Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Contenido
1. Definiciones .............................................................................................................................. 4
2. Estructura de la piel: ................................................................................................................ 4
3. Primeras etapas. ....................................................................................................................... 4
3.1. Desollado. .......................................................................................................................... 4
3.2. Pesado. .............................................................................................................................. 5
3.3. Conservación de la Piel. ..................................................................................................... 6
3.3.1. Secado. ....................................................................................................................... 6
3.3.2. Salado. ........................................................................................................................ 6
3.3.3. Salmuerado. ............................................................................................................... 6
4. Etapas de Ribera. ...................................................................................................................... 6
4.1. Remojado........................................................................................................................... 7
4.1.1. ¿Cómo debe ser el agua? ............................................................................................... 8
4.1.2. Formas de Remojado. .................................................................................................... 8
a. En piletas o fosas de remojado.......................................................................................... 8
b. En batanes o molinetes.................................................................................................. 9
c. En fulones o bombos. ........................................................................................................ 9
4.1.3. Métodos para acelerar el remojado .............................................................................. 9
4.2. Predescarne. .................................................................................................................... 10
4.3. Recorte............................................................................................................................. 10
4.4. Pelambre.......................................................................................................................... 10
4.4.1. Proceso Clásico. ........................................................................................................ 11
a. Tanto por ciento de baño. ............................................................................................... 11
b. Cantidad de productos depilantes. .............................................................................. 11
c. Temperatura. ................................................................................................................... 11
4.4.2. Pelambre Enzimático. ............................................................................................... 12
4.5. Encalado. ......................................................................................................................... 12
4.6. Descarnado. ..................................................................................................................... 12
4.7. Desencalado. ................................................................................................................... 14
5. Piquelado................................................................................................................................ 14

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

6. Curtido. ................................................................................................................................... 15
6.1. Curtido Vegetal. ............................................................................................................... 15
a. Método Antiguo. ................................................................................................................. 16
b. Método actual ..................................................................................................................... 17
6.2. Curtido Mineral................................................................................................................ 17
6.2.1. Curtido al Cromo ...................................................................................................... 17
a. Curtido en un solo Baño. ................................................................................................. 18
b. Curtido en dos Baños. .................................................................................................. 18
6.2.2. Curtido al Aluminio................................................................................................... 19
7. Escurrido................................................................................................................................. 19
7.1. Máquina discontinua de cilindros ................................................................................ 20
7.2. Máquina continua de cilindros .................................................................................... 21
8. Dividido/Rebajado. ................................................................................................................. 21
9. Teñido. .................................................................................................................................... 21
9.1. Factores que influyen el Teñido. ..................................................................................... 22
9.1.1. Agua. ......................................................................................................................... 22
9.1.2. Temperatura............................................................................................................. 23
9.1.3. Volumen del baño. ................................................................................................... 23
9.1.4. Nivel de pH. .............................................................................................................. 23
9.1.5. Tiempo...................................................................................................................... 23
9.1.6. Efecto mecánico. ...................................................................................................... 23
9.1.7. Tipo y cantidad de colorante.................................................................................... 23
9.2. Métodos de teñido .......................................................................................................... 24
9.2.1. Teñido sobre neutralizado ....................................................................................... 24
9.2.2. Teñido sándwich....................................................................................................... 24
9.2.3. Teñido sin baño ........................................................................................................ 24
9.2.4. Teñido de cuero con secado intermedio ................................................................. 24
9.2.5. Teñido remontado con colorantes básicos. ............................................................. 24
9.3. Procedimientos de teñido ............................................................................................... 24
9.3.1. Bombo ...................................................................................................................... 24
9.3.2. Máquinas de sectores .............................................................................................. 25

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

9.3.3. Molineta ................................................................................................................... 25


9.3.4. Teñido en tina........................................................................................................... 25
9.3.5. Máquina de teñir continua....................................................................................... 25
9.3.6. Teñido a cepillo ........................................................................................................ 25
9.3.7. Teñido a pistola ........................................................................................................ 25
9.3.8. Máquina de cortina .................................................................................................. 25
9.3.9. Máquina de rodillos ................................................................................................. 25
9.3.10. Estampación con tamiz de seda o a la lionesa ..................................................... 26
9.4. Teñido del cuero cromo y vegetal ................................................................................... 26
9.4.1. Teñido de cuero cromo ............................................................................................ 26
9.4.2. Teñido del cuero vegetal .......................................................................................... 26
10. Secado. ................................................................................................................................ 26
10.1. Modificaciones del Cuero durante el Secado. ............................................................. 27
10.1.1. Reducción del contenido de agua ........................................................................ 27
10.1.2. Contracción de la superficie ................................................................................. 27
10.1.3. Migraciones de las sustancias solubles ................................................................ 27
10.2. Sistemas de Secado. ..................................................................................................... 27
10.2.1. Cámaras de secado. .............................................................................................. 27
a. Al aire. .............................................................................................................................. 27
b. Secado con Estufas....................................................................................................... 28
10.2.2. Túnel de Secado.................................................................................................... 28
10.2.3. Secado Pasting. ..................................................................................................... 28
10.2.4. Secado por pinzas (toggling)................................................................................. 29
10.2.5. Secado al vacío ..................................................................................................... 30
11. Operaciones de acabado ..................................................................................................... 31
12. Diagrama de flujo ................................................................................................................ 34

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Industria del Cuero


1. Definiciones
Cuero: Es lo que se extrae de ovinos, equinos, vacunos (animales grandes).
Piel: Es lo que se extrae de caprinos, terneros, etc. (animales pequeños).
Cuerina: Está conformada por tela sintética a la que se le impregna PVC (resina sintética).
Cuero sintético: Material al cual colocan resinas (generalmente dos), lo amasan, le colocan
solvente ligante, lo estiran y parece cuero, no tiene la tela de la cuerina.

2. Estructura de la piel:

La piel contiene agua, proteínas, sales minerales y ácidos grasos.

3. Primeras etapas.
3.1. Desollado.
Se extrae la piel de animales que acaban de morir, se busca que la piel sea lo más fresca
posible pues esta se descompone. Lo que se obtiene es la piel desollada, también conocida
como piel verde o piel fresca.

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Ilustración 1. Esquema del pellejo/piel.

El crupón está constituido por la región dorsal y lumbar, y representa el 46% de la piel.

El cuello es un parte no buena debido a sus arrugas, representa el 26 % de la piel.

La falda cubre el vientre y las patas, representan el 28 % de la piel.

Los cueros provenientes de vacunos son los que más se curten y se clasifican en:
a. Terneros (más Suave).
b. Novillos.
c. Vacas.
d. Bueyes
e. Toros (más Duro).

3.2. Pesado.
La piel verde se pesa, se la clasifica en primera y segunda clase y por sus defectos, los
defectos pueden deberse a:
a. Ácaros.
b. Cicatrices (Resultado de operaciones).
c. Enfermedades.
d. Garrapatas.
e. Marcas
f. Parásitos.
g. Quemaduras.
h. Rasgado por alambrado.
i. Sarna.

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 1. Piel con desperfectos.

El desperfecto de esta piel se debe a espinillas, los animales también pueden contraer eso.

3.3. Conservación de la Piel.


Consiste en la conservación del cuero mediante químicos, antes de pasar por una serie de
etapas hasta ser curtido pasa por tres sistemas de conservación:
3.3.1. Secado.
Se extiende el cuero y se puede secar al medio ambiente o de forma artificial, es el
sistema más eficiente.
3.3.2. Salado.
Se hecha sal a la piel para cambiar su pH, lo cual evita el desarrollo bacteriano, es el
sistema más antiguo.
3.3.3. Salmuerado.
Se remojan las pieles por 2 días en tinas con agua salada de alta concentración, luego se
las seca y se almacenan.

4. Etapas de Ribera.
Las etapas de ribera se caracterizan por emplearse en ellas grandes cantidades de agua, de lo
cual deriva su nombre. Se lleva a cabo procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos; y
transcurren un conjunto de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los
componentes no adecuados para producir un cuero de calidad.
Las etapas de Ribera son:
a. Remojado.
b. Recortado.
c. Pelambre.
d. Encalado.

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

e. Desencalado/Purgado.
Este es el tramo desagradable en la Industria del Cuero pues las pieles siguen con sustancias
mal olientes, la mala realización es estas etapas influyen mucho en la calidad final del cuero.

4.1. Remojado.
Se realiza el remojado con la finalidad de devolverle al cuero su estado de hinchamiento
natural (se le da la elasticidad necesaria) y eliminar la suciedad (barro, sangre, estiércol,
microorganismos, etc.) así como sustancias proteicas solubles y agentes de conservación.

En el caso de una piel fresca (sin tratamiento previo de conservación), no hay muchas
dificultades, pues se remojo es simple (de limpieza) y remojo alcalino controlado
(generalmente menos horas) hace posible pasar a las siguientes etapas de fabricación. El
contenido de agua de estas pieles esta entre 35% - 45% aproximadamente.
Con una piel salada o seca, el remojo no es tan sencillo, y el modo de desarrollar la
rehidratación y extracción parcial de proteínas solubles no estructuradas, debe optimizarse
de tal forma que la actividad bacteriana no afecte negativamente la calidad o propiedades
del material a curtir. El contenido de agua de este tipo de piel esta entre 15% - 20%
aproximadamente.
Las fibras de la piel seca están adheridas entre sí por lo que resulta muy difícil la difusión de
agua en la piel, y entonces el proceso se vuelve muy lento. Como consecuencia del secado
hubo cambios estructurales, como ser la desnaturalización de las proteínas globulares y de
mucopolisacáridos, que pueden transformar en hidrófobas a las fibras de colágeno. Si las
temperaturas del secado de la piel fueron excesivas puede producirse una insolubilización
de las proteínas no estructurales, dificultándose así el remojo. El grosor de la piel y la
temperatura del secado influyen mucho en esta etapa.

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 2. Corte transversal Piel vacuna seca. Fotografía 3. Corte transversal Piel vacuna seca.

Esta piel se remojó por 24 horas sin el uso de un Esta piel se remojó por 24 horas utilizando un auxiliar
auxiliar remojante. remojante.

4.1.1. ¿Cómo debe ser el agua?


El agua a utilizar para el remojado no debe contener materia orgánica y bacterias
proteolícas; por ello en esta operación se requieren aguas de pozo o fuente. La duración
del remojo es directamente proporcional a la dureza del agua. Es recomendable el agua
con una dureza entre 8 a12 mg CaCO3/litro de agua.

4.1.2. Formas de Remojado.


a. En piletas o fosas de remojado.
Es el sistema más lento utilizado generalmente para remojos previos para cueros
secos.

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 4. Piletas de Remojado.

b. En batanes o molinetes
Utilizados para remojo cuidadoso en baño largo para cueros sensibles.

Fotografía 5. Batanes para Remojado.

c. En fulones o bombos.
Es el sistema más veloz, principalmente utilizado para cueros pesados.

Fotografía 6. Fulón.

4.1.3. Métodos para acelerar el remojado


Se busca que el Remojado dure el menor tiempo posible puesto que interrumpe el
proceso de conservación y por lo tanto favorece el ataque bacteriano. Los métodos más
utilizados son los siguientes:
a. Aumentar la temperatura sin superar los 28 °C, si se supera esta temperatura
aumenta la degradación de las sustancias proteicas.
b. Adicionar productos químicos tensoactivos (como el jabón) que permiten que el agua
penetre con mayor facilidad a la piel.

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

c. Utilizar soluciones de hidróxido de sodio, sulfuro de sodio o carbonato de sodio, la


concentración debe estar entre 0,5 a 2 g/l; controlando que el pH no sea mayor a 9,5
pues puede haber hinchamiento no deseado.

4.2. Predescarne.
Esta operación consiste en retirar de manera mecánica los restos de músculo (carne) y
grasas de la piel que pudieron haber quedado cuando se despellejó al animal.

Fotografía 7. Proceso de Predescarne.

4.3. Recorte.
En el recorte se elimina las patas, cola y a veces el cuello pues como ya se mencionó esta
parte presenta arrugas que pueden afectar la calidad del producto final. Las partes a
eliminarse dependen del uso que se dará el producto: tapicería, confección de ropa,
zapatos, etc.

4.4. Pelambre.
Luego de la operación de remojo, las pieles suficientemente hidratadas, limpias, con
algunas proteínas eliminadas de su estructura, pasan a las operaciones de pelado, donde
fundamentalmente se pretende, por un lado, eliminar del corium, la epidermis junto con el
pelo o la lana, y por otro aflojar las fibras de colágeno con el fin de prepararlas
apropiadamente para los procesos de curtido.
La operación de pelambre se realiza en fulones, agregando una solución de sulfuro de sodio
y agitando las pieles y la solución, durante un periodo de 24 horas.

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 8. Fulón para Pelambre.

En estos fulones, se agita la piel junto a una solución de sulfuro de sodio por 24 horas, para eliminar el pelo.

4.4.1. Proceso Clásico.


Se tiene productos químicos depilantes en contacto con las pieles remojadas en un baño
de solución de Na2S. A través del efecto mecánico de la agitación, se ayuda a la
eliminación del pelo y la epidermis al rozar unas pieles con otras, o con las paredes del
fulón.
Los factores que se deben considerar son:
a. Tanto por ciento de baño.
Cuanto menor sea el baño más concentrada será la solución y menos agua existirá
para entrar en las fibras hinchándolas, con ello, se hincharán menos las capas
superficiales y la solución atacará las raíces de los pelos. No obstante, los productos
depilantes por ser alcalinos hidrolizan al colágeno y no pueden sobrepasarse ciertas
concentraciones, pues se pone en peligro la integridad de la piel.
b. Cantidad de productos depilantes.
Valen las mismas consideraciones que sobre él tanto por ciento de baño, pero en
sentido inverso, o sea: más cantidad de producto generará una mayor seguridad y
cinética del proceso, pero será más peligroso para la piel en sí. En general se tiende a
usar la mínima cantidad que asegure la completa eliminación del pelo, con el baño
más corto posible, consiguiéndose así los mejores resultados con el mismo costo y
menor contaminación del agua.
c. Temperatura.
Cuanto más alta sea ésta, menos turgencia y hasta cierto punto mayor hinchamiento
sufre la piel, y más fácil es el acceso de los productos depilantes a la raíz del pelo (pues

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

la temperatura abre los poros), así mismo son más rápidas las reacciones químicas,
menos sensible la piel al efecto mecánico, pero desafortunadamente el ataque
químico, también es mayor, lo que limita el uso de temperaturas altas. En general es
conveniente no sobrepasar los 30º C, o bien reducir el tiempo del proceso de
pelambre.
4.4.2. Pelambre Enzimático.
En este método se aplican en cantidades exactamente dosificadas, enzimas derivadas de
bacterias o proteasas de hongos especialmente aisladas, o una combinación optimizada
de ambos tipos, facilitando el desprendimiento del pelo. Este proceso tiene un impacto
ambiental menor pues reduce la toxicidad del agua utilizada ya que las enzimas son
biodegradables.
En este proceso se separa el pelo de la epidermis mediante la adición de productos
enzimáticos específicos (proteasas y queratinasas) en medio alcalino (el pH debe estar
por 11 aproximadamente). Las enzimas hidrolizan las proteínas del pelo de manera que
se logra un aflojamiento del mismo y el posterior efecto mecánico lo separa de la
epidermis. Además, las enzimas provocan el hinchamiento de la piel preparándola para
las etapas posteriores.

4.5. Encalado.
El encalado hace que el cuero se reblandezca lo que hace que los compuestos actúen mejor.
Se utiliza una mezcla de lechada de cal y sulfuro de sodio la cual produce una reacción de
saponificación y remueve proteínas. El pH de la piel debe ser de 12,5 aproximadamente.
Cuando la epidermis se ablanda, el pelo llega a desprenderse más fácilmente y los productos
químicos destruyen las glándulas sudoríparas, folículos pilosos, venas y nervios. Una vez
finalizado el Encalado, el pH de la piel debe ser llevado a neutro.

4.6. Descarnado.
El descarnado es necesario pues en la endodermis (parte de la piel en contacto con el
animal) quedan, restos de carne y grasa (tejido subcutáneo) que deben eliminarse para
evitar el desarrollo de bacterias sobre la piel.
La piel puede descarnarse a mano con la "cuchilla de descarnar" o bien utilizando diversas
máquinas.

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Ilustración 2. Herramientas requeridas para el


Descarne manual.

Fotografía 9. Descarne manual.

El Descarne en máquina consiste en pasar la piel por medio de un cilindro neumático de


garra y otro de cuchillas helicoidales muy filosas La piel circula en sentido contrario a este
último cilindro, el cual está ajustado de tal forma que presiona a la piel, lo suficiente, como
asegurar el corte (o eliminar definitivamente) sólo del tejido subcutáneo (grasa y/o carne)
adherido a ella.

Fotografía 11. Rodillo de la Trinchadora.

Fotografía 10. Trinchadora (máquina para


descarne).

Sea cual sea el método a utilizar, puede producirse fallos en la piel.

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 12. Marcas de Rodillo.

Las pieles peladas, descarnadas y/o divididas (eventualmente), se denominan comúnmente


pieles en tripa.

4.7. Desencalado.
El desencalado sirve para eliminación de la cal contenida en el baño de pelambre y para el
deshinchamiento de la piel.
La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la
piel en tres formas:
a. combinada con la misma piel
b. disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y
c. depositada en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la
saponificación de las grasas en la operación de pelambre.
Parte de la cal es eliminada por el lavado con agua y luego por medio de soluciones de
ácidos débiles, generalmente se utiliza ácido fórmico, o por medio de soluciones de sales
amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o de sales ácidas (bisulfito de sodio).
Los agentes químicos de desencalado al reaccionar con la cal producen sales ácidas solubles
de fácil eliminación con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el
colágeno.

5. Piquelado.
En el Piquelado se hace un tratamiento con sal y ácido para bajar el pH a 3,8 y evitar que en el
curtido las sales utilizadas eleven su basificación por el residuo alcalino del Encalado y
Desencalado. Si esta alcalinidad no se eliminara la Curtición se produciría sólo en la superficie,
y conduciría modificaciones en la flor del cuero (se volvería quebradiza y de tacto áspero).

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

El piquelado también se emplea como método de conservación o almacenamiento pues la piel


piquelada puede llegar a durar hasta 1 año aproximadamente.

6. Curtido.
El proceso de Curtido es por definición una transformación de cualquier piel en cuero. Esta
transformación está dada por una estabilización de la proteína. Las pieles procesadas en la
ribera son susceptibles a ser atacadas por las enzimas segregadas por los microorganismos, y
aunque esa susceptibilidad puede eliminarse por secado, no se consigue llegar a un material
utilizable pues las fibras se adhieren entre sí y dan un material córneo y frágil, además de
carecer de resistencia hidrotérmica, por lo que calentándola en medio acuoso se gelatiniza.
La modificación mediante el Curtido hace que la piel en tripa:
No se cornifique al secar.
Sea resistente a la acción enzimática microbiana en húmedo.
Sea estable a la acción del agua caliente.
El Curtido involucra el tratamiento de la piel en tripa con un agente curtiente que, por lo menos
en parte, se combine irreversiblemente con el colágeno.
La estabilidad de la proteína, que mencionamos anteriormente, está dada por la formación de
enlaces transversales, en los que participa el agente curtiente dando lugar a una reticulación
de la estructura.
Como consecuencia de lo anterior, se nota una disminución de la capacidad de hinchamiento
del colágeno, además de un aumento de la temperatura de contracción (TC) que es aquella en
la que se inicia la gelatinización del colágeno.

6.1. Curtido Vegetal.


El Curtido vegetal se usa para producir suela, correas para poleas en maquinarias y pieles
para tapicería partiendo de las pieles más gruesas, este método se emplea mucho para
hacer cuero con las pieles de avestruz, cocodrilo, serpiente, tiburón, etc.
Debido al uso de taninos naturales, los productos de curtido vegetal son únicos y poseen
vida propia. No son los mismos durante toda su vida útil, sino que cambian
permanentemente para mejorarse.
Los colores que produce el curtido vegetal son tonos ricos y cálidos que lucen
completamente naturales.
Los cueros curtidos al vegetal son más valiosos, y por ende se venden a un precio más alto,
comparado con los cueros curtidos al cromo

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Los taninos son muy numerosos y están muy repartidos en la naturaleza (más de 400
variedades). Se encuentran en cortezas de troncos y ramas, frutos, vainas, hojas, raíces,
jugos y madera de ciertos vegetales. La mayor riqueza en cuanto a sustancias curtientes se
encuentra en la corteza que cubre las ramas; raramente se puede hallar en las hojas siendo
una excepción por ejemplo el zumaque.
Este sistema de curtido vegetal fue la norma en la producción de cueros curtidos hasta que
se inició la industria del curtido al cromo.

a. Método Antiguo.
La piel se introduce en una solución débil y usada que tiene un pH aproximado de 5.0.
Las pieles se trasladan diariamente a líquidos más concentrados, más puros, mientras el
tanino las está penetrando a fondo. Las pieles que se van a curtir son introducidas y
sacadas de tiempo en tiempo y de pozo en pozo, avanzando en dirección de encontrar
líquido curtiente cada vez más fresco y por consiguiente con mayor concentración. De
este modo, las pieles que han pasado por todos los pozos y están casi curtidas se ponen
en contacto con el líquido curtiente fresco (principio de contracorriente). En este proceso
es muy importante la fijación de un valor óptimo del pH.

Cuando las pieles han sido penetradas a fondo, el Curtido se completa teniéndolas un
mes en cada uno de dos o tres líquidos más concentrados. Por consiguiente, el tiempo
total para el Curtido es de aproximadamente 90 días.

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

b. Método actual
Sigue el mismo principio que el Método antiguo, el Curtido inicial debe darse con líquidos
curtientes ligeros y agotados y la curtación final con nuevos y concentrados, lográndose
esto con el sistema de contracorriente. Se utilizan fosas o piletas para lograr la
penetración del tanino dentro de la piel y luego se termina el curtido en un fulón con
curtientes más concentrados, reduciendo considerablemente el tiempo total de la
curtación.

Fotografía 13. Piletas para Curtido Vegetal.

6.2. Curtido Mineral.


La duración de este tipo de Curtido es de 8 a 24 horas. Se utilizan sales de diversos metales,
entre los cuales se tiene:
6.2.1. Curtido al Cromo
El Curtido al cromo se utiliza para pieles ligeras, especialmente pieles para palas de
zapatos. El curtido de pieles con sales de cromo representa el 80 % de la producción total
de cueros en el mundo.
El proceso de curtido puede describirse tanto como un fenómeno químico (reacción
entre los diversos componentes), como físico (difusión de los mismos hacia el interior de
la piel). Si el técnico curtidor produce cualquier variación en los parámetros físicos o
químicos del proceso de curtido, puede variar la eficiencia de la misma, no sólo en la
relación cromo fijado/cromo total sino en las características del cuero obtenido.
Las ventajas que representa este método son las siguientes:
Muy buen nivel de calidad constante y uniforme.
Producción racional.
Acabado económicamente ventajoso.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Al reaccionar el Cromo con las proteínas queda así.

a. Curtido en un solo Baño.


El curtido a un solo baño consiste en curtir directamente, en una sola operación, con
sales básicas de cromo trivalentes, la más utilizada es el sulfato de Cromo III Cr2(SO4)3.
Estas sales básicas de cromo se pueden encontrar en forma de:
1. Combinaciones de cromo (es lo más utilizado) ya preparadas que se venden en forma
líquida o atomizada, como el sulfato monobásico de cromo.
2. A partir de dicromato y un reductor.
3. A partir de alumbre de cromo y carbonato sódico como basificante.
b. Curtido en dos Baños.
En este procedimiento, las pieles se impregnan en el primer baño con ácido crómico que
se ha obtenido a partir de K2Cr2O7 o de Na2Cr2O7. En el segundo baño se transforma el
ácido crómico en sal de cromo verde (reacción de reducción).
El curtido propiamente dicho de la piel tiene lugar en el segundo baño al reaccionar el
colágeno con la sal verde de cromo, lo mismo que en el procedimiento de curtido en un
baño.
En el pasado, al realizar un curtido clásico, sólo se podían aprovechar aproximadamente
60-80 % del curtiente ofrecido. Los factores a controlar y que una vez controlados
mejoran el agotamiento, se conocen desde la década del sesenta, a través de la ecuación
empírica de Wiegand.
Esta ecuación confirma que el agotamiento del baño se puede mejorar mediante el
ajuste de los siguientes factores:
a. Aumento del tiempo de rotación.
b. Control y/o reducción de la relación de baño.
c. Incremento de la basicidad (valor pH).
d. Incremento de la temperatura.

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 14. Wet Blue.

El color azul del “Wet Blue” se debe a las sales de cromo.

6.2.2. Curtido al Aluminio.


Las pieles curtidas con estas sales tienen un color blanco, opaco y un tacto suave, pero
que con un simple lavado se descurte con facilidad.
Las sales de aluminio tienen la ventaja de ser incoloras y se emplean aún hoy en la
producción de pieles para confección. Sin embargo, dada su insuficiente estabilidad su
aplicación es combinada con extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc.

7. Escurrido.
Una vez terminado el Curtido al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete para
evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas para
obtener una coordinación de la sal de cromo. Durante este reposo continúa la coordinación de
la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel
curtida.
Es importante tratar de evitar que los bordes de la piel se sequen ya que si ello ocurre, el
sulfato sódico se cristaliza y además se modifica el punto isoeléctrico de la parte seca por una
mayor coordinación de las sales neutras dentro del complejo de cromo, lo cual provoca
manchas en el posterior Recurtido, Teñido y Engrase.
Después del reposo, el cuero se escurre para facilitar la operación de Dividido en azul o de
Rebajado, para dejarlo al espesor adecuado.
El cuero curtido al cromo, luego del reposo sobre caballete, contiene entre un 70-75% de agua
y necesita acondicionarse para poderlo trabajar bien en las operaciones siguientes, por lo tanto
es necesario reducir su humedad a un 50-55%. Esto significa la eliminación de la mayor parte
del agua entre las fibras del cuero y también las sales del cuero porque si el cuero se secara al

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y después podrían generar efluorescencias
salinas.
Después del Escurrido en caballetes, el cuero debe pasar por un Escurrido en máquinas.

Fotografía 15. Máquina Escurridora.

7.1. Máquina discontinua de cilindros


Las máquinas de escurrir constan de las siguientes partes:
Dos cilindros grandes recubiertos de mangas de fieltros. El cuero pasa entre los rodillos a los
cuales se les aplica una elevada presión, que comprime las fibras del cuero y las obliga a expulsar
en dirección contraria.
Estos fieltros deben ser resistentes a la acción mecánica, tener la suficiente elasticidad para
compensar las diferencias entre el espesor del cuero y ser de un tejido que no deje marcas sobre
la flor.
Existe también un cilindro de cuchillas, que se distribuye helicoidalmente para extender el cuero,
y que cuando la piel se escurre se reduzca al mínimo la formación de pliegues.
Este tipo de máquina trabaja en dos etapas: en la primera se escurre la mitad del cuero, y en la
segunda etapa se escurre la otra mitad. Este es el motivo por el cual es discontinua.

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

7.2. Máquina continua de cilindros


Estas máquinas pueden estar formadas por dos máquinas de escurrir unidas por un
transportador.
La piel se introduce de forma manual en la primera máquina, y a la salida se lleva a la otra máquina
para escurrir la otra mitad.
Las máquinas de escurrir continuas se caracterizan por tener dos cintas de fieltro cilíndricas que
se pueden tensar y en la zona de trabajo se dispone de dos o más pares de rodillos a los cuales se
les puede aplicar presión para comprimirlos entre sí.

8. Dividido/Rebajado.
La piel pasa por la máquina de dividir, en la cual, por medio de una cuchilla horizontal, se divide
la piel en Flor o parte flor (donde estaba insertado el pelo) y la carnaza (la parte pegada a la
carne del animal). Proporcionándole a la parte flor un espesor adecuado y próximo al que se
quiere obtener en el rebajado. Esta operación es una operación absolutamente mecánica.
Se puede realizar este proceso después del pelambre o después de curtir la piel. El estado de
la piel para ser dividida es tradicionalmente en estado de tripa descarnada, para dividir antes
del pelambre, las maquinas deben tener una gran precisión para absorber todas las
imperfecciones.

Ilustración 3. Partes de una máquina para Dividir.

9. Teñido.
El teñido consiste en un conjunto de operaciones cuya finalidad es conferirle al cuero
determinada coloración, ya sea superficialmente, en parte del espesor o en todo el espesor
para mejorar su apariencia, adaptarlo a la moda e incrementar su valor.

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 16. Cueros teñidos.

El teñido de cualquier cuero requiere tomar en cuenta ciertos aspectos clave:


Las propiedades intrínsecas del cuero que se desea teñir, sobre todo su comportamiento
en los distintos métodos de teñido y cómo reacciona con los distintos tipos de colorantes
que se emplean en cada caso. No es lo mismo teñir un cuero de oveja que fue curtido al
cromo, que un cuero vacuno que fue curtido utilizando taninos.
Se debe considerar qué grado de penetración se necesita, si alcanza con un teñido
superficial, si tiene que ser bastante penetrado, si tiene que ser atravesado un 100%.
A qué leyes están sujetos la luz y el color, qué efecto puede tener la luz reflejada por los
cuerpos teñidos, qué tonos se obtienen mezclando los colores fundamentales.
Los compradores de cueros solicitan cualquier color y los colorantes no dan la gama tan
completa que piden los compradores. Entonces, hay que hacer mezclas y para esto hay que
saber por ejemplo algo elemental como que si mezclamos amarillo y azul resulta verde.
Pero, no es tan fácil porque los colorantes producen una reacción química con las fibras. No
se trata de una pintura superficial, de sólo una cobertura física, sino que realmente se
produce un cambio químico. Entonces, dependerá mucho del método de teñido que
utilicemos y de las operaciones siguientes para que el mismo colorante nos de distintos
colores.
Las propiedades que tienen los colorantes que se van a emplear, tono, afinidad con la piel
a teñir, intensidad del color (para saber qué concentración usar), penetración y grado de
fijación.
Donde va a ser usado el cuero, es decir si es para calzado, vestimenta, tapicería u otros
fines. Si va a estar en contacto con humedad, solventes, etc.

9.1. Factores que influyen el Teñido.


9.1.1. Agua.
El agua empleada no debe ser dura y no debe contener minerales disueltos, pues pueden

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

interferir con el teñido. En presencia de calcio, hierro y magnesio se disminuye la


solubilidad e incluso puede haber precipitaciones, haciendo que el colorante se fije por
el lado del corium.
9.1.2. Temperatura
Como el proceso de teñido es una reacción química, el aumento de temperatura
favorecerá la fijación del colorante de manera superficial e irregular. Con el empleo de
temperaturas bajas, la fijación será más lenta pero con una penetración mayor.
La temperatura es un factor importante que influye en la velocidad de absorción y por
tanto la uniformidad del teñido. La temperatura común para llevar a cabo el teñido es
de 50-60°C para cuero curtido al cromo y de 45-50°C para cuero curtido con taninos.
9.1.3. Volumen del baño.
El volumen del baño tiene una importancia decisiva, según si se desea teñidos
superficiales o atravesados. Cuanto mayor es el volumen del baño, más superficial será
el teñido, sin embargo, con volúmenes menores, la penetración es más profunda.
9.1.4. Nivel de pH.
Para fijar regularmente el colorante hay que subir el pH hasta 7,8-8, así se frena la
afinidad y se consigue mayor igualación y uniformidad. Normalmente se emplea
amoníaco porque no afecta el tono y además no deja restos salinos.
9.1.5. Tiempo
Está en función del artículo, la penetración, la temperatura, la relación del baño, etc.
Normalmente dura entre 30 a 40 minutos.
9.1.6. Efecto mecánico.
Está en relación con el porcentaje del baño y la velocidad del fulón. También influye la
relación entre el tamaño del fulón y la masa de las pieles ya que cuanto mayor sea la
relación entre la masa de partida de las pieles tanto mayor será el trabajo mecánico y
mejor la penetración de los colorantes.
9.1.7. Tipo y cantidad de colorante.
El teñido depende evidentemente del tipo de colorante, esto es de su carga, del tamaño
de su partícula, etc. La selección del colorante de acuerdo al procesamiento que ha
recibido el cuero a teñir resulta básico: cuando se trabaja con colorantes ácidos, se ha
observado que a un pH ácido se obtiene una fijación muy rápida y por lo tanto una
penetración muy pobre, y puede quedar bastante desuniforme la tonalidad de la
superficie, pero si se sube el pH la fijación será más lenta y la penetración será mayor,
produciendo en el cuero tonalidades menos intensas y más uniformes. Sin embargo, los
colorantes básicos, actúan a la inversa de los colorantes ácidos respecto a su fijación por
las variaciones de pH, ya que a mayor pH mayor fijación y a menor pH menor fijación.

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

9.2. Métodos de teñido


9.2.1. Teñido sobre neutralizado
Es muy utilizado en los cueros destinados a calzado
baño 100%, 50°C
agentes auxiliares: 0,5-2%
colorante disuelto: 0,5-1,5% (según la intensidad y el color)
9.2.2. Teñido sándwich
Se hace para obtener teñidos superficiales e intensos. Se realiza el primer teñido y se
fija con fórmico, bajando el pH. Se añade el resto del colorante y al encontrar la piel
más reactiva queda en superficie dando viveza e intensidad. Hay que tener cuidado
que las nutriciones no se descompongan a ese pH.
9.2.3. Teñido sin baño
Se realiza cuando se quiere conseguir un atravesado fuerte, por ejemplo en napas
vestimenta donde se busca penetración total. Luego del lavado y recurtido se hace el
neutralizado hasta pH=7. Utilizamos NaHCO3 e inclusive NH3. Se agrega el colorante
en polvo. Como la superficie está aniónica y el colorante es aniónico penetra
totalmente. Cuando se logra esta penetración se baja el pH y el colorante se fija. En el
caso de colores fuertes la superficie queda tenue y es necesario reteñir. Esto sucede
en colores pasteles.
9.2.4. Teñido de cuero con secado intermedio
Las pieles han sido neutralizadas, engrasadas y secadas previamente. Antes de
proceder con el teñido hay que realizar un remojo previo con agua caliente y
productos humectantes para que la piel se ablande. Se utiliza para conseguir teñidos
homogéneos y vivos. Es un procedimiento caro porque se consume más colorante,
pero se gana en calidad.
9.2.5. Teñido remontado con colorantes básicos.
Se utiliza para obtener teñidos vivos, aunque disminuyen las solideces y se pronuncian
los defectos de la piel. Se realiza el teñido normal con colorantes ácidos, se cambia el
baño 100-50%, se fija el pH a 4 y se añade el colorante básico previamente empastado
en acético. La cantidad de colorante básico siempre es menor que la que se utiliza de
colorante ácido.

9.3. Procedimientos de teñido


9.3.1. Bombo
Los bombos empleados son altos y estrechos para favorecer la penetración y rápida
distribución del colorante.
El cuero curtido al cromo (boxcalf, rindbox, cuero de confección) y el cuero vegetal
de pequeña superficie (forro, cuero fino) son teñidos en bombo.
Baño: 100-150% (50-60°C, para cuero vegetal sólo 45°C) sobre peso rebajado,
aproximadamente 16 r.p.m.

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

9.3.2. Máquinas de sectores


Son recipientes de acero inoxidable para teñido y tienen la ventaja de una
regulación automática del proceso, como la regulación de la temperatura,
continuas mediciones de los valores de pH, diversas direcciones de giro, regulación
del número de revoluciones, un sistema circulatorio de baños para más rápido
mezclamiento y adición de la dosificación de productos químicos en un tiempo a
control.
9.3.3. Molineta
Predominantemente utilizado para teñidos de pieles delicadas, por tener menos
efecto de abatanado. Se emplean baños largos (aproximadamente 400% sobre
peso rebajado) Da teñidos igualados, también para tonos pastel.
9.3.4. Teñido en tina
Una tintura de inmersión en bañeras, es raramente empleada, para obtener un
claro reverso del cuero. Esos cueros son repasados con la estira, ya con el reverso
colocado uno sobre otro y estirados a mano varios minutos por el baño de tintura.
9.3.5. Máquina de teñir continua
Fue originalmente desarrollada como la máquina de tintura llamada "Multima", en
Suiza, de la cual están en uso aún muchas replicas. Teñido por inmersión de curtido
en pasta con poco tiempo de reposo en el baño de teñido.
Se lleva el cuero que se desea teñir, mediante rodillos de transporte, por una
solución de colorante que se puede calentar y se tiñe con penetración según las
condiciones del teñido.
9.3.6. Teñido a cepillo
Antiguamente se teñía a cepillo el cuero de gran superficie como, por ejemplo,
cuero curtido al vegetal y destinado a marroquinería y tapicería. Se aplica la
solución de colorante mediante un cepillo sobre el cuero humedecido y bien
extendido.
9.3.7. Teñido a pistola
Aplicación de soluciones de colorantes con pistola aerográfica. La penetración se
regula por medio de la adición de disolventes orgánicos o penetradores.
9.3.8. Máquina de cortina
Para tinturas puras de anilina, solo raramente utilizado. Principal campo de empleo
es el de la aplicación de impregnaciones de la flor y colorantes cubrientes que
contienen enlazantes, en el acabado.
9.3.9. Máquina de rodillos
Hasta ahora predominantemente aplicado para aplicaciones de fondo, pasteles y
efectos de moda en el acabado. Para lograr una presión uniforme y libre de fallas,
pero, sin embargo debe presentar el cuero en todas sus regiones un espesor
proporcionado. También cueros muy suaves y sueltos, son problemáticos, para este
tipo de aplicación.

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

9.3.10. Estampación con tamiz de seda o a la lionesa


Una pasta de estampar se pasa al cuero con una rasqueta a través de un tamiz fino
provisto de una muestra en negativo (en uno o varios colores)
9.4. Teñido del cuero cromo y vegetal
9.4.1. Teñido de cuero cromo
Antes de proceder al teñido el cuero cromo es neutralizado ya que la reserva de ácido
procedente del curtido podría dar lugar a irregularidades de teñido y engrase. En el
cuero obtenido por curtición con sales de cromo catiónicas, los grupos básicos del
colágeno están libres y activados por el bloqueo de los grupos ácidos, pudiendo dar
uniones electrovalentes con los grupos sulfónicos de los ácidos colorantes.
La solidez del teñido con colorantes aniónicos puede mejorarse con un recurtido con
sales de aluminio de elevada basicidad. Los teñidos serán más limpios, brillantes y
sólidos que los obtenidos sin recurtir con sales de aluminio.
El agotamiento del teñido generalmente se hace con ácido fórmico, bajando el pH a 3
o 4. Se utiliza la mitad aproximadamente el total del colorante.

9.4.2. Teñido del cuero vegetal


Hay que tener cuidado en si el cuero tuvo un almacenamiento muy prolongado ya que
pueden producirse modificaciones del curtiente por procesos de condensación y
oxidación. Es aconsejable eliminar del cuero, ya antes del secado, los taninos no
combinados o realizar un lavado a fondo o una descurtición superficial con bórax o
bicarbonato seguido de un recurtido con extractos vegetales, antes de teñir.
El punto isoeléctrico del cuero vegetal es aproximadamente a pH 4 por lo tanto en un
sistema de pH neutro no es posible el teñido. Sólo será posible por debajo de pH 4.
Si se utilizan colorantes aniónicos el teñido será atravesado y con poder de igualación,
pero la fijación será deficiente.
Los más adecuados son el trifenilmetano sulfonados, los que tienen carácter anfótero
y darán teñidos llenos y homogéneos sin destacar los defectos del cuero ni precipitar
a los taninos.
Los colorantes básicos tienen buena afinidad porque al tener carga opuesta pueden
formar lacas colorantes insolubles con los taninos. Dan teñidos llenos, de mucha
viveza, pero no igualación y utilizados en sobredosis dan bronceados.

10. Secado.
Al llegar a este punto, el cuero se halla impregnado en agua, que fue el vehículo de todas las
operaciones anteriores, por lo que pesa el triple de lo que pesa estando seco y el secado
consiste en evaporar gran parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14%
aproximadamente.

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

El secado se considera una operación simple, tanto al aire como en máquina y aparentemente
no influiría en las características del cuero terminado, pero esto no es así. El secado es algo
más que la simple eliminación de la humedad para permitir la utilización práctica del cuero,
pues también contribuye a la producción de las reacciones químicas que intervienen en la
fabricación del cuero, por lo que constituye uno de los pasos más importantes en la calidad del
cuero.

10.1. Modificaciones del Cuero durante el Secado.


Se presentan las siguientes modificaciones:
10.1.1. Reducción del contenido de agua
La reducción del contenido de agua dentro del cuero, como ya se mencionó, es el
objetivo de esta operación.
10.1.2. Contracción de la superficie
Al secar el cuero al aire colgado libremente se produce contracción de la superficie, la
cual se encoge, se arquea, se endurece y queda con el poro basto. Para que el cuero
quede plano y tenga una flor lisa, debe secarse el cuero pegado a una placa plana.
La contracción depende de la tensión superficial que tiende a reducir la superficie libre
de agua, al secar se cierran los capilares y al acercarse las fibras se producen enlaces
químicos.
10.1.3. Migraciones de las sustancias solubles
Para eliminar el agua del interior del cuero esta debe salir a la superficie externa y cuando
llega allí el agua se transforma en vapor pero no los sólidos que pueda contener, por lo
que durante el secado puede aumentar la concentración de sólidos en la zona superficial.
Si el secado es muy lento los sólidos pueden volver a penetrar hacia el interior del cuero
por difusión. Si el secado es muy rápido, y como el proceso de difusión es lento, los
sólidos quedan depositados en las zonas superficiales del cuero.

10.2. Sistemas de Secado.


Los sistemas de Secado varía de acuerdo al tipo de cuero, los más utilizados son:

10.2.1. Cámaras de secado.


a. Al aire.
Es el mejor secado ya que no exige para nada a la piel, el cuero llega al equilibrio final
en forma lenta. La desventaja es que lleva un tiempo mayor y se requiere de un gran
espacio al aire libre bajo techo.

27
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 17. Secado al aire.

b. Secado con Estufas.

Recintos cerrados por donde se hace la circulación forzada del aire caliente,
regulándose la temperatura y la humedad del recinto.
10.2.2. Túnel de Secado.
El túnel de secado consta de varias secciones independientes llamadas celdas o cámaras,
el túnel presenta una determinada temperatura a la entrada, la cual disminuye a la largo
del trayecto, el cuero, el cual es colgado con pinzas recorre todo el trayecto del túnel.

Ilustración 4. Esquema de un Túnel de Secado.

Como vemos en el esquema la primera celda puede empezar con 70ºC. La cuarta celda se puede poner a
unos 40º C. A veces incluso se pone la última celda a 30°C para que al salir la piel los operarios no se
quemen al manipularla.

Como a medida que pasa el tiempo el cuero tiene menor cantidad de agua, la temperatura
seguiría subiendo. Lo que se hace es pasar a la otra celda y así se mantiene
aproximadamente constante la temperatura del cuero.
Las pieles se pueden colgar con unas pinzas y sin tensar.
10.2.3. Secado Pasting.
Con este método se secan los cueros adheridos a una placa con aplicación de calor y aire
a través de su paso por un túnel conocido como “pasting”. Las dimensiones de las placas
son de 1,80 m x 3,25 m aproximadamente.

28
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 18. Secado “Pasting”.

Las placas pueden ser de diversos materiales, entre los que se tiene:
Vidrio, tiene mucha finura y es poco conductor, protege mejor la flor, pero al
aumentar la temperatura puede haber roturas y estas placas son muy caras.
Plástico, no se rompe y es poco conductor pero es caro y menos fino que el vidrio
Acero Inoxidable, es muy fino, pero se raya más que el vidrio, es conductor y es muy
caro.
Los adhesivos se pueden aplicar sobre la placa o sobre el cuero. Como adhesivo se puede
utilizar metil o etilcelulosa. El cuero debe estar pegado mientras está húmedo, pero que
al secar la flor no quede pegada a la placa. Cuanto más grueso sea el cuero, más
concentrado debe ser el adhesivo.
10.2.4. Secado por pinzas (toggling)
Las pieles previamente secas al aire se acondicionan a una humedad del 20 al 22% y se
ablandan, en este estado se pinzan sobre placas perforadas, en forma que queden planas
y se dejan secar en este estado. Al secar las pieles bajo tensión quedan más planas lo cual
facilita las siguientes operaciones.
El control de la temperatura del aire de la cámara se realiza con un termostato que está
conectado a una válvula que de forma eléctrica abre o cierra el vapor de una batería
calefactora de tubos a través de la cual circula aire impulsado por un ventilador. En la zona
de recirculación de instala un hidrómetro que indica la humedad relativa y permite regular
la salida del aire.
Al pinzar las pieles se debe procurar de que queden lo más planas posibles, y que
adquieran su forma natural, evitando estirarlas en exceso y que queden pieles
deformadas. Durante este proceso de secado las pieles se contraen, y si al pinzarlas
quedan excesivamente tensadas, durante el secado pueden romperse y desengancharse.

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Si las pieles ablandadas se pinzan con un contenido de humedad elevado, una vez secas
quedan con un tacto acartonado, lo ideal es que queden blandas y para esto se debe vigilar
el contenido de humedad al iniciar el proceso de secado en pinzas.

Fotografía 19. Secado “Toggling”

10.2.5. Secado al vacío


Consta de una plataforma lisa de acero inoxidable con orificios y una cubierta que puede
tapar en forma de bisagra o subiendo y bajando. Hay varios sistemas.
La placa inferior es calefactor y comunica por conducción la temperatura necesaria para
evaporar el agua de la piel. El tamaño de las placas oscila entre 1,8 m x 3,25 m y 2,3 m x 5
m.
El cuero previamente alisado es colocado con el lado flor sobre la superficie de la placa
(sin formar arrugas). La placa se calienta entre 50°C para cuero vegetal y 85°C para cuero
cromo.
En el cabezal se pone un filtro o bien una red metálica de malla fina que presiona el cuero
al cerrar y para que el vapor de agua pase hacia la cámara de vacío principal en que hay
un condensador que transforma el vapor en agua líquida.
Luego, se cierra en forma hermética y se produce el vacío que provoca en breves minutos
la evaporación del agua que contiene el cuero. Como la flor va apoyada en la placa
calefactor y se seca primero, sale el vapor de agua por el lado carne.

30
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

Fotografía 20. Secado al vacío

11. Operaciones de acabado


Se entiende por acabado al conjunto de operaciones y tratamientos, esencialmente de
superficie, que se aplican a los cueros como parte final del proceso de fabricación.
Algunas de estas operaciones son:

 Cepillado del Cuero: Para obtener un acabado en el cuero de felpa levantada o efecto
aterciopelado, los cueros son procesados en la máquina cepilladora.
 Abatanado del Cuero: Algunos artículos son acondicionados en bombos para obtener
cueros suavizados o reblandecidos, a este proceso se le da el nombre de abatanado.
 Lijado del Cuero: Los cueros son procesados en máquinas lijadoras para aminoran
algunos defectos superficiales, de la parte flor y carne, con lo cual se mejora la
selección.

Los cueros acondicionados y como parte final del proceso de fabricación existen las
operaciones de acabado, las cuales proporcionan al cuero determinados efectos que
contribuyen a su duración y elegancia, además de resaltar sus propias características.

 Pigmentación del Cuero: La finalidad de esta operación es proporcionarle al cuero el


aspecto, color y cobertura, especificada por artículo. Este proceso se lleva a cabo en
máquinas de pistola conocidas con el nombre de Pigmentadora.
 Aplicación de Aceite o Cera al Cuero: Los cueros son impregnados con aceite o cera
para proporcionarles un efecto de tacto superficial, cuando se requiere obtener brillo

31
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

al cepillar o para evitar que se pegue a la placa de la prensa. Este proceso se lleva a
cabo en máquinas roller conocidas con el nombre de Colorama.

 Aplicación de Laca en la máquina de Cortina: La finalidad de esta operación es recubrir


el cuero con una capa de laca a viscosidad determinada, para obtener el brillo
característico del charol. Este proceso se lleva a cabo en máquinas conocidas con el
nombre de Cortina.

Acabado con aplicación de laca.

Las operaciones antes mencionadas requieren de mezclas o fórmulas base específica para cada
finalidad, estas son preparadas en Laboratorio de Mezclas. Otras operaciones de acabado son:

 Prensado del Cuero: La finalidad de esta operación es obtener una superficie de


flor grabada con el negativo de un poro determinado, así como mejorar la adhesión
de la pintura a la superficie del cuero. Este proceso se lleva a cabo en máquinas
conocidas con el nombre de Prensa Vertical.

32
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

 Planchado del Cuero: La finalidad de esta operación es obtener una superficie de


flor lisa y compacta que haga disminuir la absorción del cuero. Este proceso se
lleva a cabo en máquinas conocidas con el nombre de Prensa Continua.
 Pulido del Cuero: La finalidad de esta operación es pulir la flor del cuero para
presentar una superficie lisa, eliminar defectos ligeros y obtener un artículo con
acabado natural. Este proceso se lleva a cabo en máquinas conocidas con el
nombre de Pulidora.
 Abrillantado del Cuero: La finalidad de esta operación es conferir al cuero un poro
fino, aspecto liso y un brillo alto. Este proceso se lleva a cabo en máquinas
conocidas con el nombre de Fini Flex.

Fotografía 21. Máquina de abrillantado de cuero

33
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Procesos Industriales I (IND - 245) Semestre: I-2018

12. Diagrama de flujo

34

Вам также может понравиться