Вы находитесь на странице: 1из 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA:
MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS

AUTORES:
VALVERDE DE LA CRUZ, Mahin Rossini
ALMANZA SEMINARIO, Denis
CARHUAZ CONDOR, Liz
ARMESTAR FARROMEQUE, Vicente

ASESORAS:
PACHECO SAAVEDRA, Ana Berta

LIMA- PERÚ
2014 - I
El agua es la fuerza motriz
de toda la naturaleza.

Leonardo da Vinci

II
A Dios, a nuestros padres,
amigos y profesores
que nos brindaron su apoyo
y motivación en nuestras labores.

dedicatoria

III
Expresamos nuestro
agradecimiento a nuestras
profesoras Gabriela Cárdenas
y Liliana Chavarría
por orientarnos en nuestra monografía.

IV
ÍNDICE
pág.

Epígrafe II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Índice de tablas VII
Índice de figuras VII
Introducción VIII

CAPÍTULO I

1. PREVENCIONES ANTES DE UN SISMO


1.1 Antecedentes de sismo y repercusiones
1.2 Verificación de las zonas seguras
1.3 Revisión ante presunto caso de sismo y reacciones
estructurales

1.4 Intensidad y magnitud de un sismo

CAPÍTULO II

2. ACCIONES DURANTE EL SISMO

2.1 Ubicación en zonas de menor vulnerabilidad


2.2 Analizar el daño estructural del lugar del sismo
2.3 Medidas de seguridad preventivas
2.4 Reacciones frente eventual daño humano
Capítulo I
Prevenciones ante de un sismo
1. PREVENCIONES ANTE UN SISMO

1.1 Antecedentes y repercusiones en el sismo de Chile 2011

El de muertos del terremoto que asoló la zona del centro y sur de Chile
supera ya los 300, según la directora de la Oficina Nacional de Emergencia
(Onemi), Carmen Fernández. “Estamos frente a un cataclismo de
proporciones históricas", dijo Edmundo Pérez Yoma, ministro del Interior
chileno, a periodistas sobre el terremoto que tuvo una magnitud de 8,8 en la
escala Richter que ha sacudido el centro y sur de Chile, causando además
una gran destrucción […] El seísmo [sic] se desató a las 03.36 hora local
(06.36 GMT), cuando la mayoría de los 17 millones de chilenos dormían, y
según los expertos el temblor fue 50 veces más potente que el que devastó a
Haití el pasado 12 de enero.
El Maule, a 300 kilómetros de Santiago, fue la región más afectada por el
seísmo [sic] y donde según el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma,
murieron 34 de las 82 víctimas confirmadas hasta el momento. (Pérez, E.
2011,parr. 1,2,3)
Se informa que basados en los archivos y fuentes confiables el resultado
de deudos asciende a más de 300 y va en aumento, según expertos de
Onemi comparan dicho acontecimiento con el ocurrido en Haití aclarado por
supuesto en las repercusiones y magnitud, se estima que el sismo tuvo una
magnitud de 8.8 grados lo cual está en un nivel grave de intensidad cinética
en la tierra lo cual afecta tanto a estructuras como a los habitantes de las
mismas.
1.2VERIFICACION DE LAS ZONAS SEGURAS
1.3 REVISION ANTE PRESUNTO CASO DE SISMOS Y REACCIONES
ESTRUCTURALES
Kuroiwa indica que los que vivimos en Lima, sabemos que al incurrir
terremotos los lugares más afectados serían La Molina y la parte baja del
Callao .En cambio en una gran porción del valle del Rímac las intensidades
serian moderadas. La pregunta que surge es: ¿Por qué la intensidad
sísmica y, por lo tanto, el grado de daño es tan diferente en lugares
cercanos como La Molina y el centro de Lima?
La respuesta es que las condiciones naturales del lugar, dadas por las
características del suelo, la geología y la topografía, tienen una influencia
muy importante en las sacudidas sísmicas […](Kuroiwa, J. 2007, p. 26).
Lo que quiere dar conocer Kuroiwa es la influencia de las condiciones
locales en Lima. La Molina por ejemplo es un lugar donde el terreno no
soporta más de 2 pisos debido a que su piso es muy frágil, por tal el plan
de emergencia y plan de evacuación no debe faltar en estos distritos.
1.4 INTENSIDAD Y MAGNITUD DE UN SISMO
Un terremoto de 8,2 grados en la escala de magnitud de momento
estremeció durante más de dos minutos el norte de Chile, el sur de Perú y
varias localidades de Bolivia, incluida La Paz.

El movimiento telúrico que se desencadenó a 20,1 km de profundidad


alcanzó intensidades de VIII en la escala de Mercalli en Iquique y Arica. El
primer informe preliminar del sismo cifraba en 7,8 la magnitud del
terremoto, minutos después el Servicio Geológico de los Estados Unidos lo
cifró en 8,0 y el GEOFON de Alemania en 8,4.

[...]. Así también empezó la alerta del tsunami la altura máxima de las olas
del tsunami fue de 2,11 metros en Iquique. Pasadas las horas se informó de
la muerte de dos personas en Alto Hospicio, una de 73 años y otro un
voluntario de bomberos, ambos fallecieron debido a problemas cardíacos
durante el sismo. La evacuación fue exitosa a lo largo de toda la costa según
los medios locales. (Gonzales, 2014, p.7.)

Un terremoto sacudió el norte de chile este último mes, afectando también


a los países vecinos, la intensidad de este sismo provocó una profundidad de
VIII en la escala de Mercalli en Iquique y Arica; las instituciones encargadas
de informar sobre este fenómeno no tardaron en declarar en emergencia
dichas ciudades. Más tarde informarían de un posible tsunami que alcanzaría
hasta los dos metros de altura, a consecuencia de esta hubo muchas
muertes por problemas cardiacos y emocionales.
Capitulo II
Acciones durante el sismo
2.1 Ubicación en zonas de menor vulnerabilidad

La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus características e


indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natural que muchas veces
puede presentar amenazas de baja intensidad o de distintas características. Por tal motivo,
comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de los
asentamientos humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las
medidas de gestión de riesgo.

En tal virtud, considerando un escenario de riesgo sísmico es de imaginarse que la gravedad del
mismo se situará justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social y estructural es
mayor. Desde este punto de vista, el espacio construido precario relacionado a los grupos sociales
de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza donde la resiliencia es
menor (por citar algunos ejemplos) serán factores gravitantes para la gravedad de escenarios. Por
otro lado, desde el punto de vista territorial se pueden observar diferencias en cuanto a espacios
de intervención denotando zonas mayormente desarrolladas o de diferente estructura urbana
que otras, lo que lleva a una reflexión desde la parte política de manejo y la gestión del territorio
(Malpartida,2011,p. ).
2.2 Analizar el daño estructural del lugar del sismo
Se ha comprobado que las casas de adobe, al ocurrir un sismo de suficiente
intensidad, prácticamente se abren de arriba hacia abajo como si fueran un barril
al que se le ha quitado el zuncho o abrazadera que lo mantenía sujeto en su parte
superior; se recomienda reforzar la casa colocándole una viga collar continua que
abrace la casa en la parte superior, está puede ser de madera y la mezcla suelo-
cemento (tierra agua + agua + 5% de cemento).Los contrafuertes, sobre todo los
de las esquinas, originan mayor estabilidad de los muros según (kuroiwa, J.
2007, p.58).

Al analizar el comportamiento estructural de una construcción, se pueden


identificar diferentes esquemas que demuestran distintos grados en la
complejidad de sus materiales y diseño estructural, el daño que pudo obtener a
través del tiempo y sus posibles mantenimientos.

El comportamiento de cualquier estructura se ve influido por tres factores


principales: la forma y conexiones de la estructura, los materiales constructivos y
las acciones, es decir, las fuerzas, aceleraciones y deformaciones que la afectan
[…] (Gonzales y Roca, 2004, p.13).

El método de estudio del diseño estructural consiste, por lo tanto, en maximizar


determinadas características de los materiales, observar su comportamiento y la
capacidad que tiene para insinuar sensaciones referentes al proyecto.
2.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVENTIVAS
Kuroiwa en su obra Prevención de desastres indica que “Después del terremoto de 1970 en
la facultad de Ing. Civil de la UNI se han desarrollado métodos y técnicas de microzonificación.
Esto consiste en considerar todos los fenómenos naturales que amenazan a una ciudad y a
sus zonas de expansión. Por cada peligro se estiman sus efectos, clasificándolos en sectores de
peligro alto, medio, bajo y luego se superponen los efectos de todos ellos.
El mapa de microzonificación preparado por el método general puede ser muy detallado y
requerir que pequeños sectores se agrupen abarcando áreas más extensas para su fácil
aplicación práctica, en otros casos se puede investigar solo los sectores previamente
seleccionados por sus favorables condiciones. En conclusión el mapa de microzonificación
constituye una herramienta muy valiosa para planificar ciudades seguras”. (kuroiwa, J. 2007).
2.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVENTIVAS

Los movimientos sísmicos, temblores y terremotos se producen cuando las placas de la corteza terrestre se
acomodan para liberar la energía acumulada entre ellas. Muchos de estos movimientos son imperceptibles;
otros pueden alcanzar una magnitud de 5.7 grados, según la escala de Richter, y es ahí cuando se les define
como terremotos.

Los sismos no son previsibles, por eso es importante crear una cultura cívica de prevención antes y durante
los mismos.

En un año en el que han habido varios terremotos en el mundo de gran magnitud, es conveniente estar
preparados para un movimiento telúrico de gran magnitud.

[…] Discuta con la familia que deberían hacer durante un terremoto, asegurando que los miembros de la
familia no se alarmen y mantengan la calma. La familia debe de discutir los siguientes puntos y asignar
responsabilidades individuales durante un terremoto:

 Quién será el responsable de las evacuaciones de los menores.


 Quién tomará los implementos de emergencia.
 Revisar las instalaciones que puedan causar incendio y cerrar las válvulas.
 Determinar el lugar y ruta de evacuación.
 Establecer procedimientos de contacto de emergencia para familiares y establecer el punto de
reunión.

Identificar dentro del domicilio las áreas más vulnerables y la más segura. Establecer una ruta de

evacuación segura, para lo cual deben mantener esta vía segura y permanentemente accesible (Martínez,
2009, p.14)
Los movimientos de sismos ocurren cuando convergen las placas y se posicionan para liberar
energía acumulada entre ellas, además determinándose en sus diferentes niveles; este fenómeno
es impredecible, es por ello que debemos fomentar en la educación de la población y toma de
conciencia respecto a este desastre natural empezando desde nuestra familia, escuela, etc.
Nombraremos algunas recomendaciones.

 Un integrante de la familia debe encargarse de la evacuación de los más pequeños


 Tener a la mano los implementos de emergencia
 Saber y tener cuidado con los lugares de riesgo
Seguir el plan determinado y el lugar de evacuación
CAPÍTULO II

AFRONTAR LA ESCASEZ DEL AGUA: MARCO CONCEPTUAL


AFRONTAR LA ESCACEZ DEL AGUA: MARCO CONCEPTUAL
Al analizar el comportamiento estructural de una construcción, se pueden identificar
diferentes esquemas que demuestran distintos grados en la complejidad de sus materiales y
diseño estructural, el daño que pudo obtener a través del tiempo y sus posibles mantenimientos.

El comportamiento de cualquier estructura se ve influido por tres factores principales: la


forma y conexiones de la estructura, los materiales constructivos y las acciones, es decir, las
fuerzas, aceleraciones y deformaciones que la afectan […] (Gonzales y Roca, 2004, p.13).

El método de estudio del diseño estructural consiste, por lo tanto, en maximizar


determinadas características de los materiales, observar su comportamiento y la capacidad que
tiene para insinuar sensaciones referentes al proyecto.

2.1 Construyendo sobre trabajos previos

Al tratar el esquema se hace referencia a la representación gráfica y simbólica de


algo. Si se añade la palabra estructural, se interpreta como la representación de una
estructura gráficamente, obtenida a partir de los datos de la observación y análisis previos
en el proyecto.

El comportamiento estructural depende de las características de los materiales, las


dimensiones de la estructura, las conexiones entre los distintos elementos, las condiciones
del terreno, etc. […]. Muestra cómo el edificio transforma las acciones en esfuerzos y
asegura la estabilidad (Gonzales y Roca, 2004, p.13).

En este proceso existe una gran relevancia que determina el nivel de legibilidad en
una estructura. Observa la funcionalidad global de cada uno de sus elementos, sobre todo
en los materiales.

El esquema utilizado debe tener en cuenta las alteraciones y debilidades […] cuyos
efectos tengan una influencia significativa en el comportamiento estructural. Estas
alteraciones pueden producirse a causa de fenómenos naturales o como resultado
de intervenciones humanas […] que pueden generar fuerzas desequilibradas […].
(Gonzales y Roca, 2004, p. 13)

Es por ello que al momento de usar un esquema determinado, puede influenciar

9
enormemente en el proyecto por la conservación de dicha estructura.

2.1.1 Esquema de la estructura

Existe un cierto interés en evidenciar los diversos funcionamientos de la


estructura a través del uso de esquemas de mucha mayor dificultad, donde se busca
la complejidad del sistema y halla el desempeño que ejerce la función de cada
componente de esta estructura.

Un factor que determina el planteamiento estructural de un proyecto es el


proceso de búsqueda y elección de un sistema que resulte adecuado a los
distintos requisitos funcionales, arquitectónicos y estructurales. Para un
mismo proyecto, existen numerosos sistemas capaces de resolver
positivamente estos condicionantes, por lo que el ingeniero y el arquitecto
deben colaborar para determinar aquel que consideren más adecuado.
(Bernabéu, 2007, p.21)

Así es como se concluye que un esquema estructural nos muestra cómo una
construcción transforma y relaciona las acciones en esfuerzos, asegurando su
estabilidad y calidad estructural.

El comportamiento estructural depende de las características de los


materiales, las dimensiones de la estructura, las conexiones entre los distintos
elementos, las condiciones del terreno, etc. El comportamiento real de un edificio es
normalmente tan complejo que obliga a representarlo como un “esquema
estructural” (González, 2004, p.13).

El comportamiento de cualquier estructura se ve influido por tres factores


principales: la forma y conexiones de la estructura, los materiales constructivos y las
acciones. Por otro lado, también influye todo lo que es el entorno de la estructura.

2.1.2 Daño de la estructura

Al abordar el daño de la estructura, se hace alusión a todas las posibles


degradaciones que ha sufrido una estructura a través del tiempo, ya sea por la mala
conservación de la humanidad o por la misma naturaleza.

Se deben identificar los tipos de alteraciones y sus posibles causas, averiguar

10
si estas [sic] están activas o han dejado de actuar sobre el inmueble. Cuando se
requiera, se efectuarán calas y tomarán muestras para analizarse en el laboratorio
(Terán, 2004, p.117).

Las características de los materiales pueden ser reducidas por el deterioro.


Este depende mucho del estado en que se encuentran los materiales de la
estructura.

Las características de los materiales, que son los parámetros básicos para
realizar cualquier cálculo, pueden verse reducidas por procesos de deterioro debido
a acciones químicas, físicas o biológicas. El grado de deterioro depende de las
propiedades de los materiales y del grado de protección de la estructura, así como
de su mantenimiento (González, 2004, p.13).

Las características de los materiales son aprovechadas para calcular los


pequeños procesos de deterioro debido a acciones químicas, físicas y biológicas. Los
materiales dependen de su mantenimiento, los cuales a menudo producen cambios
que causan daños y deterioros en la estructura.

2.2 Las características de los materiales y los procesos del deterioro

Cada material tiene una característica en particular, ya sea física, química o


biológica. Debido al transcurso del tiempo y a los factores de la naturaleza, por ejemplo,
climáticos, pueden deteriorar los materiales, debilitando la infraestructura y, en
consecuencia, la estructura en sí, es decir, colapsar.

La infraestructura en la construcción encierra un concepto general clave en el éxito


universal del desarrollo sostenible. Las grandes expectativas en una obra civil se generan
entre los involucrados: constructores, comunidad vecina, clientes, entes de planeación,
autoridades ambientales. Al constructor le corresponde diseñar el máximo
aprovechamiento de los recursos naturales. La participación activa de la comunidad vecina
es garante de la responsabilidad del constructor y del adecuado desarrollo cotidiano de la
obra. (Arriaga y Peraza, 2002, p.3)

Las alteraciones estructurales empiezan con el levantamiento de los daños


observables. Se observa en este proceso la interpretación de la información y el
comportamiento estructural. Este comportamiento está en las características de los
materiales, las dimensiones de la estructura y conexiones entre los distintos elementos,

11
además de las condiciones del terreno. El esquema estructural nos presenta cómo el
edificio transforma las acciones en esfuerzos y asegura la estabilidad (Prieto, 2003, p.1).

Es por ello que tener presente los posibles problemas de deterioro de los materiales
es primordial; cada cierto tiempo se debe examinar y hacer un análisis de estos para poder
decidir si es necesaria una restauración de los materiales y si está a tiempo antes de su
colapso.

2.2.1 Características de los materiales empleados

Cada material posee una característica propia, siendo de vital importancia en


la restauración de estas. Se requieren materiales con la capacidad de recuperar su
forma externa cuando cesa la fuerza que deforma este exteriormente. Debe tener la
capacidad de experimentar deformaciones de permanencia sin regar o sufrir roturas,
lo cual se denomina plasticidad. Además, debe poseer características, como la
ductilidad y la maleabilidad, que son sus dos manifestaciones de la plasticidad.
También deben poseer una elevada tenacidad, resistencia a esfuerzos provocados
por acciones repetitivas y dureza (Lloréns, 1996, pp. 34-35).

2.2.2 Procesos de deterioro

Para que un material de la infraestructura sufra un deterioro, tiene un proceso


de tiempo, donde son afectados por la misma naturaleza.

El estudio de las alteraciones estructurales comienza con el levantamiento de


los daños visibles. Durante este proceso, la interpretación de la información
recogida debe guiar que el levantamiento, de forma que él [sic] perito pueda
hacerse una idea sobre el comportamiento estructural. (Prieto, 2003, p.1)

Un material está expuesto a diversos estímulos externos donde causan algún


tipo de respuesta y se expresan en términos de tipo y magnitud. Todas las
propiedades se agrupan en seis categorías: mecánicas, eléctricas, térmicas,
magnéticas, ópticas y químicas. A menudo el mayor problema presentado es el saber
elegir los materiales idóneos de todos los disponibles; en raras ocasiones, un
material reúne una combinación ideal de propiedades, reduciendo una en beneficio
de otra (Callister, 2007, p.3).

En razón de que los estímulos se presentan a diario, los materiales pasan a ser

12
deteriorados; por eso, se debe hacer una restauración efectiva y rápida.

2.3 Las acciones en la estructura y los materiales

Entendemos por acciones como aquello que se hace o se realiza en la restauración.


Además, podemos ver que poseen naturalezas muy diferentes. Esto mismo se aplica en las
estructuras y, sobre todo, en los materiales.

Las acciones pueden dividirse en mecánicas, que afectan a la estructura, y acciones


biológicas y químicas, que afectan a los materiales. Las acciones mecánicas pueden ser
estáticas, que a su vez pueden clasificarse directas o indirectas, o dinámicas […] (Gonzales,
2002, p.14).

2.3.1 Acciones en la estructura

Al ver los resultados de los análisis estructurales que se hicieron en la


edificación, se deben tomar diversas medidas y acciones para su restauración si es
que es necesaria (ver anexo 2).

Las acciones son definidas como cualquier agente que es capaz de producir
esfuerzo y tensiones en una estructura o sobre cualquier fenómeno, afectando a los
materiales, sobretodo reduciendo su resistencia (González, 2004, p.14).

Toda información sobre las alteraciones reúne conocimiento cabal de los


materiales y sistemas de construcción histórica que conforman el monumento a
intervenir, ya que es de mucha importancia para la comprensión de los mecanismos
que alteran. Esto permite valorar lo complejo del problema a tratar, así como
escoger las soluciones más adecuadas y viables. Se toma en cuenta la afinidad entre
los materiales y los sistemas de construcción que implica la estructura a intervenir y
lo que se empleará en su restauración (Terán, 2004, p. 112).

2.3.2 Los materiales de la estructura

Existe un material diferente para cada parte de la edificación (ver anexo 3),
pero que unidos forman el cuerpo de la estructura, dándole resistencia y rigidez; la

13
elección correcta de estos materiales es de suma importancia, ya que de esto
depende su estabilidad estructural.

Los materiales sólidos se clasifican en tres grupos: metales, cerámicas y


polímeros […].Los materiales compuestos constan de combinaciones de dos o más
materiales diferentes, mientras que los semiconductores se utilizan por sus
extraordinarias características eléctricas […] (Callister, 2007, p.6).

A pesar de los espectaculares progresos en el conocimiento y en el desarrollo


de los materiales en los últimos años, el permanente desafío tecnológico requiere
materiales cada vez más sofisticados y especializados […]» (Callister, 2007, p.5).

14
CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD


Para realizar un diagnóstico y una evaluación, previamente se desarrolla un análisis como
ya ha sido explicado anteriormente, el cual tendrá como base los datos recolectados en cada
parte del proceso realizado en la edificación.

El diagnóstico y la evaluación del nivel de seguridad de la estructura son dos fases


consecutivas y relacionadas con las que se determinan la necesidad efectiva y el alcance
de las medidas de tratamiento. Si se ejecutan estas fases incorrectamente, las decisiones
resultantes serán arbitrarias: una mala estimación puede tener como resultado unas
medidas de conservación excesivas o unos niveles de seguridad inadecuados. (González,
2004, p.16).

Por consiguiente, si se va a realizar un diagnóstico también se deberá hacer una evaluación,


lo más exacta posible para obtener un buen resultado y una restauración exitosa.

3.1 Identificación de las causas (diagnóstico)

Después de un profundo análisis y obtención de datos, lo primero que se debe hacer


es identificar las causas del deterioro o colapso (en el peor de los casos) de la estructura.

El diagnóstico es a menudo una fase difícil, puesto que los datos disponibles
normalmente se refieren a los efectos, mientras que es la causa o, más
frecuentemente, son las distintas causas concomitantes lo que hay que
determinar. Por eso, la intuición y la experiencia resultan esenciales en el
proceso de diagnóstico. (González, 2004, p.17)

Podemos inferir que el diagnóstico es el identificar las causas que deterioran y


dañan los materiales de la estructura.

3.1.1 Visualizar las causas


Para visualizar las causas del daño provocado en la infraestructura se deben
tomar y utilizar tres análisis: histórico, cualitativo y cuantitativo.

Las alteraciones estructurales empiezan con el levantamiento de los daños


observables. Se ve en este proceso, la interpretación de la información y el
comportamiento estructural. Este comportamiento está en las características de los
materiales, las dimensiones de la estructura y conexiones entre los distintos
elementos, además de las condiciones del terreno. El esquema estructural nos
presenta cómo el edificio transforma las acciones en esfuerzos y asegura la
estabilidad (Gonzales, 2004, p.11).

16
Es decir, que a partir de tener las características de los materiales y sus daños
sufridos, se puede, mediante un análisis, averiguar el causante de dicho deterioro.

3.1.2 Diagnóstico
El diagnosticar es identificar la naturaleza del daño mediante una observación
de los rasgos de deterioro y los cambios en sus características. El diagnóstico consiste
en identificar las causas del daño y del deterioro basándose en los datos obtenidos a
partir de los análisis histórico, cualitativo y cuantitativo (González, 2004, p.17).
Antes de tomar la decisión de llevar a cabo una intervención que afecte a las
estructuras, es indispensable determinar cuáles son las causas de los daños y la
degradación, y después, evaluar el grado de seguridad que dichas estructuras
ofrecen (Icomos, 2004, p. 69).
Un diagnóstico correcto es indispensable para evaluar adecuadamente el nivel
de seguridad y tomar una decisión racional respecto a las medidas de tratamiento
que deben aplicarse.
Al identificar las causas se puede pasar al siguiente paso, que es la evaluación
del nivel de seguridad que tendrán los materiales y la restauración correspondiente
que se le deberá proceder a hacer (ver anexo 4).

3.2 Evaluación del nivel de seguridad


La evaluación del nivel de seguridad es el otro paso a realizar. Se calculará el valor de
los materiales y determinar el estado de ellos, cómo influenciará en la estructura y qué se
puede hacer para restaurarlo.
La evaluación de la seguridad de la estructura debe basarse en métodos, tales como
la documentación, la observación, experimentales, matemáticos, etc. y tener en cuenta los
efectos de los fenómenos sobre el comportamiento estructural (González, 2004, p.16).
Además, Icomos precisa sobre el nivel de seguridad en uno de sus documentos:

En la evaluación sobre seguridad, que constituye la última fase de la diagnosis, y


en la que se determina la necesidad de aplicar un tratamiento, se deben estudiar
conjuntamente las conclusiones de los análisis cualitativos y cuantitativos: la
observación directa, la investigación histórica, el análisis estructural y, en su caso,
los resultados experimentales y las pruebas que se hayan realizado (2004, p. 50)

17
3.2.1 Análisis histórico

Al hacer referencia al análisis histórico, se está planteando “viajar en el


tiempo” y estudiar minuciosamente la estructura, cada detalle de las características
de sus materiales internamente.

El conocer el pasado de una estructura puede ayudar a prever su


comportamiento futuro con el fin de estimar el nivel de seguridad de ella, y resulta
útil. La historia es el laboratorio experimental más extenso y difícil ya que opera en
una escala real, analizando las alteraciones de los materiales del edificio y qué pudo
alterar su comportamiento. Sin embargo, el conocimiento del pasado de una
estructura, no es de mucha fiabilidad para poder predecir su seguridad y su
supervivencia al colapso de la estructura (González, 2004, p. 19).

El análisis histórico puede ser de mucha ayuda en la evaluación de la


estructura, pero no solo del análisis de datos exactos: dependerá de la experiencia
del que lo elabore.

3.2.2 Análisis cualitativo

El análisis cualitativo es más experimental: analiza cada cualidad de los


materiales, y puede observar el comportamiento de la estructura y su seguridad.

Este análisis está basado en comparar la condición actual con la condición de


otras estructuras similares a la estudiada, donde el comportamiento haya sido ya
caracterizado. No es estrictamente fiable ya que depende más del juicio crítico de la
persona que de lo experimental, pero puede ser el análisis más racional. Su fiabilidad
dependerá del número de estructuras observadas y de la experiencia de la persona
que lo realiza (González, 2004, p.19).

La base de este análisis es la experiencia de la persona o el grupo que lo lleve


a cabo y su capacidad de juicio crítico.

3.3 Las decisiones y el informe explicativo o memoria

Una vez realizados el análisis, diagnóstico y evaluación, se procede a tomar las


decisiones correspondientes sobre qué se aplicará en la estructura y qué proyectos de
restauración y conservación se llevarán a cabo, lo que implica un análisis explicativo y

18
detallado sobre dicho proyecto.

3.3.1 Decisiones

Después de obtener todos los datos y evaluar los posibles riesgos que puede
presentar la estructura, es momento de la toma de una decisión por quien(es) ha(n)
realizado dicho proyecto. Debe ser esta la más acertada posible para evitar errores
y desterrar toda posibilidad de destrucción de la estructura.

Siempre que sea posible, las medidas que se adopten deben ser
“reversibles”, es decir, que se puedan eliminar y sustituir por otras más
adecuadas y acordes a los conocimientos que se vayan adquiriendo. En el
caso de que las intervenciones practicadas no sean completamente
reversibles, al menos no deberán limitar la posible ejecución de otras
posteriores. (Icomos, 2004, p. 52)

En conclusión, el destino de la estructura estará en manos de una buena toma


de decisiones y dependerá de ella para su conservación.

3.3.2 Informe explicativo

El informe se elaborará sobre la base de todo lo anterior, incluidas las


decisiones tomadas por los encargados del proyecto realizado.

El informe explicativo deberá considerar el factor tiempo, ya que existe una


cierta probabilidad extrema de que se realice la decisión de actuar inmediatamente.
A pesar de ello, es preciso fijar algún plazo para aplicar las medidas
correspondientes ya que un retraso en las medidas terapéuticas puede aumentar la
probabilidad del colapso. Existen tres factores fundamentales, de cuya aplicación de
dependerá: los procesos continuos, los fenómenos de la naturaleza cíclica y los
fenómenos que pueden ocurrir repentinamente (González, 2004, p.21).

Esta es la etapa fundamental de todo el proyecto: la capacidad de tomar


decisiones lo más pronto posible y de ejercerla de forma correcta para evitar la
destrucción de la estructura, así como favorecer su conservación debida y a tiempo.

19
CONCLUSIONES

1. En síntesis, vemos que la conservación del patrimonio arquitectónico es de suma


importancia no solo por su valor histórico, sino por la información que puede llegar a
otorgar, además de contribuir con la población cercana a ella. Al momento del análisis, se
debe tener en cuenta todos los puntos presentados. Asimismo, el encargado de dicho
proyecto debe ser una persona con experiencia en el liderazgo de proyectos, ya que un error
puede costar la conservación y ocasionar la destrucción del patrimonio arquitectónico
histórico.

2. La investigación más detallada y exacta posible de estas estructuras es vital. Así se podrá
evitar el colapso y destrucción de dicha estructura. Es por ello que se debe realizar un
estudio detallado de la construcción y sus materiales. Estos últimos son de vital importancia
porque son el componente principal y esencial de dicha estructura.

3. Analizar el comportamiento estructural es un paso que se realiza a partir del análisis


detallado con anterioridad, sobre todo el análisis de los materiales. Sin este análisis, no se
podría conservar y, en el peor de los casos, restaurar las edificaciones, sobre todo, los que
son patrimonio nacional. Es por ello que en la actualidad aún conservamos estructuras muy
antiguas que sirven de turismo y de investigación histórica, lo que benefician a la
comunidad.

4. Cada material tiene una propia característica y un propio uso, que con el tiempo puede ir
deteriorándose debido a cambios físicos, biológicos y químicos. Por ejemplo, la oxidación de
los elementos usados en sus muros. Es por ello que se deberá ejercer un análisis detallado
para poder determinar el daño que ha obtenido el material.

5. El diagnóstico se lleva a cabo a partir de los análisis realizados anteriormente y los datos
obtenidos a partir de ellos. El diagnóstico se basa en el juicio crítico por lo cual se infiere que
el encargado de dicho proceso debe ser una persona capacitada y de gran experiencia
laboral, debido a que un error podría ser fatal para su conservación y restauración de la
estructura.

6. El informe explicativo debe estar elaborado sobre la base del diagnóstico dado por el
experto encargado del proyecto, quien deberá tomar decisiones acertadas y actuar lo más
raudamente posible antes de que la estructura colapse.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arriaga, F. y Peraza, F. (2002). Intervención en estructuras de madera. Madrid: AITIM.

Bernabéu, A. (2007). Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea. (Tesis


doctoral).Recuperado de http://oa.upm.es/910/1/Alejandro_Bernabeu_Larena.pdf

Centro de Investigación y Desarrollo de Contenidos, Medios y Tecnología Educativa (2011).


Módulo Educación tecnológica. Recuperado de
https://www.google.com.pe/search?q=tres+grupos:+metales,+cer%C3%A1micas+y+pol%C3
%ADmeros&newwindow=1&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=hblKU7uBCcn
W0QGyn4GwAQ&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1237&bih=546#facrc=_&imgdii=_&imgrc=7Qb
4KeNcVEmjOM%253A%3BSwtpAVsHvAbECM%3Bhttp%253A%252F%252Fcontenidosdigital
es.ulp.edu.ar%252Fexe%252Feducaciontecnologia%252FEsquema_Materiales.jpg%3Bhttp
%253A%252F%252Fcontenidosdigitales.ulp.edu.ar%252Fexe%252Feducaciontecnologia%2
52Fresumen_unidad_2.html%3B770%3B414

Chávez, J. A. y Álvarez, O. (diciembre, 2005). Metodología para el diagnóstico y su actuación.


Revista de la Construcción, 4(2). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127619745006

Esteban, H.(2003).Determinación de la capacidad restante de la madera estructura. México: UPM.

Expertos revolucionan la construcción con material de papel reciclado y lana. (7 de enero de 2013).
El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/blog/vidayfuturo/2013/01/expertos-
revolucionan-la-const

González, J. y Roca, P. (2004). Recomendaciones para el análisis, conservación y restauración


estructural del patrimonio arquitectónico. Recuperado de
http://www3.uva.es/maderas/Files/2003%20ICOMOS%20-%20ISCARSAH%20[spanish].pdf

Icomos (1987). Carta internacional para la conservación de poblaciones y áreas urbanas


históricas. Recuperado de
http://www.esicomos.org/nueva_carpeta/info_doc_ciudadeshisto.htm

Icomos (2004). Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del
patrimonio arquitectónico. Recuperado de
http://www.esicomos.org/nueva_carpeta/principiosISCARSAHesp.htm

Nuevos insumos para la edificación. (7 de enero de 2013). El Comercio. Recuperado de


https://www.google.com.pe/search?q=nuevos+insumos+para+la+edificaci%C3%B3n+el+co
mercio&newwindow=1&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=JwJLU87VAab10gH
y04HIAw&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1237&bih=546#facrc=_&imgrc=HJPlAsHZ1Jbt3M%253
A%3BzZgKlUGL9D1zuM%3Bhttp%253A%252F%252Fe.blogs.elcomercio.pe%252Fvidayfutur
21
o%252FNuevos%252520insumos%252520para%252520la%252520edificaci%2525C3%2525
B3n-thumb-
500x417.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Felcomercio.pe%252Fblog%252Fvidayfuturo%252F
2013%252F01%252Fexpertos-revolucionan-la-const%3B500%3B417

Prieto, E. (2003). Caracterización mecánica estructural. México: UPM.

Unesco (2000). Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Recuperado de
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_cracovia
_2000_spa_orof.pdf

22
ANEXOS
Tabla 1
Nuevos insumos para la edificación

Fuente: Expertos revolucionan la construcción con material de papel reciclado y lana. (7 de enero
de 2013).

24
Figura 1
Materiales de restauración

Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo de Contenidos, Medios y Tecnología Educativa


(2011).

25
Figura 2
Metodología para el diagnóstico y su actuación

Fuente: Chávez, J. A. y Álvarez, O. (2005).

26

Вам также может понравиться