Вы находитесь на странице: 1из 10

Plan de Gestión de los Recursos

Hídricos de las Cuencas


Hidrográficas Mashcon y Chonta

Diagnóstico de la situación actual

2-1
1. Geología de superficie
1.1 Introducción
En este acápite se trata, en forma general, sobre la geomorfología, litoestratigrafía, geología
estructural, hidrogeología, geodinámica externa y riesgo sísmico, a fin de obtener un diagnóstico
geológico de las cuencas del Mashcón y Chonta.
La información existente recopilada por el Consultor es la siguiente:
(1) Arcadis Geotécnia Consultores (1999).- Evaluación del Impacto Ambiental de las
Actividades de Minera Yanacocha S.A. en su ampliación La Quinua en el Abastecimiento de
Agua de la ciudad de Cajamarca, Perú.
(2) Benavides V. (1956).- Geología de la Región de Cajamarca. Boletín de la Sociedad
Geológica del Perú. Tomo 30. Lima, Perú.
(3) Castillo J.L. y Alva J.E. (1993) – Peligro Sísmico en el Perú. VII Congreso Nacional de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones.
(4) Cobbing E. J.; Pitcher W.S., Wilson J., Baldock J.; Taylor W.; Mc Court W. y Snelling N.
(1981).- Estudio Geológico de la Cordillera Occidental del Norte del Perú. INGEMMET –
Boletín. Nº 10 – Serie D.
(5) Reyes L. (1980).- Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba.
INGEMMET – Boletín Nº 31 – Serie A.
(6) Silgado E. (1978).- Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú. Instituto
Geología y Minería – Boletín Nº 3 – Serie C.
(7) Tafur I. (1950).- Nota Preliminar de la Geología del Valle de Cajamarca. UNMSM – Tesis
Doctoral – Lima, Perú.
(8) Wilson J. (1984).- Geología de los Cuadrángulos de Jayanca, Inchuasi, Cutervo, Chiclayo,
Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo, y Chepén – INGEMMET – Boletín Nº 38 – Serie A.

1.2 Geología regional


1.2.1 Geomorfología
El área de las cuencas de los ríos Mashcón y Chonta, pertenece a la Cordillera Occidental de los
Andes y en ella se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:
Cordillera Occidental.- Esta unidad está constituida por una cadena de cerros cuyas altitudes
varían entre los 3,000 y los 4, 100 m.s.n.m., sobre la cual se ha desarrollado la Superficie Puna
caracterizada por extensas pleniplanicies, donde se observa algunas lagunas de origen glaciar.
Esta unidad geomorfológica, dentro de la cual está la Divisoria Continental, muestra evidencia de
haber sufrido una intensa erosión glaciar. En ella se observan ríos y quebradas profundas con
laderas empinadas.
El relieve diverso que se observa es el resultado de la erosión en unidades sedimentarias de
distinta composición, sobresaliendo en las rocas más resistentes como son las areniscas,
cuarcitas y calizas. El fallamiento inverso y el desarrollo de pliegues en los sedimentos aflorantes
resistentes, colaboran en la formación de crestas abruptas.

2-2
Valles.- La Cordillera de los Andes está cortada por ríos y quebradas que en ciertos tramos
forman cañones profundos.
Los valles principales pueden haberse profundizado, hasta cierto punto, por factores tectónicos
pero mayormente son producto de erosión. En sección transversal se reconoce una parte alta
ancha y una parte inferior encañonada, las mismas que representan a la etapa valle y a la etapa
cañón, respectivamente.
En general, el desarrollo geomorfológico del área está íntimamente vinculado con las diferentes
fases de la tectónica andina.
El valle interandino de Cajamarca se caracteriza por estar controlado por factores estructurales
ya que algunos tramos siguen fallas longitudinales, grabens o plegamientos paralelos.

1.2.2 Unidades litoestratigráficas


En el área se expone una variedad de unidades litoestratigráficas, tanto sedimentarias como
ígneas, con una cronología comprendida entre el Cretáceo inferior (formación Chimú) y el
Cuaternario (depósitos lacustres, fluvioglaciares, aluviales, coluviales y fluviales). Aisladamente
existen cuerpos de intrusiones menores (andesitas y dacitas) que intruyen a los sedimentos
cretácicos.
El Cretáceo sedimentario, está ampliamente expuesto en el área y se caracteriza por la
predominancia de una serie clástica en la parte inferior y una calcárea en la superior.
En la secuencia del Cretáceo se observa unidades litoestratigráficas que pertenecen al Cretáceo
inferior (formaciones Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat, Inca, Chúlec, Pariatambo) y al Cretáceo
superior (formaciones Yumagual, Quilquiñán – Mujarrún, Cajamarca y Celendín).
Las areniscas y rocas cuarcíticas inferiores, de origen fluvial y deltaico, corresponden a la
formación Chimú las mismas que se interdigitan con las calizas y lutitas marinas de la formación
Santa. Hacia arriba siguen lutitas, areniscas y cuarcitas de la formación Carhuaz terminando, en
la parte superior, en una predominancia de cuarcitas que conforman la formación Farrat, de
origen continental.
La deposición de las formaciones antes mencionadas y que en conjunto se denominan grupo
Goyllarisquizga, sugiere que la cuenca de sedimentación estuvo sometida a movimientos de
subsidencia, dentro de un mar de poca profundidad.
La serie calcárea, superior, está representada por las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo,
Yumagual, Quilquiñán-Mujarrún, Cajamarca y Celendín y corresponde a una transgresión del mar
donde se depositaron sedimentos en ambiente poco profundo o somero.
Suprayaciendo al conjunto de la secuencia cretácea, en discordancia angular, se observa
depósitos de rocas efusivas del Terciario inferior y Terciario superior denominados Volcánico San
Pablo y Volcánico Huambos respectivamente, ambos separados igualmente por una discordancia
angular. Por último, discordantemente, se observa depósitos lacustres, fluvioglaciares,
aluviales, coluviales y fluviales de edad cuaternaria.
Una descripción generalizada de las unidades litoestratigráficas antes señalada es la siguiente:
Formación Chimú (Ki-chi).- Sus afloramientos destacan nítidamente en la topografía por su
dureza y estructuras originando grandes farallones.
Litológicamente esta formación consiste en una alternancia de areniscas, lutitas, y cuarcitas
blancas, en bancos gruesos. Es la unidad más inferior de la secuencia cretácea de esta región.
Aflora al sur de Cajamarca, cerca a Cruz Blanca y en el sector nor oriental de la Cuenca del rio
Chonta, en las cercanías de la laguna Mamacocha o Yanacocha.
Formación Santa (Ki-sa) .- Consiste en una intercalación de lutitas, calizas margosas y areniscas.
Generalmente siempre se le encuentra como una angosta franja junto con la formación Chimú.
Se le observa, igualmente, cerca a Cruz Blanca y en las inmediaciones de la laguna Mamacocha o
Yanacocha, junto con la formación Chimú.

2-3
Formación Carhuaz (Ki-ca).- Consta de una alternancia de areniscas y lutitas con colores rojizos,
violáceos y verdosos y bancos de cuarcitas blancas.
Aflora al noroeste, cerca de Cajamarca, y en los Baños del Inca, entre otros.
Formación Farrat (Ki-f).- Es la parte alta de la secuencia clástica, del Cretáceo inferior. Consta
de cuarcitas y areniscas blancas, similares a las de la formación Chimú, con la diferencia que no
contienen mantos de carbón.
En los alrededores de Cajamarca aflora entre Cajamarca y la laguna Mataracocha y en los
alrededores de los Baños del Inca.
Formación Inca (Ki- in).- Representa la parte más baja de la secuencia calcárea depositada en
un mar de poca profundidad. Consiste en intercalaciones de areniscas calcáreas, lutitas
ferruginosas y lechos de cuarcitas.
En los alrededores de Cajamarca aflora cerca de Batán Marca y en las cercanías de los Baños del
Inca.
Formación Chúlec (Ki-chu).- Consta de una secuencia bastante fosilífera de calizas areniscas,
lutitas calcáreas y margas con nódulos.
En los alrededores de Cajamarca aflora en Colisorgona, en Batán Marca y en las cercanías de los
Baños del Inca.
Formación Pariatambo (Ki-pa).- Consiste en una alternancia de lutitas con lechos delgados de
calizas bituminosas y estratos de calizas con nódulos de chert.
Aflora al oeste de Cajamarca, en la Hacienda Chamis, y en el área de los Baños del Inca.
Formación Yumagual (Ks –yu) .-Esta formación representa a la base del Cretáceo superior y
consiste en una secuencia de margas y calizas grises en bancos uniformes que forman escarpas
debido a su gran dureza.
En los alrededores de Cajamarca aflora ampliamente al oeste de la ciudad así como al noreste de
los Baños del Inca.
Formación Mujarrún y Grupo Quilquiñán (Ks-qm).- Estas dos unidades, por su litología blanda,
presentan depresiones topográficas y su conjunto consiste en calizas nodulares en su base,
seguidas de margas y lutitas amarillentas. Hacia arriba existen delgados lechos de calizas
nodulares con margas amarillentas. En su tope se observa bancos de calizas claras con lutitas
arenosas y margas delgadas.
En las cercanías de Cajamarca afloran en la parte alta del río Cushunga, al oeste de la ciudad y
al noreste de los Baños del Inca.
Formación Cajamarca (Ks- ca) .- Representa a la parte alta del Cretáceo superior en esta área de
estudio. Litológicamente consiste en calizas gris oscuras, macizas, con delgados lechos de
lutitas y margas. Topográficamente, estos calcáreos, destacan en grandes bancos gruesos, con
fuertes pendientes, casi inaccesibles en algunos sectores.
En las cercanías de Cajamarca aflora al oeste de la ciudad, en la parte alta del río Cushunga y al
noreste de los Baños del Inca. Igualmente destacan en el sector de la bocatoma de la
hidroeléctrica Chinche.
Formación Celendín (Ks- ce) .- Esta formación se encuentra en el núcleo de un sinclinal que
cruza al río Chonta, en el sector de Sangal y en las cercanías de la localidad de Otuzco. Consiste
en una intercalación de lutitas, margas y calizas delgadas, de color amarillento a beige por
intemperismo.
La secuencia del Cretáceo antes descrita, inferior y superior, es parcialmente cubierta, en
discordancia angular, por depósitos volcánicos del Terciario inferior (Volcánico San Pablo) y del
Terciario superior (Volcánico Huambos). Entre ambos volcánicos existe igualmente una
discordancia angular.

2-4
Volcánico San Pablo (Ti- vsp) .- Es el volcánico más antiguo de los dos que se observan al oeste y
norte de Cajamarca. Está constituido de gruesos bancos de rocas volcánicas intercaladas, en la
base, con areniscas rojizas, conglomerados y piroclásticos bien estratificados.
Volcánico Huambos (Ts-vh).- Se le observa en las cercanías de Cajamarca y con mayor extensión
en el sector nororiental, al norte de los Baños del Inca. Consta de tobas andesíticas y traquíticas
de color blanco amarillento que se encuentran rellenando depresiones o superficies onduladas.
Depósitos Cuaternarios (Q-la; Q-fg; Q- al; Q–co; Q-fl) En el área estudiada se encuentra una
variedad de material cuaternario que corresponde a depósitos lacustres, fluvioglaciares,
aluviales, coluviales y fluviales.
Los depósitos lacustres (Q-la), se observan, cerca de Cajamarca, entre la hacienda Columbo, el
aeropuerto y Yanamango, a lo largo del valle de Cajamarca. También se le puede ver más hacia
la parte oriental. Estos depósitos están constituidos por material areno-arcilloso, ferruginoso, en
bancos, sub-horizontales, entre los que se intercalan gravas y conglomerados en forma
lenticular, de fragmentos calcáreos.
Los depósitos fluvioglaciares (Q-fg), se observan en las partes altas, a partir de las 3,300 msnm,
al norte de la ciudad de Cajamarca, y están constituidos por grava areno-arcillosa, angulosa,
proveniente de las rocas del Cretáceo.
Los depósitos aluviales (Q-al), se encuentran en los valles de cierta amplitud, entre los que esta
el valle del río Cajamarca; allí se han acumulado como resultado de un largo proceso erosivo, en
un basamento mayormente sedimentario, formando algunas terrazas. Los fragmentos de estos
depósitos aluviales son sub-redondeados a redondeados, de rocas sedimentarias y algunos de
rocas ígneas. En estos depósitos se encuentran los acuíferos.
Los depósitos coluviales (Q-co), se emplazan en las laderas de muchos cerros como extensas
acumulaciones de fragmentos de roca angulosa, variables entre gravas y bloques, dispuestos a
manera de escombros.
Los depósitos fluviales, constituyen el relleno de los actuales cauces, por donde discurren las
corrientes fluviales. Son conglomerados y arenas que decrecen en tamaño desde las partes altas
hasta las desembocaduras. Estos depósitos se encuentran emplazados en los lechos de las
quebradas y ríos constituyendo franjas angostas y son los más recientes.
Además de estos depósitos existen los conos de deyección que se han depositado en las
desembocaduras de las diferentes quebradas y ríos.

1.2.3 Rocas intrusivas


En el área del estudio, solamente se ha encontrado varios stocks dacíticos del Terciario inferior
(Ti-da) que intruyen a los sedimentos areniscosos, cuarcíticos y calcáreos del Cretáceo. Se les
observa al norte y parte alta de la cuenca del rio Chonta, en las inmediaciones de la laguna
Chailhuagón, relacionados con áreas mineralizadas.

1.2.4 Tectónica y geología estructural


En general la formación de los Andes es el resultado del conjunto de eventos ocurridos desde el
Mesozoico hasta el Cuaternario y que constituyen el Ciclo Andino. Este ciclo ha sido dividido por
B. Dalmayrac en dos grandes períodos: el primero con 150 millones de años, comprendido entre
el Triásico y el Santoniano (entre 230 y 80 millones de años), caracterizado por ser un período de
estabilidad; el segundo con 80 millones de años, comprendido entre el Santoniano y la época
correspondiente a un período de inestabilidad en el cual ocurrió una sucesión de fases breves de
compresión separadas por largos períodos tectónicos durante los cuales se emplazó gran cantidad
de rocas intrusivas y volcánicas. La historia reciente de los Andes está caracterizada por
eventos epirogenéticos, volcánicos y neotectónicos.
Resumiendo, se puede decir que las diferentes unidades litoestratigráficas, que afloran en el
área de estudio, se depositaron en la cuenca occidental, que ha sido un área de subsidencia con

2-5
varias sub-cuencas interconectadas en gran parte del ciclo andino, las cuales actuaron
independientemente en bloques limitados por fallas.
El período tectonogénico andino empezó hace 80 millones de años (Santoniano) y está
caracterizado por una serie de fases de compresión, separadas por intervalos sin compresión
durante los cuales se emplazaron los diferentes cuerpos magmáticos.
La secuencia de rocas que se encuentra en la región de Cajamarca ha sido afectada por las
siguientes fases:
Fase Peruana.- Fue denominada así por G. Steinmann (1,929) y después de los estudios de J.
Myers (1,980) se sabe que es la segunda fase que afectó a las rocas del Cretáceo y que de
acuerdo a dataciones radiométricas ocurrió en el Santoniano (80 millones de años).
La Fase Peruana es una fase de compresión que ha originado pliegues parados, algo inclinados a
lo largo de su rumbo y concéntricos, de varias decenas de kilómetros, con planos axiales sub-
verticales, acompañados mayormente de fallas de empuje de alto ángulo.
Fase Incaica.- Esta fase de plegamiento es posterior a las capas rojas de la formación Chota, de
edad Coniaciano-Santoniano y anterior a los volcánicos del Terciario inferior. En base a estos
datos la Fase Incaica debe haber ocurrido durante el Paleoceno.
Esta fase es responsable de las estructuras mayores por ser la fase principal en la Cordillera
Occidental y ha originado pliegues en chevrón, con planos axiales verticales, acompañados, en la
mayoría de los casos, por un desarrollo de esquistosidad.
Las estructuras pre-existentes se hicieron considerablemente más apretadas, formando fallas
inversas de alto ángulo con orientación NO-SE, con pliegues y sobre-escurrimientos.
Fase Quechua.- Luego de la Fase Incaica, y sobre una superficie de erosión, se depositaron los
volcánicos y volcánico-sedimentarios del Terciario inferior donde se desarrollaron estructuras
con la misma dirección que la Fase Incaica.
Esta fase ha originado pliegues en el volcánico terciario, que en ciertos sectores son de gran
extensión.
En general los pliegues originados por la Fase Quechua son suaves, isopacos, bien amplios, de
dirección NO-SE, los mismos que son acompañados de numerosas fallas de rumbo, conjugadas,
con movimientos de hasta algunos centenares de metros.
En forma general se puede decir que el levantamiento de los Andes es un fenómeno
relativamente reciente, tal como lo atestigua el encañonamiento bastante pronunciado de los
valles. Los fenómenos de deformación se iniciaron en el Plioceno y continúan hasta el presente.
En cuanto a tectónica reciente, no se ha encontrado evidencias de deformación reciente.
Estructuras.- Las estructuras principales en el área están relacionadas con el movimiento de la
Fase Incaica que definió dos provincias estructurales claramente destacables: la provincia de
pliegues y sobreescurrimientos y la provincia imbricada. Una tercera estructura existente está
constituida por fallas de alto ángulo y por las ondulaciones de las rocas volcánicas relacionadas
con la Fase Quechua.
Se observa en el área una serie de pequeñas fallas de desgarre, de poco desplazamiento,
aproximadamente normales a las estructuras plegadas.

1.2.5 Hidrogeología general


Hidrogeológicamente la cuenca del río Cajamarca se halla influenciada por factores de
aportes hídricos, la litología, la tectónica, etc.
Los aportes hídricos que alimentan el acuífero de Cajamarca están dados por las filtraciones
que ocurren en las partes altas, mediante fisuras y diaclasamiento de las rocas, por

2-6
infiltración de sus principales tributarios de aguas permanentes, y por las precipitaciones
anuales que en promedio oscilan entre 850 y 1,250 mm.
El área de influencia de los aportes hídricos permanentes abarca una red de drenaje natural
conformada por los ríos Mashcon y Chonta.
En cuanto a los factores litológicos y estructurales, la cuenca del río Cajamarca está
constituida mayormente por formaciones sedimentarias, cada una de las cuales presentan
diversas características de depósito, pero que en conjunto constituyen una unidad
hidrogeológica.
En la formación Chimú, las cuarcitas se consideran de muy baja permeabilidad, siendo las
areniscas las que presentan porosidad y permeabilidad mucho mayor.
La formación Santa, consistente de lutitas, calizas margas y areniscas, presenta una
porosidad y permeabilidad secundaria originada por los fenómenos kársticos que afectan a
esta formación.
En la formación Carhuaz, constituida por areniscas y lulitas, es posible encontrar acuíferos
confinados en los horizontes de areniscas, limitados por lutitas tanto en la base como en el
techo.
La formación Farrat tiene hidrogeológícamente las mismas características que la formación
Chimú, por su similitud litológica.
Las formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo presentan condiciones favorables para la
formación de acuíferos tipo kárstico, pero tienen en contra la presencia de margas.
Las formaciones Yumagual, Quilquiñán, Mujarrún, Cajamarca y Celendín tienen las mismas
características hidrogeológicas que las tres anteriores, pero con mejores perspectivas por
aflorar con mayor amplitud en este sector, cercano a Cajamarca.
Por lo general, los volcánicos terciarios San Pablo y Huambos son casi impermeables, salvo en
los sectores donde se presentan muy fisurados por el fuerte fracturamiento, fallamiento y
plegamiento que los ha afectado.
Los depósitos aluviales, conformados por bloques, cantos rodados y gravas redondeadas,
heterométricos, en matriz arenosa a limo-arenosa, probablemente presentan un acuífero
con características hidráulicas de buenas a aceptables.
En lo que respecta al valle de Cajamarca, los depósitos aluviales se encuentran rellenando
una depresión profundizada durante la fase temprana de la etapa cañón, y que tapizan a un
basamento de rocas sedimentarias cretáceas.
Las infiltraciones de los ríos de las cuencas Mashcón y Chonta, constituyen las fuentes
principales que alimentan al acuífero del valle de Cajamarca cuyo aprovechamiento,
mediante la perforación de pozos tubulares, podría ser una alternativa para atender el
problema de agua potable en la ciudad de Cajamarca.
La información hidrogeológica en el ámbito de la ciudad de Cajamarca es muy limitada;
destacan aquí la correspondiente a algunos de los pozos tubulares perforados por una
institución de nombre Misión Bautista y que hoy opera bajo la denominación de Living
Water Internacional – Perú, institución que ha realizado muchos trabajos de proyección a la
comunidad en lo concerniente a extracción de aguas subterráneas para uso doméstico en la
cabecera del valle del río Cajamarca.
Según la documentación analizada el perfil estratigráfico de las perforaciones se compone,
en general, de una capa superficial de arcilla de 3.50 m de espesor promedio, por debajo de
la cual se encuentran, a diferentes profundidades, capas de arcilla compacta que a veces
van acompañadas con incrustaciones de rocas, cuyos espesores varían desde los 6.00 m hasta
los 13.50 m, en promedio; alternando con las capas arcillosas, se encuentran los acuíferos
confinados, a partir de los 30.00 m de profundidad, aproximadamente, cuyos espesores

2-7
varían desde 1.50 hasta 6.50 m en promedio y cuya matriz sólida la componen generalmente
arena gruesa y gravas de tamaños entre 2” y 4”

1.2.6 Geodinámica externa


Los procesos y evolución de los fenómenos de geodinámica externa están condicionados por
factores climatológicos, litológicos, tectónico-estructurales, geomorfológicos, hidrogeológicos,
sísmicos y bio-antropogénicos.
Teniendo como marco de referencia el cuadro estadístico de fenómenos de geodinámica externa
ocurridos en los últimos 50 años (período de 1,955 al 2,005) se observa que en el departamento
de Cajamarca se ha producido el 1.05 % de fenómenos de geodinámica externa, como
deslizamientos, huaycos e inundaciones, con respecto al total de desastres naturales ocurridos
en el territorio nacional.
El área comprendida en este estudio no presenta fenómenos significativos de geodinámica
externa. Se observa el desprendimiento de rocas (caída de bloques), remoción de escombros de
talud, erosión de riberas y erosión de cárcavas, que podrán incidir eventualmente en las obras de
ingeniería, especialmente las de infraestructura vial, pero en menor grado.

1.3 Riesgo sísmico


El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica en el mundo y
por tanto, está expuesto a los peligros que eso representa en pérdidas de vidas y daños
materiales. Consecuentemente, es necesario realizar estudios que permitan apreciar la
magnitud de tales fenómenos y sus posibles consecuencias. Una manera de abordar el problema
es mediante la evaluación del peligro sísmico en términos probabilísticas, es decir, cuantificando
las posibles aceleraciones sísmicas que podrían ocurrir en determinado lugar.
Se sabe que la actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas
tectónicas de Nazca y Sudamericana y de los reajustes que se dan en la corteza terrestre como
consecuencia de la interacción y la morfología propias de la Cordillera de los Andes.
En las normas de diseño se especifica las cargas sísmicas a considerar para las estructuras en
base al lugar, a las condiciones del suelo y a la importancia de la estructura.
Los valores más altos de aceleraciones máximas están localizados a lo largo de toda la costa y
van disminuyendo a medida que se avanza hacia el Este. Así, las zonas de Tumbes, Piura, Ica,
Tacna y el norte de Chile tienen los valores más altos de aceleración, esto es, 0.50g y 0.60g para
50 y 100 años, respectivamente.
En las zonas de Moyobamba (Amazonas) y Cuenca (Ecuador) las aceleraciones son 0.32g y 0.38g
para 50 y 100 años, respectivamente. Los valores más bajos de aceleración corresponden a la
zona oriental, en el departamento de Loreto, con valores de 0.06g y 0.08g para los períodos
indicados.
E. Silgado F. realizó una paciente labor de recopilación histórica, análisis e interpretación de los
sismos ocurridos en el Perú en una obra publicada en 1,978. En esa publicación figuran siete
referencias de actividad sísmica ocurrida entre los años 1,928 y 1,954 en zonas cercanas a la
ciudad de Cajamarca, pero que ninguna ha sido de peligro para la obras allí existentes.
El 14 de mayo de 1,928 ocurrió un sismo notable que destruyó la ciudad de Chachapoyas,
experimentando algunos daños las ciudades de Cutervo, Chota y Jaén del departamento de
Cajamarca. El 18 de Julio del mismo año, una replica en Chachapoyas afectó Cajamarca, Chilete
y Contumazá.
El 8 de abril de 1,937, hubo un violento movimiento de tierra en Cajamarca y Huamachuco.
El 21 de Julio de 1937 el gran sismo que se originó en la Costa, desde el paralelo 5º hasta el 11°
de latitud sur, produjo ligeros daños en las ciudades andinas de Cajamarca y Cutervo.
El 24 de mayo de 1,940, el terremoto que afectó a la ciudad de Lima y poblaciones cercanas,
cuya intensidad apreciada por sus efectos destructivos se aproximó al grado VII – VIII MM, tuvo

2-8
una vasta área de percepción que comprendió a casi todo el Perú. Los efectos de este terremoto
se apreciaron en las ciudades de los pueblos interandinos de Cajamarca, Chota, Hualgayoc y
Chachapoyas, pero sin mayores daños.
El 30 de Marzo de 1,952, un fuerte movimiento sísmico, en el norte del Perú, alcanzó en
Cajamarca y Chota el grado de V a VI MM, sin daños importantes.
El 15 de Junio de 1,954, la región nororiental fue conmovida por un fuerte sismo que causó
ligeros daños materiales en las construcciones de Moyobamba, Celendín y Chachapoyas. Como se
puede deducir, por lo anteriormente descrito, la ciudad de Cajamarca y alrededores no ofrece
ninguna posibilidad de peligro sísmico.
En base a lo anterior, para fines de verificación estructural puede adoptarse, en el área, una
aceleración sísmica de 0.20g y 0.25g para períodos de recurrencia de 50 y de 100 años,
respectivamente. Para el valor de máximo sismo creíble puede adoptarse el valor 0.30 g.

1.4 Conclusiones y recomendaciones


(1) En el área afloran rocas sedimentarias del Cretáceo inferior y superior y rocas volcánicas del
Terciario inferior y superior, cubiertas parcialmente por depósitos del Cuaternario
(lacustres, fluvioglaciares, aluviales coluviales, y fluviales) e igualmente pequeños stocks
de rocas intrusivas.
(2) Respecto a la Tectónica y a la Geología Estructural, las diferentes unidades
litoestratigráficas que afloran en el área se depositaron en la cuenca occidental y fueron
afectadas por varias fases tectónicas andinas que empezaron hace 80 millones de años
(Santoniano); está caracterizada por una serie de fases de compresión separadas por
intervalos sin compresión durante los cuales se emplazaron los diferentes cuerpos
magmáticos.
(3) Como consecuencia del movimiento de la Fase Incaica se originaron las estructuras que en
la actualidad de ven claramente y donde destacan plegamientos, sobreescurrimientos,
fallas de alto ángulo y ondulaciones de las rocas volcánicas relacionadas con la Fase
Quechua.
(4) Hidrogeológicamente, la cuenca del rio Cajamarca se halla influenciada por factores de
aportes hídricos, litología, tectónica, etc.
(5) En cuanto a los factores litológicos y estructurales, las cuencas de los ríos Mashcón y
chonta, están mayormente constituidas por formaciones sedimentarias, cada una de las
cuales presentan diversas características de depósito acuífero, pero que en conjunto
constituye una unidad hidrogeológica.
(6) Las infiltraciones de los ríos de las cuencas de Mashcón y Chonta y las quebradas
asociadas constituyen las fuentes que alimentan al acuífero del valle de Cajamarca.
(7) En cuanto a la geodinámica externa, el área no presenta fenómenos significativos. Se
observa desprendimientos de rocas, remoción de escombros de talud, erosión de riberas y
erosión de cárcavas que podrían incidir en las obras de ingeniería, especialmente es las de
infraestructura vial, pero en menor grado.
(8) La historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú, publicada por el Instituto de
Geología y Minería, hoy Ingemmet, en 1978, referente a los movimientos de este tipo
ocurridos entre 1513 y 1974, lleva a la conclusión de que la ciudad de Cajamarca y
alrededores no presenta ninguna probabilidad de peligro sísmico. Además los valores más
altos de aceleraciones máximas están localizados a los largo de toda la costa y van
disminuyendo hacia el este.
(9) En la costa, los valores más altos de aceleración son 0.50g y 0.60g para los 50 y 100 años
de periodo de recurrencia, respectivamente. En las zonas de Moyobamba las aceleraciones
son de 0.32g y 0.38g para 50 y cien años, respectivamente y los valores más bajos de
aceleración corresponden a la zona oriental en el departamento de Loreto, con valores de
0.06g y 0.08g.

2-9
2.

2 - 10

Вам также может понравиться