Вы находитесь на странице: 1из 7

BOLIVIA

PRODUCCION Y EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL:


2012_2013
 La producción de gas natural el 2013 llegó a 59 MMmcd.
 El incremento de producción se explica por el incremento en la explotación de
las reservas ya existentes.
 E l c a m p o M a r g a r i t a h a incrementado su producción en 50% entre el
2012 – 2013.
 Margarita, Sábalo y San Alberto producen el 70% de los hidrocarburos que
vende el país.
 La Ley 3740 del año 2007 obligaba a que YPFB anualmente certifique las
reservas en el país...aspecto que no fue cumplido pues la última certificación de
reservas fue a diciembre de 2009.
 El dato base para proyectar el consumo de reservas es la última certificación
oficial con datos a diciembre de 2009.
 Se debe considerar los compromisos asumidos en los contratos con mercado
interno, Brasil y Argentina, además de los proyectos de industrialización.
 Por tanto, en caso de no existir resultados concretos de exploración la reserva
de gas natural probada a diciembre de 2009 (9,9 TCF) se terminaría el año
2021.
 YPFB tiene 98 áreas reservadas para exploración y explotación de
hidrocarburos, 53 tienen algún tipo de avance, se espera resultados concretos
en 5 o 7 años.
 Va r i a s á r e a s r e s e r v a d a s p a r a exploración y explotación a favor de
YPFB se encuentran sobrepuestas a 9 áreas naturales de manejo integrado y
áreas protegidas:
 Manuripi Madidi
 Apolobamba Isiboro Sécure
 Carrasco Tunari
 Iñao Tariquia
 Aguaragüe

INVERSIÓN POR ACTIVIDAD SECTOR HIDROCARBUROS


 El año 2013 el 63,5% de la inversión la realiza YPFB, el restante 36,5% las
empresas privadas.
 A pesar que se incrementó el monto para exploración en 23%, el monto
destinado a esta actividad representa apenas el 13% del total.
 Las empresas subsidiarias de YPFB realizan el 61% de la inversión en
exploración.
 La inversión en explotación representa el 41% del total.
 Ministerio de Hidrocarburos Rol Operador YPFB Empresarial: Presencia
sustantiva en la operación directa o a través de sociedades. Su financiamiento
debería ser resultado de su gestión empresarial. Rol Político Normador: Debería
definir la política energética del país y promover normas generales y específicas
para el desarrollo del sector a fin de garantizar la seguridad energética en
beneficio de la población. ANH Rol Administrativo Regulador: Debería
administrar, regular y fiscalizar toda la cadena hidrocarburífera, especialmente
a YPFB.
 En 2014, las exportaciones de Bolivia llegaron a los USD 12.900 millones. Los
principales productos exportados de Bolivia son el Gas natural con USD 6.030
millones.

2014-2015

 El principal producto exportado por Bolivia es el Gas natural habiendo


recaudado ganancias de alrededor de USD 6.030 millones. En 2014, el 62% del
total de gas exportado por Bolivia, tenía como destino principal a Brasil con un
valor de exportación de USD 3.750 millones de ganancias para Bolivia, mientras
que el restante 37% es exportado a la Argentina con una valor de exportación
de USD 2.250 millones, haciendo un total de USD 6.030 millones.68
 En el ámbito de posicionamiento a nivel continental, cabe mencionar también
que Bolivia es el primer país exportador de Gas Natural de Sudamérica. A nivel
América, Bolivia es el cuarto país exportador de gas, solo después de Estados
Unidos (USD 17.800 millones), Canadá (USD 15.800 millones) y Trinidad y
Tobago (USD 6.760 millones). A nivel mundial, Bolivia es el décimo séptimo país
(17) exportador de gas natural.69
 Cualquier persona que haga un seguimiento (aunque sea superficial) a las
noticias que generan las autoridades petroleras y las contraste con los escasos
datos que producen las entidades del mismo sector, podrá verificar que la
mayoría de las noticias que se difunden son falsas o exageradas. En suma, pura
impostura.
 El Ministerio de Hidrocarburos (MHE) en una nota del 03-01-2016, titulada
“Concluimos la gestión 2015 con grandes logros en el sector hidrocarburos
…” hace un listado de sus “logros”, por ejemplo: la apertura de fronteras para
vender GLP, la construcción de redes de gas en Perú y Paraguay, la ampliación
del contrato con el Brasil y la sociedad en Tres Lagunas, el incremento en la
producción de gas, la inauguración de la Planta Gran Chaco, el hallazgo de
nuevas reservas de 5 TCF’s, la ejecución presupuestaria del 90% y otros.
 Ahora bien, las exportaciones de GLP a Paraguay y Uruguay se iniciaron el 2013
y las exportaciones a Perú el 2014. A la fecha, ya no se exporta GLP a Uruguay
y sólo se exporta a Paraguay y Perú con el agravante de que entre los años
2014 y 2015, la exportación de GLP ha caído en 53,6% en valor y 5% en
volumen. Claramente, el 2015 no hubo ningún logro al respecto. En cuanto a la
construcción de redes de gas en Perú, en Paraguay y a ser socios en la planta
brasileña de urea en Tres Lagunas, sólo se tienen expresiones de interés y en el
mejor de los casos Acuerdos de Intenciones con las autoridades de los países
citados. De ratificarse las mismas condiciones del contrato actual de venta de
gas a Brasil y de concretarse una sociedad con Petrobras en Tres Lagunas, sería
una buena noticia, pero las negociaciones apenas comienzan y es prematuro
conceptuarlas como “grandes logros”. Hasta ahora son sólo ideas de negocio.
 El 2015 no se incrementó la producción de gas, al contrario, disminuyó
respecto al 2014. De acuerdo a información de la ANH, (YPFB no publica sus
estadísticas desde junio de 2015), la producción bajó de 61,35 MMM3/D el
2014 a 60,77 MMM3/D el 2015. En mayor proporción ha caído la producción de
líquidos que, aún con Ley de Incentivos, bajó de 63,08 MBPD a 60,78 MBPD,
entre los mismos años.
 Cabe destacar, que la caída de la producción de gas tiene consecuencias mucho
más graves. Implica el incumplimiento de los volúmenes de exportación
comprometidos con la Argentina. Este 2016, según el contrato, YPFB garantiza
la exportación 16,4 MMM3/D, hasta el 30 de abril (verano), y, desde el 1 de
mayo (invierno), 19,9 MMM3/D. Sin embargo, de acuerdo a información de
YPFB Transportes, el volumen promedio entregado desde el pasado enero
hasta la primera quincena de marzo, ha sido menor a 14,5 MMM3/D. Esto
significa que, en el período de verano, se ha enviado 12% menos de lo
acordado (2MMM3/D) y que en el invierno se enviará 5,5 MMM3/D menos, o
sea 27% por debajo del volumen contratado y garantizado. Esto es muy
complicado, no sólo porque el país recibirá menos recursos de los ya
menguados ingresos, sino que tendrá que pagar la multa del 15% del precio
establecido en el contrato. Con el nuevo gobierno argentino no podrán hacer
“coincidir” las nominaciones de Enarsa con las disponibilidades bolivianas y se
tendrá que pagar el “deliver or pay”.
 La inauguración en agosto pasado de la separadora Gran Chaco tampoco puede
anotarse como un logro porque esta planta tiene problemas para operar
incluso con un solo módulo. De acuerdo a estadísticas de la ANH, la producción
de GLP desde septiembre de 2015 hasta enero de 2016, ha sido de 322 T/D en
promedio. La planta fue diseñada para producir 2247 T/D de GLP, es decir, está
operando a menos del 15% de su capacidad total. Los problemas de la planta
no se reducen sólo a la disponibilidad de gas, porque si trabajara sólo al 45% de
su capacidad, que es igual al volumen de gas que se envía a la Argentina,
debería producir 1.011 T/D de GLP, pero como no es ésta la situación se podría
concluir que la planta trabaja sólo esporádicamente por problemas que YPFB
debería explicar.
 Tampoco es cierto que se hayan descubierto 5 TCF de reservas de gas. Las
estimaciones del propio MHE de nuevos descubrimientos sólo llegaban a 1,5
TCF, los restantes 3,5 TCF son únicamente prospectos en áreas que no tienen ni
estudios de sísmica concluidos. Si la actividad exploratoria del Gobierno fuera
tan exitosa, lo razonable sería que se certifiquen las reservas anualmente,
como manda la ley.
 La ejecución presupuestaria del 2015, que se asegura fue del 90% tampoco es
un logro. El Ministerio de Economía ha informado que la ejecución
presupuestaria del Órgano Ejecutivo fue de 67,5% y el de las empresas
nacionales del 63%.
 Lamentablemente, en la administración del sector hidrocarburos la información
es casi secreta y las cualidades para el manejo honesto, eficaz y eficiente están
ausentes desde hace muchos años.

2015-2016

 La renta petrolera, es decir, el total de ingresos que percibe el Estado


Plurinacional de Bolivia por concepto de venta de gas natural y otros
hidrocarburos en especial a Argentina y Brasil, cayó en 2016 en más del 50%
respecto a los ingresos obtenidos por ese rubro en 2015.
 En lo que concierne al sector hidrocarburífero, el Primer Mandatario informó
que los ingresos por la venta de hidrocarburos en 2016 llegaron a los 1.746
millones de dólares.
 El cuadro estadístico que presentó el presidente Morales, también consignaba
que el año 2015 Bolivia recibió por la exportación de gas natural y otros
productos hidrocarburíferos 3.837 millones de dólares.
 De la comparación de cifras entre lo recibido en 2015 y lo percibido en 2016,
resulta que existe una reducción de más del 50%, lo que significa que el Estado
boliviano dejó de percibir 2.091 millones de dólares.
 El Primer Mandatario no abundó en mayores explicaciones sobre tan grande
déficit y se limitó a atribuir lo sucedido a “decisiones políticas” tomadas en el
mercado internacional petrolero, en el que los “grandes productores juegan
con los precios (cotizaciones del petróleo) para dañar a algunos países”.
 En el último cuatrimestre de 2016, la presidencia del actual Gobierno de Brasil,
a cargo de Michel Temer, decidió reducir a la mitad el volumen de compra de
gas natural contratado con Bolivia, que hoy llega a 30 millones de metros
cúbicos por día (MMmcd).
 En enero de 2017, YPFB Transporte informó oficialmente que Brasil pasó a
requerir sólo 12,3 millones. La reducción fue justificada señalando que el
vecino país masificó el uso de sus hidroeléctricas; por tanto, tenía energía más
barata que el gas boliviano. La expectativa de las autoriades del área del
Gobierno de Bolivia es que a mediados de febrero se restablezcan los niveles
habituales de consumo de parte de Brasil, pero además dejaron en claro que el
vecino país por una situación contractual igual tiene que pagar por ese
hidrocarburo así consuma menos.
CONCLUSIONES GENERALES DE LA PRODUCCION Y EXPORTACION
 Lleva más de una década creciendo a un promedio anual de 5%, que es muy
superior al de Estados Unidos y el resto de los países sudamericanos.
 A pesar de la crisis del precio de las materias primas, logró ahorrar y fue cauto
en no despilfarrar el dinero que le llegó después de decretar la nacionalización
de los hidrocarburos en 2006.
 Sí, es cierto, ha crecido gracias a los cuantiosos ingresos que le dan las
exportaciones de gas natural (que le vende a Brasil y Argentina), corriendo el
riesgo de anclar su desarrollo a este recurso.
 Y aunque ha hecho esfuerzos por diversificar la economía (con la venta de
diesel, estaño y soya), queda pendiente la pregunta de por cuánto tiempo
podría sostener su modelo de desarrollo.
 Le llaman "el milagro económico boliviano", que despegó en los gobiernos de
Evo Morales, una gestión que desde un punto de vista político ha sido
destacada por sus reformas inclusivas, pero duramente criticada por sus tintes
autoritarios, casos de corrupción y el nacimiento de una nueva "burguesía
aymara".
 El alza de ingresos fiscales fue acompañada de fuertes inversiones públicas y un
modelo de desarrollo productivo basado en la demanda interna.
 Sin embargo, analistas del sector dicen que el Gobierno no logró ampliar
mercados, no incentivó inversiones en exploración ni ofrece una normativa
que brinde seguridad jurídica a esas empresas. Sin resolver esas situaciones,
Bolivia no tendrá nuevos reservorios.

IMPORTACION DE DIESEL Y GASOLINA:


2012-2014
 Según datos del IBCE, la importación de gasolina en Bolivia, se duplicó en el
período 2010-2014, registrando su pico más alto en 2014, al pasar los $us 280
millones y bordear las 239 mil toneladas. En el primer trimestre del 2015, las
importaciones de gasolina alcanzó los $us 58 millones y 74 mil toneladas, sin
embargo estas cifras disminuyeron en 44% y 16% en valor y volumen
respectivamente, comparadas a enero-marzo de 2014. Bolivia importa gasolina
principalmente desde Argentina, Países Bajos y Chile.
 El vicepresidente Álvaro García anunció ayer que la subvención a los
combustibles continuará en los siguientes años, pero bajará de casi US$800
millones registrados en las gestiones 2012 y 2013 a US$350 millones a partir de
2016, porque solo se continuará importando diésel.
 Esta explicación fue hecha en conferencia de prensa, en la que informó que el
año pasado Bolivia destinó US$787 millones para la subvención a los
hidrocarburos, de las cuales US$676 millones corresponden a diésel, US$105
millones a gasolina y US$6 millones al Gas Licuado de Petróleo (GLP).
 “Hoy tenemos cero de importación de GLP, en 2016 cero importación de
gasolina, en 2015 habrá una reducción de un 44% en la importación de diésel.
Va a seguir habiendo una subvención, si ustedes se fijan las cifras, la
subvención va a moverse ya no en US$800 millones ni US$1.000 millones año,
sino la subvención va a moverse alrededor de los US$350 millones (sic)”.

2015
 El valor de las importaciones de gasolina y diésel se redujo 17,3% entre enero y
agosto de este año, respecto a similar periodo de 2014, es decir de 766,6
millones de dólares a 633,6 millones de dólares, según datos oficiales del
Instituto Nacional de Estadística (INE).
 De acuerdo con el INE, las importaciones bolivianas hasta agosto último
totalizaron un monto de 6.241 millones de dólares, de los cuales, la compra
externa de gasolina y diésel representó un 10,2%.
 El 2 de septiembre, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto
Sánchez, explicó que la menos importación de combustibles es el resultado de
los programas de conversión de diésel a Gas Natural Vehicular (GNV) y la
puesta en marcha de nuevas refinerías para producir más gasolina en el país.
 Sánchez sostuvo, en ese entonces, que la reducción en la importación de
combustibles permitirá bajar casi a la mitad el gasto previsto para subvencionar
los hidrocarburos este año, de 658 millones a 300 millones de dólares.
 Por otro lado, el 12 de mayo, el gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) Refinación, Guido Prudencio Miranda, aseveró que hasta
finales de este año el país será "totalmente autosuficiente" en el
abastecimiento de gasolina especial, gracias a la producción de las nuevas
unidades de Reformación Catalítica de Cochabamba y de Isomerización de
Santa Cruz

2016
 Esta disminución se sentirá porque en 2016 la nación solamente importará
diésel, pero además porque el gobierno invierte en el procesamiento de gas y
líquidos en plantas de isomerización para obtener más gasolina y, en otros
casos, para GLP. “Esa es la salida técnica para ir reduciendo la subvención de
los hidrocarburos”, complementó García.
 El vicepresidente precisó que para obtener más gasolina se construye una
planta de reformación catalítica e isomerización con una inversión de US$150
millones, lo que posibilitará que este año la subvención a la gasolina se reduzca
a US$195 millones, en 2015 a US$177 millones y en 2016 a cero.
 En el caso del diésel añadió que la subvención irá bajando con el aumento de la
producción de gas y condensado, pero igualmente con la ampliación de la
refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba, que aumentará el
procesamiento de crudo en el país. “En dos años vamos a reducir casi en un
44% la subvención del diésel, con tecnología y ampliación de las refinerías”,
complementó la autoridad.
CONCLUCIONES GENERALES DE EXPORTACION
 Las importaciones de gasolina en 2006 sólo llegaban a 10.297 dólares en valor,
pero desde 2009 se dispararon hasta un pico de 284 millones de dólares en
2015. En 2016 bajaron a 150,5 millones de dólares.
 El país debe comprar del exterior este combustible debido a que la producción
de petróleo descendió. Por ejemplo, en 2016 bajó de un promedio de 56 mil
barriles por día (MBPD), registrado en 2016, a 53,2 MBPD a mayo pasado, es
decir menor en 5,8%. Cuando se produce menos petróleo, las refinerías
tampoco pueden extraer las cantidades que se necesitan de gasolina y diésel.
 En 2016, Argentina era el principal suministrador con el 39% de total
importado, seguido de Estados Unidos.
 Además, en el período 2006-2016, la importación de diésel de Bolivia, luego de
registrar el máximo histórico de 921 millones de dólares en el año 2013,
descendió un 45% hasta el 2016; en tanto que el volumen, presentó constantes
aumentos desde el 2006. (ANF)

Вам также может понравиться