Вы находитесь на странице: 1из 4

ARTÍCULO –AGROINDUSTRIA, ZOOTECNIA Y VETERINARIA.

En la actualidad, ante la creciente globalización en todos los sectores de producción se


demanda desarrollar en ambiente sustentable a largo plazo y compatible con el medio
ambiente, pero ¿cómo se relaciona esto con la agroindustria, zootecnia y veterinaria?
Ello, apunta por una reevaluación crítica del actual modelo modernizante, teniendo en
cuenta que diferentes ofertas tecnológicas articuladas a un conjunto diverso de factores
socio-económicos y ambientales, requieren diferentes soluciones tecnológicas. La
tecnología es un medio no un fin, lo que implica afirmar que una misma tecnología
aplicada a una realidad diferente produce resultados, también diferentes. En este
contexto, y en consideración con los sectores en mención, se precisa identificar el aporte
de los sectores agropecuarios y de zootecnia a un desarrollo agrícola-pecuario-
agroindustrial, ambientalmente viable, en la perspectiva de contribuir al desarrollo rural
y redención de sus pobladores. Donde será de capital importancia la reforma curricular,
como la expresión sintetizada del perfil y compromiso de los nuevos agentes del cambio,
apropiados con las nuevas herramientas y competencias que este mundo universal-
globalizado, pero a la vez fraccionado y biodiverso, les reclama. Ante el acelerado
crecimiento e innovación tecnológica, en algunas actividades agroindustriales y ante la
necesidad de buscar otras alternativas para otros sistemas de producción, se requiere
difundir y adaptar las tecnologías disponibles dentro de un proceso ordenado y
coherente que permita asimilar y seleccionar las tecnologías más apropiadas a nuestro
entorno económico-productivo. Es posible el dualismo tecnológico: técnicas
artesanales, intermedias y avanzadas (con alta inversión de capital) a los sectores de
zootecnia y veterinaria en las zonas rurales del país lo cual corresponde, también,
implementar una política de ciencia y tecnología que se corresponda con los cambios
que se postulan para dichos sectores, superando el actual nivel de conducta imitativa
de lo que se desarrolla en países considerados avanzados, que generalmente implica
altos subsidios energéticos con degradación de los recursos naturales y expulsión de
grandes contingentes de mano de obra. Modelo de desarrollo Indiscutiblemente, los
temas más importantes de este comienzo de milenio para nuestro país, serán la
educación, la agricultura y el sistema agroalimentario que de esta actividad se derivan.
Estos dos sectores constituirán los pilares del modelo de desarrollo que requieren los
peruanos para entrar seguros a una era de competitividad que nos exige cada vez más
el mundo globalizado. Competitividad a veces cíclica, en particular, para el sector
agropecuario, en un mercado de poca transparencia y basado en gran proporción en la
tasa de cambios, que cuando se rezaga de las proyecciones permite a los importadores
encontrar oportunidades en el exterior, llevando a nuestros productores nacionales a
invocar parálisis, bloqueos y restricción de importaciones; su vulnerabilidad es una
constante, lo que pone en alto riesgo no sólo su rentabilidad, sino su existencia misma.
Estas realidades insoslayables exigen y presuponen, que para configurar un mercado
competitivo y eficaz, la intervención activa del Estado como garante y al servicio del
interés público es necesaria.

Para un proceso dinámico de agroindustrialización, la estrategia de cadenas productivas es


un camino que hay que estimular y ampliar a los múltiples sistemas productivos agrícola-
pecuarios. Las políticas actuales, por su carácter coyuntural, restrictivo y las limitaciones de
recursos para financiarlo, si bien deben ser aprovechadas, no es la solución
proporcionada a la magnitud de la crisis. Este proceso deberá ser más dinámico a partir de
los tratados de libre comercio suscritos con varios países, donde no sólo se deberá hacer
recuento de las amenazas sino de las oportunidades. Se trata, entonces de analizar el rol
que la agroindustria puede desempeñar en el desarrollo económico del país y de la
agricultura; estudiar cómo están cambiando actualmente las condiciones del desarrollo
agroindustrial en todo el mundo, como consecuencia de las nuevas políticas y regímenes
comerciales y de la evolución tanto de la tecnología como de las modelos del consumo de
alimentos. Donde hay que poner énfasis en la internacionalización creciente de las
operaciones agroindustriales, en particular debido a la importancia cada vez mayor de las
actividades de capital internacional, así como la función de las empresas multinacionales
en este proceso. Por tanto vale examinar los elementos de un entorno normativo propicio,
para promover la agroindustria y garantizar que el sector aporte la
máxima contribución al desarrollo económico y social de Colombia.
En nuestro país, a medida que procede el crecimiento económico y el desarrollo, la función
dinámica de la agroindustria debe valorarse en el marco de la complejidad creciente de los
sistemas alimentarios y otros sistemas basados en la agricultura, la producción animal, la
pesca y la actividad forestal. Esta especialización creciente va acompañada de
un desplazamiento de la importancia relativa del valor añadido y empleo generados en las
distintas etapas dentro de estos sistemas. Las políticas alimentarias y agrícolas nacionales
y, las políticas de comercio internacional son un factor determinante de la división
internacional del trabajo y la distribución geográfica de la producción agrícola
y agroindustrial

ZOOTECNIA

Visión crítica de la Agroindustria rural en el Perú


Conocer la pequeña Agroindustria Rural en el Perú que a pesar de ser un sector aún
desconocido, cumple un rol social y económico muy importante que energiza a las
fuerzas productivas del sector rural facilitando la articulación de la economía campesina
con los mercados urbanos formales.
Genera empleos e ingresos rurales, valoriza la biodiversidad como las raíces y
tubérculos andinos, los cereales andinos, los recursos hidrobiológicos, pecuarios, las
frutas nativas, las plantas medicinales, etc. para transformarlos en productos como:
chuño, moraya, kaya, cañihuaco, pescado seco salado, cecina, charque, quesos, barras
de chocolate, dulces, mermeladas, chancaca, miel, etc. Poniendo a disposición del
consumidor urbano una variedad de productos de manufactura familiar que se
caracterizan por ser sanos, naturales y que además son portadores de nuestra identidad
cultural.
Los pobladores rurales realizan en la agregación de valor a sus productos y en la
autogeneración de empleos, brindándoles apoyo para que mejoren la competitividad
técnica y comercial de sus productos.
la actividad que permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de
la producción de las economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de post-
producción, tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la
conservación, la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización, de
productos agropecuarios, del mar y del bosque.
Desde el 2005, la agricultura ha tenido un crecimiento positivo debido al dinamismo de
la economía interna y la apertura comercial, a pesar de la desaceleración en el 2009
producto de la crisis financiera internacional. Sin embargo, el agro nacional registra aún
un bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que debe superarse para aprovechar mejor
las oportunidades que se están generando. Las causas que explican este problema son:
(1) aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, (2) bajo nivel de
competitividad y rentabilidad agraria, (3) limitado acceso a servicios básicos y
productivos del pequeño productor agrario, y (4) débil desarrollo institucional en el sector
agrario.
El Bajo nivel de Competitividad y Rentabilidad Agraria tiene como origen a las
siguientes causas: Bajo nivel del capital humano, físico y social, Inadecuado sistema de
comercialización, Inadecuados servicios agrarios.
El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales puede ocasionar daños
irreparables sobre su disponibilidad y los ecosistemas. Esto debido principalmente a:
Inadecuado manejo del recurso forestal y fauna y de los recursos de tierra y agua,
Insuficiente asignación de derechos de uso sobre los recursos de tierra y agua que
limitan el aprovechamiento racional de los recursos naturales, pues no garantiza su
control y restringe las inversiones privadas.
Limitado Acceso a Servicios Básicos y Productivos del pequeño productor
agrario Este problema es generado por: El limitado apoyo al desarrollo de actividades
económicas no agrarias que permita mejorar los ingresos y los Insuficientes servicios
públicos de salud, educación, electrificación, saneamiento y de infraestructura vial y
comunicaciones.
Mano de Obra con baja productividad Un estudio realizado por encargo del Banco
Interamericano de Desarrollo revela que sectores como la agricultura han visto reducirse
sus niveles de productividad, ampliándose así la brecha productiva en el país…En años
recientes al interior de la agricultura se están observando importantes recomposiciones
de producción y empleo, dado el crecimiento de sectores modernos en la agricultura,
como aquella vinculada a la exportación. En muchos casos, se trata de iniciativas aun Commented [U1]:
pequeñas, en algunas ciudades de la costa del país, derivadas del empuje de
empresarios emprendedores que han visto en el escenario internacional, condiciones
para hacer negocios, pero que es necesario apoyar sistemáticamente a fin de sostener
su proceso de acumulación No obstante, el grueso de la PEA agrícola, que se concentra
en la sierra del país, no ha experimentado este proceso.
Brechas en la Infraestructura. Los avances realizados en infraestructura en el sector
rural en el país han sido importantes en los últimos años, pero aún persisten brechas en
los sectores relacionados a telecomunicaciones, agua y saneamiento, energía eléctrica
y transporte. Si se realiza una primera aproximación sobre las condiciones de los
productores agrícolas, se puede evidenciar la presencia de diversos limitantes al
desarrollo de dichas actividades relacionados con condiciones de infraestructura. La
ENAHO también permite presentar información sobre algunos aspectos relevantes de
infraestructura de las viviendas y hogares de productores agrícolas, según dominio
geográfico, sobre la base de información al año 2009. En primer lugar, no todos los
productores agrícolas cuentan con energía eléctrica para iluminar sus viviendas, por lo
cual en algunos casos se recurren a fuentes alternativas como velas. En el caso de la
selva, la situación es más grave, puesto que menos de la mitad de productores habitan
en viviendas con energía eléctrica.
Otros factores especializados. Escaza asociatividad, descapitalización de la
agricultura, inadecuados servicios de información e innovación agraria, inadecuado
manejo de los recursos forestales y de la biodiversidad, así como limitada cobertura de
los servicios de Sanidad Agraria.
La industria de transformación es dependiente de tecnología extranjera, pero sin
embargo en los últimos años se ha logrado un nivel más importante de inversiones en
equipos que garantizan buenas prácticas industriales e inocuidad, básicamente para los
productos que están orientados al mercado externo. Otra industria que ha logrado una
importante performance es la industria de las finanzas vinculada al sector agrícola,
incluso el subsector de las microfinanzas no bancarias ha desarrollado tecnologías
adecuadas para acercarse al sector rural, aun cuando el fraccionamiento de la
propiedad, la informalidad y los bajos rendimientos generan trabas para la bancarización
del sector. El transporte de carga es razonablemente accesible y de calidad media sobre
todo en la agricultura costera sin embargo por las brechas de infraestructura es una
enorme deficiencia para el agro rural.

Вам также может понравиться