Вы находитесь на странице: 1из 22

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

INFORME TECNICO:
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN I.I.

CURSO:
ORGANIZACIÓN Y METODOS

DOCENTE:
LESLIE SOLEDAD LOPEZ BELTRAN

INTEGRANTES:

ESCUELA:
INGENIERIA INDUSTRIAL
SEMESTRE:
IX

AREQUIPA-PERU
2018

1
RESUMEN:

En este trabajo se desarrollara el tema de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)


en Ingeniería Industrial en el cual se aplicaran las leyes estipuladas y las ISOS
a tratar en el ámbito laboral industrial y minero en el Perú
Se establecerán los LMP y estándares de calidad para bridar a los trabajadores
seguridad en sus respectivos puestos de trabaja
Se dará seguridad con la aplicación de la ISO 45001 la cual será tratada en este
trabajo y explicada.

2
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………5
Capítulo I: Marco teórico…………………………………………………….6
1.1. Evolución histórica…………………………………………………..6
1.1.1. Seguridad Industrial………………………………………….6
1.2 Organización y Seguridad Industrial………………………………10
1.2.1 Organización del manejo de la seguridad industrial………..10
1.3 Programa básico de la organización en la seguridad industrial.....11
1.3.1. Elementos de la organización de la seguridad industrial…..11
1.3.2. Tipos de organización………………………………………...11
1.3.2.1. Organización tipo A: Organización Lineal…………11
1.3.2.2. Organización de tipo B: Organización de STAFF…11
1.3.2.3 Organización de Tipo C: Organización Línea-Staff..12
1.4 Los comités de seguridad industrial en una empresa…….......12
1.4.1 Concepto……………………………………………………...12
1.4.2 Funciones de un comité de seguridad………………………12
1.5 Dependencia orgánica de los servicios de seguridad e higiene en el
Trabajo……………………………………………………………..13
1.5.1 Organigramas……………………………………………….13
1.5.2 Modelos organizativos……………………………………....14
1.6 ¿Cuándo se considera a una empresa pequeña, mediana o
grande?...............................................................................................15
1.6.1 Pequeña Empresa……………………………………………15
1.6.2 Mediana Empresa……………………………………………15
1.6.3 Gran empresa………………………………………………...15
1.7 Funciones del departamento de seguridad integral………………15
1.7.1 Las funciones de este departamento incluyen………………15
1.7.2 Programas de Higiene y Seguridad………………………….16
1.7.2.1 Plan de Higiene…………………………………………...17
1.7.2.2 Plan de seguridad………………………………………...17
1.7.2.3 Programa: “Capacitación en Higiene y Seguridad”……18
CAPITULO II: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………18
2.1 Conclusiones……………………………………………………………..18
2.2 Recomendaciones………………………………………………………..20

3
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………22

INDICE DE FIGURAS
Figura 1………………………………………………………………………..6
Figura 2………………………………………………………………………..7
Figura 3………………………………………………………………………..7
Figura 4………………………………………………………………………..8
Figura 5 ……………………………………………………………………….9
Figura 6………………………………………………………………………14
Figura 7………………………………………………………………………16

INDICE DE TABLAS
Tabla 1……………………………………………………………………….12

4
Introducción:

La Seguridad es aquella que se ocupa de


las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la
integridad física de los trabajadores, de este modo la seguridad laboral en
la industria está en función de las operaciones de la empresa, por lo que
su acción se dirige, básicamente para prevenir accidentes laborales y sirven
para garantizar condiciones favorables en el ambiente en el que se desarrolle la
actividad laboral, capaces de mantener un nivel óptimo de salud para los
trabajadores.
La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con ciertas
normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que
intervienen en la conformación de la seguridad industrial.
Las normas son un punto muy importante ya que ayudaran en gran medida a
reforzar el ambiente de seguridad, teniendo objetivos de gran importancia en la
industria tales como: Evitar lesiones y muerte por accidente. Cuando ocurren
accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de
la productividad, reducción de los costos operativos de producción, por ende la
seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se rendimiento laboral del
trabajador.
Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de
los accidentes y la causa de los mismos, permitirá montar un plan de seguridad
y así buscar los medios necesarios para llevarlo a cabo.
La seguridad industrial es una parte esencial para una empresa que trae consigo
muchos beneficios al evitar grandes pérdidas utilizando una estrategia de
seguridad e implementación.

5
CAPITULO I: MARCO TEORICO
1.1. Evolución Histórica:
1.1.1. Seguridad Industrial:
Con motivo de la celebración del 70 aniversario de nuestra
publicación, hemos preparado para ustedes un especial sobre la
evolución de la seguridad industrial. Esta evolución expone los
antecedentes de la seguridad industrial y la forma como fue
tomando mayor relevancia en los diferentes sectores industriales.
Además, hace un recorrido con los precursores de esta disciplina
que condujeron a que ésta se formalizara como ciencia y profesión.
Antigüedad y Edad Media:
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades
productivas del mundo antiguo, pues eran ellos quienes realizaban
las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir incluso que el
trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el
esfuerzo físico.

Figura1: Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo.

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido


destacables innovaciones en materia de seguridad y salud
ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses,
sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos
dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a
construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia.

6
Figura 2: Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en
materia de seguridad y salud ocupacional.

La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia,


tuvo lugar entre los siglos VI y IV a.c. donde con la construcción
de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado. Los
mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron
en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por
intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460-370 a.c.)
escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a
quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la
saturación de plomo.

Figura 3: El padre de la medicina, Hipócrates, escribió un


tratado sobre las enfermedades de los mineros.

384-322a.c.
Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la
salud ocupacional de su época, pues estudió ciertas deformaciones
físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la
necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades
producidas por intoxicaciones con plomo

7
62-113d.c.
En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y
Galeno, Hicieron referencia a los peligros del manejo del azufre y
el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores
de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los
mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de
animales.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de
las leyes de conducta y de protección de los bienes privados,
también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como la
instalación de baños públicos, y de protección para los
trabajadores.

130-200d.c.
Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de
Hipócrates es considerado como el médico más importante del
mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de
los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona
enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades
respiratorias en los trabajadores de minas.

Figura 4: Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los
gladiadores.

Renacimiento
En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y
también surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores.
Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la
formalización de la seguridad laboral.

8
1413-1417
Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la
seguridad de la clase trabajadora.
1473
En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf,
que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el
primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue
uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –
Agrícola y Paracelso– describen en sus obras, enfermedades
profesionales y sus respectivos sistemas de protección realizando
importantes contribuciones a la higiene laboral.

Edad Moderna
Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos
síntomas y signos de las enfermedades de los mineros como tos, la
disnea y la caquexia.
1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde
refiere las enfermedades de los mineros producidas por las
intoxicaciones con mercurio.
Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud
ocupacional, pero con la naciente industria del siglo XVIII, el
interés de los científicos se centró en los aspectos técnicos del
trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud
ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del
siglo XIX.

Figura 5: La salud ocupacional pasaría por un periodo de


latencia hasta finales del siglo XIX.

9
1.2. Organización y seguridad industrial
1.2.1. Organización del manejo de la seguridad industrial:
Conjunto de normas y procedimientos para la protección de la
integridad física y mental del trabajador preservándolo de los
riesgos inherentes a las tareas del cargo y el ambiente físico donde
se ejecutan.
 Enfermedad del trabajo
Se denomina enfermedad profesional a aquella adquirida en
el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena
La disciplina dedicada a su prevención en la HIGIENE
INDUSTRIAL.
 Factores que intervienen en una enfermedad
profesional:
 La concentración del agente contaminante en el
ambiente del trabajo
 El tiempo de exposición
 Las características personales de cada individuo
 La presencia de varios agentes contaminantes al
mismo tiempo
La finalidad de una organización de seguridad industrial es ayudar a la dirección
a que establezca y ponga en vigencia un programa destinado a proteger a los
empleados y aumentar la producción mediante la prevención y control de
accidentes.
Se debe elaborar un programa para interesar y educar a los trabajadores en el
aspecto de la seguridad y ganar su colaboración. Este debe basarse en un
reconocimiento de sus obligaciones y responsabilidades, la seguridad debe
figurar en todos los aspectos de la organización empresarial.
Son diversos los tipos de firmas que han logrado y siguen logrando sostener un
desempeño de primera categoría en la eliminación de los accidentes de trabajo.

10
1.3. Programa básico de la organización en la seguridad industrial
1.3.1 Elementos de la organización de la seguridad industrial
 Liderazgo de la dirección. Asunción de
responsabilidades y exposición de la política
 Asignación de responsabilidades hacia el personal de
seguridad e higiene hacia los distintos niveles de
supervisión y hacia los comités mixtos.
 Mantenimiento de condiciones de trabajo seguro
 Implementación de un programa de capacitación y
adiestramiento en seguridad
 Sistema de registro de accidentes por medio de análisis,
investigaciones y estadísticas
 Servicio de medicina laboral
 Aceptación de responsabilidades por parte de los
trabajadores

1.3.2 Tipos de organización


1.3.2.1 Organización tipo A: Organización Lineal
Se constituye de la forma estructural más simple y es la más
antigua. La denominación “lineal” se debe al hecho de que
entre el superior y los empleados existen líneas directas y
únicas de autoridad y responsabilidad. Es una organización
simple y de conformación piramidal, donde cada jefe recibe
y transmite lo que pasa en su área.
La principal característica de la organización lineal es la
autoridad única y absoluta del superior.
La comunicación es realizada únicamente a través de las
líneas que existen en el cargo.

1.3.2.2 Organización de tipo B: Organización de STAFF


El STAFF es el resultado de la organización lineal y
funcional. Los órganos de línea se caracterizan por la
autoridad lineal y el principio escalar, mientras que los
órganos staff prestan asesoría o servicios especializado

11
VENTAJAS DESVENTAJAS

Asegura asesoría especializada e Existencia de conflictos de línea y staff. El


innovadora manteniendo el principio de asesor de staff es un técnico con
autoridad única. Actividad conjunta y preparación profesional, mientras el
coordenada de los órganos de línea y de hombre de líneas es un hombre de prácticas.
staff
Tabla 1: comparación

1.3.2.3 Organización de Tipo C: Organización Línea-Staff


El tipo de organización línea-staff es el resultado de la
combinación de los tipos de organización lineal y funcional,
buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de
organización y reducir sus desventajas. En la organización
línea-staff coexisten órganos de línea (órganos de
ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y consultoría)
manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se
caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar,
mientras los órganos staff prestan asesoría y servicios
especializados.

1.4 Los comités de seguridad industrial en una empresa


1.4.1 Concepto:
Un comité de seguridad es un organismo mixto formado por
representantes de la empresa y de los trabajadores. El cual tiene
como atribución principal la de fomentar condiciones para lograr
un trabajo eficaz y seguro.

1.4.2 Funciones de un comité de seguridad


El comité de seguridad eficaz, ayuda a planear los programas de
seguridad y forma parte en las actividades que les ponen en
ejecución. Estas funciones serán determinadas por la dirección
de la empresa, así como por el grupo mismo.

12
1.5 Dependencia orgánica de los servicios de seguridad e higiene en el
trabajo
1.5.1 Organigramas
El principal fin de los organigramas es revelar las líneas de
autoridad, responsabilidad y de coordinación dentro de la
empresa. Es un elemento auxiliar de la organización por que
indica gráficamente su estructura y por lo tanto se define las
relaciones de autoridad y de responsabilidad entre los distintos
ejecutivos.
Existen tres clases de relaciones, las cuales a pesar de hallarse
entretejidas (enlazadas) no se encuentran totalmente indicadas
en el diagrama de la organización.
a) 1er tipo “FORMA”: De los cargos títulos y vías de
comunicación, los cuales pueden estar y deben estar
indicados con posición en los organigramas
b) 2do tipo “RELACIONES”: Son las de estatus y a menudo
se deducen del organigrama formal, dado que se toma
evidente que debe indicar el prestigio de los individuos en la
estructura de la organización.
c) 3er tipo “Vías informales de la comunicación”: Se siguen
de modo tal que los ejecutivos y los operarios pueden evitar
el expediente de las vías formales.
d) Confección de organigramas: Debe prepararse un
diagrama funcional de la organización con las actividades de
la compañía. El grafico ha de realizarse objetiva y
lógicamente, y describirá las actividades que han de llevarse
a cabo sin tener en cuenta las personas, el número de
empleados u otros factores incidentes.
e) A continuación debe prepararse un organigrama de la
compañía, utilizando como guía el diagrama funcional. Ha
de indicar todos los cargos, incluyendo los títulos y los
nombres de los individuos que tienen que realizar los
deberes incluidos en el grafico funcional. En este paso el
administrador adapta la organización teórica a la realidad y

13
enfrenta los aspectos prácticos de la administración de su
empresa. Determina las actuaciones corrientes de sus
hombres claves, alinea las tareas de acuerdo con las
responsabilidades y las capacidades de los individuos, y
establece las obligaciones y la autoridad de cada uno.

1.5.2 Modelos organizativos


Gerente

Secretaria

Supervisor Supervisor Supervisor de Supervisor de


protección Protección de prevención de protección
contra incendios Instalación accidentes ambiental

Inspección
Inspección
de Inspección
de Higiene
protección de seguridad
protección industrial
contra industrial
de planta
incendios

Vigilante

Figura 6: Esquema de un organigrama

14
1.6 ¿Cuándo se considera a una empresa pequeña, mediana o grande?

1.6.1 Pequeña Empresa:


Se consideran pequeñas empresas a aquellas que en la cantidad
de personas no supera los 150 trabajadores. De acuerdo a la Ley
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 19.587 y en su
decreto reglamentario 351/79 en los artículos 35 a 38 definía que
los establecimientos no están obligados a poseer servicio interno
de Seguridad con toda la estructura que ellos implican
1.6.2 Mediana Empresa:
Se considera así a aquellas empresas que desde el punto de vista
de la cantidad de trabajadores está comprendida entre las 151 y
900 personas.
1.6.3 Gran empresa
Se considera gran empresa a aquella que supera las 901 personas
y que de acuerdo a su riesgo de proceso, los servicios de Higiene
deberán contar con un organigrama que complete la totalidad de
la prevención de lo mismo.

1.7 Funciones del departamento de seguridad integral


La principal función del Departamento de Seguridad Integral es la de
estudiar para su recomendación todas aquellas medidas y controles
contenidos en un sistema de seguridad funcional, con el propósito de
contribuir en el mejoramiento de la productividad y desarrollo de los
recursos humanos.

1.7.1 Las funciones de este departamento incluyen:


 Administrar el programa de Seguridad Integral de la
empresa
 Asesorar en materia de Seguridad Integral a los diferentes
entes de la empresa
 Verificar el cumplimiento por parte de la empresa de leyes,
regulaciones y normas nacionales e internacionales, en
15
materia de seguridad.
 Seleccionar los equipos, sistemas y materiales de seguridad
 Actuar como miembro permanente del Consejo
Cooperativo de Seguridad y del Comité Central de
Seguridad
 Elaborar normas y procedimientos en Seguridad Integral
 Desarrollar los programas de adiestramiento y
motivaciones en el área de Seguridad Integral

1.7.2 Programas de Higiene y Seguridad

Plan de
Higiene

Seguridad
e Higiene
Procedimientos Plan de
del programa seguridad

Figura 7: ciclo de seguridad e higiene

16
1.7.2.1 Plan de Higiene

 Un plan organizado
 Servicios médicos adecuados
 Prevención de riesgos para la salud
 Servicios adicionales
La higiene en el trabajo busca mejorar y conservar la salud
de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y
ésta profundamente influida por 3 grupos de condiciones:
 Condiciones ambientales de trabajo
 Condiciones de tiempo
 Condiciones sociales
La higiene en el trabajo se ocupa del primer grupo, las
condiciones ambientales de trabajo, aunque no descuide su
totalidad los otros dos grupos.

1.7.2.2 Plan de seguridad


La seguridad es una responsabilidad de línea y una función
de staff frente a su especialización.
Las condiciones del trabajo, determinan los medios
materiales preventivos.
La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción,
implica a toda la empresa.
El problema de seguridad implica la adaptación del hombre
al trabajo, adaptación del trabajo al hombre.
La seguridad en el trabajo en ciertas organizaciones puede
llegar a movilizar elementos para el entrenamiento y
preparación de técnicos y operarios.

Es importante la aplicación de los siguientes principios:


mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la
seguridad. Instrucciones de seguridad para cada trabajo.

17
Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados.

1.7.2.3 Programa: “Capacitación en Higiene y Seguridad”


a) Duración: Un mes y medio en módulos de cuatro horas
diarias. Se divide para esta capacitación a todo el
personal en grupos de cinco personas.
b) Semana N° 1: Se capacita a nivel directivo:
 Lunes: Nivel directivo
 Martes: Primer grupo de empleados
 Miércoles: Segundo grupo de empleados
 Jueves: Tercer grupo de empleados
 Viernes: Cuarto grupo de empleados
c) Semana N° 2, 3 y 4: Se capacitara al resto de los
empleados
d) Semana N° 5 y 6: Se realizara un reforzamiento teórico
y práctico (a través de simulacros y rol playing) a todo
el personal en general.

CAPITULO II: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 Conclusiones

Con el pasar de los años, la experiencia ha demostrado que los accidentes e


incidentes se repiten a pesar del conocimiento de sus causas. En general, se
considera que se debe realizar cualquier esfuerzo para proteger a los
trabajadores de los riesgos a los que están expuestos en su área de trabajo.
Después de haber realizado el estudio, procesar e interpretar datos y presentar
una propuesta se puede analizar la situación que presenta la empresa en cuanto
a los riesgos físicos y psicosociales existentes. Reflejando con ello aspectos que
permiten llegar a las siguientes conclusiones:

1.- La desinformación total en algunos temas de seguridad industrial y legal


como son los riesgos asociados a cada actividad, así como también se pudo
apreciar la falta de entrenamiento, tanto a trabajadores como a gerentes por
medio de talleres, charlas, cursos que son esenciales para el crecimiento

18
personal y profesional, lo que ha generado la ausencia casi total de una cultura
de Higiene y Seguridad Industrial, y lo que es más grave aún que todo el
personal que labora en la empresa este más propenso a sufrir accidentes
laborales.

2.- De acuerdo con los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a


los trabajadores y gerentes se identificó que existe gran apatía por parte de los
trabajadores con respecto a la seguridad industrial, esto se debe a la falta de
motivación y atención de los gerentes con respecto al tema, razón por la cual la
empresa carece de un departamento de Higiene y Seguridad Industrial, lo que
podría ocasionarle a la empresa conflictos laborales y demandas legales.

3.-A través del análisis preliminar, y el formato de estudio de riesgos físicos


y psicosociales, se evidenció que en la Embotelladora San Felipe el principal y
común de los riesgos físicos era el ruido y el calor; el ruido que es generado por
las máquinas en el área de llenado, así como también en el área de soplado y
preforma el cual se intensifica aún más por los compresores y el molino, lo
puede producir de manera silenciosa un deterioro total auditivo, en cuanto al
calor, se puede decir que las altas temperaturas con las que se trabaja en dicha
empresa, unidas al alto porcentaje de humedad relativa existente en el
ambiente, hace que en las jornadas de trabajo se produzca fatiga laboral y
ansiedad a los operadores, ya que se genera un ambiente de trabajo
desagradable. Otro factor de riesgo físico que se evidenció fue la iluminación
deficiente se debe asegurar una percepción visual óptima, para la actividad
considerada. Con relación a esto, las lámparas en las instalaciones de la planta,
están colocadas de manera inadecuada lo que implica que la distribución de la
luz no es uniforme, lo que puede generar fatiga visual y problemas oculares al
trabajador.

4.- Con respecto a los psicosociales se pudo constatar que en casi todas las
áreas de trabajo se manifestaba la monotonía de las tareas, y la rapidez de las
actividades, trayendo como consecuencia estrés, fatiga y ansiedad a los
operadores originando de tal manera una falta de motivación a las labores
asignadas.

19
5.- De igual manera, se evidenció que existe baja motivación laboral en el
seno de la empresa, debido básicamente a los bajos salarios e
incentivos laborales unido a las pocas oportunidades de capacitación y
mejoramiento profesional.

6.- Se evidenció también las inadecuaciones ergonómicas son debido a que


los operadores realizan continuos esfuerzos excesivos para trasladar los envases
en hombros o en el montacargas de horquilla, porque no existe un mecanismo
que permita realizar el manejo de materiales en forma segura y eficiente, lo que
puede producir lesiones y daños en la columna

7.- Se pudo constatar un aspecto importante, la empresa no posee ninguna


clase de señalización, es decir no cumple con los requisitos exigidos por las
normas en lo que respecta a colores, símbolos y dimensiones (señales de
prohibición, advertencia, obligación, protección contra incendios y de
emergencia), incrementando los riesgos por este concepto.

8.- Un aspecto positivo muy importante es que la gerencia está de acuerdo


en mantener buenos canales de comunicación con el personal para mejorar el
desempeño en seguridad.

2.2. Recomendaciones:

A objeto de incrementar la eficiencia en la implementación de la propuesta, se


citan a continuación las siguientes recomendaciones:

- Una vez creado debidamente el Comité de Seguridad y Salud Laboral a


través de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), y su respectivo Reglamento, el Delegado o Delegada
debe cumplir con todas la funciones que ella señala y ejercer sus facultades y
atribuciones correctamente, tal como lo señala los artículos 47 y 48 de la
LOPCYMAT.

- Realizar un programa de adiestramiento y motivación a través de la


Norma Covenin 2260-88.

20
- Verificar que el personal encargado de la capacitación en materia de
seguridad posea amplia experiencia en el ramo, por ejemplo: Bomberos,
Defensa Civil, o cualquiera de las empresas reconocidas antes mencionadas en
la propuesta.

- Aumentar la motivación del personal por medio de actividades que le hagan


saber que en la empresa existe preocupación por salvaguardar su recurso
humano, para que así puedan despertar en ellos habilidades y destrezas
necesarias para ejecutar su trabajo con el mínimo de accidentes.

- Se recomienda a la Gerencia tener más comunicación con el personal y mayor


interés hacia la Higiene y Seguridad Industrial.

- Toda organización debe tener como prioridad la protección del recurso


humano, por lo que se recomienda solicitar un profesional o especialista en
Higiene y Seguridad Industrial o en Salud Ocupacional, para que evalúe
todas las fallas presentes en la empresa, con el objeto de detectar las
condiciones las condiciones inseguras que puedan desencadenar accidentes
laborales, para que de esta manera establecer medidas correctivas que los
disminuyan.

- Realizar estudios de medición tanto de calor como de ruido, para así tomar las
medidas pertinentes tomando en cuenta la propuesta antes mencionada.

- Realizar exámenes médicos periódicos para vigilar la salud física y mental del
personal.

- Las organizaciones deben crear un buen clima psicosocial por medio de: el
reordenamiento de tareas, medidas de organización y ergonómicas, suministro
de información, cuestionarios, test, los cuales no deberían ser demasiados largos
para no fatigar al personal.

- Aplicar los cuestionarios de la fatiga y el estrés antes mencionados de manera


trimestral, así como realizar un estudio psicosocial a través del Método
de L.E.S.T.

21
- En el ámbito de la motivación es recomendable la realización de campañas de
seguridad, actividades educativas en pro de la seguridad, colocar carteleras y
avisos que permitan la creación de una cultura empresarial que favorezca el
desarrollo de las personas mediante la creatividad, la participación, el
aprendizaje y la sinergia.

- En la Embotelladora San Felipe se deben hacer mejoras en las condiciones de


trabajo con respecto al espacio físico: ambiente térmico, ruido, y iluminación
como también en aspectos relacionados a la carga física y mental y aspectos
psicosociales como son: la monotonía del trabajo, atención por parte de la
gerencia, rapidez de las tareas, apremio del tiempo en las actividades, y la
presencia en todas las áreas de agentes no ergonómicos en todo el personal.

BIBLIOGRAFIA:

 http://www.monografias.com/trabajos96/seguridadindustrial/segur
idadindustrial.shtml
 http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/31516
8/2/valverde_ml-pub-tesis.pdf
 http://www.reporteroindustrial.com/temas/Historia-de-la-
Seguridad-Industrial+97385
 https://prezi.com/eje9mte7n9em/organizacion-de-la-seguridad-
industrial/

22

Вам также может понравиться