permita un control eficaz de su comercio (CITES, 1979).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-85
000224

Tabla 4.3-62 Especies de aves consideradas en la lista de la IUCN, Biomas, CITES para el área de estudio en época húmeda y seca.

Orden Familia Especie Nombre común Seca Húmeda D.S. Nº 034-AG-2004 IUCN EBAs BIOMAS CITES

Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato sutro x x LC


Anseriformes Anatidae Lophonetta specularioides Pato crestón x x LC
Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja x x LC
Falconiformes Accipitride Buteo polyosoma Aguilucho común x x LC II
Gruiformes Rallidae Fulica gigantea Gallareta gigante x x LC CAN
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta gigante x LC
Charadriiformes Laridae Larus serranus Gaviota andina x LC
Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana x LC
Columbiformes Columbidae Metropelia ceciliae Cascabelita x LC CAN
Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana x x LC
Columbiformes Columbidae Metropelia aymara Tortolita de puntos dorados x x LC
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tortola orejuda x LC
Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tortola melódica x LC
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Colibrí azul x LC II
Apodiformes Trochilidae Oreotrochilus estella Picaflor cordillerano de Estella x LC II
Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Picaflor de cola ahorquillada x x LC II
Apodiformes Apodidae Myrtis fanny Estrellita de collar púrpura x LC II
Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Pampero común x LC
Passeriformes Furnariidae Geositta maritima Pampero gris x LC
Passeriformes Furnariidae Upucerthia albigula Bandurrita de garganta blanca x LC PE052 CAN
Passeriformes Furnariidae Upucerthia ruficaudus Bandurrita de pico recto x x LC
Passeriformes Furnariidae Cinclodes atacamensis Churrete castaño x x LC
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete de ala barrada x LC
Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado x x LC CAN
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero de pecho cremoso x x VU LC CAN
Passeriformes Furnariidae Asthenes pudibunda Canastero peruano x LC PE051 CAN
Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero pálido x x LC
Passeriformes Tyrannidae Anairetes nigrocristatus Torito de cresta negra x LC CAN
Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito de pico amarillo x x LC
Passeriformes Tyrannidae Anairetes reguloides Torito de cresta pintada x LC
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilín x x LC
Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris x LC
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica x x LC
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza x x LC
Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de la puna x LC CAN
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero x x LC
Passeriformes Motacillidae Anthus bogotensis Chichirre x LC
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Santa rosita x LC
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco x x LC
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero de cabeza negra x x LC
Passeriformes Fringillidae Carduelis atrata Jilguero negro x LC

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-86
000225

Orden Familia Especie Nombre común Seca Húmeda D.S. Nº 034-AG-2004 IUCN EBAs BIOMAS CITES

Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Reinita mielera x LC


Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Mielerito gris x x LC
Passeriformes Emberizidae Phyrgilus atriceps Fringilo de capucho negro x LC
Passeriformes Emberizidae Phyrgilus alaudinus Fringilo cola blanca x LC
Passeriformes Emberizidae Phrygilus punensis Fringilo peruano x LC CAN
Passeriformes Emberizidae Phrygilus fruticeti Fringilo pecho negro x x LC
Passeriformes Emberizidae Phrygilus unicolor Plomito grande x x LC
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño x x LC
Passeriformes Emberizidae Sicalis olivascens Chirigüe verdoso x x LC
Passeriformes Emberizidae Sicalis lutea Chirigüe cordillerano x LC CAN
Passeriformes Emberizidae Sicalis raimondi Chirigüe de Raimondi x LC
Passeriformes Emberezidae Xenospingus concolor Fringilo apizarrado x VU LC
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo x x LC
Passeriformes Emberizidae Passer domesticus Gorrión europeo x LC
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales x LC II
Stigiformes Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabras de ala bandeada x LC
Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Huerequeque x LC
LC= Preocupación menor
VU= Vulnerable
PE051= Altos Andes de Perú; PE052= Vertiente Pacífica de Peru y Chile
CAN= Andes centrales
II = Apéndice II del CITES
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-87
000226

4.3.3.1.5 Especies Migratorias

No se registraron especies migratrorias.

4.3.3.1.6 Especies Endémicas Nacionales

No se registraron especies endémicas en el área de estudio.

4.3.3.1.7 Especies empleadas por las poblaciones locales

No se registraron especies empleadas por las poblaciones locales.

4.3.3.2 MAMÍFEROS

4.3.3.2.1 Generalidades

Son pocos los estudios realizados en la zona evaluada, sin embargo, se conocen algunos estudios sobre la
distribución de murciélagos (Koopman, 1978) y roedores altoandinos y desérticos (Hershkovitz, 1962; Pearson,
1982). Debido a que un buen número de los mamíferos de la Costa y de la Vertiente Occidental de los Andes son
compartidos, estas dos regiones se tratan a veces en forma conjunta. Los mamíferos de los valles secos
interandinos son pobremente conocidos. Sus afinidades son más cercanas con la Vertiente Occidental que con la
región amazónica. Estos valles están separados de la Vertiente Occidental por los Andes. Pearson (1982) notó que
algunos roedores de la Vertiente Occidental (e.g., Phyllotis amicus, P. andium, Akodon mollis), miembros de su
“grupo periandino”, se encontraban también en el profundo valle seco del alto río Marañón. Este patrón reafirma que
la Vertiente Occidental y los valles secos interandinos conforman una sola región. Sin embargo, poco se conoce
para dilucidar si las poblaciones occidentales e interandinas de estas especies comparten un flujo genético o
presentan algún grado de diferenciación. En la Puna, generalmente por encima de los 3 500 msnm, existe una
variación clinal de precipitación creciente de oeste a este y de sur a norte (Pearson, 1982). La diversidad de
mamíferos, especialmente roedores, es notable. En el altiplano sur, dentro de unos pocos cientos de metros, se han
registrado hasta 18 especies, pertenecientes a 12 géneros (Pearson, 1982). En la Puna, el número de especies de
roedores aumenta de norte a sur, determinado mayormente por los patrones de distribución de los akodontinos y
filotinos (Pearson, 1982; Reig, 1986) y de diversos ríos a lo largo de este gradiente, que han actuado como barrera
hacia el norte (Pearson, 1982).
En términos de biodiversidad biológica, la región occidental de los Andes es una de las menos conocidas o
evaluadas. A excepción de unos pocos trabajos sobre pequeños mamíferos (Pearson, 1982), es muy poca la
información detallada de la presencia o abundancia de las especies de mamíferos. La fauna mayor, como carnívoros
y ungulados, se reporta en algunas publicaciones, pero generalmente se basan en uno o dos ejemplares de
procedencia insegura. Esta región incluye los hábitats por sobre los 1 000 msnm, hasta el límite con los valles
interandinos.
La biodiversidad y los procesos ecológicos en los ambientes terrestres del extremo sur de la costa peruana son
prácticamente desconocidos (Ramírez et al., 2000). Para el caso de los vertebrados, el único estudio ecológico fue
realizado hace más de veinte años (Pearson & Pearson-Ralph, 1978).
Los estudios de la mastofauna del sur del Perú, se basan sobre todo en ecosistemas costeros y de lomas, más no
en las zonas andinas de los departamentos de Moquegua y Tacna, salvo algunos estudios de diversidad,
conservación, revisiones taxonómicas y biogeográficas de algún género o especie en particular (Solari, 2002;
Lleellish et. al., 2007).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-88
Debido a la gran extensión del área de estudio y para obtener una mejor representatividad, los transectos fueron
establecidos en diferentes tipos de hábitats, favoreciéndose una aproximación extensiva en lugar de una intensiva.
Con el propósito de abarcar todos los sitios de muestreo y tener una visión más amplia de la mastofauna, se
establecieron 26 transectos de muestreo en total, de los cuales 5 (Ma-01, Ma-02, Ma-10, Ma-11, Ma-13) fueron de
captura y 35 de encuentros visuales.
La distribución de los transectos por sitios de muestreo en el área de estudio, la ubicación y descripción de los
mismos se presenta en la Tabla 4.3-63 y en el Anexo 4.3-3.

Tabla 4.3-63 Transectos por sitios de muestreo evaluados en el área de estudio

Hábitat o Unidad de Número de Código de los transectos o


Codigo Sitio de muestreo Símbolo
Vegetación transectos recorridos de muestreo
Ma-10, Ma-11, Ma-12. Ma-13,
Cultivos agrícolas Ca Cerro Cimarrón CC 6
Ma-14, Ma-15
Matorral árido muy ralo Mamr Quebrada Totoral QT 1 Ma-22
Matorral árido muy ralo Mamr Quebrada Los Burros QB 1 Ma-26
Matorral árido ralo Mar Quebrada Totoral QT 2 Ma-23, Ma-24
Matorral árido ralo Mar Quebrada Los Burros QB 1 Ma-25
Matorral árido ralo Mar Quebrada Micalaco QM 1 Ma-48
Matorral árido ralo, Piso de Ma-09, Ma-35, Ma-36, Ma-37,
Mar +
cactaceas columnares y Quebrada Cimarrona QC 9 Ma-38, Ma-39, Ma-40, Ma-41,
Pccad
arbustos dispersos Ma-42
Matorral semiárido ralo Msar Cerro Azul CA 2 Ma-07, Ma-08
Matorral semiárido ralo Msar Zona industrial Zi 4 Ma-18, Ma-19, Ma-20, Ma-21
Matorral subhúmedo +
Msh + Pj Cerro Muñane CM 2 Ma-05, Ma-06
Pajonal
Monte ribereño Mtr Campo de golf Gf 2 Ma-16, Ma-17
Monte ribereño Mtr Quebrada Micalaco QM 1 Ma-49
Ma – 32, Ma – 33, Ma – 34, ,
Monte ribereño Mtr Quebrada Honda QH 7 Ma - 44, Ma - 45, Ma - 46, Ma -
47
Reservorio (Pampa de
Pajonal de puna Pj Re 4 Ma-01, Ma-02, Ma-03, Ma-04
Vaca)
Piso de cactáceas
columnares y arbustos Pccad Quebrada Purgatorio QP 2 Ma – 27, Ma – 28
dispersos
Piso de cactáceas Cerro Lomo Grande
columnares y arbustos Pccad (entre Quebrada Honda CLg 1 Ma – 29
dispersos y Quebrada Santallana)
Piso de cactáceas
columnares y arbustos Pccad Pampa Purgatorio PP 2 Ma – 30, Ma – 31
dispersos
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-89
000227

4.3.3.2.2 Composición de Especies

Durante este estudio se registró un total de 18 especies de mamíferos, pertenecientes a 13 familias distribuidas en
cinco órdenes taxonómicos. De estas, 16 especies fueron registradas en campo (registros directos y/o indirectos) y
dos potencialmente presentes registradas a través de encuestas. A continuación se describe la composición por
sector de muestreo. (Tabla 4.3-64).

Tabla 4.3-64 Lista de especies de mamíferos registradas en el área de estudio.

Orden Familia Especie Nombre común


Didelphimorphia Didelphidae Thylamys pallidior Comadrejita común
Mephitidae Conepatus chinga Zorrillo
Mustelidae Mustela frenata Comadreja
Lynchailurus colocolo Gato montes
Carnivora
Felidae Oreailurus jacobita Gato andino
Puma concolor Puma
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino
Cervidae Odocoileus peruvianus Venado de cola blanca
Artiodactyla Camelidae Lama guanicoe Guanaco
Equidae Equus asinus Burro
Cavidae Cavia tschudii Cuy silvestre
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha peruana
Phyllotis limatus Ratón orejón de Lima
Rodentia Cricetidae Phyllotis magister Ratón orejón maestro
Phyllotis xanthopygus Ratón orejón
Muridae Mus musculus Ratón doméstico
Muridae Ratus ratus Rata negra
Lagomorpha Leporidae Lepus europaeus Liebre europea
*Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, avistamiento, huellas, heces, encuesta, etc.).
Fuente: Walsh Perú S.A.

Sector Toquepala
Se registraron 17 especies de mamíferos, pertenecientes a 13 familias distribuidas en cinco órdenes taxonómicos.
Durante la época húmeda las familias con mayor representatividad fueron Cricetidae y Felidae con tres especies
cada una (17.65%), mientras que los órdenes más abundantes fueron Rodentia y Carnivora con seis especies de
mamíferos cada una (35.29%). Durante la época seca la familia y el orden con mayor representatividad fueron
Felidae con tres especies (18.75%) y Carnivora con seis especies (37.50%), respectivamente.
De las 17 especies de mamíferos registradas, 15 de ellas fueron registradas en campo (registros directos y/o
indirectos) y dos potencialmente presentes registradas a través de encuestas. Durante la época húmeda se
registraron las 17 especies, pero en la época seca no se tuvo evidencias del ratón orejón Phyllotis xanthopygus, por
lo que se registraron 16 especies.
La composición total de familias y número de especies (expresado en porcentaje) de mamíferos registrados en el
área de estudio se detallan en la Tabla 4.3-65.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-90
Tabla 4.3-65 Principales familias de mamíferos registradas en el área de estudio.

Época húmeda Época seca


Familias
Número de especies Porcentaje (%) Número de especies Porcentaje (%)
Didelphidae 1 5.88 1 6.25
Mephitidae 1 5.88 1 6.25
Mustelidae 1 5.88 1 6.25
Felidae 3 17.65 3 18.75
Canidae 1 5.88 1 6.25
Cervidae 1 5.88 1 6.25
Camelidae 1 5.88 1 6.25
Equidae 1 5.88 1 6.25
Cavidae 1 5.88 1 6.25
Chinchillidae 1 5.88 1 6.25
Cricetidae 3 17.65 2 12.5
Muridae 1 5.88 1 6.25
Leporidae 1 5.88 1 6.25
Total 17 100 16 100
*Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc.)
Fuente: Walsh Perú S.A.

Están representados cinco órdenes, en el área de estudio, los marsupiales (Orden Didelphimorphia), los ungulados
(Orden Artiodactyla), los carnívoros (Orden Carnivora), los roedores (Orden Rodentia) y las liebres (Orden
Leporidae).
Durante la época húmeda, los roedores y los carnívoros presentaron el mayor número de especies con seis
especies pertenecientes a cuatro familias. Los roedores tuvieron en la familia Cricetidae, así como los carnívoros en
la familia Felidae, la predominante con tres especies cada una. Los marsupiales, los ungulados y las liebres fueron
los menos diversos, con sólo una especie cada una (Figura 4.3-58).
Durante la época seca, sólo los carnívoros presentaron el mayor número de especies con seis especies, tres de
ellas en la familia Felidae, en cuatro familias. Seguido por los roedores que presentaron cinco especies en cuatro
familias y los demás ordenes una sola especie (Figura 4.3-58).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-91
000228

Figura 4.3-58 Número de especies de mamíferos por familia, en el sector Toquepala (época húmeda y seca)

* Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura,


encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc.)

Por sitio de muestreo

Del total de 17 especies registradas en el área de estudio, las entrevistas hechas a los trabajadores y pobladores
durante los días de trabajo en campo permitieron registrar 15 especies, dos especies no pudieron ser registradas en
los diferentes sitios de muestreo del área de estudio, siendo necesaria la confirmación de esta información con otras
fuentes bibliográficas (Walsh, 1997a; Gema, 1994). No obstante, es importante tomar en cuenta que en estudios en
los cuales el tiempo no permite realizar réplicas o repeticiones, ni permanecer mucho tiempo en campo, las
entrevistas pueden ser los únicos registros para la mayoría de especies, sobre todo para las utilizadas por los
pobladores de las comunidades como alimento.
Las comparaciones entre los sitios de muestreo evaluados podrían encontrarse sesgadas debido a diferencias en la
hora del día en que se realizó el registro, que no fue la misma para todos los sitios de muestreo del área de estudio.
Sin embargo, consideramos que los datos presentados son representativos para conocer significativamente la
diversidad de especies de mamíferos dentro del área evaluada. Durante la época húmeda (abril 2008 y abril 2010) el
sitio de muestreo quebrada Cimarrona presentó la mayor cantidad de especies, por lo tanto fue el sitio con mayor
riqueza en el área de estudio, con siete especies (41.18%). Seguido por los sitios campo de golf con seis especies
(35.29%), cerro Muñane con cinco especies (29.41%), mientras que cinco sitios (Reservorio, cerro Azul, cerro
Cimarrón, zona industrial, quebrada Micalaco y quebrada Los Burros) presentaron tres especies (17.65%) cada una.
El sitio con menor riqueza de especies fue quebrada Totoral con sólo dos especies registradas. Durante la época
seca (agosto) los sitios de muestreo zona industrial y campo de golf presentaron la mayor riqueza con cinco
especies (31.25%) cada una. Seguido por seis sitios (Reservorio, campo de golf, cerro Muñane, quebrada
Cimarrona, cerro Cimarrón, quebrada Totoral y quebrada Los Burros) con tres especies (18.75%) cada una y
finalmente, el sitio con menor riqueza de especies fue cerro Azul con sólo una especie registrada.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-92
El número de especies, familias y órdenes de mamíferos registrados en el área de estudio por sitio de muestreo se
detallan en la Tabla 4.3-66.

Tabla 4.3-66 Número de especies, familias y órdenes de mamíferos por sitio de muestreo en el área de
estudio.*

Estación húmeda Estación seca


Unidad de Sitio de
Símbolo Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
Vegetación** muestreo
Especies Familias Órdenes Especies Familias Órdenes
Reservorio
Pajonal de puna Re 3 3 2 3 3 2
(Pampa de Vaca)
Matorral subhúmedo +
Cerro Muñane CM 5 5 3 3 2 2
Pajonal

Matorral semiárido ralo Cerro Azul CA 3 3 3 1 1 1

Matorral árido ralo,


Piso de cactaceas Quebrada
QC 7 6 4 3 3 2
columnares y arbustos Cimarrona
dispersos

Matorral árido ralo, Quebrada


QM 3 3 2 - - -
Monte ribereño Micalaco
Cultivos agrícolas Cerro Cimarrón CC 3 3 2 3 3 2
Monte ribereño Campo de golf Gf 6 6 4 5 4 3
Matorral semiárido ralo Zona industrial Zi 3 3 2 5 5 2
Matorral árido muy
Quebrada
ralo, matorral árido QT 2 2 2 3 3 2
Totoral
ralo
Matorral árido ralo,
Quebrada Los
matorral árido muy QB 3 3 2 3 3 2
Burros
ralo
*Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc.), **:
Fuente: Walsh Perú S.A.

La Quebrada Cimarrona (QC) presentó el mayor número de especies (7), durante la evaluación realizada en época
húmeda, las especies registradas de manera directa (captura, avistamientos y fotos) fueron la vizcacha Lagidium
peruanum, avistada en áreas rocosas y pedregosas al borde de la quebrada, la comadrejita común Thylamys
pallidior, ratón orejón Phyllotis limatus y ratón orejón Phyllotis xanthopygus capturados en microhábitats compuestos
principalmente de matorral árido ralo, muy cerca de las áreas de cultivos agrícolas, que sirven de refugio ideal para
varias especies de roedores. Además, la vizcacha Lagidium peruanum también fue registrada de manera indirecta
(heces y huellas) en hábitats arenosos con formaciones rocosas, así como el gato montés Lynchailurus colocolo y el
zorro andino Lycalopex culpaeus únicamente por huellas en terrenos secos (arenosos), y finalmente la liebre
europea Lepus europaeus a través de heces en diversas zonas cercanas a las áreas de cultivo. Además especies
como el zorro andino Lycalopex culpaeus y la vizcacha Lagidium peruanum fueron registrados además por medio de
encuestas. Mientras que durante la evaluación en la época seca presentó sólo tres especies, siendo registros
directos la vizcacha Lagidium peruanum, avistada nuevamente en las áreas rocosas y pedregosas al borde de la
quebrada y el ratón orejón Phyllotis limatus capturado entre el matorral árido ralo. Además, el zorro andino

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-93
000229

Lycalopex culpaeus registrado únicamente por huellas en terrenos arenosos (Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico). La
QC evidenció una disminución en la abundancia y diversidad producto de la escasez de lluvias.
El “campo de golf” (Gf) también presentó seis especies, durante la evaluación realizada en época húmeda, la gran
mayoría registradas de manera indirecta (heces y huellas), con excepción de un ejemplar adulto de vizcacha
Lagidium peruanum. El puma Puma concolor, el zorro andino Lycalopex culpaeus, el zorrillo Conepatus chinga y el
venado de cola blanca Odocoileus peruvianus fueron registrados a través de huellas, la liebre europea Lepus
europaeus y el puma Puma concolor fueron registrados a través de heces en hábitats arenosos con abundante
vegetación arbustiva espinosa, rodeada de algunos árboles, cercanas a cuerpos de agua (pequeñas quebradas y/o
canales). Además especies como el puma Puma concolor, el zorro andino Lycalopex culpaeus, el venado de cola
blanca Odocoileus peruvianus y la vizcacha Lagidium peruanum fueron registrados además por medio de
encuestas. Durante la época seca se convirtió en el sitio con mayor riqueza de especies (5), sólo la comadrejita
común Thylamys pallidior, avistada en áreas rocosas y pedregosas al borde de la quebrada, fue registro directo
(captura y fotos). El gato montés Lynchailurus colocolo, el puma Puma concolor, el zorro andino Lycalopex culpaeus
y la liebre europea Lepus europaeus fueron registrados sólo a través de heces, principalmente en hábitats arenosos
a los bordes de la quebrada (Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico). La Gf no evidenció marcada diferencia en el
número de especies, pero si en su abundancia.
El Cerro Muñane (CM) en la época húmeda presentó cinco especies, todas registradas de manera indirecta (heces).
El gato andino Oreailurus jacobita y la vizcacha Lagidium peruanum en típico microhábitat pedregoso con abundante
matorral y parches de pajonal. El zorro andino Lycalopex culpaeus, la liebre europea Lepus europaeus y el burro
Equus asinus en hábitats arenosos dominados por matorrales. Además especies como el zorro andino Lycalopex
culpaeus, el gato andino Oreailurus jacobita y la vizcacha Lagidium peruanum fueron registrados por medio de
encuestas. En la época seca sólo tres especies, registradas por métodos indirectos (huellas y encuenstas). El puma
Puma concolor, el gato andino Oreailurus jacobita y la vizcacha Lagidium peruanum en el área pedregosa con
abundante matorral y parches de pajonal (Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico).
El Cerro Azul (CA) presentó tres especies en la época húmeda. La liebre europea Lepus europaeus y el cuy silvestre
Cavia tschudii, fueron registrados sólo a través de heces. El zorro andino Lycalopex culpaeus fue registrado por
métodos indirectos (huellas y encuestas), principalmente en hábitats arenosos rodeado de matorral semiárido. En la
época seca fue el sitio con menor riqueza, solamente se registró por métodos indirectos (huellas y encuestas) al
zorro andino Lycalopex culpaeus (Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico).
El Reservorio Pampa de Vaca (Re) presentó tres especies en la época húmeda. De manera directa (avistamientos y
fotos) fue registrada, una pequeña población conformada por individuos adultos y juveniles, la vizcacha Lagidium
peruanum, entre áreas rocosas y pedregosas acompañadas por pajonal. También de manera directa (captura y foto)
fue registrado el ratón orejón maestro Phyllotis magister en típico microhábitat de puna (pajonal y rocas). Además
por métodos indirectos (huellas y encuestas) se registró al gato andino Oreailurus jacobita un típico representante de
la puna. En la época seca también tres especies. De manera directa (captura y fotos) el ratón orejón maestro
Phyllotis magister en una área dominada por rocas y pajonal. Adicionalmente por métodos indirectos (heces y
encuestas) fueron registradas en áreas rocosas la vizcacha Lagidium peruanum y la liebre europea Lepus
europaeus (Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico).
El Cerro Cimarrón (CC), al igual que Re, presentó tres especies en ambas épocas. En la época húmeda se encontró
la carcasa de un ejemplar adulto de ratón doméstico Mus musculus entre los alfalfares. De manera indirecta (heces
y encuestas) se registró al zorro andino Lycalopex culpaeus y la vizcacha Lagidium peruanum. En la época seca se
registró de manera directa (captura y fotos) al ratón orejón maestro Phyllotis magíster y de manera indirecta (heces y
huellas) al zorro andino Lycalopex culpaeus y el puma Puma concolor.
La “Zona industrial” (Zi) presentó tres especies en la época húmeda, todas registradas de manera indirecta (huellas,
heces y encuestas). El gato montés Lynchailurus colocolo y el zorro andino Lycalopex culpaeus, a través de huellas,
heces y encuestas, en terrenos arenosos. La vizcacha Lagidium peruanum a través de encuestas y heces

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-94
aglomeradas (letrinas) entre la zona rocosa de las laderas. En la época seca fue el sitio, junto a Gf, con mayor
riqueza de especies (5). Todas registradas de manera indirecta (huellas, heces, restos óseos y encuestas) en las
laderas colindantes al tajo. El ratón orejón Phyllotis limatus a través de hemimandíbula encontrada dentro de las
heces del puma, la vizcacha Lagidium peruanum y el zorro andino Lycalopex culpaeus a través de huellas, heces y
encuestas. El puma Puma concolor y el zorrillo Conepatus chinga sólo a través de heces. (Ver Anexo 4.3-8 Panel
Fotográfico).
La Quebrada de los Burros (QB), al igual que Re y CC, presentó tres especies en ambas épocas. A diferencia de los
demás sitios en QB fueron las mismas especies y por coincidencia por el mismo tipo de resgitro, dentro de
egagrópilas de lechuza de los campanarios Tyto alba se encontró restos óseos (cráneos y hemimandíbulas) de dos
especies de roedores, el ratón orejón Phyllotis limatus y el ratón doméstico Mus musculus, lo que concuerda con lo
reportado por Ramírez et al. (2000). Además se registró al zorro andino Lycalopex culpaeus, a través de heces en
los terrenos arenosos del lugar. Quizás no se aprecian diferencias en este sitio de muestro debido a que en ambas
épocas el lugar estaba totalmente seco. (Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico).
La Quebrada Micalaco (QM) al igual que Re, CC y QB, presentó tres especies durante la época húmeda (abril
2010). En esta área se registró por medio de heces y avistamientos a la vizcacha Lagidium peruanum, por heces al
cuy silvestre Cavia tschudii y por huellas a la liebre europea Lepus europaeus.
La Quebrada Totoral (QT), fue el sitio con menos riqueza durante la época húmeda, presentó solamente dos
especies registradas de manera indirecta. El burro Equus asinus fue registrado a través de huellas impresas en el
sustrato arenoso y el zorro andino Lycalopex culpaeus registrado a través de heces recogidas entre los terrenos
arenosos del lugar. Durante la época seca se registraron tres especies, todas de manera indirecta (heces, huellas y
restos óseos). En egagrópilas de lechuza Tyto alba se encontraron restos óseos (cráneos y hemimandíbulas) del
ratón orejón de Lima Phyllotis limatus y el ratón doméstico Mus musculus. Además del zorro andino Lycalopex
culpaeus por huellas y heces (Ver Anexo 4.3-8 Panel Fotográfico).
Sector Quebrada Honda
En el sector que comprende desde la garita de control de quebrada Cimarrona hasta aguas abajo del Embalse de
Relaves de Quebrada Honda (intersección con el río Locumba) se registraron 4 especies durante la evaluación de
ambos periodos: la liebre europea Lepus europaeus, el raton orejón de Lima Phyllotis limatus (Familia Cricetidae), el
zorro andino Lycalopex culpaeus (Familia Canidae) y la rata negra Rattus rattus (Familia Muridae). De estas, dos
especies (Phyllotis limatus y Lycalopex culpaeus) fueron registradas de manera indirecta (huellas, heces y restos
oseos), y las otras dos especies fueron registrados de manera directa (avistamiento).
La composición total de familias y número de especies (expresado en porcentaje) de mamíferos registrados en el
área de estudio se detallan en la Tabla 4.3-67.

Tabla 4.3-67 Principales familias de mamíferos registradas en el área de estudio.

Época seca (Julio 2009) Época húmeda (Abril 2010)


Familias Número de especies Porcentaje (%) Número de especies Porcentaje (%)
Canidae 1 33.33 1 33.33
Cricetidae 1 33.33 0 0.00
Leporidae 1 33.33 1 33.33
Muridae 0 0.00 1 33.33
Total 3 100 3 100
*Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc.)
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-95
000230

Durante la época húmeda, se registraron 3 especies: la liebre europea Lepus europaeus, el zorro andino Lycalopex
culpaeus (Familia Canidae) y la rata negra Rattus rattus (Familia Muridae). De estas, Lycalopex culpaeus fue
registrada de manera indirecta (huellas, heces y restos oseos), y las otras dos especies fueron registrados de
manera directa (avistamiento).
Durante la época seca, se registraron 3 especies: la liebre europea Lepus europaeus, el zorro andino Lycalopex
culpaeus (Familia Canidae) y el raton orejón de Lima Phyllotis limatus (Familia Cricetidae). De estas, Lycalopex
culpaeus fué registrada de manera indirecta (huellas, heces y restos oseos), y las otras dos especies fueron
registrados de manera directa (avistamiento).
Están representados tres órdenes, en el área de estudio, los carnívoros (Orden Carnivora), los roedores (Orden
Rodentia) y las liebres (Orden Leporidae).

4.3.3.2.3 Abundancia y Diversidad

La abundancia y riqueza se correlaciona con los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’) y de Simpson (1-D).
Sector Toquepala
Durante la evaluación se registó un total de 115 individuos, de los cuales 75 correspondieron a la época húmeda y
40 individuos a la época seca. El sitio de muestreo con mayor número de individuos fue el Reservorio Pampa de
Vaca con 18 registros. La especie más abundante fue la vizcacha Lagidium peruanum, que se caracteriza por que
vive en lugares muy abruptos, tienen hábitos diurnos y llegan a formar grandes colonias alimentándose de plantas
verdes y líquenes. Durante la evaluación en la época seca se registraron 40 individuos. El sitio de muestreo con
menor número de individuos fue la “Zona industrial” con siete individuos, seguido por el “Campo de Golf” con seis
individuos. La especie más abundante fue el zorro andino Lycalopex culpaeus que es una especie relativamente
común.
Otras especies abundantes fueron el ratón orejón Phyllotis limatus (época seca) y la liebre europea Lepus
europaeus. Esta última es una especie exótica y su presencia en el área de estudio es muy significativa ya que
demuestra como los severos cambios (sequía, sobrepastoreo, caza furtiva, transformación de bosques nativos por
bosques con especies introducidas), producto de la presencia humana, en ecosistemas tan frágiles puede alterar la
composición de la diversidad biológica. No se registró la presencia de camélidos silvestres como el guanaco,
especie emblemática de la puna, reportada años anteriores.
Del total de 75 individuos registrados en la época húmeda, los roedores (orden Rodentia) fueron los más
abundantes con un total de 40 individuos, que equivalen al 53.33% del total. Por lo tanto, se puede apreciar que
poco más de la mitad de individuos registrados, durante el mes de abril, se encuentran en este orden. La familia
Chinchillidae, representada por la vizcacha Lagidium peruanum obtuvo el 79.40% y fue la especie dominante dentro
de los registros del orden. En segundo lugar, los carnívoros (orden Carnivora) con 21 individuos que representan al
32.80% del total; la familia Canidae, a través del zorro andino Lycalopex culpaeus, representa el 52.38% de los
registros del orden.
El número de individuos registrados por orden en el área de estudio durante la estación húmeda se detalla en la
Figura 4.3-59.
Durante la época húmeda la especie más abundante de mamífero fue la vizcacha Lagidium peruanum, una especie
nativa emblemática de estos ecosistemas, que estuvo representada con 27 individuos en su mayoría registrados de
manera directa (avistamientos) principalmente en las zonas rocosas y pedregosas con abundante pajonal, típico
hábitat de puna, o matorral. Su presencia es muy significativa pues demuestra su alta abundancia, incrementando
su valor ecológico ya que constituyen un componente importante de la dieta de depredadores como el zorro andino
Lycalopex culpaeus, el gato andino Oreailurus jacobita y el puma Puma concolor. El zorro andino Lycalopex
culpaeus representado con 11 individuos registrados, en la mayoría de sitios de muestreos evaluados, demuestran

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-96
que es una especie relativamente común que se distribuye en todo el altiplano hasta los 4,500 msnm
aproximadamente (Grimwood, 1969).

Figura 4.3-59 Abundancia de mamíferos durante la época húmeda (abril) en el área de estudio.

El cálculo de la abundancia no incluye especies registradas por encuestas.

Del total de 40 individuos registrados en la época seca, los carnívoros (orden Carnivora) fueron los más abundantes
con un total de 20 individuos, equivalentes al 50% del total. La familia Canidae, representada por el zorro andino
Lycalopex culpaeus con un 60% fue la especie dominante. En segundo lugar, los roedores (orden Rodentia) con
17 individuos equivalente al 42.50% del total y teniendo a la familia Cricetidae con el 47.10% de los registros del
orden.
El número de individuos registrados por orden en el área de estudio durante la epoca seca se detalla en la Figura
4.3-60.
Durante la época seca la especie más abundante de mamífero fue el zorro andino Lycalopex culpaeus una especie
nativa, que al igual que la vizcacha, es emblemática de las regiones altoandinas. Los 12 individuos registrados a
través de métodos indirectos (huellas y heces) en la mayoría de hábitats característicos (sitios de muestreo) del área
de estudio confirman su estatus de común. Su presencia puede estar favorecida por la significante abundancia de la
vizcacha Lagidium peruanum.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-97
000231

Figura 4.3-60 Abundancia de mamíferos durante la época seca (agosto) en el área de estudio.*

*El cálculo de la abundancia no incluye especies registradas por encuestas.

Los sitios de muestreo se encuentran en un aparente buen estado de conservación. A pesar de la influencia de las
zonas industriales (tajo, planta concentradora, presas de lixiviación, depositos de desmonte) y de la fragmentación
del ecosistema por la construcción de vías de comunicación (carreteras, trochas carrozables, caminos de
herradura). Los hábitats evaluados son los típicos de zonas de bosque de serranía esteparia (con valles, matorrales,
bosques relictos de queñoales, áreas de cultivo agropecuarias, etc.) y puna (pajonal) cercanos a cuerpos de agua
(quebradas, reservorio y canales), los que cada vez son más escasos. Esto conlleva a que los hábitats visitados se
encuentren frágiles y bastante más sensibles a la presencia y acción humana, pues la falta de agua puede afectar
significativamente a las comunidades de plantas y, por consiguiente, a las poblaciones animales nativas que
dependen de éstas.
Se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) y el índice de diversidad de Simpson (1-D) para medir la
diversidad de los sitios de muestreo en el área de estudio.
Durante la evaluación en la época húmeda el sitio de muestreo llamado Quebrada Cimarrona (QC) presentó el
mayor índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’ = 1.63 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.75 probits/ind), ya que
obtuvo el mayor registro de especies (7) para 13 individuos, lo que brinda una gran diversidad en el área. La
presencia de una fuente de agua y áreas de cultivo cercanas, lo convierte en una especie de oasis de vida ya que le
otorga los requerimientos idóneos para el buen mantenimiento de las especies. Es por eso que se registraron
predadores, como el zorro andino Lycalopex culpaeus y el gato montés Lynchailurus colocolo, y también presas
(consumidores primarios) como el ratón orejón Phyllotis limatus, la comadrejita común Thylamys pallidior, la
vizcacha Lagidium peruanum y la liebre europea Lepus europaeus. El Cerro Muñane resultó ser el segundo sitio con
mayor valor de índice de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.61 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.80 probits/ind), pero
con un registro moderado de especies (5) y bajo de individuos (5). El valor relativamente alto mostrado se debe a
que no se sabe a ciencia cierta cual será la próxima especie en ser registrada debido al alto nivel de variabilidad
mostrado, por cada individuo registrado se obtuvo una nueva especie. A pesar de ser una zona no muy generosa en
cuanto a fuentes de agua y alimento, la poca perturbación y presencia humana le confiere a las especies residentes
una zona apacible donde habitar. Además estaba dominada por zonas rocosas y pedregosas con abundante pajonal
y matorral, propio de especies tan emblemáticas como la vizcacha Lagidium peruanum, el gato andino Oreailurus
jacobita y el zorro andino Lycalopex culpaeus.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-98
Durante la época seca el mayor índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’ = 1.65 bits/ind) y de Simpson (1-
D = 0.68 probits/ind) lo presentó el sitio Campo de golf (Gf), ya que se registró el mayor número, aunque muy por
debajo comparado con la estación húmeda, de especies (5) para seis individuos. Ese sitio está dominado por un
monte ribereño alimentado por la presencia de un manantial (ahora canalizada), acompañado de áreas de cultivo y
zonas de roquedales, lo que ciertamente permite la presencia de varias especies en el lugar. En este sitio, se obtuvo
el registro de los principales predadores altoandinos, incluyendo al puma Puma concolor, así como del zorro andino
Lycalopex culpaeus y el gato montés Lynchailurus colocolo. Además de posibles presas como la comadrejita común
Thylamys pallidior y la liebre europea Lepus europaeus. La “Zona industrial” (Zi) mostró el segundo mayor valor de
índice de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.55 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.78 probits/ind), pero con un registro
bajo de especies (5) e individuos (7). Cabe señalar que este sitio tiene microhábitats interesantes (acantilados
rocosos, pequeñas cuevas, matorrales espinosos, roquedales, etc.) que le dan una gama de alternativas de refugio
a las poblaciones de mamíferos presentes en el área.

Tabla 4.3-68 Número de especies, individuos e índices de diversidad de mamíferos por transecto de muestreo
en el área de estudio.*

Unidad de vegetación/ Transecto de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Componentes muestreo S N H' 1-D S N H' 1-D
Ma - 01 1 1 0.00 0.00 1 2 0.00 0.00
Ma - 02 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
Pajonal de Puna Reservorio Ma - 03 1 11 0.00 0.00 0 0 0.00 1.00
Ma - 04 1 5 0.00 0.00 2 2 0.69 0.50
Total 3 18 0.42 0.20 3 5 1.05 0.64
Ma - 05 1 1 0.00 0.00 3 3 1.09 0.67
Matorral subhúmedo + Pajonal Cerro Muñane Ma - 06 4 4 1.38 0.75 0 0 0.00 1.00
Total 5 5 1.61 0.80 3 3 1.09 0.67
Ma - 07 2 2 0.69 0.50 1 1 0.00 0.00
Matorral semiárido ralo Cerro Azul Ma - 08 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
Total 3 3 1.09 0.67 1 2 0.00 0.00
Matorral árido ralo, Piso de
cactaceas columnares y arbusos Quebrada Cimarrona Ma - 09 3 8 0.74 0.41 1 2 0.00 0.00
dispersos
Ma - 10 3 3 1.09 0.67 1 1 0.00 0.00
Ma - 11 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
Ma - 12 1 1 0.00 0.00 2 3 0.64 0.44
Cultivos agrícolas Cerro Cimarrón Ma - 13 0 0 0.00 1.00 0 0 0.00 1.00
Ma - 14 2 2 0.69 0.50 1 1 0.00 0.00
Ma - 15 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00
Total 3 3 1.09 0.67 3 5 0.95 0.56
Ma - 16 4 5 1.33 0.72 4 4 1.39 75.00
Monte ribereño Campo de golf Ma - 17 4 4 1.39 0.75 2 2 0.69 0.50
Total 6 9 1.68 0.79 5 6 1.65 0.68
Ma - 18 2 3 0.64 0.44 1 2 0.00 0.00
Matorral semiárido ralo Zona industrial Ma - 19 0 0 0.00 1.00 3 3 1.09 0.67
Ma - 20 1 1 0.00 0.00 1 1 0.00 0.00

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-99
000232

Unidad de vegetación/ Transecto de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
Componentes muestreo S N H' 1-D S N H' 1-D
Ma - 21 2 3 0.64 0.44 1 1 0.00 0.00
Total 3 7 1.08 0.65 5 7 1.55 0.78
Ma - 22 1 1 0.00 0.00 3 3 1.09 0.67
Matorral árido muy ralo, Matorral Ma - 23 1 1 0.00 0.00 2 2 0.69 0.50
Quebrada Totoral
árido ralo Ma - 24 1 1 0.00 0.00 0 0 0.00 1.00
Total 2 3 0.64 0.44 3 5 1.09 0.52
Ma - 25 1 1 0.00 0.00 0 0 0.00 1.00
Matorral árido muy ralo, Matorral
Quebrada Los Burros Ma- 26 2 2 0.69 0.50 3 3 1.09 0.67
árido ralo
Total 3 3 1.09 0.67 3 3 1.09 0.67
Ma-48 2 6 0.65 0.28 - - - -
Matorral árido ralo Quebrada Micalaco Ma-49 1 5 0.00 - - - - -
Total 3 11 1.35 0.58 - - - -
* El cálculo de los índices no incluyen especies registradas por encuestas. S: Número de especies, N: Número de individuos, H’: Índice de
diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de Diversidad de Simpson.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Por sitio de muestreo


El Reservorio Pampa de Vaca (Re) en la época húmeda presentó los valores más bajos para los índices de
diversidad Shannon-Wiener (H’ = 0.42 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.20 probits/ind), debido al registro de sólo tres
especies para 18 individuos. Todos sus transectos (Ma-01, Ma-02, Ma-03 y Ma-04) registraron una sola especie, por
lo que no fue posible obtener rangos. En la época seca debido al registro de tres especies para cinco individuos se
obtuvo valores intermedios para los índices de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 0.42 bits/ind) y de Simpson (1-
D = 0.20 probits/ind). Re fue el sitio de muestreo de mayor altura (4 068 msnm) visitado dominado por pajonal de
puna y zonas pedregosas hábitat típico de puna, por lo que no sorprende el registro de Oreailurus jacobita y la
presencia dominante de su presa por excelencia Lagidium peruanum.
El Cerro Muñane (CM), como se manifestó líneas arriba, en la época húmeda presentó el segundo mayor valor de
índice de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.61 con rangos de 0.00 a 1.38 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.80 con
rangos de 0.00 a 0.75 probits/ind), ya que obtuvo valores equilibrados entre especies (5) e individuos (5). En la
época seca presentó valores intermedios para los índices de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.09 bits/ind) y de
Simpson (1-D = 0.67 probits/ind), por el registro en uno (Ma-05) de sus dos transectos de tres especies y tres
individuos. Sus valores se ven maximizados debido al importante hecho de que por cada individuo registrado se
reportaba una especie más para el sitio de muestreo. En el sitio CM se confirmó la presencia en Tacna de Lepus
europaeus.
El Cerro Azul (CA) en la época húmeda presentó valores intermedios para los índices de diversidad Shannon-
Wiener (H’ = 1.09 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.67 probits/ind), por el registro en sus dos transectos (Ma-07 y Ma-
08) de tres especies y tres individuos. Durante la época seca presentó los valores más bajos para los índices de
diversidad de Shannon-Wiener (H’ = 0.00 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.00 probits/ind), debido a que sus
transectos registraron sólo a Lycalopex culpaeus. CA es el único sitio de muestreo donde se confirmó la presencia
de Cavia tschudii.
La Quebrada Cimarrona (QC) en la época húmeda presentó los valores más altos. El índice de diversidad Shannon-
Wiener (H’ = 1.63 con rangos de 0.69 a 1.09 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.75 con rangos de 0.41 a
0.67 probits/ind) fue alto, pero no fue mayor debido a que uno de sus transectos (Ma-09, Ma-10 y Ma-14)
presentaron el mayor registro de especies (7) para sus 13 individuos, lo que brinda una gran diversidad en el área.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-100
Durante la época seca se obtuvo valores bajos para los índices de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.04 bits/ind) y
de Simpson (1-D = 0.63 probits/ind), por el registro en sus tres transectos (Ma-09; Ma-10 y Ma-14) de tres especies
y cuatro individuos.
El Cerro Cimarrón (CC) en la época húmeda presentó valores intermedios para los índices de diversidad Shannon-
Wiener (H’ = 1.09 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.67 probits/ind), por el registro de tres especies y tres individuos.
Tres de los cuatro transectos (Ma-11, Ma-12 y Ma-15) presentaron un solo individuo, pero al tratarse de tres
especies distintas el índice se mantuvo. En la época seca presentó valores bajos para los índices de diversidad
Shannon-Wiener (H’ = 0.95 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.56 probits/ind). En la evaluación de julio del 2009 se
observan valores bajos para los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’ = 0.81 bits/ind.) y de Simpson (1-
D = 0.38 probits/ind.), lo cual muestra la poca diversidad registrada durante la evaluación (2 especies).
La estación Campo de golf (Gf) presentó, en la época húmeda, el tercer mejor valor para los índices de diversidad,
Shannon-Wiener (H’ = 0.22 con rangos de 0.11 a 0.32 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.08, con rangos de 0.04 a
0.14 probits/ind), debido al segundo mayor registro de especies (6) y debido a que en ambos transectos (Ma-16 y
Ma-17) se obtuvo cuatro especies sin la dominancia de ninguna de ellas. Durante la época seca presentó los valores
más altos para los índices de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.65 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.68 probits/ind),
por el registro en sus dos transectos (Ma-16 y Ma-17) de cinco especies y seis individuos. Durante el estudio, para
ambas estaciones de muestreo, se registró la presencia de Puma concolor.
La Zona industrial (Zi) en la época húmeda presentó valores intermedios para los índices de diversidad Shannon-
Wiener (H’ = 1.08 con rangos de 0.00 a 0.64 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.65 con rangos de 0.00 a
0.44 probits/ind) por el registro de tres especies y siete individuos. Sólo en dos de cuatro transectos (Ma-18 y Ma-21)
evaluados se registró más de una especie. En la época seca presentó el segundo mayor valor de índice de
diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.55 con rangos de 0.00 a 1.09 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.78 con rangos de
0.00 a 0.67 probits/ind), ya que obtuvo valores equilibrados entre especies (5) e individuos (7).
La Quebrada Totoral (QT) en la época húmeda presentó valores bajos para los índices de diversidad Shannon-
Wiener (H’ = 0.64 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.44 probits/ind), debido a que sólo se registró un individuo en cada
uno de los tres transectos (Ma-22, Ma-23 y Ma-24) evaluados. En la época seca presentó valores intermedios para
los índices de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.09 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.52 probits/ind), debido a que
sólo se registró especies en dos de los tres transectos.
La Quebrada de los Burros (QB) en la época húmeda presentó valores intermedios, los mismos hallados en CC,
para los índices de diversidad Shannon-Wiener (H’ = 1.09 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.67 probits/ind). A pesar de
sólo evaluar dos transectos se obtuvo tres individuos de diferentes especies, lo que mantuvo el índice en niveles
medios. En la época seca presentó valores intermedios para los índices de diversidad Shannon-Wiener
(H’ = 1.09 bits/ind) y de Simpson (1-D = 0.67 probits/ind), por el registro de tres especies en uno de sus dos
transectos (Ver Tabla 4.3-69).
La Quebrada Micalaco (QM) en la estación húmeda presentó valores intermedios según los índices de diversidad de
Shannon Wiener y Simpson (H’ = 1.35 bits/ind; 1-D = 0.58 probits/ind.).

Tabla 4.3-69 Número de especies, individuos e índices de diversidad de mamíferos por sitios de muestreo.

Unidad de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
vegetación/componentes
S N H' 1-D S N H' 1-D
Pajonal de Puna Reservorio (Pampa de Vaca) 3 18 0.42 0.20 3 5 1.05 0.64
Matorral subhúmedo + Pajonal Cerro Muñane 5 5 1.61 0.80 3 3 1.09 0.67
Matorral semiárido ralo Cerro Azul 3 3 1.09 0.67 1 2 0.00 0.00

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-101
000233

Unidad de Época húmeda Época seca


Sitio de muestreo
vegetación/componentes
S N H' 1-D S N H' 1-D
Matorral árido ralo, piso de
cactáceas columnares y arbustos Quebrada Cimarrona 7 13 1.63 0.75 3 4 1.04 0.63
dispersos
Cultivos agrícolas Cerro Cimarrón 3 3 1.09 0.67 3 5 0.95 0.56
Monte ribereño Campo de golf 6 9 1.49 0.75 5 6 1.65 0.68
Matorral semiárido ralo Zona industrial 3 7 1.08 0.65 5 7 1.55 0.78
Matorral árido muy ralo, Matorral
Quebrada Totoral 2 3 0.64 0.44 3 5 1.09 0.52
árido ralo
Matorral árido muy ralo, Matorral
Quebrada de los Burros 3 3 1.09 0.67 3 3 1.09 0.67
árido ralo
Matorral árido ralo, Monte ribereño Quebrada Micalaco 3 11 1.35 0.58 - - - -
* El cálculo de los índices no incluyen especies registradas por encuestas. S: Número de especies, N: Número de individuos, H’: Índice de
diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de Diversidad de Simpson.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Sector Quebrada Honda


Durante la evaluación de la época seca se registró un total de 19 individuos. El sitio de muestreo con mayor número
de individuos fue Quebrada Cimarrona con 8 individuos, seguido de la quebrada Purgatorio y pampa Purgatorio con
dos individuos cada uno. La especie con mayor número de registros indirectos fue el zorro andino Lycalopex
culpaeus que es frecuente en este tipo de hábitat limitado de oferta alimenticia y refugio. Phyllotis limatus fue
registrado unicamente por restos oseos encontrados en heces de zorro y carcazas disecadas.
Durante la época húmeda se registraron 20 individuos. El sitio de muestreo con mayor número de individuos, al igual
que en la época húmeda, fue Quebrada Cimarrona (Ma-42) con 11 individuos. La especie con mayor número de
registros fue el zorro andino Lycalopex culpaeus. Así tambien se registró a la vizcacha Lagidium peruanum, la liebre
europea Lepus europaeus y la rata negra Rattus rattus.
La familia Canidae, representada por el zorro andino Lycalopex culpaeus fue la especie dominante dentro de los
registros del orden. En segundo lugar, los roedores (orden Rodentia) de la familia Cricetidae, representados por el
ratón orejón limeño Phyllotis limatus y la rata negra Rattus rattus. Por último se encuentra la familia Lepuridae
representada por la liebre europea Lepus europaeus.
Los cánidos están representados por el zorro andino Lycalopex culpaeus, a lo largo de la quebrada Purgatorio,
quebrada Honda y quebrada Cimarrona. El zorro andino se comporta como un típico generalista y de hábitos
alimentarios oportunista. Resalta la importancia de este carnívoro en los hábitats del desierto como dispersor de
semillas, y su rol en el control de poblaciones de roedores silvestres (Cornejo y Jimenez, 2001).
En las heces o fecas de zorro colectadas se encontró gran cantidad de pelos y restos óseos de roedores, motivo por
el cual se puede asegurar que los ratones conforman un componente importante en la dieta del zorro andino en las
zonas evaluadas, aunque también puede estar aprovechando otros recursos como insectos, lagartijas, huevos de
algunas aves y hasta carroña. Durante esta evaluación no se logró avistar ningún individuo, sólo se registró una
madriguera, pero si se observó gran cantidad de huellas de individuos de variable tamaño diseminadas a lo largo de
las quebradas, en laderas como la del cerro Lomo Grande y en el cauce seco de Pampa Purgatorio, entre otras. Los
individuos, al parecer, se mueven a lo largo de la quebrada Honda y entre quebradas vecinas (quebrada Cimarrona)
en busca de su alimento, por lo que no se puede restringir su territorio de influencia solamente a las quebradas
adyacentes.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-102
El roedor presente conocido vulgarmente como ratón orejón limeño Phyllotis limatus se caracteriza por ser un ratón
de orejas proporcionalmente grandes y pelo esponjoso, que se distribuye principalmente en hábitats rocosos, que
por lo general tiene hábitos nocturnos y se alimenta de semillas, vegetación verde propia del lugar e insectos.
Desde el punto de vista de la estrategia alimentaria, el zorro opta por tomar los recursos disponibles y que requieran
el menor gasto de energía, de este modo optimiza su eficacia depredatoria en ecosistemas desérticos, mostrando su
comportamiento oportunista. Su espectro depredatorio abarca un porcentaje importante de roedores, principalmente
de Rattus rattus y Phyllotis limatus, que lo convertirían en un controlador de las poblaciones de estos roedores
(Cornejo y Jimenez, 2001).

Por sitio de muestreo


En la evaluación de la época húmeda Quebrada Purgatorio (QP), pampa Purgatorio (PP), cerro Lomo Grande (LG) y
Quebrada Honda (QH) presentaron valores bajos (menores a 0.65 bits/ind), siendo quebrada Cimarrona el que
presentó los mayores valores de diversidad según los índices de Shannon Wiener y Simpson (H’ = 1.32 bits/ind, 1-
D = 0.56 probits/ind).
En la evaluación de la época seca, Quebrada Honda (QH) presentó los mayores valores de diversidad
(H’ = 1.25 bits/ind, 1-D = 0.50 probits/ind) según los índices de Shannon Wiener y Simpson, ya que en muchos
puntos de muestreo sólo se registró una sola especie.

Tabla 4.3-70 Número de especies, individuos e índices de diversidad de mamíferos por transecto de muestreo
en el área de estudio.*

Unidad de vegetación/ Transecto de Época seca Época húmeda


Sitio de muestreo
Componentes muestreo S N H' 1-D S N H' 1-D
Ma – 27 2 2 1 0.50 1 1 0.00 -
Quebrada Purgatorio Ma – 28 0 0 0 - 0 0 0.00 -
Total 2 2 1 0.50 1 1 0.00 -
Ma – 29 1 1 0 - 0 0 0.00 -
Cerro Lomo grande
Total 1 1 0 - 0 0 0.00 -
Ma - 30 1 1 0 - 1 2 0.00 -
Pampa Purgatorio Ma – 31 1 1 0 - 0 0 0.00 -
Total 1 2 0 - 1 2 0.00 -
Piso de cactáceas
Ma – 35 1 1 0 - 0 0 0.00 -
columnares y arbustos
Ma – 36 1 1 0 - 2 2 1.00 0.50
dispersos
Ma – 37 1 1 0 - 1 1 0.00 -
Ma – 38 1 1 0 - 1 1 0.00 -
Ma – 39 1 1 0 - 1 1 0.00 -
Quebrada Cimarrona
Ma – 40 1 1 0 - 0 0 0.00 -
Ma – 41 1 1 0 - 1 1 0.00 -
Ma - 42 1 1 0 - 3 5 1.37 0.56
Ma – 43 1 1 0 - 1 3 0.00 -
Total 1 9 0 - 3 11 1.32 0.56
Ma – 32 0 0 0 - 0 0 0.00 -
Ma – 33 0 0 0 - 1 1 0.00 -
Ma – 34 2 2 1 0.50 0 0 0.00 -
Ma – 44 1 1 0 - 1 1 0.00 -
Monte ribereño Quebrada Honda
Ma – 45 1 1 0 - 0 0 0.00 -
Ma – 46 1 1 0 - 0 0 0.00 -
Ma - 47 0 0 0 - 1 1 0.00 -
Total 3 5 1.25 0.50 2 6 0.65 0.28
* El cálculo de los índices no incluyen especies registradas por encuestas. S: Número de especies, N: Número de individuos, H’: Índice de
diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de Diversidad de Simpson.
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-103
000234

4.3.3.2.4 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Del total de especies registradas en el área de estudio, tres especies (aproximadamente 17.65%) se encuentran
consideradas bajo alguna categoría de conservación nacional, por la legislación peruana a través del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA, D.S. Nº 034-2004-AG) del Ministerio de Agricultura. Especial atención
merecen dos especies, el gato andino Oreailurus jacobita y el guanaco Lama guanicoe, consideradas en peligro de
extinción por esta ley.
Las especies de mamíferos consideradas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional, según
INRENA D.S. Nº 034-2004-AG, se detallan en la Tabla 4.3-71.

Tabla 4.3-71 Especies de mamíferos consideradas en alguna categoría de conservación según el D.S. Nº 034-
2004-AG

D.S. Nº 034-2004-
Familia Especie Nombre común Sitio de muestreo
AG
Felidae Oreailurus jacobita Gato andino EN Re, CM
Felidae Puma concolor Puma NT CM, CC, Gf, Zi
Camelidae Lama guanicoe Guanaco EN -
CR = En peligro crítico, EN = En peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazado
Re= Represa, CM= Cerro Muñane, CC= Cerro Cimarron, Gf= Cancha de golf, Zi= Zona industrial
Fuente: Walsh Perú S.A. 2007

El gato andino Oreailurus jacobita está incluido en la categoría en peligro (EN), debido a la presión de caza de la
que fue y sigue siendo objeto. Esta especie forma parte de muchos mitos y tradiciones altoandinas y es usado como
parte del ritual por diversas comunidades en muchas manifestaciones culturales andinas. Los principales problemas
para la conservación de la especie están relacionados con la fragmentación y alteración/pérdida de hábitat, caza de
la especie particularmente con fines religiosos, competencia inter-específica, reducción de sus presas y de su
tamaño poblacional. Se encuentra sobre los 3 000 msnm y habita preferentemente zonas rocosas semiáridas y
áridas. En Perú ha sido registrado hasta los 5 100 msnm (Eisenberg y Redford, 1999). Durante el estudio, su
presencia fue confirmada en la estación húmeda a través de escasos registros indirectos (huellas y heces) y las
encuestas realizadas a los pobladores confirman esta información.
El guanaco Lama guanicoe está incluido en la categoría en peligro (EN) debido a la presión de caza y
alteración/pérdida de hábitat. Este camélido es uno de los mamíferos terrestres más grandes de América del Sur. Se
encuentra distribuido desde los 8° hasta los 55° de latitud sur, en este rango se han encontrado ejemplares desde el
nivel del mar hasta los 4 600 msnm (Puig, 1995 en Montes et al., 2000). Es pasteador y ramoneador con preferencia
por lo primero, llegándose a alimentar en casos extremos de raíces y tallos subterráneos y tomar inclusive agua de
mar. Actualmente la población en Perú, debido a su condición como especie amenazada, es de menos de
4 000 individuos a nivel nacional (CONACS, 1997). Su registro se basa en encuestas realizadas a personal de la
mina y en trabajos previos realizados en el área de estudio.
El puma Puma concolor, a pesar de tener una distribución bastante amplia como la del venado de cola blanca, se
encuentra prácticamente en todos los hábitats interandinos, siempre que estos le proporcionen suficiente refugio y
alimento, está incluido en la categoría casi amenazado (NT) por la presión de caza de la cual es objeto, no
solamente por el tráfico ilegal de animales y por lo costosa que es su piel en el mercado negro, si no también por
que es considerado perjudicial por los comuneros debido a que puede atacar al ganado. Los registros obtenidos, en
su mayoría por métodos indirectos (heces, huellas), indican que es relativamente frecuente en la zona de estudio.
La vizcacha peruana Lagidium peruanum, a pesar de no estar incluida en la lista de conservación, es un importante
eslabón dentro de la cadena trófica y es por ello que se la menciona. Se distribuye desde cerca del nivel del mar

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-104
hasta por encima de los 4 500 msnm en hábitats pedregosos y rocosos, vive en grupos numerosos de hasta
75 individuos (Pearson, 1948; Eisenberg y Redford, 1999). Los registros directos (avistamientos) e indirectos (heces)
obtenidos durante el estudio, principalmente en roquedales, y las encuestas realizadas a los pobladores indican que
es bastante frecuente en la zona. Las poblaciones avistadas se encuentran compuestas por ejemplares adultos,
juveniles y crías, por lo que esta especie en el área de estudio se encuentra en muy buen estado de conservación.

4.3.3.2.5 Especies incluidas en alguna Categoría de Conservación Internacional

Conocer el estado de conservación, así como identificar especies de amplia distribución que requieren de grandes
bloques de hábitat con bajos niveles de perturbación para mantener poblaciones viables, permite tomar acciones
para la protección de estas especies y sus hábitats, favoreciendo a muchas otras especies de distribución más
restringida o menos amplia (The Nature Conservancy, 2000). Las principales causas de amenazas siguen siendo la
destrucción de su hábitat, la presión de caza y alta comercialización ilegal.
Del total de especies de mamíferos registradas en el área de estudio, 16 especies (aproximadamente 94%) se
encuentran consideradas en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN, 2008). La mayoría de especies registradas están consideradas en la categoría de poco
riesgo (LR/lc) de la Lista Roja de 1994, por que son consideradas relativamente comunes, de amplia distribución y
de aceptable densidad poblacional. Además, se considera una especie incluida en la categoría de preocupación
menor (LC) de la Lista Roja del 2001, por que ha sido evaluada y sus poblaciones aunque no sufren una amenaza
latente de disminución se están viendo afectadas por diversas causas y debe ponerme cierto énfasis en su
conservación. Finalmente, el gato andino Oreailurus jacobita está listada en la categoría de en peligro (EN), debido
principalmente a las escasas observaciones en campo, su baja densidad poblacional y a las muchas amenazas que
enfrenta.

Del total de especies de mamíferos registrados en el área de estudio, cuatro especies (aproximadamente 23%)
están incluidas en alguno de los tres apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2008). Todas las especies registradas están consideradas en el
Apéndice II, lo que significa que se encuentran en situación vulnerable. Las especies que forman estos taxas suelen
tener amplia distribución en la serranía esteparia y puna peruana, pero se hallan en dicha categoría de conservación
pues se sabe que son cazados y/o capturados ilegalmente sobre todo para el comercio de mascotas y/o pieles.

Las especies de mamíferos consideradas en alguna categoría de conservación internacional por la IUCN y CITES,
se detallan en la Tabla 4.3-72.

Tabla 4.3-72 Especies de mamíferos incluidas en categorías de conservación internacional (IUCN y CITES).

Familia Especie Nombre común IUCN CITES


Didelphidae Thylamys pallidior Comadrejita común LR/lc *
Felidae Oreailurus jacobita Gato andino EN II
Felidae Puma concolor Puma NT II
Felidae Lynchailurus colocolo Gato montés NT
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino LC II
Mustelidae Mustela frenata Comadreja LR/lc*
Mephitidae Conepatus chinga Zorrillo LR/lc*
Cervidae Odocoileus peruvianus Venado de cola blanca LR/lc*
Camelidae Lama guanicoe Guanaco LR/lc* II

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-105
000235

Familia Especie Nombre común IUCN CITES


Cricetidae Phyllotis magister Ratón orejón maestro LR/lc*
Cricetidae Phyllotis limatus Ratón orejón LR/lc*
Cricetidae Phyllotis xanthopygus Ratón orejón LR/lc*
Muridae Mus musculus Raton europeo LR/lc*
Muridae Rattus rattus Rata negro LR/lc
Cavidae Cavia tschudii Cuy silvestre LR/lc*
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha LR/lc
Leporidae Lepus europaeus Liebre erupea LR/lc*
IUCN: EN= En peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada. CITES: I = Apéndice I, II = Apéndice II
* Estas espécies estan en la categoria LR/lc Poco riesgo de la lista roja de 1994, no se tienen datos actuales sobre sus poblaciones.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2007

Estas especies se encuentran incluidas en las categorías de conservación internacional de IUCN y CITES, debido a
que las poblaciones en todo su rango de distribución enfrentan los mismos problemas que tienen dentro del territorio
nacional.
El gato andino Oreailurus jacobita está incluido en la categoría en peligro (EN) por la IUCN y en situación vulnerable
en el apéndice II de CITES, debido a la presión de caza de la que fue y sigue siendo objeto.
El puma Puma concolor, a pesar de tener una distribución bastante amplia, se encuentra prácticamente en todos los
hábitats interandinos. Está incluido en la categoría casi amenazado (NT) por la IUCN y en situación vulnerable en el
Apéndice II de CITES por la destrucción de su hábitat, causada principalmente por la actividad maderera, agrícola y
ganadera. Además por la presión de caza.
El zorro andino Lycalopex culpaeus es una especie relativamente común. Se distribuye en todo el altiplano hasta los
4 500 msnm aproximadamente (Grimwood, 1969). Fue confirmada en la gran mayoría de sitios de muestreo dentro
del área de estudio, con excepción del Reservorio Pampa de Vaca lo que no descarta su presencia en este lugar,
pero es más frecuente en lugares con ganadería ovina y camélida. Es considerado y listado por la IUCN como una
especie de preocupación menor (LC), es decir, debido a que actualmente no esta en aparente peligro o presenta
cierta estabilidad poblacional. Sin embargo, es listada en situación vulnerable en el apéndice II por el CITES por que
sigue siendo cazado para la comercialización de su piel y por ser considerado plaga, en muchos lugares, como
depredador de animales domésticos (Jiménez y Novaro, 2004; Pacheco et al., 2004).
El guanaco Lama guanicoe está incluido en la categoría de poco riesgo (LR/lc) en la Lista Roja de 1994, pero es
listado en situación vulnerable en el apéndice II por el CITES por que sigue siendo cazado para la comercialización
de su piel y carne, y también debido a la alteración/pérdida de hábitat. Como lo mencionamos anteriormente la
población en Perú es menor a 4 000 individuos (CONACS, 1997).
La vizcacha peruana Lagidium peruanum, importante eslabón dentro de la cadena trófica, se la menciona en la
categoría de conservación internacional de IUCN como una especie de preocupación menor (LR). Es una especie
de amplia distribución pero restringida a ambientes pedregosos, rocosos y cerca de fuentes de agua. Esta especie
se registró en el 67% de los sitios de muestreo evaluados, pero no se descarta su presencia en los otros sitios, ya
que reúnen las condiciones de hábitat descritas.

4.3.3.2.6 Especies Endémicas Nacionales

No se registraron especies endémicas durante los trabajos de campo.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-106
4.3.3.2.7 Especies Empleadas por las Poblaciones Locales

Sobre la base de información recogida durante la evaluación de campo (comunicaciones personales y encuestas)
y/o levantamiento de información bibliográfica, se describe a ocho especies que son empleadas por los pobladores
de la zona y los usos que tienen.
Las especies de mamíferos empleadas y/o valoradas por las poblaciones locales, se detallan en la Tabla 4.3-73.

Tabla 4.3-73 Especies de mamíferos utilizadas y/o valoradas por la población local en el área de estudio

Familia Especie Nombre común Nombre local A P M C H E


Felidae Puma concolor Puma Puma x
Felidae Oreailurus jacobita Gato andino Gato x x x
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino Zorro x x
Mephitidae Conepatus chinga Zorrillo Zorrillo x
Cervidae Odocoileus peruvianus Venado de cola blanca Venado x x
Camelidae Lama guanicoe Guanaco Guanaco x x x*
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha Vizcacha x x
Leporidae Lepus europaeus Liebre europea Liebre x x
A= alimentación, P= piel, M= medicinal, MS= mascota, C= criados como animales domésticos, H= hechicería y afines, E= escénico, x* los
pobladores los relacionan con el buen estado del ambiente. Fuente: Walsh Perú S.A. 2007

El puma Puma concolor, empleado frecuentemente por su piel y como trofeo de caza, fue registrado únicamente,
por evidencias indirectas (heces y huellas) en tres sitios de muestreo CM, CC y Gf. Esto no significa que en otros
sitios no se encuentre, pero durante esta evaluación no se registraron evidencias de su presencia, ya que el puma
está ampliamente distribuido y es una especie poco frecuente observada en estudios de corto tiempo.
El gato andino Oreailurus jacobita, empleado por el hombre particularmente con fines religiosos, por su piel y como
trofeo de caza, fue registrado por evidencias indirectas (huellas y heces) en dos sitios de muestreo Re y CM,
coincidentemente los lugares con mayor altitud registrados en el área evaluada.
El zorro andino Lycalopex culpaeus, empleado frecuentemente por el hombre por su piel y como trofeo de caza, fue
registrado por evidencias indirectas (huellas, heces y/o encuestas) en la mayoría de sitios de muestreo CM, CA, QC,
CC, Gf, Zi, QT y QB. El zorro andino es más frecuente en sitios con ganadería ovina y camélida, donde la mayoría
de pobladores dedicados al oficio de pastores los considera una amenaza latente.
El zorrillo Conepatus chinga, registrado por heces únicamente en los sitios de muestreo Gf y Zi, distribuido
preferentemente en las zonas donde el hábitat es mixto, entre áreas de cultivo y vegetación nativa como matorral y/o
monte ribereño. Es empleado por el hombre como trofeo de caza y además es utilizado por curanderos que le
atribuyen ciertos poderes medicinales.
El venado de cola blanca Odocoileus peruvianus es empleado por el hombre por su carne, su piel y como trofeo de
caza, se registró sólo por métodos indirectos (huellas) y encuestas en el sitio de muestreo Gf, caracterizado por
áreas de cultivo y canales de regadío con vegetación arbustiva.
El guanaco Lama guanicoe a pesar de no ser registrado en el área de estudio, fue mencionado varias veces por un
grupo de trabajadores de la empresa minera y a su vez listado en estudios anteriores realizados. Además por las
condiciones del hábitat su presencia es muy probable, por lo que concordamos en validar su presencia en el lugar.
La vizcacha Lagidium peruanum es empleada frecuentemente por el hombre por su piel, su carne, como trofeo de
caza y para artesanía, confeccionándose gorros y otros productos con su piel. Fue registrado por evidencias directas

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-107
000236

(avistamiento) e indirectas (heces) en los sitios de muestreo Re, CM, QC y Zi que son zonas caracterizadas por
presentar roqueríos acompañado de pajonal de puna y/o matorrales.
La liebre europea Lepus europaeus pertenece a la familia Leporidae del orden Lagomorpha (Risso et al., 2003 en
Lleellish et al. 2007). Este mamífero, nativo de Europa, fue introducido en Sudamérica por colonos que llegaron a
Argentina y Chile (Vu, 2001 en Lleellish et al., 2007). Desde estos países se distribuyó hacia Brasil, Chile y Bolivia.
En 1983 la liebre habría alcanzado el sur de Brasil, el departamento de Tarija en el sur de Bolivia y el río Copiapó en
Chile, encontrándose ausente en el Perú (Grigera y Rapoport, 1983 en Lleellish et al., 2007). Es una especie de
hábitos nocturnos, durante el día descansa entre la vegetación, que empieza su actividad en el crepúsculo.
Evaluaciones realizadas por Cossíos (2004) en la sierra de Tacna y Arequipa, indican que la especie habría llegado
al Perú entre 1995 y 1998. Este autor también señala que la velocidad de dispersión de la especie habría sido de
44.34 km/año. La liebre europea está presente en las zonas costeras y altoandinas de las tres principales cuencas
hidrográficas del departamento de Tacna (ríos Locumba, Sama y Caplina). El rango de distribución altitudinal de la
especie es desde el nivel del mar hasta los 4 500 m de altura (Lleellish et al. 2007). Los valles costeros de Tacna
presenta condiciones favorables para el desarrollo de la especie (clima templado, abundancia de refugios en lomas
y cerros, alimento constante en los cultivos, ausencia de depredadores), por lo que las poblaciones de liebre
europea pueden incrementarse rápidamente, y convertirse en una plaga para los cultivos (Lleellish et al. 2007). Fue
registrada en cinco sitios de muestreo (Re, CM, CA, QC y Gf) únicamente por registro de heces, y en Quebrada
Honda por un avistameniento, lo que confirma su presencia en las zonas altoandinas del departamento de Tacna.

4.3.3.3 ANFIBIOS

Los anfibios al igual que el resto de vertebrados presentan una baja diversidad en ecosistemas áridos debido a la
poca oferta de hábitat aprovechable por el grupo. Esta es la principal característica del área de influencia del Sector
Toquepala, que además forma parte de las zonas con vacío de información para anfibios (Rodríguez, 1996). Sin
embargo, se cuenta con cuatro evaluaciones realizadas previas (Walsh, 1997; SRK, 1999; GEMA, 1994; Walsh,
2006) que han cubierto este vacío de información en el área.
Actualmente existen algunos cambios nomenclaturales en especies de anfibios debido a estudios moleculares, este
es el caso de algunas especies del genero Bufo que ahora son nominadas como Rhinella (Frost et al, 2006;
Chaparro et.al., 2007); además existen grupos de especies de anfibios en los que aún no se han realizado los
estudios para determinar el estado taxonómico de los mismas. Este es el caso de Rhinella arequipensis (Pramuk,
2003) que dependiendo del autor es considerado como Rhinella grupo spinulosa.
Para este informe se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas durante dos temporadas
correspondientes a los periodos de estacionalidad del área. La metodología empleada fue la Búsqueda por
Encuentro Visual o VES (Heyer et al, 1994) en los diferentes tipos de vegetación establecidos en el área. La primera
evaluación se llevo a cabo al final del periodo húmedo, abril del 2008, durante la cual se realizaron 22 VES; y la
segunda evaluación se llevo a cabo en el periodo seco, agosto 2008, durante la cual se realizaron 23 VES. Estos
VES fueron establecidos en diferentes áreas del Sector Toquepala: Reservorio Pampa de Vaca, Santa Cruz, Cerro
Los Burros, cerro sin nombre (Noreste de cerro Piruncho), Tajo de Toquepala, Patio de Vagones y las Quebradas
Muñane, Cimarrona y Totoral. Asi mismo, se realizaron 8 VES complementarios en la Quebrada Micalaco, zona que
se ubica al este de los depósitos de desmonte Sur y Este.
Adicionalmente, se realizaron 28 VES en el sector Quebrada Honda durante el mes de julio del año 2009 (época
seca) y el mes de abril del 2010 (fin de la época húmeda), evaluando los siguientes sectores: Quebrada Cimarrona,
Quebrada Purgatorio, Quebrada Huacanane, Pampa Purgatorio, Quebrada Honda. En este sector no se tuvieron
registros de anfibios.
El VES consiste en la búsqueda de anfibios en forma sistemática por periodos de 30 minutos, cada VES fue
evaluado simultáneamente por dos personas a través de un área, hábitat o unidad de vegetación. El diseño de los
VES es el más apropiado para muestrear microhábitats que se sabe son diferentes o potencialmente distintos,
EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-108
además es usado extensamente para evaluaciones en grandes áreas donde los hábitat son uniformes y la visibilidad
es buena y es la mejor manera de muestrear especies que son raras o que no pueden ser capturadas por trampas.

Tabla 4.3-74 Número de Puntos de Muestreo por Unidades de Vegetación por periodo en el área de estudio.

Número de VES Época Número de VES Época


Unidad de Vegetación Símbolo
Húmeda (2008 – 2010) Seca (2008 -2009)
Cultivos agrícolas Ca 2 3
Matorral árido muy ralo Mamr 4 5
Matorral árido ralo Mar 6 2
Matorral semiárido ralo Msar 5 5
Matorral subhúmedo + Pajonal Msh + Pj 2 3
Monte ribereño Mtr 19 15
Pajonal de puna Pj 4 2
Piso de cactaceas columnares con arbustos
Pccad 16 16
dispersos
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.3.3.1 Composición de especies

Como se observa en la Tabla 4.3-75 se registraron 3 especies de anfibios entre ambas evaluaciones, el sapo
Rhinella arequipensis de la familia Bufonidae, el sapo Pleurodema marmoratum de la familia Leiuperidae, y la rana
Telmatobius peruvianus de la familia Ceratophryidae. Rhinella spinulosa fue registrada en la parte alta de la
Quebrada Cimarrona, antes de la desembocadura del Túnel de Cuajone, y cerca de canales de irrigación en zonas
agrícolas. Esto se debe a que estos cuerpos de agua son propicios para la puesta de huevos y desarrollo de
renacuajos de la especie. Telmatobius peruvianus y Pleurodema marmoratum se registraron en charcos que se
formaban a los lados de la quebrada Micalaco. Todos los registros se dieron en el sector Toquepala.

Tabla 4.3-75 Familias de anfibios registradas en el área de estudio por periodo en el área de estudio.

Número de especies
Familia Porcentaje (%)
Época Húmeda Época Seca
Bufonidae 1 1 33.33%
Ceratophryidae 1 0 33.33%
Leiuperidae 1 0 33.33%
Total 3 1 100%
Fuente: Walsh Perú S.A.

Rhinella arequipensis fue registrado en 2 de las 8 unidades de vegetación evaluadas. El monte ribereño, fue la única
unidad de vegetación que presentó registros de la especie en ambas evaluaciones, mientras que en las áreas de
cultivo sólo se registró la especie en la primera evaluación durante el periodo húmedo.
Pleurodema marmoratum y Telmatobius peruvianus se registraron sólo en el monte ribereño (quebrada Micalaco),
durante la evaluación de abril del 2010, evaluación complementaria de época húmeda.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-109
000237

Tabla 4.3-76 Número de especies, familias y órdenes de anfibios por unidad de vegetación en el Sector
Toquepala.

Unidad de vegetación Símbolo Especies Familias Ordenes


Cultivos agrícolas Ca 1 1 1
Matorral árido muy ralo Mamr 0 0 0
Matorral árido ralo Mar 0 0 0
Matorral semiárido ralo Msar 0 0 0
Matorral subhúmedo + Pajonal Msh + Pj 0 0 0
Monte ribereño Mtr 3 3 1
Pajonal Pj 0 0 0
Piso de cactáceas columnares con arbustos dispersos Pccad 0 0 0
Fuente: Walsh Perú S.A.

La composición de especies en cada uno de los puntos de muestreo según las unidades de vegetación se muestra
en el Anexo 4.3-4 Anfibios y Reptiles.

Monte ribereño (Mtr)


En esta unidad de vegetación se registraron pozas de renacuajos de Rhinella arequipensis en ambas épocas.
Presentando una mayor concentración de renacuajos por poza e individuos juveniles cerca de la vegetación ribereña
en la época húmeda, versus una menor concentración de renacuajos por poza y ausencia de juveniles en la época
seca.
Además se registró 1 individuo adulto muerto de R. arequipensis en agosto del 2008 en la época seca.
Así mismo, se registraron renacuajos tanto de Pleurodema marmoratum como de Telmatobius peruvianus a los
largo del monte ribereño de la Quebrada Micalaco. Al igual que los renacuajos de Rhinella spinulosa, los renacuajos
de Pleurodema mamoratum y Telmatpbius peruvianus se concentraban en pequeños pozos cerca de la vegetación
ribereña, aunque los renacuajos de Telmatobius peruvianus se escondían bajo tierra al fondo de dichas pozas,
mientras que los renacuajos de Pleurodema marmoratum se encontraban en las orillas de los pozos.
Adicionalmente se registró un individuo adulto de Telmatobius peruvianus cerca de las pozas donde se encontraban
los renacuajos.
Cultivos agricolas (Ca)
Sólo se registró 1 individuo adulto muerto de R. arequipensis en abril 2008 al finalizar la época húmeda.

4.3.3.3.2 Abundancia y diversidad

Sólo se registró 1 especie de anfibio, Rhinella arequipensis, en ambas épocas. Esta especie no fue abundante,
registrándose principalmente renacuajos, que variaron de 1 196 renacuajos/poza en la época húmeda a
42 renacuajos/poza en la época seca. Además se registraron individuos muertos en ambos periodos.

Tabla 4.3-77 Número de especies, individuos post-metamórficos de anfibios por Unidad de Vegetación en el
Sector Toquepala.

Unidad de vegetación Símbolo Especies (S) Individuos (N)


Cultivos agrícolas Ca 1 1+
Matorral árido muy ralo Mamr 0 0

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-110
Unidad de vegetación Símbolo Especies (S) Individuos (N)
Matorral árido ralo Mar 0 0
Matorral semiárido ralo Msar 0 0
Matorral subhúmedo + Pajonal Msh + Pj 0 0
Monte ribereño Mtr 2 3; 1+
Pajonal Pj 0 0
Piso de cactáceas columnares con arbustos
Pccad 0 0
dispersos
+: Individuo muerto
Fuente: Walsh Perú S.A.

La lista detallada de las especies presentes y su abundancia se presenta en el Anexo 4.3-4 Anfibios y reptiles

4.3.3.3.3 Especies protegidas por la legislación nacional

De acuerdo al D.S. Nº 034-2004-AG el sapo Rhinella arequipensis no se encuentra listada bajo alguna categoría de
protección en la legislación nacional. Sin embargo esta especie estaba considerada cuando se promulgo el D.S.
Nº 034-2004-AG, como un sinónimo o una subespecie de Rhinella (Bufo) spinulosa. Sin embargo, actualmente es
considerada como una especie distinta.
Así, el estatus protección actual de Rhinella arequipensis es incierto en la legislación nacional pero este debe
corresponder al mismo de Rhinella spinulosa, es decir Casi Amenazado (NT) si se siguen los criterios empleados
por la IUCN en los que están basados el D.S. Nº 034-2004-AG.

4.3.3.3.4 Especies incluidas en alguna categoria de conservación internacional

Lista roja de la IUCN


Rhinella arequipensis por implicancia se encuentra bajo la categoría de Casi Amenazado (NT) desde el 2001, sin
embargo no se han determinado grandes amenazas para esta especie.
Apéndices de la CITES
No se registraron especies protegidas bajo algun Apéndice del CITES

Tabla 4.3-78 Especies de anfibios incluidas en categorías de conservación internacional (IUCN y CITES)

Familia Especie Nombre común IUCN CITES Unidad de vegetación


Bufonidae Rhinella arequipensis Sapo NT - Mtr, Ca
Ceratophryidae Telmatobius peruvianus Rana VU - Mtr
Leiuperidae Pleurodema marmoratum Sapo LC - Mtr
IUCN: LC= Preocupación menor, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada.
Mtr= Monte ribereño, Cuap: Cultivos agrícolas
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.3.3.5 Especies empleadas por las poblaciones locales

No se registraron usos de las especies de anfibios registrados en el area de estudio. No obstante se sabe que estas
especies son utilizadas en otras zonas del país tanto en medicina como alimentación. Ver Tabla 4.3-79.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-111
000238

Tabla 4.3-79 Especies de anfibios utilizadas y/o valoradas por la población local en el área del estudio

Familia Especie Nombre común Nombre local A M MS H E


Bufonidae Rhinella arequipensis Sapo Sapo X
Ceratophryidae Telmatobius peruvianus Rana Rana x
A= alimentación, M= medicinal, MS= mascota,
H= hechicería y afines, E= escénico.
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.3.3.6 Especies endémicas nacionales

La especie de anfibio registrada es endémica de Perú.

Tabla 4.3-80 Especies de anfibios endémicos

Rango altitudinal
Especie Endémico de Perú Distribución por Departamentos
(msnm)
Rhinella arequipensis SI Arequipa, Moquegua y Tacna Distribución no confirmada
Fuente: Walsh Perú S.A.

Especies de distribución geográfica media


El sapo Rhinella arquipensis presenta una distribución restringida a los andes de Arequipa, Tacna y Moquegua. Su
distribución altitudinal no esta determinada.

4.3.3.4 REPTILES

Los reptiles al igual que el resto de vertebrados presentan una baja diversidad en ecosistemas áridos. Sin embargo,
se ven favorecidos en comparación con otros grupos como los anfibios y presentaron poblaciones más dispersas en
las diferentes Unidades de Vegetación evaluadas. El área de estudio esta dentro de las zonas con vacío de
información para la herpetofauna (Rodríguez, 1996), sin embargo cuenta con cuatro evaluaciones anteriores (Walsh,
1997; SRK, 1999; GEMA, 1994; Walsh, 2006) que han cubierto el vacío de información en la Unidad de Producción
Toquepala.
Para este informe se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas durante dos temporadas
correspondientes a los periodos de estacionalidad del área. La metodología empleada fue la Búsqueda por
Encuentro Visual o VES (Heyer et al, 1994) en los diferentes tipos de vegetación establecidos en el área. La primera
evaluación se llevó a cabo al final de la época húmeda, abril del 2008, durante la cual se realizaron 22 VES; y la
segunda evaluación se llevó a cabo en época seca, agosto 2008, durante la cual se realizaron 23 VES. Estos VES
correspondieron a 10 puntos biológicos establecidos previamente en diferentes áreas de la UP Toquepala:
Reservorio Pampa de Vaca, Santa Cruz, cerro Los Burros, al noreste de cerro Piruncho, Tajo, Patio de Vagones y
las quebradas Muñane, Cimarrona y Totoral. Asi mismo, se realizaron 8 VES complementarios en la quebrada
Micalaco, zona que se ubica al este de los depósitos de desmonte Sur y Este.
Adicionalmente, se realizaron 28 VES en el sector de Quebrada Honda durante el mes de julio del año 2009 (época
seca) y el mes de abril del 2010 (fin de la época húmeda), evaluando los siguientes sectores: quebrada Cimarrona,
quebrada Purgatorio, quebrada Huacanane, pampa Purgatorio, quebrada Honda.
El VES consiste en la búsqueda de anfibios en forma sistemática por periodos de 30 minutos, cada VES fue
evaluado simultáneamente por dos personas a través de un área, hábitat o unidad de vegetación. El diseño de los

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-112
VES es el más apropiado para muestrear microhábitats que se sabe son diferentes o potencialmente distintos,
además es usado extensamente para evaluaciones en grandes áreas donde los hábitat son uniformes y la visibilidad
es buena y es la mejor manera de muestrear especies que son raras o que no pueden ser capturadas por trampas.

Tabla 4.3-81 Número de Puntos de Muestreo por Unidades de Vegetación por periodo en el área de estudio.

Número de VES Época Número de VES Época


Unidad de Vegetación Símbolo
Húmeda (2008 – 2010) Seca (2008 -2009)
Cultivos agrícolas Ca 2 3
Matorral árido muy ralo Mamr 4 5
Matorral árido ralo Mar 6 2
Matorral semiárido ralo Msar 5 5
Matorral subhúmedo + Pajonal Msh + Pj 2 3
Monte ribereño Mtr 19 15
Pajonal de puna Pj 4 2
Piso de cactaceas columnares cpn
Pccad 16 16
arbustos dispersos
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.3.4.1 Composición de especies

Como se observa en la Tabla 4.3-82 se registraron en total 4 especies correspondientes a 3 familias de reptiles. A
continuación se describe la composición de especies por sector de muestreo.
Sector Toquepala
Al finalizar la época húmeda (abril 2008 y 2010) se registraron 4 especies y en la época seca (agosto 2008 y julio
2009) se registraron 3. Estas fueron la serpiente Tachymenis peruviana de la familia Colubridae, la lagartija
Liolaemus tacnae de la familia Liolaemidae, la lagartija Microlophus cf. tigris de la familia Tropiduridae y la
salamanqueja Phyllodactylus gerrhopygus de la familia Gekkonidae.

Tabla 4.3-82 Principales familias de reptiles registradas en el área de estudio por periodo en el área de estudio.

Número de especies
Familia Porcentaje Total (%)
Época Húmeda Época Seca
Tropiduridae 1 1 25%
Liolaemidae 1 1 25%
Gekkonidae 1 1 25%
Colubridae 1 0 25%
Total 4 3 100%
Fuente: Walsh Perú S.A.

Los reptiles estuvieron presentes en todas las unidades de vegetación evaluadas en el sector Toquepala. En el caso
de las lagartijas: Liolaemus tacnae fue registrada en casi todas las unidades de vegetación evaluadas, asociada a
raíces de matorrales o cactáceas, piedras o rocas y matas de ichu, Microlophus cf. tigris fue registrado sólo en el
monte ribereño y matorral árido ralo de la parte baja de las quebradas Cimarrona y Totoral, asociado a sustratos con
piedras de gran tamaño; Phyllodactylus gerrhopygus registrado en el monte ribereño y en el matorral árido ralo,

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-113
000239

estuvo asociado a rocas o cartones con suelo polvoriento o suave; y la serpiente, Tachymenis peruviana, solo fue
registrada en el Pajonal con matorral subhúmedo de la quebrada Muñane en la época húmeda.

Tabla 4.3-83 Número de especies, familias y órdenes de reptiles por unidad de vegetación

Unidad de vegetación Símbolo Especies Familias Órdenes


Cultivos agrícolas Ca 1 1 1
Matorral árido muy ralo Mamr 2 2 1
Matorral árido ralo Mar 1 1 1
Matorral semiárido ralo Msar 1 1 1
Monte ribereño Mtr 3 2 1
Matorral subhúmedo + Pajonal Msh + Pj 2 2 1
Pajonal de puna Pj 1 1 1
Fuente: Walsh Perú S.A.

La composición de especies en cada de los puntos de muestreo según las unidades de vegetación muestreada se
encuentran en el Anexo 4.3-4 Anfibios y reptiles.

Cultivos agrícolas (Ca)


Esta unidad se evalúo en ambas épocas en zonas agrícolas ubicadas en los alrededores de la quebrada Cimarrona.
Registrándose individuos adultos y juveniles de Liolaemus tacnae, la especie no fue muy abundante en esta Unidad,
puesto que sólo se registraron en total 5 individuos de la especie en ambas evaluaciones (3 en el periodo húmedo y
2 en la seca).
Matorral árido muy ralo (Mamr)
Esta unidad presentó la mayor abundancia de reptiles para el área y se evalúo en ambas estaciones en la parte baja
de las quebrada Cimarrona y Tororal. Registrándose individuos adultos y juveniles de Phyllodactylus gerrhopygus y
Microlophus cf. tigris, ambas especies fueron más abundantes al final de el periodo húmedo. Y de estas sólo
Microlophus cf. tigris fue registrada en ambas evaluaciones (11 individuos en la época húmeda y 4 en la seca),
mientras que Phyllodactylus gerrhopygus sólo fue registrada en la época húmeda (6 individuos)
Matorral árido ralo (Mar)
Esta unidad presentó la menor abundancia de reptiles para el área y se evaluó en el cerro Los Burros y la quebrada
Micalaco, además se hizo un registro oportuno en la quebrada Cimarrona. La única presente en esta unidad fue
Liolaemus tacnae, que fue registrada en la época húmeda (abril 2008 y 2010) con 3 individuos.
Matorral semiárido (Msar)
Esta unidad se evaluó al noreste de cerro Piruncho y en la Zona industrial del sector Patio de Vagones y el Tajo.
Registrándose Liolaemus tacnae en las tres zonas de muestreo, siendo mucho más abundante en la época húmeda
que en la época seca (9 individuos, mientras que solo se registró. 1 individuo en la estación seca).
Monte ribereño (Mtr)
Esta unidad se evalúo en ambas épocas en quebrada Cimarrona y la parte baja de la quebrada Cimarrona.
Registrándose Liolaemus tacnae, Microlophus cf. tigris y Phyllodactylus gerrhopygus. De estas, Liolaemus tacnae
fue la menos abundante (1 individuo en cada evaluación) y la única registrada en ambas quebradas, en cambio
Microlophus cf. tigris y Phyllodactylus gerrhopygus estuvieron presentes sólo en la parte baja de la quebrada
Cimarrona durante la época húmeda (8 y 4 respectivamente).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-114
Matorral subhúmedo + Pajonal (Msh + Pj)
Esta unidad se evaluó en la quebrada Muñane al finalizar la época húmeda, y en el Reservorio Pampa de Vaca y el
cerro Santa Cruz en la época seca. Registrándose Tachymenis peruviana en el periodo húmedo (1 individuo) y
Liolaemus tacnae en ambas estaciones (4 indiviuos en el periodo húmedo y 2 en la seca).
Pajonal de Puna (Pj)
Esta unidad vegetal se evaluó en ambas épocas en el Reservorio Pampa de Vaca. Liolaemus tacnae fue más
abundante en la época húmeda (10 individuos), mientras que se registraron 2 individuos en la época seca.
Sector Quebrada Honda
Se registraron tres especies de reptiles en este sector. Estas fueron las lagartijas Microlophus cf. tigris y Microlophus
peruvianus de la familia Tropiduridae y la salamanqueja Phyllodactylus gerrhopygus de la familia Gekkonidae.

Tabla 4.3-84 Principales familias de reptiles registradas en el área de estudio por periodo en el área de estudio.

Familia Número de especies Porcentaje Total (%)


Tropiduridae 2 66.35%
Gekkonidae 1 33.45%
Total 2 100%
Fuente: Walsh Perú S.A.

Los reptiles estuvieron presentes en todas las unidades de vegetación evaluadas en el sector Quebrada Honda. En
el caso de las lagartijas: Microlophus cf. tigris fue registrado sólo en la parte baja de las quebradas Cimarrona,
Honda y Totoral, asociado a sustratos con piedras de gran tamaño; Microlophus peruvianus fue registrado en el Piso
de catáceas columnares y en el monte ribereño, encontrándose bajo piedras y entre los arbustos; Phyllodactylus
gerrhopygus registrado en el Piso de cactáceas columnares, estuvo asociado a rocas o cartones con suelo
polvoriento o suave.

Tabla 4.3-85 Número de especies, familias y órdenes de reptiles por unidad de vegetación

Unidad de vegetación Símbolo Especies Familias Órdenes


Monte ribereño Mtr 2 2 1
Piso de cactaceas columnares con arbustos dispersos Pccad 2 2 1
Fuente: Walsh Perú S.A.

La composición de especies en cada de los puntos de muestreo según las unidades de vegetación muestreada se
encuentran en el Anexo 4.3-4 Anfibios y reptiles.
Monte ribereño (Mtr)
En la evaluación realizada en julio del 2009 (época seca) se registró a Microlophus peruvianus (9 individuos) y
Microlophus cf. tigris (1) en el monte ribereño de quebrada Honda, así mismo en la evaluación realizada en abril del
2010 (época húmeda) se registraron las mismas especies (Microlophus peruvianus y Microlophus cf. tigris) en el
monte ribereño de quebrada Honda.
Piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos
Durante la evaluación de julio del 2009 (época seca) se registraron 2 especies pertenecientes a las familias
Gekkonidae y Tropiduridae, el geco Phyllodactylus gerrhopygus (1 individuo) y la lagartija Microlophus peruvianus (1

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-115
000240

individuo). En abril del 2010 (época húmeda) no se registraron especies. Este tipo de vegetación se observa en
quebrada y pampa Purgatorio, cerca de la zona de operaciones del Sistema de Relaves de Quebrada Honda, y a los
lados de quebrada Cimarrona.
4.3.3.4.2 Abundancia y diversidad
Sector Toquepala
Las unidades de vegetación con mayor abundancia fueron: el matorral árido muy ralo con 25 individuos de
2 especies, el monte ribereño con 14 individuos de 3 especies y finalmente el pajonal con 12 individuos de 1
especie. La especie más abundante en el área fue Liolaemus tacnae con 37 individuos, seguido por Microlophus cf.
tigris con 25 individuos, Phyllodactylus gerrhopygus con 12 individuos y Tachymenis peruviana con 1 individuo.
Liolaemus tacnae fue registrada entre los 2 356 y los 4 004 msnm siendo más abundante en el pajonal y el matorral
semiárido ralo (12 y 10 individuos respectivamente); Microlophus cf. tigris fue registrada entre los 2 287 y los
2 656 msnm en el matorral árido muy ralo y el monte ribereño (17 y 8 individuos respectivamente); Phyllodactylus
gerrhopygus fue registrada entre los 2 345 y los 2 574 msnm en el matorral árido muy ralo y el monte ribereño (8 y
4 individuos respectivamente), cerca de quebradas o laderas con gran cantidad de piedras y matorrales que les
puedan proporcionar alimentos y refugio.
En cuanto al análisis de diversidad, el Índice de Shannon Wiener nos muestras que la Unidad de Vegetación con
mayor diversidad fue el monte ribereño (H’ = 1.38 bits/ind), seguido por el matorral árido muy ralo (H’ = 0.90 bits/ind)
y el pajonal de puna (H’ = 0.59 bits/ind).

Tabla 4.3-86 Número de especies, individuos e índices de diversidad de reptiles por Unidad de Vegetación

Nº de Recorridos de
Unidad de vegetación Especies (S) Individuos (N) H'
muestreo
Cultivos agricolas 5 1 4 0.00
Matorral árido muy ralo 9 2 25 0.90
Matorral árido ralo 4 1 2 0.00
Matorral semiárido ralo 10 1 10 0.00
Monte ribereño 5 3 14 1.38
Matorral subhúmedo + Pajonal 6 2 7 0.59
Pajonal de Puna 6 1 12 0.00
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener
Fuente: Walsh Perú S.A.

Sector Quebrada Honda


La unidad de vegetación con mayor abundancia fue el monte ribereño con 16 individuos distribuidos en 2 especies.
La especie más abundante en el área fue Microlophus peruvianus con 15 individuos la cual fue registrada entre los
265 y 1 405 msnm en el monte ribereño y en el piso de catáceas columnares con arbustos dispersos, cerca de
quebradas o laderas con gran cantidad de piedras y matorrales que les puedan proporcionar alimentos y refugio.
En cuanto al análisis de diversidad, el Índice de Shannon Wiener nos muestras que la Unidad de Vegetación con
mayor diversidad fue el piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos (H’ = 1.00 bits/ind), seguido del monte
ribereño (H’ = 0.47 bits/ind).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-116
Tabla 4.3-87 Número de especies, individuos e índices de diversidad de reptiles por Unidad de Vegetación

Unidad de vegetación Nº de VES Especies (S) Individuos (N) H’


Monte ribereño 12 2 16 0.47
Piso de cactaceas columnares y arbustos dispersos 16 2 2 1.00
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.3.4.3 Especies protegidas por la legislación nacional

Microlophus tigris, se encuentra listado bajo la categoría Casi Amenazado (NT) en el D.S. Nº 034-2004-AG, por lo
cual Microlophus cf. tigris es una especie que potencialmente puede estar protegida por la legislación nacional.

Tabla 4.3-88 Especies de reptiles consideradas en alguna categoría de conservación según el D.S. Nº 034-
2004-AG

D.S. Nº 034-2004- Unidad de vegetación o sitio


Familia Especie Nombre común
AG de muestreo
Tropiduridae Microlophus cf. tigris Lagartijas NT Mamr, Mtr
CR = En peligro crítico, EN = En peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazado
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.3.4.4 Especies incluidas en alguna categoria de conservación internacional

Lista roja de la IUCN


Ninguna de las especies registradas se encuentra en alguna categoría de protección de la Lista Roja de IUCN.
Apéndices de la CITES
Ninguna de las especies registradas se encuentra listada bajo algún Apéndice de CITES.

4.3.3.4.5 Especies empleadas por las poblaciones locales

Ninguna de las especies de reptiles registradas en la zona son utilizadas o comercializadas por los pobladores de
los centros poblados

4.3.3.4.6 Especies endémicas nacionales

Una especie de reptil del área es endémicas del Perú: Liolaemus tacnae, siendo una excepción Microlophus cf. tigris
debido a que no se pudo determinar el nivel especifico de esta.
Especies de distribución geográfica menor o endémicas
Liolaemus tacnae es una especie de distribución menor que esta distribuida en el Suroeste Peruano.
Especies de distribución geográfica amplia
Phyllodactylus gerrhopygus es una especie de distribución amplia encontrándose desde el departamento de Lima
hasta Tacna. También esta reportada en el norte de Chile (entre los 0 y 2 800 msnm).
Tachymenis peruviana es una especie de amplia distribución que se encuentra en la serranía esteparia de los
departamentos de Ancash, Ayacucho, Huanuco, Junín, La Libertad, Puno. También esta reportada en el oeste de
Chile, Bolivia y Argentina (entre los 2 600 y 4 000 msnm).
EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-117
000241

Especies de distribución geográfica poco conocida


Microlophus cf. tigris es considerada en este grupo debido a que no se ha podido determinar a nivel específico la
lagartija.

4.3.4 HIDROBIOLOGIA
El área evaluada comprendió las quebradas Vaca, Toquepala, Muñane, Represa, Cimarrona, Los Burros, Totoral y
Micalaco las cuales se encuentran cercanas a la UP Toquepala; específicamente comprendió los cauces y riberas
desde los 2 442 msnm hasta los 3 980 msnm, aproximadamente. Así mismo, se evaluó una estación en el río
Locumba, luego de la confluencia con quebrada Honda.
Las comunidades biológicas evaluadas fueron la planctónica, bentónica (macroinvertebrados acuáticos) e íctica
(peces), esta última sólo obtuvo registro en la estación del canal sin nombre 2 (Hi-08).

4.3.4.1 ESTACIONES DE MUESTREO Y DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS

La ubicación de cada estación de muestreo (EM) fue registrado mediante coordenadas geográficas en UTM y altitud
(en metros), empleando un GPS Garmin Vista (Sistema WGS 84).
La estructura del hábitat fue estimada de acuerdo a las características morfológicas e fisiográficas. Las
características morfológicas fueron obtenidas a través del promedio de tres puntos equidistantes tomados a lo largo
del transecto e incluyeron el ancho y la profundidad del cuerpo lótico muestreado.
Las características fisiográficas fueron registradas visualmente, por medio de estimaciones porcentuales, se
determinó el tipo de substrato (roca, grava, piedras, hojas y raíces) y la vegetación riparia en ambas márgenes, el
tipo de agua, color aparente y transparencia (m).
Se evaluaron un total de 12 estaciones ubicadas en un río, quebradas y canales de cauce no natural, de las cuales
en 6 no se registro agua (quebradas Vaca, Toquepala, Muñane, Represa, Los Burros y Totoral), 5 registraron pozos
o canales de agua con poca profundidad (< 0.5 m), siendo estas los canales Incapuquio, canal sin nombre 1 y 2 y
las quebradas Cimarrona e Incapuquio y 1 en el río Locumba (Tabla 4.3-89 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
Los cuerpos de agua evaluados son ambientes lóticos interandinos los cuales presentan una vegetación rala en los
cerros (matorral y pajonal principalmente) y vegetación ripariana (molle, cortadera, entre otros); los ambientes
acuáticos sin agua básicamente presentaron una vegetación de orilla compuesta por matorral y/o pajonal
principalmente; mientras que los ambientes acuáticos con agua presentaron vegetación ripariana (molle, cortadera,
asteráceas, entre otros).
Las quebradas Vaca, Toquepala, Muñane, Represa, Los Burros y Totoral de las cuales no se tuvo registro de agua,
presentaron un fondo principalmente de tierra, piedras y rocas, estas fueron evaluadas durante la época húmeda.
Mientras que para los ambientes acuáticos con agua presentaron arena, limo, grava, roca, piedra y vegetación
sumergida; así mismo presentaron un tipo de corriente suave a moderada, siendo el tipo de agua clara a
transparente y con color aparente que osciló desde el verde claro al beige verdoso. (Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-118
Tabla 4.3-89 Estaciones de muestreo evaluadas durante las épocas húmeda y seca

Quebrada
Cuerpo de Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Canal sin Canal Canal sin Quebrada Quebrada Río
Quebrada Vaca de los
Agua Toquepala Muñane Represa Cimarrona nombre 1 Incapuquio nombre 2 Totoral Micalaco Locumba
Burros
Estaciones Hi-01 Hi-02 Hi-03 Hi-04 Hi-05 Hi-06 Hi-07 Hi-08 Hi-09 Hi-10 Hi-11 Hi-12
Cerca del
Aguas
reservorio Cerca a la Despues de
Desviación Aguas Paralelo a arriba del
Cerro Tres Pampa de Cerca a Cerca a la confluencia la
Aguas abajo del trocha Aguas arriba del Qda puente
Marías, Vaca, las pozas carretera de la Qda. confluencia
Referencia reservorio Pampa mantenimiento arriba del cruce, Incapuquio cruce Qda
arriba del carretera al de Toquepala Los Chalsos con
de Vaca de torres de Túnel R4 área Campo de Incapuquio
tajo abierto lado izquierdo lixiviación -Ilabaya con la Qda. Quebrada
alta tensión Alfarera golf , Campo
via represa - Micalaco Honda
de golf
campamento
Estado de
ambiente Sin agua Sin agua Sin agua Sin agua Con agua Con agua Con agua Con agua Sin agua Sin agua Con agua Con agua
acuático
Altura
3,980 3,739 3,601 3,957 3,199 2,941 2,442 2,503 2,861 2,574 3,009 263
(msnm)
Este 332,173 328,796 327,551 332,668 325,062 323,858 321,907 322,566 328,719 326,029 334,395 299,174
UTM
Norte 8’096,777 8’096,594 8’097,157 8’096,800 8’094,324 8’093,231 8’087,201 8’087,730 8’086,289 8’085,495 8’088,329 8’036,817
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-119
000242

4.3.4.2 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA

Los parámetros fisicoquímicos in situ fueron medidos mediante un multiparámetro YSI y un pHmetro Hanna, siendo
estos: temperatura (°C), pH, oxígeno disuelto (mg/L) y conductividad eléctrica (µS), los cuales son de importancia
para la presencia, permanencia y colonización de la biota acuática.
Se obtuvieron registros en 6 estaciones (quebrada Cimarrona y canales sin nombre 1 y 2, Incapuquio, Quebrada
micalaco y río Locumba); en la época húmeda se registró valores de pH que oscilaron entre 6.60 – 9.25; oxígeno
disuelto (mg/L) 4.33 – 6.57; conductividad eléctrica (µS) entre los 1.40 –207.20 y temperatura (ºC) con valores de
8.80 – 23.90; en cuanto a la época seca se registraron valores de pH que oscilaron entre 7.94 – 8.87; oxígeno
disuelto (mg/L) 5.25 – 10.01; conductividad eléctrica (µS) entre los 595 – 1 050; temperatura (ºC) con valores de
12 – 17.20 y valores de salinidad entre 0.10 – 0.30 ppm (Tabla 4.3-90).

Tabla 4.3-90 Valores de los parámetros fisicoquímicos del agua durante las épocas húmeda y seca

Quebrada Canal sin Canal Canal sin Quebrada Río


Cuerpo de Agua
Cimarrona nombre 1 Incapuquio nombre 2 Micalaco Locumba
Estaciones Hi-05 Hi-06 Hi-07 Hi-08 Hi-11 Hi-12
pH 8.66 8.07 7.91 7.16 6.60 9.25
Temperatura 8.80 14.20 17.70 23.10 20.90 23.90
Oxigeno Disuelto (%) 47.50 44.30 71.00 48.10 74.70 76.70
Época
húmeda Oxigeno Disuelto
5.60 4.52 6.57 4.33 - -
(mg/L)
Cond. Elect. (uS) 207.20 35.10 2.50 1.40 65.50 2.60
Salinidad (ppt) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00
pH 8.87 8.32 7.94 8.51 - -
Temperatura 12.00 12.70 15.00 17.20 - -
Oxigeno Disuelto (%) 107.70 75.50 68.70 139.00 - -
Época seca Oxigeno Disuelto
7.58 5.70 5.25 10.01 - -
(mg/L)
Cond. Elect. (uS) 595.00 754.00 1 050.00 863.00 - -
Salinidad (ppt) 0.10 0.10 0.30 0.20 - -
Fuente: Walsh Perú S.A.

4.3.4.3 ICTIOFAUNA

Para la colecta de peces se emplearon 2 redes de mano tipo “calcal” y una atarraya de 2 brazas, se realizó esta
actividad sólo en la estación del Canal Incapuquio (Hi-07), donde se utilizó un esfuerzo de 0.25 hrs. (época húmeda)
y de 0.20 hrs (época seca) registrándose a la especie introducida Poecilia reticulata “guppy” (Tabla 4.3-91).

Tabla 4.3-91 Registro de peces capturados en el área evaluada durante las épocas húmeda y seca

Tiempo de pesca Número de


Cuerpo de agua Estaciones Especie
(hrs) especies
Canal Incapuquio Hi-07 0.25 1 Poecilia reticulata
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-120
4.3.4.3.1 Abundancia

Durante la época húmeda y seca se registraron un total de 300 individuos de Poecilia reticulata “guppy”, en un
estanque artificial en el canal Incapuquio (Hi-07), esta especie presenta hábitos omnívoros y es una especie
introducida resistente a cambios en la composición química del agua, presentando una buena adaptabilidad a todo
tipo de hábitats en costa y sierra, principalmente en lugares templados.

4.3.4.4 PLANCTON

La composición y abundancia de especies del plancton fueron registradas en evaluaciones anteriores (SRK, 1999)
en 2 cuerpos de agua (quebradas Cimarrona y sin nombre), registrándose un total de 8 especies de fitoplancton
pertenecientes a 3 divisiones (Cyanophyta, Chlorophyta y Bacillariophyta), siendo el grupo de las Bacillariophyta el
que registró mayor riqueza y abundancia (Walsh, 2008).
En el presente estudio el plancton fue colectado por filtrado de 50 L de agua a través de una red cónica de 25µ de
abertura de malla. Las muestras fueron almacenadas en frascos de plástico, etiquetados y fijados con formol al 10%
para su posterior separación e identificación de los organismos.

4.3.4.4.1 Composición de especies

Durante la evaluación se registraron un total de 65 géneros y 118 especies del plancton, 110 especies de
fitoplancton y 8 de zooplancton pertenecientes a 12 grupos (Cyanophyta, Bacillariophyta, Chlorophyta,
Euglenophyta, Charophyta, Ochrophyta, Pyrrophycophyta, Copepoda, Adenophorea, Lobosa, Eurotatoria y
Ostrácoda) (Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
Fitoplancton
Se registra un total de 110 especies agrupadas en 57 géneros y 7 divisiones (Cyanophyta, Bacillariophyta,
Chlorophyta, Euglenophyta, Charophyta, Pyrrophycophyta y Ochrophyta) (Tabla 4.3-92 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
En la época húmeda se registró un total de 77 especies agrupadas en 44 géneros y 5 divisiones (Cyanophyta,
Bacillariophyta, Chlorophyta, Pyrrophycophyta y Euglenophyta), siendo Bacillariophyta la de mayor riqueza con
51 especies (66%); durante la época seca se registraron 6 divisiones, siendo la dominante Bacillariophyta con
13 especies (37%), seguido por Chlorophyta con 8 especies (23%) y Cyanophyta con 6 especies (17%), las
3 divisiones siguientes representaron el 23% de las especies registradas. (Tabla 4.3-91 y Anexo 4.3-5
Hidrobiología).

Tabla 4.3-92 Especies de fitoplancton agrupado en divisiones registradas en el área de estudio durante las
épocas húmeda y seca

Especies %Especies
División
Época Húmeda Época Seca Época Húmeda Época Seca
Bacillariophyta 51 13 66 37
Cyanophyta 10 6 13 17
Chlorophyta 14 8 19 23
Charophyta 0 4 0 11
Euglenophyta 1 3 1 9
Ochrophyta 0 1 0 3
Pyrrophycophyta 1 0 1 0
7 77 35 100 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-121
000243

En la época húmeda la estación del río Locumba (Hi-12) registró el mayor número de especies (41%), seguido por
las estaciones canal Incapuquio (Hi-07) con 34%, quebrada Micalaco (Hi-11) con 20% y canal sin nombre 2 (Hi-08)
con el 18% del total de especies; en cuanto a la época seca, la estación del canal sin nombre 2 (Hi-08) fue el
dominante con 24 especies (0.20%), seguido por el canal sin nombre 1 con 19 especies (54%), canal Incapuquio
con 14 especies (34%) y quebrada Cimarrona con 5 especies (14%) (Tabla 4.3-93 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
La estación del canal Incapuquio (Hi-07) registró las 4 divisiones fitoplanctónicas encontradas durante época
húmeda y los canales sin nombre 1 y 2 registraron especies de las 6 divisiones presentes en toda la evaluación
(Tabla 4.3-93).

Tabla 4.3-93 Número de especies y divisiones de fitoplancton registradas en el área de estudio durante las
épocas húmeda y seca

Época Cuerpos de agua Estaciones Divisiones Especies


Quebrada Cimarrona Hi-05 2 9
Canal sin nombre 1 Hi-06 3 10
Canal Incapuquio Hi-07 4 26
Húmeda Canal sin nombre 2 Hi-08 3 14
Quebrada Micalaco Hi-11 4 15
Río Locumba Hi-12 4 32
Total 4 77
Quebrada Cimarrona Hi-05 2 5
Canal sin nombre 1 Hi-06 6 19
Seca Canal Incapuquio Hi-07 3 14
Canal sin nombre 2 Hi-08 6 24
Total 6 35
Fuente: Walsh Perú S.A.

A continuación se describe la composición de especies en cada uno de los sitios de muestreo. La lista de especies
registradas en cada cuerpo de agua evaluado se detalla en el Anexo 4.3-5 Hidrobiología.

Quebrada Cimarrona
Durante la época húmeda se registró un total de 9 especies agrupadas en 2 divisiones, representando el 24% del
total de especies registradas; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 8 especies (89%) del total
registrado en dicho cuerpo de agua; para la época seca se registraron 5 especies (14%) agrupadas en 2 divisiones,
siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 3 especies (60%) del total registrado en dicho cuerpo de
agua.

Canal sin nombre 1


Durante la época húmeda se registró un total de 10 especies agrupadas en 3 divisiones, representando el 26% del
total de especies registradas; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 6 especies (60%) del total
registrado en dicho cuerpo de agua; para la época seca se registraron 19 especies (54%) agrupadas en 6 divisiones,
siendo el grupo Chlorophyta el mejor representado con 6 especies (32%) del total registrado en dicho cuerpo de
agua.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-122
Canal Incapuquio
Durante la época húmeda se registró un total de 26 especies agrupadas en 4 divisiones, representando el 68% del
total de especies registradas, siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 16 especies (61.50% del
total registrado); para la época seca se registraron 14 especies (34%) agrupadas en 6 divisiones, siendo el grupo
Bacillariophyta el mejor representado con 9 especies (64%) del total registrado en dicho cuerpo de agua.

Canal sin nombre 2


Durante la época húmeda se registró un total de 14 especies agrupadas en 3 divisiones, representando el 37% del total de
especies registradas, siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 12 especies (86%) del total registrado en
dicho cuerpo de agua; para la época seca se registraron 24 especies (69%) agrupadas en 6 divisiones, siendo el grupo
Bacillariophyta el mejor representado con 7 especies (29%) del total registrado en dicho cuerpo de agua.

Quebrada Micalaco
Durante la época húmeda (abril 2010) se registró un total de 15 especies agrupadas en 4 divisiones, representando
el 13% del total de especies registradas, siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 11 especies
(73%) del total registrado en dicho cuerpo de agua.

Río Locumba
Durante la época húmeda (abril 2010) se registró un total de 32 especies agrupadas en 4 divisiones, representando
el 29% del total de especies registradas, siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 21 especies
(66%) del total registrado en dicho cuerpo de agua.
De manera general, el grupo de fitoplancton mejor representado en diversidad fue el de las diatomeas
Bacillariophytas, algas que se encuentran mejor adaptadas a todos los tipos de ecosistemas acuáticos, presentando
una amplia distribución geográfica.

Zooplancton
Se registran 8 especies del zooplancton durante la época húmeda. (Tabla 4.3-94 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Tabla 4.3-94 Especies de zooplancton agrupadas en divisiones registradas en el área de estudio (época
húmeda)

División Especies
Ostrácoda 2
Copepoda 1
Adenophorea 1
Lobosa 1
Eurotatoria 3
5 8
Fuente: Walsh Perú S.A.

Tabla 4.3-95 Número de especies y divisiones de zooplancton registradas en el área de estudio (época
húmeda)

Cuerpos de agua Estaciones División Especies


Canal sin nombre 1 Hi-06 1 1
Quebrada Micalaco Hi-11 1 1
Río Locumba Hi-12 5 6
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-123
000244

A continuación se describe la composición de especies en cada uno de los sitios de muestreo. La lista de especies
registradas en cada cuerpo de agua evaluada se detalla en el Anexo 4.3-5 Hidrobiología.

Quebrada Cimarrona
No se registraron especies de zooplancton.

Canal sin nombre 1


Se registró una especie, Cypria sp. (Ostracoda).

Canal Incapuquio
No se registraron especies de zooplancton.

Canal sin nombre 2


No se registraron especies de zooplancton.

Quebrada Micalaco
Se registró 1 especies, Colurella sp (Rotifera).

Río Locumba
Se registraron 6 especies, siendo el 75% del total de las especies registradas en las estaciones evaluadas. Los
rotíferos fueron el grupo que se encontró en mayor proporción con 2 especies (25%).

4.3.4.4.2 Abundancia e índices comunitarios

Se registraron en total 49 153 indiv/mL en el plancton, correspondiendo 48 251 indiv/mL al fitoplancton y


902 indiv/mL al zooplancton; siendo las Bacillariophytas (fitoplancton) con 30 004 indiv/mL (62.2%) el grupo con
mayor abundancia (Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Fitoplancton
Se registró un total de 48 251 indiv/mL, siendo las Bacillariophyta con 30 004 indiv/mL (62.2%) y Chlorophyta con
12 301 indiv/mL (25.5%) las mejores representadas (Tabla 4.3-96 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
Las Bacillariophytas y Clorophytas son los grupos fitoplanctónicos encontrados con mayor frecuencia en el área
evaluada (Tabla 4.3-96 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Tabla 4.3-96 Abundancia de fitopancton por grupos registrada en el área de estudio, EH: época húmeda y ES: época seca

Abundancia %Abundancia
División
Época Húmeda Época Seca Total Época Húmeda Época Seca Total
Cyanophyta 2 512 1 710 4 222 6.51 17.70 8.75
Bacillariophyta 24 454 5 550 30 004 63.38 57.40 62.18
Chlorophyta 11 511 790 12 301 29.84 8.20 25.49
Charophyta 0 70 70 0.00 0.70 0.15
Euglenophyta 100 1 450 1 550 0.26 15.00 3.21
Ochrophyta 0 100 100 0.00 1.00 0.21
Pyrrophycophyta 4 0 4 0.01 - 0.01
7 38 581 9 670 48 251 100 100 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-124
Durante la época húmeda la estación del canal Incapuquio (Hi-07) fue la que registró mayor abundancia
21 000 indiv/mL (54.40%), seguido por la estación río Locumba (Hi-12) con 14 700 indiv/mL (38.10% del total de
individuos registrados); las estaciones del canal sin nombre 2 (Hi-08), quebrada Micalaco (Hi-11) y quebrada
Cimarrona (Hi-05) presentaron concentraciones de 387; 220 y 78 indiv/mL. respectivamente; para la época seca la
estación del canal sin nombre 2 (Hi-08) fue la de mayor abundancia con 3 877 indiv/mL (40.10%), seguido por el
canal Incapuquio (Hi-07) con 2 407 indiv/mL (24.90%); las estaciones del canal sin nombre 1 (Hi-06) y quebrada
Cimarrona (Hi-05) presentaron concentraciones de 1 969 y 1 417 indiv/mL respectivamente (Tabla 4.3-97 y Anexo
4.3-5 Hidrobiología).
Las Bacillariophytas y Clorophytas son los grupos fitoplanctónicos encontrados con mayor frecuencia en todas las
estaciones muestreadas.

Tabla 4.3-97 Abundancia de fitoplancton por estaciones registradas en el área de estudio durante las épocas
húmeda y seca

Época Cuerpos de agua Estaciones Divisiones Abundancia (indiv/mL) % Abundancia


Quebrada Cimarrona Hi-05 2 76 0.20
Canal sin nombre 1 Hi-06 3 2 200 5.70
Canal Incapuquio Hi-07 4 21 000 54.43
Húmeda Canal sin nombre 2 Hi-08 3 385 1.00
Quebrada Micalaco Hi-11 4 220 0.57
Río Locumba Hi-12 3 14 700 38.10
Total 4 38 581 100
Quebrada Cimarrona Hi-05 2 1 417 14.65
Canal sin nombre 1 Hi-06 6 1 969 20.36
Seca Canal Incapuquio Hi-07 3 2 407 24.89
Canal sin nombre 2 Hi-08 6 3 877 40.09
Total 6 9 670 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

A continuación se describe la abundancia por puntos de muestreo. La lista de especies registradas en cada punto
evaluado se detalla en el Anexo 4.3-5 Hidrobiología.

Quebrada Cimarrona
En la época húmeda se registró un total de 76 indiv/mL agrupados en 2 divisiones, representando el 77% del total de
individuos registrados; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 73 indiv/mL (96.10% del total
registrado), siendo las especies Stauroneis anceps, la más abundante con 31 indiv/mL (40%), seguido por Epithemia
turgida con 12 indiv/mL (16%), y Navicula minima con 9 indiv/mL. (12%); las otras especies varían entre 3 a
9 indiv/mL.
Para la época seca se registró un total de 1 417 indiv/mL agrupados en 2 divisiones, representando el 14.70% del
total de individuos registrados; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 1 400 indiv/mL (98.80% del
total registrado), siendo la especie Synedra sp. la más abundante con 1 000 indiv/mL (70.60%), seguido por
Navicula sp. con 200 indiv/mL (14.10%), y Gomphonema sp. con 200 indiv/mL. (14.10%); las otras especies varían
entre 2 a 15 indiv/mL.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-125
000245

Canal sin nombre 1


En la época húmeda se registró un total de 2 200 indiv/mL agrupados en 3 divisiones, representando el 9.30% del
total de individuos registrados; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 1 100 indiv/mL (50% del
total registrado). La especie Mougeotia sp, fue la más abundante con 600 indiv/mL (27.3%), seguido por las
especies Pinnularia spp. (Bacillariophyta), con 300 indiv/mL (13.60%) y la Clorophyta Lyngbya sp. con 300 indiv/mL
(13.60%); las concentraciones de las demás especies varían entre 100 y 200 indiv/mL.
Para la época seca se registró un total de 1 969 indiv/mL agrupados en 6 divisiones, representando el 20.40% del
total de individuos registrados; siendo el grupo Euglenophyta el mejor representado con 600 indiv/mL (30.50% del
total registrado), siendo la especie Colacium sp. La más abundante con 400 indiv/mL (20.30%), seguido por
Nitzschia sp. con 300 indiv/mL (15.20%), y Oscillatoria sp. con 300 indiv/mL. (15.20%); las otras especies varían
entre 1 a 200 indiv/mL.

Canal Incapuquio
En la época húmeda se registró un total de 21 000 indiv/mL agrupados en 4 divisiones, representando el 88.70% del
total de especies registradas; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representando con 11 300 indiv/mL (54% del
total de individuos registrados). La especie Cosmarium decoratum fue la más abundante con 7 300 indiv/mL
(34.80%), seguido por las especies Pinularia spp. con 4 000 indiv/mL (19%) y Nitzschia spp. con 1 800 indiv/mL
(8.60%); las otras especies variaron su concentración entre 100 a 1 600 indiv/mL.
Para la época seca se registró un total de 2 407 indiv/mL agrupados en 3 divisiones, representando el 24.90% del
total de individuos registrados; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 2 050 indiv/mL (85.20% del
total registrado), siendo la especie Nitzschia sp. la más abundante con 1 000 indiv/mL (41.60%), seguido por
Achnantidium sp. con 350 indiv/mL (14.50%), y Anabaena sp. con 250 indiv/mL (10.40%); las demás especies
varían entre 1 a 150 indiv/mL.

Canal sin nombre 2


En la época húmeda se registró un total de 385 indiv/mL agrupados en 3 divisiones, representando el 1.60% del total
de individuos registrados; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 373 indiv/mL (96.40% del total
registrado). La especie Stauroneis anceps fue la más abundante con 77 indiv/mL (20%), seguido por las especies
Bacillarophiceas Diatomella sp., Synedra rumpens y Synedra tabulata con 49 indiv/mL (13%); las otras especies
registraron entre 7 y 35 indiv/mL.
Para la época seca se registró un total de 3 877 indiv/mL agrupados en 6 divisiones, representando el 40.10% del
total de individuos registrados; siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 1,550 indiv/mL (40% del
total registrado), siendo la especie Cocconeis sp. la más abundante con 500 indiv/mL (12.90%), seguido por
Chlorococcum sp. con 400 indiv/mL (10.30%); las demás especies varían entre 1 a 350 indiv/mL.

Quebrada Micalaco
Se registró un total de 220 ind/ml agrupados en 4 divisiones, representando el 0.60% del total de individuos
registrados, siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 210 indv/ml (95% del total registrado), siendo
la especie Gomphonema subclavatum var. tenella. la más abundante con 100 indiv/mL (45.50%).

Río Locumba
Se registró un total de 14 700 ind/ml agrupados en 3 divisiones, representando el 38.10% del total de individuos
registrados, siendo el grupo Bacillariophyta el mejor representado con 11 400 indv/ml (78% del total registrado),
siendo la especie Pleurosira laevis. la más abundante con 8 900 indiv/mL (60.50%).

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-126
El grupo de fitoplancton mejor representado en abundancia fue el de las Bacillariophytas (diatomeas), algas que se
encuentran mejor adaptadas a todos los tipos de ecosistemas acuáticos, presentando una amplia distribución
geográfica (Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Zooplancton
Se registraron 902 indiv/ml distribuidos en 8 especies y 5 divisiones, siendo los Ostracodas los que presentaron
mayor número de individuos por mililitro (300) (Tabla 4.3-98 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Tabla 4.3-98 Abundancia (indiv/mL) de zooplancton por grupos registrada en el área de estudio (época húmeda)

División Total %
Ostrácoda 300 33.26
Copepoda 200 22.17
Adenophorea 100 11.09
Lobosa 100 11.09
Eurotatoria 202 22.39
3 902 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

Se registró la presencia de zooplancton en la estación del canal sin nombre 1 (Hi-06), en la quebrada Micalaco (Hi-
11) y en el río Locumba (Hi-12). (Tabla 4.3-99 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología)

Tabla 4.3-99 Abundancia de zooplancton por estaciones registradas en el área de estudio (época húmeda)

Abundancia
Cuerpos de agua Estaciones Divisiones % Abundancia
(indiv/mL)
Canal sin nombre 1 Hi-06 1 200 22.20
Quebrada Micalaco Hi-11 1 2 0.20
Río Locumba Hi-12 5 700 77.60
Total 5 902 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

A continuación se describe la abundancia por sitios de muestreo. La lista de especies registradas se detalla en el
Anexo 4.3-5 Hidrobiología.
Quebrada Cimarrona
No se registraron especies de zooplancton.
Canal sin nombre 1
Sólo se registró en la época húmeda el grupo Ostracoda registrando 200 indiv/mL.
Canal Incapuquio
No se registraron especies de zooplancton.
Canal sin nombre 2
No se registraron especies de zooplancton.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-127
000246

Quebrada Micalaco
Sólo se registró en la época húmeda el grupo Eurotatoria registrando 2 indiv/mL.
Río Locumba
Se registraron 5 grupos en esta estación de muestreo: Copepoda con 200 indv/ml, Ostracoda con 100 indv/ml,
Adenophorea con 100 indv/ml, Lobosa con 100 indv/ml, y Eurotatoria con 200 indv/ml.

4.3.4.4.3 Índices Comunitarios

Las medidas de diversidad consideran dos factores; riqueza de especies y uniformidad (Magurran, 1987), esto es,
en qué medida las especies son abundantes por igual.
Los valores de los índices biológicos obtenidos por estación de muestreo se describen a continuación, los valores de
estos índices se detallan en el Anexo 4.3-5 Hidrobiología y fueron obtenidos del total de individuos registrados en el
fitoplancton y el zooplancton.
Los valores de diversidad registradas en la comunidad planctónica van desde moderada (2 > H’ < 3) a alta (H’ > 3)
diversidad (Tabla 4.3-100).
Durante la época húmeda según los índices de Shannon (H’) y Simpson (1-D) la estación del canal sin nombre 2 (Hi-
08) es la más diversa (H’ = 3.40 bits/ind; 1-D = 0.89 probits/ind respectivamente), y la estación con mayor riqueza
fue la del canal Incapuquio (Hi-07) con valores de d = 2.51 (Tabla 4.3-100 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
El índice de Equidad (J´) presentó valores moderados a altos, correlacionados con los valores de diversidad, esto
nos indica que la abundancia de las especies registradas se encuentra uniformizada sin que una especie presente
dominancia (Tabla 4.3-100 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
En relación a la diversidad (riqueza y abundancia) por cuerpos de agua, se observó que las estaciones (Hi-06, Hi-07
y Hi-08) presentan valores uniformes, debido a que los ambientes acuáticos permiten la colonización y en muchos
casos (pozos con aguas quietas) la predominancia de microalgas y algas filamentosas (Tabla 4.3-100 y Anexo 4.3-5
Hidrobiología).
Durante la época seca según los índices de Shannon (H’) y Simpson (1-D) la estación del canal sin nombre 2 (Hi-08)
es la más diversa (H’ = 4.01 bits/ind; 1-D = 0.93 probits/ind respectivamente), y la estación con mayor riqueza fue la
del canal sin nombre 2 (Hi-08) con valores de d = 2.78 (Tabla 4.3-100 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).
El índice de Equidad (J´) presentó valores moderados a altos, correlacionados con los valores de diversidad, esto
nos indica que la abundancia de las especies registradas se encuentra uniformizada sin que una especie presente
dominancia (Tabla 4.3-100 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Tabla 4.3-100 Valores de composición, abundancia e índices biológicos encontrados en la presente evaluación,
EH: época húmeda y ES: época seca

Quebrada Canal sin Canal sin Quebrada Río


Cuerpos de agua Canal Incapuquio
Cimarrona nombre 1 nombre 2 Micalaco Locumba
Estaciones Hi-05 Hi-06 Hi-07 Hi-08 Hi-11 Hi-12
EH 9 11 26 14 16 38
Especies (S)
ES 5 19 14 24 - -
EH 76 2 400 21 000 385 222 15 400
Individuos (N)
ES 1 417 1 969 2 407 3 877 - -
EH 2.69 3.21 3.28 3.40 2.50 2.95
H'(log2)
ES 1.24 3.46 2.85 4.01 - -
EH 0.78 0.87 0.82 0.89 0.72 0.66
1-D
ES 0.46 0.89 0.78 0.93 - -

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-128
Quebrada Canal sin Canal sin Quebrada Río
Cuerpos de agua Canal Incapuquio
Cimarrona nombre 1 nombre 2 Micalaco Locumba
Estaciones Hi-05 Hi-06 Hi-07 Hi-08 Hi-11 Hi-12
EH 1.85 1.29 2.51 2.18 2.78 3.84
d
ES 0.55 2.37 1.67 2.78 - -
EH 0.82 0.93 0.70 0.89 0.62 0.56
J'
ES 0.53 0.81 0.75 0.87 - -
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener (bits/ind), 1- D: Índice de Simpson (probits/ind), Índice de dominancia (d), Índice de equidad (J')
Fuente: Walsh Perú S.A.

Especies Protegidas por la Legislación Nacional.

No se registraron especies protegidas por la legislación nacional.

4.3.4.5 MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS

Se registró un total de 18 especies. En la época húmeda se registraron 12 especies y en la época seca se


registraron 10 especies siendo los artrópodos dominantes para ambas épocas y en la evaluación total.
Durante la época húmeda se registraron 12 especies, el canal Incapuquio presentó (Hi-07) el mayor número de
especies (6), mientras que en seca la mayor presencia se registró en el canal sin nombre 2 (Hi-08). En la mayoría de
los casos la determinación se realizó a partir del nivel de géneros.
Para la presente evaluación el muestreo se realizó mediante una red Surber de 0.30 m2 de área de superficie de
muestreo, considerándose 3 réplicas por estación en los ambientes lénticos (quebradas).
Las muestras fueron almacenadas en frascos de plástico, etiquetados y fijados con alcohol al 70% para su posterior
separación e identificación de los organismos.

4.3.4.5.1 Composición de especies

La diversidad de los organismos de esta comunidad (macro invertebrados, principalmente artrópodos) es baja
reportándose para toda la evaluación 18 especies agrupados en 15 familias, 7 órdenes, 3 clases y 3 phyllum.
En la evaluación en época húmeda la clase Insecta fue la mejor representada, siendo el orden Coleóptera el
dominante con 5 especies (42%); de manera similar durante la época seca se registra la dominancia de Insecta,
siendo el orden Díptera el dominante con 4 especies (40%) (Tabla 4.3-101 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Tabla 4.3-101 Composición de macroinvertebrados registrados en lel área de evaluación (EH:época húmeda y
ES: época seca)

Familias Especies % Especies


Clase Orden
EH ES EH ES EH ES
Oligochaeta Haplotaxida 0 1 0 1 0.00 10
Odonata 1 0 1 0 9.09 0
Ephemeroptera 1 0 1 0 9.09 0
Insecta Coleóptera 5 3 5 3 45.45 30
Trichoptera 0 1 1 1 0.00 10
Díptera 3 4 3 4 27.27 40
Gastropoda Basommatophora 1 1 1 1 9.09 10
3 7 11 10 12 10 100 100
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-129
000247

Durante la época húmeda la estación de la canal Incapuquio (Hi-07) registró el mayor número de especies (50%),
seguido por las estaciones del canal sin nombre 1 (Hi-06), el río Locumba (Hi-12) y del canal sin nombre 2 (Hi-08)
con 3 especies (30%) del total de las especies cada una; para la época seca el canal sin nombre 2 (Hi-08) fue el de
mayor diversidad registrándose 7 especies (70%), seguido por el canal incapuquio (Hi-07) con 6 especies (60%), y
las estaciones Hi-05 y Hi-06 ambas con 2 especies (20% del total) (Tabla 4.3-102 y Anexo 4.3-5 Hidrobiología).

Tabla 4.3-102 Especies de macroinvertebrados bentónicos agrupado en divisiones registradas en el área de


evaluación (EH:época húmeda y ES: época seca)

Ordenes Especies % Especies


Cuerpos de agua Estaciones
EH ES EH ES EH ES
Quebrada Cimarrona Hi-05 2 2 2 2 16.67 20
Canal sin nombre 1 Hi-06 2 2 3 2 25.00 20
Canal Incapuquio Hi-07 3 3 6 6 50.00 60
Canal sin nombre 2 Hi-08 3 5 3 7 25.00 70
Quebrada Micalaco Hi-11 1 - 1 - 8.33 -
Río Locumba Hi-12 3 - 3 - 25.00 -
EH: Ëpoca húmeda y ES: Época seca
Fuente: Walsh Perú S.A.

A continuación se describe la composición de especies en cada uno de las estaciones de muestreo. La lista de
especies registradas en cada área evaluada se detalla en el Anexo 4.3-5 Hidrobiología.

Quebrada Cimarrona
Se registró un total de 4 especies, para ambas épocas estuvieron presentes especies de los órdenes Díptera y
Coleóptera, en la época húmeda se presentaron Stenus sp. y un Chironomidae indeterminado y en la época seca
Dysticus sp. y Chironominae, representando el 25% del total de especies registradas.

Canal sin nombre 1


Se registró un total de 5 especies para ambas épocas, estuvieron presentes especies de los órdenes Coleóptera y
Díptera, en la época húmeda se registraron Donacia sp., Dysticus sp. y un Chironomidae indeterminado y en la
época seca Listronotus sp. y Chironominae, representando el 31% del total de especies registradas.

Canal Incapuquio
Se registró un total de 10 especies para ambas épocas, estuvieron presentes especies de los órdenes Odonata,
Coleóptera, Trichoptera y Díptera, en la época húmeda se registraron las especies Aeshna sp., Dysticus sp.,
Heterelmis sp., Chironomidae indeterminado, Limnophora sp. y Simulium sp. y en la época seca Heterelmis sp.
Ochrotrichia sp., Alluadomyia sp., Chironominae, Simulium sp. y Ormosia sp., representando el 63% del total de
especies registradas.

Canal sin nombre 2


Se registró un total de 9 especies para ambas épocas, estuvieron presentes especies de los órdenes Haplotaxida
(gusano de vida libre), Ephemeróptera, Coleóptera, Trichoptera, Díptera y Basommatophora (gastropoda) en la
época húmeda se registraron las especies Baestis sp. Chironomidae indeterminado y Physa sp. y en la época seca

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 4.3-130

Вам также может понравиться