Вы находитесь на странице: 1из 5

La relación entre sociolingüística y sociedad

Por Abel Figueroa Molina 201654899

El lenguaje humano, cualquiera sea su origen, es el cimiento más firme y profundo


de toda sociedad humana. Es, además, fuente inagotable de estudios en tanto
instrumento de expresión, individual y colectiva, del hombre.

A partir de este trabajo basado en inspirado en diversas obras de lingüistas vistos a


lo largo del curso tratare de encontrar y explicar la relación que existe entre la
sociolingüística y la sociedad, sobre el papel que esta juega en la cultura y en las
sociedades, como regidora de comportamientos y creadora de cosmovisiones e
interpretaciones del mundo.

Entre el lenguaje y la sociedad, entre la lengua y el pensamiento, existe una unidad


dialéctica indisociable. Uno de los polos sólo puede existir en la medida en que
existe el otro; el desarrollo de uno, aunque obedece a leyes y contradicciones
internas que le son propias, influye poderosamente en el desarrollo del otro y recibe,
a su vez, la influencia de éste.

Primero diré que existe una diferencia entre lenguaje y lengua, basándome en las
concepciones de Ferdinand de Saussure en las que va a identificar al lenguaje como
algo multiforme y heteróclito; a caballo de varios dominios, a la vez físico, fisiológico
y psíquico, pertenece además al ámbito individual y al ámbito social; no se deja
clasificar en ninguna categoría de los hechos humanos, porque no se sabe cómo
sacar su unidad. Entiendo por psíquico desde la perspectiva de que en los humanos
sin importar las distancias espacio-territoriales crearían sistemas articulados de
comunicación para interactuar entre ellos y con el entorno y que este sistema al que
le denominamos lenguaje, puede tener sus particularidades dependiendo en el lugar
y contexto en que se está interactuando y estas particularidades que aquí les llamo
es a lo que Saussure se refería con lengua, y es que para él la lengua es un todo
en sí y un principio de clasificación.
Es decir que podemos entender al lenguaje como un macro-sistema generado de
manera independiente por todos los humanos sin importar las distancias espaciales
y temporales, y a la lengua como la forma de clasificar este sistema de comunicación
dependiente del contexto del lugar con sus ciertas particularidades y variables.

Por eso podemos considerar a la lengua como parte fundamental del lenguaje como
de un micro-sistema que ayuda a conformar al lenguaje en su totalidad, pero este
concepto de lengua también se le pueden derivar otros conceptos, para este ensayo
sería pertinente ahondar en lo que sería el habla en relación a la lengua ya que
podríamos considerar al habla como el soporte empírico de la lengua, esta habla
seria de forma voluntaria en individual en diferencia con la lengua que no es una
construcción individual sino que esta se adquiere gracias a un colectivo y es este el
que podría regir las palabras y sus significados que utilizarían los individuos
pertenecientes a una comunidad, y como este colectivo emplea un lenguaje en
relación con su experiencia e interacción con su entorno, entonces podemos decir
que los individuos pueden llegar a comportarse o a interpretar su realidad bajo los
conceptos empleados por su lengua.

Así que de esta forma podemos ver cómo es que la lengua está ligada a la forma
de comportamiento social y psicológico de sus individuos, que se caracterizan y que
pueden diferenciarse de otros lugares o temporalidades, aunque todos ellos van a
tener algo en común y es que van a emplear un lenguaje sea cual su interacción
con el entorno, siempre las sociedades y grupos van a usar un lenguaje articulado
para comunicarse y generarían sus propios conceptos para nombrar las cosas pero
utilizando lo que sería una gramática universal.

Podemos entender que el habla como tal es un elemento instintivo de los humanos,
ya que nacen con la facultad biológica para poder hacerlo y que esto si es
independiente de la sociedad y de la cultura, lo que, si dependerá y que ya se
convierte en una herencia puramente histórico-social del grupo, producto de un
hábito social mantenido durante largo tiempo, sería la lengua, esta varia del mismo
modo en que lo hacen las religiones las costumbres y las artes de los diferentes
pueblos.
Como ejemplo el caminar es una función orgánica, una función instintiva (aunque
no, por supuesto, un instinto en sí mismo); el lenguaje es una función no instintiva,
una función adquirida, cultural, social en su esencia.

Lo anterior obliga a analizar la relación entre lenguaje y pensamiento ya que el punto


de vista que se ha venido desarrollando no excluye de ningún modo la posibilidad
de que el desenvolvimiento del habla dependa en muy alto grado del desarrollo del
pensamiento.

Podemos decir que el lenguaje ha surgido de forma racional pero no podríamos


imaginar que un sistema bien desarrollado de símbolos lingüísticos haya podido
elaborarse con anterioridad a la génesis de conceptos claramente definidos y a la
utilización de conceptos, o sea el pensamiento. Lo que se debe imaginar es más
bien que los procesos del pensamiento entraron en juego como una especie de
afloramiento lingüístico psíquico, casi en los comienzos de la expresión lingüística,
y que el concepto, una vez definido, influyó necesariamente en la vida de su símbolo
lingüístico, estimulando así el desarrollo del lenguaje (Yance Ramírez, 2000).

Lo anterior lo puedo interpretar en relación a que no podrían existir estos conceptos


y símbolos lingüísticos antes de que se pensaran y generaran, ósea que el proceso
de pensamiento influyo en la creación de elementos lingüísticos que a la postre se
utilizarían de forma heredada por los humanos y que no solo eso, sino que se
siguieran consolidando y hasta generando otros nuevos, pero todo a partir del
pensamiento de dichos elementos con anterioridad.

Aunque esto es un tanto paradigmático ya que los autores Saphir y Whorf


formularían diversas hipótesis en la que establecerían que la lengua determina el
modo de pensamiento. Como hablantes suscribimos el modo de organización y
clasificación que nuestra propia lengua decreta. La lengua, según estas premisas,
canaliza la experiencia. Nuestro pensamiento está determinado por las categorías
que nos proporciona la lengua que hablamos y ello condiciona una organización
imaginaria de lo real. Cada lengua entraña una determinada visión intraducible del
mundo. En definitiva, la lengua moldea las ideas, el programa y la guía para la
actividad mental del individuo.
Entonces vemos que más bien existe una relación dialéctica entre lengua y
pensamiento en la que para que exista una lengua tienen que existir conceptos bien
definidos con anterioridad mediante el pensamiento, y este a su vez se puede
construir a partir de la lengua ya establecida y a partir de esto las personas lo
utilizarían para comunicarse y para formular su percepción del mundo y por ende
regular sus comportamientos y todo lo que generan como sus tradiciones,
costumbre, cosmovisiones y respectivas facetas del tejido social.

Conclusiones

Muchos autores tratan de explicar bajo sus teorías el papel que tienen el lenguaje
dentro de la sociedad y como vimos realmente es un fuerte elemento que rige los
comportamientos, y las formas en que los habitantes de una sociedad perciben su
mundo y su entorno, se comunican y transmiten ideas, a partir del lenguaje las
personas generan y clasifican las cosas del mundo, las hacen funcionar y heredan
el conocimiento a través del lenguaje.

Entonces, así como el desarrollo de una sociedad desde un punto de vista


evolucionista, avanza y en todos sus sectores a la par el lenguaje se hace más
complejo en relación al pensamiento y este mismo lenguaje más avanzado se va a
establecer en una sociedad y funciona como regidor del comportamiento de los
individuos.

Вам также может понравиться