Вы находитесь на странице: 1из 75

Asignatura:

Seminario Final
(Carrera de Contador Publico )

Tema: Fundamentación Teórica

Cr. Dante D. Terreno

Mail:dante.terreno@ues21.edu.ar
Estructura del Proyecto de Aplicación Profesional – PAP

PAGINAS A.1. Página titular o portada


A.3. Página con ficha biblioteca
PRELIMINARE A.4. Carta de aprobación del Coordinador de Seminario Final
A.5. Índice o tabla de contenido

S A.6. Lista o índice de gráficas y tablas

B.1.1. Título
B.1.
Presentación del Proyecto B.1.2. Introducción y antecedentes generales
B.1.3. Objetivo/s General/es

CUERPO DEL
B.2.1. Fundamentación teórica
PROYECTO DE B.2.2. Metodología a usar:
B.2. - Descripción del Proceso, Técnicas y
Desarrollo Actividades realizadas.
TFG
B.2.3. Desarrollo:
- Estudios Diagnóstico, FODA,
búsqueda de datos primarios y/o
secundarios, etc.

B.3.1. Resultados Esperados


B.3.
B.3.2 Plan de Avance o Cronograma de
Plan de Actividades
trabajo

PARTES
C.1.Bibliografía consultada y otras fuentes de Información
C.2.Apéndices o Anexos (si los hubiere)
FINALES
Fundamentación Teórica ó Marco Teórico
de Referencia (PAP)

En esta sección se prevé un desarrollo que informe al lector en forma de


resumen lo que ya se conoce sobre la materia, las herramientas
prácticas y metodología utilizadas por otros autores para resolver el
problema.

Genéricamente, un MTR comprende:


•Descripción del contexto en un momento determinado de abordaje.
•Planteo de un sistema cognitivo de referencia, es decir del sistema de
concepciones e ideas mediante las cuales se interpreta la realidad a ser
abordada.

Es la descripción de los conocimientos a aplicar para resolver el


problema planteado.
Proyecto de Investigación académica – IA o
Investigación documental crítica – IDC

A.1. Página titular o portada


PAGINAS A.2. Página con ficha biblioteca
A.3. Carta de aprobación del Coordinador de Seminario Final
A.4. Índice o tabla de contenido
PRELIMINARES
A.5. Lista o índice de gráficas y tablas

B.1.1. Título
B.1.2. Introducción
B.1.3. Planteamiento del problema y su
B.1.
justificación
Presentación del Proyecto
B.1.4. Hipótesis (si la/s hubiere)
B.1.5. Objetivo/s General/es
B.1.6. Objetivo/s Específico/s (si los hubiere)
CUERPO DEL

TRABAJO
B.2.
B.2.1. Fundamentación Teórica
Desarrollo B.2.2. Metodología a Aplicar
(hasta el 30% s/ avance requerido)
- Diseño o Esquema Metodológico.
- Procedimiento Metodológico.
- Presentación de Resultados.

B.3. B.3.1. Resultados Esperados


Plan de Actividades B.3.2. Cronograma de actividades

PARTES
- C.1.Bibliografía consultada y otras fuentes de Información
- C.2.Apéndices o Anexos
FINALES
Fundamentación Teórica ó Marco
Teórico de Referencia

El marco teórico ó marco referencial tiene el


propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permiten abordar el problema.

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede


abordarse sin una adecuada conceptualización.
Objetivos del Marco Referencial
Es de situar a nuestro problema dentro de un
conjunto de conocimientos, que permite orientar
nuestra búsqueda de solución y nos ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que
utilizaremos.

Marco Teórico

Marco Conceptual
Marco Teórico

Es la etapa del proceso de investigación ó estudio


en que establecemos y dejamos en claro la teoría
que ordena nuestra investigación, es decir, la
teoría que estamos siguiendo como modelo de la
realidad que estamos investigando.
Ejemplos
La inflación puede entenderse como un fenómeno
monetario ó un fenómeno estructural producido por la
puja distributiva.

La información financiera puede ser vista desde el


paradigma de rendición de cuentas ó de información
para la toma de decisiones de los inversores.
Marco Conceptual
No es necesario definir continuamente palabras como "ser
humano", "día" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales
indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y
significados estándar de palabras tiene también la ventaja
suplementaria de hacer el informe más comprensible para el
profano.

Sin embargo, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos


teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas
palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han
sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado
especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre
ese campo.
Conceptos
La función de la definición consiste en presentar los
rasgos principales de la estructura de un concepto
para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros
conceptos, a fin de hacer una exploración
sistemática del objetivo que representa.
Ejemplo:
“Valor llave, en un sentido comercial, es el valor
actual de recibir superganancias futuras esperadas”
(Leake,1997).
Definiciones operacionales
Las teorías en forma abstracta no sirve para
efectuar comprobaciones empíricas, es necesario
establecer indicadores a efectos de poder aplicar
la teoría a los hechos reales.

Ejemplo: la eficiencia en la administración de los


recursos, se puede operacionalizar por medio del
siguiente indicador: Rentabilidad= Utilidad/Capital
Invertido
Clasificación del Conocimiento
CIENCIA BÁSICA CIENCIA APLICADA TECNOLOGÍA
La Ciencia es un conjunto La Ciencia Aplicada tiene el La Tecnología es la
de conocimientos objetivo de conocer al aplicación práctica de los
obtenidos mediante mundo para controlarlo, le conocimientos y la
observación y el da a la ciencia una experiencia para mejorar el
razonamiento, aplicación directa. nivel y la calidad de vida;
sistemáticamente proporciona los medios y
estructurados y de los que procedimientos para
se deducen principios y satisfacer necesidades.
leyes generales.
La Ciencia Básica o Pura Se procura primariamente La tecnología exige la
tienen un carácter general y identificar y generar intervención experimental y
su objetivo es el conocimiento con valor actuación industrial dirigida
conocimiento potencial para la resolución a la producción de objetos
desinteresado del mundo y de problemas de interés de utilidad.
el ser humano social.
Orientada a la Orientada al Orientada más a la
investigación desarrollo eficiencia que en la
verdad.
En la ciencia pura La aplicación de la El cambio
una teoría es ciencia. tecnológico se
reemplazado por otra produce porque debe
porque presenta un ser más eficaz.
mejor acuerdo con la
realidad
Método científico Método científico El tecnólogo utiliza el
método de prueba y
error o a medios
empíricos derivados
de experiencias
concretas.
Según Mario Bunge las
teorías tecnológicas
pueden ser:
-Teorías Sustantivas: Son
esencialmente teorías
científicas aplicadas a
situaciones casi reales.
Teorías Operativas:
Tienen poco a nada que
ver con teorías
científicas. No tienen un
objetivo cognoscitivo,
sino un objetivo de
acción, nacen de la
investigación aplicada.
Son llamadas teorías para
la acción. Utilizan el
conocimiento ordinario
Son racionales Son racionales Son racionales
Ejemplos
Una diferencia es que las teorías sustantivas utilizan el
conocimiento científico y las teorías ordinarias usan el
conocimiento ordinario (tiene un objetivo de acción).
Ejemplos:
•La construcción de aviones comerciales utiliza las
teorías sustantivas mientras que el manejo del tránsito
aéreo se basa en las teorías ordinarias.
•La construcción de autos de carrera está basado en
teorías sustantivas (aerodinámica, resistencia de
materiales, etc.), mientras que la habilidad de manejar o
la estrategia a seguir para ganar una competencia de
fórmula uno está basado en las teorías ordinarias.
Los proyectos de aplicación
profesional deben estar
fundamentados en Teorías
Tecnológicas Sustantivas.
Etapas en la Elaboración del Marco Teórico

1) La revisión de la literatura
correspondiente;
2) la adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva
teórica.
Visión de mundo (Worldwiew)– Corrientes Epistemológicas

Positivismo: existe una esencia propia del objeto de


conocimiento. Predomina la explicación.

Interpretivista: se centra en el actor social y trata de


comprender su punto de vista. El objetivo es
entender y explicar la experiencia de los actores en
la realidad subjetiva.
Preguntas para elaborar el Marco Teórico
Propósitos del marco teórico:
Que el estudiante organice la literatura que ha
revisado de una forma coherente en función de su
problema de investigación.
Que el estudiante demuestre que tiene dominio de
los conocimientos existentes relacionados con su
problema de investigación.
Que presente de manera explícita y clara cómo
deben entenderse los términos que se emplean para
entender el problema.
Sugerir nuevas relaciones entre hechos que
permiten extender los antiguos horizontes.
Tipo de Fuentes
Libros impresos
Publicaciones periódicas
Versiones electrónicas
Fuentes de Bajo Valor Académico
Ponencias y tesis

INTERNET
Calidad de las fuentes bibliográficas

1º) artículos de publicaciones arbitradas;

2º) libros especializados;

3º) disertaciones doctorales y tesis de


maestría;

4º) ponencias presentadas en congresos.


Artículos de publicaciones arbitradas
(papers)
Una fuente importante para la elaboración de trabajos académicos
son las publicaciones periódicas arbitradas o journals del área. Estas
son publicaciones especializadas donde se encuentran artículos
sobre investigaciones realizadas, revisiones de la literatura,
opiniones fundamentadas de especialistas y académicos, etc. Son
importantes porque reflejan los adelantos más actuales en el área y
las ideas y problemáticas más actualizadas. Son arbitradas porque la
decisión de incluir algún artículo o colaboración depende de la
evaluación que hacen dos o tres investigadores del campo (árbitros)
sobre los méritos técnicos e intelectuales que tiene el trabajo
reportado.
Fuentes de Primera y Segunda mano

Fuentes primera mano : Son las fuentes originales que


evalúan el trabajo de un autor, norma, reglamento.
Revisar la bibliografía que inspiró a cada libro.

Fuentes de segunda mano: Son todos los trabajados


recopilados sobre la fuente original.

Es importante definir el verdadero objeto de la tesis a


fin de poder plantear desde el principio la accesibilidad
de las fuentes.
Técnicas para Armar el Marco Teórico

Búsqueda de información.

Tomar nota de las fuentes.

Analizar el material encontrado.

Armar esquema del marco teórico.


El marco teórico de
la investigación

Conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente


que dan significado a las nociones con las que se trabaja
El marco teórico de
la investigación

Nivel general o paradigma

Teoría general

Teoría
sustantiva

Niveles de abstracción
Citas bibliográficas
Un aspecto muy importante en la
elaboración del marco teórico es mostrar
o citar la referencia bibliográfica en donde
se reconozca la autoría de las ideas
expuestas. Existen varias formas de hacer
citas bibliográficas, en la universidad se
adopto el estándar de la Normas APA.
Citas bibliográficas
•El propósito de las citas en un escrito académico es
fundamentar las ideas que se presentan. Para un
estudiante, las citas tienen un propósito adicional:
demostrar que se tiene el dominio del material de un
curso o de un programa.

•Las citas de libros de texto deben ser mínimas, y de


carácter secundario. Se entiende como libro de texto
aquel que ha sido escrito con fines didácticos, y que
presenta un compendio general del campo de
estudio
Citas bibliográficas

El sistema de citas en texto basado en el Manual


de Publicaciones de la American
Psychological Association (APA) es muy
sencillo, y permite cumplir con la obligación de
dar crédito a otros autores de su influencia en
nuestro trabajo, y a la vez afectar lo menos
posible la fluidez de la redacción. Es el sistema
de citas de Apellido y Año de publicación.
Citas de Referencias

Las citas de referencia (paráfrasis) son


aquellas que se incluyen cuando el estudiante
está redactando un párrafo tomando ideas de
otro autor o autores, pero expresando estas
ideas en sus propias palabras.
Ejemplos

Selling y Stickney (1989) muestran que los aspectos macroeconómicos,


microeconómicos y la estrategia de negocios son útiles al efecto de entender el
comportamiento del Resultado Operativo (ROA) a lo largo del tiempo y a través
de distintas industrias.

El ciclo de vida de la empresa es un resumen de factores internos (por


ejemplo, la elección de la estrategia, los recursos financieros y la capacidad
de gestión) y los factores externos (por ejemplo, entorno competitivo, los
factores macroeconómicos) (Dickinson 2011).
Citas textuales
Las citas textuales siguen en general el mismo formato de las
citas de referencia.

1.Las citas textuales menores a 40 palabras van entre


comillas, dentro de la redacción del párrafo.

2. Cuando la cita textual exceda las 40 palabras debe


separarse del texto principal en un bloque aparte y se
eliminan las comillas.

3. Se debe mencionar la página de donde fue extraída la cita


textual, además del apellido del autor y el año.
Ejemplos
En la mejoría genética se debe analizar el contexto donde se
aplica, en ese sentido se reproduce un párrafo de un trabajo de
la F.A.O.( 2010, p. 417)
La mejoría implica cambio. Para que un cambio implique una mejora, los
efectos globales del cambio deben aportar beneficiosa los propietarios de
los animales, en cuestión, o en la comunidad donde residen los
propietarios. Además, para ser una mejora, los efectos del cambio deben
aportar beneficios positivos tanto a corto plazo como a largo plazo, o como
mínimo, un beneficio a corto plazo no debe conducir un a un perjuicio a
largo plazo. Por lo tanto, es vital que la planificación de los programas de
mejora genética tome seriamente en consideración, el contexto social,
económico y ambiental donde se implantan.
Cita de libros

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es).


(Año de publicación entre paréntesis). Título del libro en
cursiva. Ciudad y País donde se publicó: Editorial.
Cita en Publicaciones Periódicas

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del


artículo. (Año de publicación entre paréntesis). Título del artículo en
letra normal. Nombre de la publicación en cursiva, volumen en
número arábigo y en cursiva (Número entre paréntesis), número de
la página donde empieza el artículo - número de la página donde
termina el artículo.
Detalle de la Bibliografía
Bibliografía

Bernstein, L. A. (1993). Análisis de estados financieros: Teoría, aplicación e


interpretación. Barcelona: Ediciones S.

Bodie, Z., A. Kane and A. Marcus (1999). Investment. 4º Ed., N.Y.: Irwin McGraw-Hill.

Feltham G.A. y Ohlson J. A. (1995). Valuation and clean surplus accounting for
operating and financial activities. Contemporary Accounting Research, 2(2), 689-731.

Penman, S.H. and X. Zhang (2002). Modeling sustainable earnings and P/E ratios using
financial statement information. Columbia University, Working paper. Recuperado de
www.ssrn
Cuadros Numéricos
El titulo en la parte superior y se denomina “Tabla”
Tabla Nº 2: Datos económicos: precios de venta

Detalle Importe
Ternero invernada 9.05
Ternera invernada 8.49
Vaca buenas 4.93
Vaca descarte 3.23
Vaquillona cría 7.12
Toro venta 5.02
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a productores

y el Boletín Trimestral: bovinos - junio 2012. Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Además, se debe mencionar la fuente.


Gráficos o Imágenes

Figura 2 –Demostración porcentaje de distribución para las categorías de ovinos.


Fuente: Elaboración propia..

El titulo en la parte inferior y se denomina “Figura”.


Además, se debe mencionar la fuente.
Normas básicas de redacción

Esencialmente, el proceso de estructuración de ideas implica dos


procesos: uno inductivo (de lo particular a lo general) y otro
deductivo (de lo general a lo particular). En un proceso inductivo,
el alumno puede comenzar a redactar párrafos aislados, para
después determinar cómo acomodarlos. En un proceso
deductivo, el alumno puede comenzar a definir un índice tentativo,
con grandes capítulos, secciones y subsecciones, para después
redactar párrafos que aborden los títulos de cada subsección. En
la práctica, el buen escritor sigue un continuo proceso de ir y venir
de lo inductivo a lo deductivo y viceversa.
Cada idea principal se expresa
mediante un párrafo y, viceversa, un
párrafo debe contener una y sólo una
idea principal. Normalmente, la primera
oración del párrafo debe ilustrar la idea
principal, mientras que el resto de las
oraciones del párrafo deben servir a
manera de explicación o desarrollo de
la primera idea.
Debe cuidarse lo que se refiere a los párrafos de
transición. Al término de cada apartado, es
conveniente el tratar de resumir lo tratado en ese
apartado y redactar la adecuada transición para la
siguiente sección.

En términos generales, el uso de notas de pie de


página debe evitarse. Si algún material es
importante, éste deberá incluirse en el texto.
Estas recomendaciones están asociadas con lo que se
ha denominado estilo científico:

1. Utilizar un lenguaje formal, pero sin sacrificar amenidad.


2. Presentar las ideas en forma sencilla, clara y didáctica.
3. Escribir en forma corta pero sustanciosa.
4. Preferir la frase lógica a la estructura retórica, elegante o de
moda.
5. Evitar redundancias innecesarias.
6. Evitar digresiones.
7. Evitar exageraciones.
8. Evitar lenguaje discriminatorio ó sexista.
9. Narrar en forma impersonal (tercera persona).
10. Usar verbos en tiempo futuro en la redacción de propuestas
de investigación (en la metodología por ejemplo, "se
estudiará", "se obtendrá una muestra"). Usar verbos en
tiempo pasado en la redacción del Resumen (Abstract) (por
ejemplo, "se encontró que", "se observó"). Usar verbos en
tiempo presente para las conclusiones y recomendaciones
(por ejemplo, "los datos indican", "se sugiere").
11. Evitar el uso excesivo de adjetivos calificativos.
12. Preferir el uso de la voz activa, en lugar de la voz pasiva.
13. Preferir oraciones afirmativas, que negativas.
14. Evitar el uso de pronombres sin antecedentes. Ser cauto al
usar las palabras "cuyo", "quien", "el cual".
15. Redactar preferentemente oraciones cortas (no más de tres
renglones por oración).
Asignatura:

Seminario Final
(Carrera de Contador Publico )

Tema: Metodología

Cr. Dante D. Terreno

Mail:dante.terreno@ues21.edu.ar
Estructura del Proyecto de Aplicación Profesional – PAP
(Reglamento Seminario Final- EFIP II)

A.1. Página titular o portada


PAGINAS A.3. Página con ficha biblioteca
A.4. Carta de aprobación del Coordinador de Seminario Final
A.5. Índice o tabla de contenido
PRELIMINARES
A.6. Lista o índice de gráficas y tablas

B.1.1. Título
B.1.
Presentación del Proyecto B.1.2. Introducción y antecedentes generales
B.1.3. Objetivo/s General/es

B.2.1. Fundamentación teórica


CUERPO DEL
B.2.2. Metodología a usar:
PROYECTO DE
B.2. - Descripción del Proceso,
Desarrollo Técnicas y Actividades
TFG
realizadas.
B.2.3. Desarrollo:
- Estudios Diagnóstico, FODA, búsqueda
de datos primarios y/o secundarios, etc.

B.3. B.3.1. Resultados Esperados


Plan de Actividades B.3.2 Plan de Avance o Cronograma de trabajo

PARTES
C.1.Bibliografía consultada y otras fuentes de Información
C.2.Apéndices o Anexos (si los hubiere)
FINALES
Proyecto de Investigación académica – IA o
Investigación documental crítica – IDC
(Reglamento Seminario Final – EFIP II)

A.1. Página titular o portada


PAGINAS A.2. Página con ficha biblioteca
A.3. Carta de aprobación del Coordinador de Seminario Final
A.4. Índice o tabla de contenido
PRELIMINARES
A.5. Lista o índice de gráficas y tablas

B.1.1. Título
B.1.2. Introducción
B.1.3. Planteamiento del problema y su
B.1.
justificación
Presentación del Proyecto
B.1.4. Hipótesis (si la/s hubiere)
B.1.5. Objetivo/s General/es
B.1.6. Objetivo/s Específico/s (si los hubiere)
CUERPO DEL
B.2.1. Fundamentación Teórica
TRABAJO
B.2. B.2.2. Metodología a Aplicar
Desarrollo - Diseño o Esquema
(hasta el 30% s/ avance requerido)
Metodológico.
- Procedimiento Metodológico.
- Presentación de Resultados.

B.3. B.3.1. Resultados Esperados


Plan de Actividades B.3.2. Cronograma de actividades

PARTES
- C.1.Bibliografía consultada y otras fuentes de Información
- C.2.Apéndices o Anexos
FINALES
Metodología (PAP)
(Reglamento Seminario Final- EFIP II)

Indica el o los tipos de análisis o técnicas con que se abordará el


proyecto; evaluación económica, diseño econométrico, estudio de
mercado, análisis sectorial, organización industrial, etc.
En un PAP, la metodología, es la racionalidad que se traduce en
estrategias que resumen las acciones de planificación, la tecnología
y los recursos que se disponen para la realización del siguiente
circuito de actividades:

•Recolección de información y datos relevantes

•Análisis de información y datos relevantes

Explicitar técnicas e instrumentos utilizados.


Etapas en la Recolección de Información (PAP)
(Reglamento Seminario Final- EFIP II)
1. Diseño de Instrumentos de Relevamiento de la
información.
2. Prueba Piloto ( en el caso que sea necesario).
3. Selección y diseño de muestras para el
relevamiento de la información (en el caso que sea
necesario).
4. Planificación de las acciones de relevamiento
contemplando instancias formales y logística.
Diseño o Esquema de Investigación (PIA)
(Reglamento Seminario Final- EFIP II)

Exploratorios, descriptivos, correlacionales,


explicativos. La elección dependerá del estado del
conocimiento (antecedentes y marco teórico) en el
tema de investigación y del enfoque que se pretenda
dar en el trabajo.
Según su particularidad, es oportuno mencionar la
metodología a implementar (cuantitativa, cualitativa,
diseños triangulados).
Aquí también, explicitar técnicas e instrumentos
utilizados.
Proyecto de
Investigación
Aplicada
Diseño metodológico
Tipo de investigación

Se centran en la idea de
Exploratoria
descubrir
Según:

El avance en el estado Descriptiva Su objetivo es describir


del arte un fenómeno (medir)

El enfoque que se pretende


dar al estudio Se concentran en el modo
Correlacional en que se relacionan dos
El alcance que se pretende (o más) variables
que tengan los resultados
Buscan responder a cómo
Explicativa una variable incide sobre
otra (Causa/efecto)
Visión de mundo– Corrientes Epistemológicas

1) Positivista Relación con los métodos


cuantitativos

2) Interpretivista Relación con los métodos


cualitativos
Diferencia entre metodología cuantitativa y cualitativa.
La diferencia fundamental entre ambos tipos de investigación, es
que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre
variables cuantificadas, en tanto que la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales. La investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; la
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, buscando la
generalización de los resultados alcanzados a través del estudio
de una muestra para hacer inferencia sobre una población.

López, F. y Salas, H. 2009. La Investigación Cualitativa en Administración.


Contexto de aplicación

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MÉTODOS


CUANTITATIVOS

• Explicativos

• Búsqueda de la objetividad

• Deductivos

• Orientados a la prueba de hipótesis.


Contexto de aplicación

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MÉTODOS


CUALITATIVOS

• Exploratorios

• Se orientan al abordaje de la subjetividad

• Fundamentalmente inductivos

• Orientados a exponer el punto de vista del actor


social y las condiciones de producción en que se
generan

• Introducción del analista en el proceso


Las técnicas de análisis textual

ANÁLISIS DE CONTENIDO

Cuantitativo Cualitativo

•Análisis de frecuencia •Decodificación del sentido


de los textos
•Análisis de relación entre
términos •Codificación y generación de
categorías de análisis
Proyecto de
Aplicación
Profesional
Recorrido del proyecto de aplicación (PAP)

Seminario final Comisión asesora


evaluadora (CAE o
(tutores de carrera)
CAED)

Proyecto Sistematización del


Propuesta
(Etapa diagnóstica) marco teórico
profesional
- Introducción +
Estrategias
- Justificación Tácticas
- Objetivo general del Recolección y
Cronograma
trabajo análisis de datos
Presupuesto, otros
-Marco teórico
- Objetivos Diagnóstico
de investigación
- Diseño metodológico Informe final
(Datos primarios, Objetivos de la y defensa oral
Secundarios, propuesta profesional
Relevamientos, etc.)
Estudios sobre la Administración

López, F. y Salas, H. 2009. La Investigación Cualitativa en Administración.


Tipos de Estudio en Administración
Los estudios descriptivos y explicativos se
ubicarían en la esfera del conocimiento de
corte científico; y los propositivos se
encontrarían en el contexto de la producción
de tecnología.

Propositivos: entendidos como la producción de


herramientas y el aprovechamiento de habilidades
humanas para alcanzar fines prácticos
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LA T.G.S., PARA EL
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las
siguientes etapas:
1. Análisis de situación
2. Definición de objetivo
3. Formulación del plan de trabajo
4. Relevamiento:
5. Diagnóstico:
6. Diseño:
7. Diseño global:
8. Diseño detallado:
9. Implementación:
10. Seguimiento y control
Datos a Relevar para el Diagnóstico

• Aspectosgenerales que son comunes a


todas organizaciones

•Aspectos que hacen a la problemática


específica a resolver.
Datos necesarios

•Datos de contables y no contables.

• Micro y macroeconómicos.

•Datos cuantitativos: cifras de los estados contables, volumen físico de


producción, cantidad de personal, etc. Datos cualitativos: localización
estratégica de la empresa, eficiencia del transporte, problemas técnicos,
estilos de liderazgos, capacidad de la dirección, etc.

•Experimental y no experimental.

•Longitudinal, transversal.
Datos Necesarios

Sistema económico mundial


Medio ambiente Sistema económico nacional
Sistema económico local
Sistemas del ramo o industria
Sistema Legal e Impositivo

Debe ser apropiado al contexto para el cual efectuamos el diagnóstico.


Datos Necesarios (ejemplificativo)

Forma Jurídica
Organización y procedimientos
Personal
Historia
Comercialización: La competencia, participación en el
La empresa mercado, canales de comercialización, publicidad,
ventas
Producción y productos: capacidad utilizada,
productos
Compras
Finanzas: Capital ajeno, capital propio, estructura de
financiación, rentabilidad
Además, los datos específicos que corresponden a la
problemática a ser estudiada.
Datos Necesarios

Externa a la empresa: Da el marco de referencia en que se desempeña


la empresa, en particular del medio externo próximo al tipo de problema
planteado (contexto macroeconómico, situación de la rama de actividad,
situación de la competencia y de los clientes, etc.), generalmente
producida por órganos de gobierno, cámaras y corporaciones,
asociaciones empresariales y gremiales, proveedores, etc..

Interna de la empresa : La constituyen las bases de datos generadas por


la organización, sus sistema de información contable, registros parciales
relacionados con producción, personal, ventas etc.,
Métodos de relevamientos

-Investigación Documental: (no incluye la


revisión bibliográfica)
- Encuestas
-Entrevistas
-Observación directa
- Narración y descripción detallada
Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de
la Metodología de un PAP

•Explicar la características esenciales que hacen al PAP.

•Explicitar los métodos de relevamientos de datos


planificados, a efectos de obtener los datos necesarios
para elaborar el trabajo.

Tener en cuenta que a medida que se avance en el


diagnóstico, probablemente, va ir surgiendo la
necesidad de revisar el esquema planificado de
relevamiento.
Entrevistas / encuestas
Personal Telefónica Por correo Computarizada
Concepto
Es un discurso de Pueden servir para Se entrega un Con los avances
persona a persona, investigaciones cuestionario escrito por tecnológicos el
dirigido por el preferiblemente correo, con procesos interrogatorio
entrevistador, con el estructuradas. instrucciones para su va desde: encuestas en
propósito de obtener Van a cuestiones llenado, suelen línea por Internet, foros,
información necesaria puntuales, son más presentarse en alguna Chat, etc. otras por
para su tema de rápidas para su bibliografía, como correo electrónico, por
estudio recolección, de menor encuestas fax, todas variaciones
costo. autoadministradas de en función de los
respuesta abierta o avances de los medios
cerrada de comunicación a
Los riesgos se distancia .
relacionan con el nivel
de retorno de las
respuestas
Entrevista
La entrevista es una conversación sistematizada
que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar
las experiencias de vida guardadas en la memoria
de la gente. Es una situación en la que, por medio
del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y
el entrevistador pregunta acerca de sucesos,
situaciones. Cada investigador realiza una
entrevista diferente según su cultura, sensibilidad
y conocimiento acerca del tema, y sobre todo,
según sea el contexto espacio-temporal en el que
se desarrolla la misma.
Encuesta

La encuesta es la aplicación de un procedimiento


estandarizado para recolectar información oral o escrita
de una muestra de personas acerca de los aspectos
estructurales; ya sean ciertas características
sociodemográficas u opiniones acerca de algún tema
específico. La información se recoge de forma
estructurada y el estímulo es el mismo para todas las
personas
Sistematización de los datos
El relevamiento no es sólo recoger información, se requiere que
los datos colectados sean adecuadamente ordenados (armar el
rompecabezas) y sistematizados en esquemas coherentes que
permitan describir y explicar la situación objeto de estudio.
La información que se va recolectando se debe ir registrando en
soportes manuales o electrónicos, para posibilitar la consulta en
todo momento, yendo de lo general a lo particular o específico
El ordenamiento ayudará a permitir su revisión, control,
reordenamiento y reagrupamiento, en un orden lógico y
comprensible.
Bibliografía

Duane Davis – “Investigación en administración para la


toma de decisiones”, 5º Edición – Edit. Thomson, 2000
Fernando Magdalena - “Sistemas Administrativos”, 3ra.
Edición- Ediciones Macchi 1992
Jorge Papua - “Técnicas de investigación aplicadas a las
ciencias sociales” – Edit. Fondo de cultura económica –
1982
Podestá Castro, Jaime y Luchessa, Héctor - “Diagnóstico /
evaluación sistemática de los problemas de la empresa”
Edit. Macchi, 1973
Rubén Oscar Rusenas – “Manual de control interno” Edit.
Cangallo, 1978
Stephen P. Robbins – “Administración teórica y práctica”
4º edición –Edit. Prentice-Hall, 1994

Вам также может понравиться