Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE PSICOLOGIA

TITULO DEL TRABAJO:

“CONDICIONAMIENTO CLASICO”

P R E S E N T A:
ALEJANDRO REYES RAMIREZ

MATERIA:
PSICOLOGIA CLINICA

4° SEMESTRE – GRUPO “B”


Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje basado en respuestas

condicionadas, es decir, se transfiere una respuesta natural, propia del organismo, a un

estímulo condicionado que anteriormente era neutro. En otras palabras, son meros reflejos

de un organismo ante una situación programada, y es gracias a los reflejos que comienza a

surgir el condicionamiento clásico, desde el modelo de “arco reflejo” de Sechenov, fue que

pudieron darse cuenta que había una asociación entre el estimulo y la respuesta, pero fue Iván

Pavlov quien se metió de lleno a estudiar estas respuestas ante ciertos estímulos y es a quien

se considera como el creador del condicionamiento clásico. De hecho, el mismo Pavlov

define a los reflejos como “Mecanismos de adaptación que contribuyen a la supervivencia

del organismo”. Pavlov en sus observaciones determino que hay cinco características dentro

del condicionamiento, las cuales son:

 Respuesta incondicionada: se refiere a la respuesta automática de un organismo, sin

ser condicionada.

 Estimulo incondicionado: es un estimulo que provoca en el organismo una respuesta

incondicionada.

 Estimulo neutro: es un estimulo que no provoca ninguna respuesta en el organismo.

 Estimulo condicionado: es un estimulo que puede provocar una respuesta parecida a

la que provocaba el estímulo incondicionado.

 Respuesta condicionada: es la respuesta que aparece de forma inmediata solo ante un

estímulo condicionado.

Pavlov comienza a realizar sus experimentos con perros, ya que se dio cuenta que cuando se

les presentaba la comida estos salivaban. En su laboratorio, lo que Pavlov hacia, era presentar
el alimento al mismo tiempo que un estímulo (campana o luz), durante muchos ensayos lo

hizo de esta manera y después de cierto numero de veces, el perro salivaba con el simple

hecho de tocar la campana aunque el alimento no se le presentara, cuando previamente, el

sonido de la campana o la emisión de luz, no causaba ninguna respuesta en el perro, causando

lo que Aristóteles llama “Ley de contigüidad”, la cual nos dice que cuando dos cosas suelen

ocurrir juntas, la aparición de una sola, traerá la otra a la mente.

Un ejemplo en la vida cotidiana, ocurre cuando una persona comienza una relación amorosa

con alguien, y su pareja usa siempre un determinado aroma de loción o perfume, cuando la

relación termina y tiempo después la persona detecta el mismo aroma en algún otro lado,

puede producirle sensación de dolor, tristeza o incluso alegría dependiendo de los recuerdos

que tenga hacia la otra persona, cuando anteriormente ese aroma no provocaba ninguna

reacción en él o ella, y estas respuestas en humanos fue probado por Watson, quien utilizó a

un bebé de 9 meses para realizar el experimento, el cual consistía en presentarle al bebé,

“Pequeño Albert”, una rata blanca al mismo tiempo que se emitía un sonido muy fuerte atrás

de él, después de varias veces, el pequeño Albert lloraba con la mera presencia de la rata

blanca, cuando al principio del experimento, esta no le causaba ninguna reacción,

demostrando que el miedo u otras emocionas pueden ser aprendidas por el humano a través

del condicionamiento clásico.

Existen dos tipos de condicionamiento clásico, de primer orden y de orden superior, los

cuales se refieren: el de primer orden, ocurre cuando se asocia un estimulo incondicionado a

uno condicionado para que el organismo emita una respuesta condicionada, y el de orden

superior, ocurre cuando se relaciona un estimulo condicionado con otro estimulo


condicionado para dar una respuesta condicionada. Estos dos tipos de condicionamiento, se

clasifican en 5 tipos:

1. Condicionamiento simultaneo: se presenta cuando se relaciona un estimulo

condicionado con uno incondicionado, de forma que el organismo lo asocia y aprende

a responder ante este nuevo estimulo.

2. Condicionamiento de defensa: ocurre cuando el organismo aprende a dar una

respuesta de defensa ante la presencia de un estimulo condicionado, por ejemplo;

correr ante una alerta de emergencia.

3. Condicionamiento demorado: este ocurre cuando el estimulo condicionado se

presenta antes que el estimulo incondicionado, y se queda hasta que el estímulo

incondicionado se retira.

4. Condicionamiento de huella: este ocurre cuando el estimulo condicionado se presenta

y se retira antes que el estímulo incondicionado.

5. Condicionamiento retroactivo: ocurre cuando el estimulo incondicionado se presenta

y se retira antes que el estímulo condicionado.

Para detallar un poco más a fondo el condicionamiento clásico, debo mencionar sus cinco

conceptos principales, que describo a continuación:

 Adquisición: este ocurre cuando se ha condicionado al organismo ante un estímulo,

para emitir una respuesta condicionada.

 Generalización: este se presenta cuando un organismo tiende a responder de forma

condicionada ante un estímulo similar al estímulo condicionado original.


 Discriminación: esta es la habilidad del organismo para responder a ciertos estímulos

y a otros no.

 Extinción: este es la desaparición de la respuesta refleja condicionada previamente.

 Recuperación espontanea: se presenta cuando el organismo emite la respuesta

condicionada, después de la extinción.

El condicionamiento clásico, fue muy importante desde sus comienzos, y posteriormente dio

paso para la creación del condicionamiento operante, cuyo principal autor fue Skinner, quien

trabajo con ratas y palomas para condicionar sus respuestas a través de reforzadores y/o

castigos. Hoy en día se sigue manteniendo vigente las teorías y descubrimientos de ambos

tipos de aprendizaje, operante y clásico.

Bibliografía

García-Allen, J. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos

MIGALLÓN, I. (2017). Psicocode. Obtenido de

https://psicocode.com/clinica/condicionamiento-clasico-definicion-conceptos/

Pereira, M. R. (1985). Antecedentes y estado actual de la teoria del condicionamiento.

Revista de Psicologia, 11-20.

Rivero Expósito, María del Prado (2017). Psicología de la motivación. Teoría y Prácticas

experimentales. Madrid: Sanz y Torres.

Вам также может понравиться