Вы находитесь на странице: 1из 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y la Tecnología


Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina

PSIQUIATRIA
FORENSE

Profesor:
Alberto Tirado
Bachilleres:
Guerrero Marianyela C.I.19.778.390
Guillent Rosiber C.I.20.919.951
Gutierrez Olmaris C.I. 21.335.715
Martínez Adriana C.I.21.335.722
Morales Darslin C.I.19.003.640
Moreno Edinson C.I.22.884.335
Montilla José Gabriel C.I.21.337.233
Navas Oliangel C.I.23.564.611
Rodríguez Sergio C.I.21.548.546

5to año Medicina


Sección 5

San Juan de los Morros, Noviembre 2017


INDRODUCCION:

La Psiquiatría, como todas las especialidades de la medicina, posee un área propia,


un campo delimitado de estudio y tiene así mismo sus propias técnicas de diagnóstico y
tratamiento. Por ser una ciencia que estudia el comportamiento humano, normal y anormal,
causado por enfermedades, esta ciencia debe disponer de medios idóneos para conocer,
comprender y corregir las muy variadas modalidades de las alteraciones de la conducta, del
afecto y del pensamiento e inclusive de la adaptación personal y social. Esto significa que
la Psiquiatría se relaciona con aquellas características del ser humano que no son
exclusivamente biológicas ni pueden evaluarse únicamente por medios físicos. Pero en
todas las ramas de la medicina ocurre así, porque el hombre no es solamente un ser
biológico sino un ser social y porque muchos aspectos psicológicos hasta ahora no han sido
comprendidos por la fisiología y tal vez nunca lleguen a ser explicables solamente por ella.

Los trastornos mentales, son nuestra valiosa pieza, ya que en la mayoría de los casos
son inimputables, motivo por el cual se les debe dar un trato especial a causa de sus
condiciones deficientes y excepcionales, apoyadas en un cimiento normativo efectivo para
asegurarle su desarrollo digno como humano que permitirá en la medida del alcance la meta
de curación.

No basta el hecho de cometer un delito, para que un individuo se responsabilice de dicha


acción, hay necesidad de una serie de características psicológicas que lo hagan imputable.
(Capacidad de: libertad, del deber, de la responsabilidad, del autocontrol y de la
motivación) El hecho de tener imputabilidad penal, capacidad de culpabilidad, lleva
implícita la responsabilidad de sus actos y por tanto la pena. Dentro de este apartado, es la
Psiquiatría forense quien debe esclarecer los conceptos que permitan inculpar o no al
presunto delincuente
1. ¿Qué es Psiquiatría Forense?

La psiquiatría forense es una subespecialidad de la psiquiatría. Se define como la


aplicación de la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las
facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y
capacidad civil del individuo.1 Su aplicación abarca contextos legales entre los que se
incluyen materias penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorias y legislativas.
Además de la evaluación y diagnóstico, la psiquiatría forense brinda tratamiento integral a
las personas en conflicto con la ley, sean estos adultos o menores de edad. La psiquiatría
forense es la psiquiatría en función de la Justicia.

El objeto de estudio es el hombre, enfermo de la mente, ya sea violador de la


normativa jurídica, ya esté necesitado de protección jurídica. La psiquiatría forense tiene
una problemática más extensa y compleja que el resto de la medicina, puesto que la
sociedad mantiene prejuicios sobre la enfermedad mental (especialmente en lo referente a
la peligrosidad, que se da apenas en un porcentaje reducido de casos).

La psiquiatría forense es una especialidad dentro de la psiquiatría general que se


ocupa de aclarar aquellos casos en los que una persona por el especial estado de su salud
mental también requiere una consideración especial ante la ley y ante el ordenamiento
jurídico.

2. ¿Qué es Enfermedad mental?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermedad como una


alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados
procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la
conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que
dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna
forma de malestar subjetivo.
No es fácil establecer una causa-efecto en la aparición de la enfermedad mental sino
que son múltiples y en ella confluyen factores biológicos (alteraciones bioquímicas,
metabólicas), factores psicológicos (vivencias del sujeto, aprendizaje) y factores sociales
(cultura, ámbito social y familiar) que pueden influir en su aparición.

3. Código Penal Venezolano (CPV):

Artículo 58.- Cuando el delincuente cayere en locura o imbecilidad después de recaída


sentencia firme condenatoria, se procederá como lo dispone el artículo 62 en su aparte final,
y si recobrara la razón, cumplirá el tiempo de pena que aún estuviere pendiente, descontado
el de la enfermedad.

Artículo 62.- No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de


enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.

Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un
cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o
establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa
autorización del mismo Tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento
adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera
recibirlo.

Artículo 63.- Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior sea tal que atenúe en
alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente, la pena establecida para el delito o
falta se rebajara conforme a las siguientes reglas:

1) En lugar de la de presidio, se aplicara la de prisión, disminuida entre dos tercios y


la mitad.
2) En lugar de la prisión, se aplicara la de arresto, con la disminución indicada.
3) Las otras penas divisibles se aplicaran rebajadas por mitad.

Artículo 64.- Si el estado de perturbación mental del encausado en el momento del delito
proviniere de embriaguez, se seguirán las reglas siguientes:

1) Si se probare que, con el fin de facilitarse la perpetración del delito, o preparar una
excusa, el acusado había hecho uso del licor, se aumentara la pena que debiera
aplicársele de un quinto a un tercio, con tal que la totalidad no exceda del
máximum fijado por la ley a este género de pena. Si la pena que debiere
imponérsele fuere la de presidio, se mantendrá esta.
2) Si resultare probado que el procesado sabia y era notorio entre sus relaciones que la
embriaguez le hacía provocador y pendenciero, se le aplicaran sin atenuación las
penas que para el delito cometido establece este Código.
3) Si no probada ninguna de las dos circunstancias de los dos números anteriores,
resultare demostrada la perturbación mental por causa de la embriaguez, las penas
se reducirán a los dos tercios, sustituyéndose la prisión al presidio.
4) Si la embriaguez fuere habitual, la pena corporal que deba sufrirse podrá mandarse
cumplir en un establecimiento especial de corrección.
5) Si la embriaguez fuere enteramente casual o excepcional, que no tenga precedente,
las penas en que haya incurrido el encausado se reducirán de la mitad a un cuarto,
en su duración, sustituyéndose la pena de presidio con la de prisión.
4. Clasificación de las enfermedades mentales:

Demencias: La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el


intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. La
demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado
por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el
pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento
normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión,
el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve
afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es
precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la
motivación.

Esquizofrenia: La esquizofrenia se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las


percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Algunas
de las experiencias más comunes son:
Alucinaciones: oír, ver o percibir algo que no existe.
Delirios: ideas persistentes erróneas de las que el paciente está firmemente convencido
incluso cuando hay pruebas de lo contrario.
Conducta extravagante: aspecto estrafalario, abandono del aseo personal, discurso
desorganizado, vagabundeo, habla balbuceante.

Psicosis maniaco – depresiva: Anomalías del estado anímico. Trastorno afectivo.

Paranoia: Pensamientos delirantes monotemáticos, percibe de forma distorsionada una


parte de la realidad.

Psicosis: son psicopatologías graves en los que las personas pierden el contacto con la
realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son
falsas creencias, tales como la idea de que alguien está siguiendo. Las alucinaciones son
percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.

Trastornos psíquicos: Trastornos de la conciencia, la afectividad, la conducta motora, el


pensamiento, la percepción, la memoria y la inteligencia.

Neurosis: Trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema


nervioso (angustia, ansiedad, fobias, obsesiones, etc.).
Trastornos de personalidad: Perturbaciones o anormalidades que se dan en las
dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

Enfermedad alcohólica: Fuerte necesidad de consumo reiterado de bebidas


alcohólicas. Existe dependencia.

Drogodependencia: Fuerte necesidad de consumo reiterado de drogas. Existe


dependencia.

Trastorno Obsesivo Compulsivo: es una condición en la cual el individuo experimenta


pensamientos, ideas o imágenes intrusivas. Es un trastorno de la ansiedad, y por lo tanto se
caracteriza por estar asociado a sensación de temor, angustia y estrés continuado de tal
forma que supone un problema para el día a día y repercute negativamente sobre la calidad
de vida de la persona.
Trastorno antisocial: El individuo que sufre este trastorno se caracteriza por su tendencia
a no relacionarse en sociedad, evitando cualquier interacción. Los diferentes síntomas y
conductas que caracterizan este trastorno incluyen: robos, agresividad, tendencia a la
soledad, violencia, mentiras.

Rol del Psiquiatra Forense:

El psiquiatra forense cumple diversos roles, dependiendo del área del derecho al
cual sea aplicada:

 Derecho civil: En materia de derecho civil, la psiquiatría forense se encarga de los


aspectos mentales o psicopatológicos relacionados en causas de indemnización, y las
eventuales secuelas o daños psíquicos determinados por un perito.

 Derecho de familia: En materia de derecho de familia, la psiquiatría forense se ocupa


de asuntos relacionados a custodia y tuición de los hijos, violencia intrafamiliar,
determinación de las habilidades parentales de los progenitores, etc.

 Derecho penal: En el ámbito penal, cumple un rol específico en la evaluación de


la imputabilidad y peligrosidad. En este ámbito también se incluyen las evaluaciones
periciales en causas de responsabilidad médica y mala praxis.

 Derecho laboral: En relación al derecho laboral, la psiquiatría forense se encarga de


situaciones relativas a la internación involuntaria, derecho a recibir o rechazar
tratamientos, consentimiento informado, grado de discapacidad laboral, etc.
 Ámbito penitenciario y correccional: En este ámbito, se encarga de evaluaciones
presenciales, beneficios carcelarios, reinserción y rehabilitación social, evaluación y
atención clínico-psiquiátrica de personas privadas de libertad, etc.

5. Comparación del psiquiatra clínico y psiquiatra forense:

Psiquiatra Clínico Psiquiatra Forense


Su objetivo es prevenir, evaluar, Su objetivo es establecer el estado de las
diagnosticar, tratar y rehabilitar a las facultades mentales d un individuo.
personas con trastornos mentales.
Asegura la autonomía y la adaptación Delimita el grado de responsabilidad
del individuo a las condiciones de su penal y capacidad civil del individuo.
existencia.
Su aplicación abarca el ámbito de Su aplicación abarca contextos legales
atención médica. entre los que se incluyen materias
penales, civiles, laborales,
correccionales, regulatorias y
legislativas.
Brinda Tratamiento a nivel general. Se encarga brindar tratamiento integral a
las personas en conflicto con la ley, sean
estos adultos o menores de edad.

6. Explicar la responsabilidad penal del enfermo mental y el alcohólico:

Responsabilidad penal: es la obligación de soportar las sanciones establecidas para el


delito, por causa de su ejecución. Para que surja se requieren de los presupuestos de
imputabilidad, culpabilidad y antijurícidad.

Imputabilidad: es el conjunto de condiciones subjetivas que debe reunir el perpetrador de


un delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y comprender dicha ilicitud para que
sea factible colocar en sus manos las consecuencias de su acto.

La inimputabilidad constituye el aspecto negativo de la imputabilidad.


Inimputabilidad: es la incapacidad del sujeto para ser culpable siendo determinante la
falta de conocimiento de la ilicitud y/o la alteración de la voluntad, siempre y cuando
ocurran en el sujeto al momento de ejecutar el hecho legalmente descrito.

La razón por la cual el inimputable no es capaz de actuar culpablemente es que


presenta fallas de carácter psicosomático o sociocultural que le impiden valorar
adecuadamente la jurícidad y la antijuridicidad de sus acciones además de moderar sus
acciones y su conducta conforme tal valoración. La inimputabilidad es uno de los temas
más difíciles y exquisitos en el ámbito de las ciencias penales. La mayor parte de las
legislaciones consideran que existen cierto número de individuos que por su especial
situación (trastorno mental, sordomudez), deben recibir un trato diferente por parte de la ley
al cometer un hecho legalmente descrito. A estos individuos se los denomina
"inimputables".

Trastornos mentales: En el caso de inimputabilidad por trastorno mental se busca la


finalidad de evitar el peligro de que el delincuente enfermo se dañe a sí mismo o a los
demás. Frente a la Pena, las medidas de seguridad y de corrección se aplican al inimputable
como autor material del delito y para preservar su persona y la seguridad de terceros, y a la
medida de ellos se adecua no al delito, sino a las condiciones personales de la peligrosidad
o la capacidad de enmienda del autor.

Internación: En el caso de que el autor sea inimputable por enajenación, el tribunal podrá
ordenar su reclusión en un manicomio. La decisión del tribunal se realiza mediante de su
opinión asesorada por los peritos, acerca de si existe "peligro de que el enfermo se dañe a el
mismo y a los demás". El tiempo de la internación está subordinado a la desaparición del
peligro de daño que la motivó. Para que ella cese, debe comprobarse que ha desaparecido
en forma indubitable el peligro de que una vez libre el agente se dañe a sí mismo o a los
demás. Pero no es necesaria la cura del internado, la liberación no puede ser a prueba o
condicional, sino definitiva. La terminación de la internación debe ser ordenada por el juez
que la decretó, con audiencia del Ministerio Público y previo dictamen de los peritos.

Inimputabilidad en las psicosis: Todos los cuadros psicóticos en principio anulan la


imputabilidad ya que el conocimiento de la realidad está distorsionado. Por tanto, dichos
cuadros se ajustan al paradigma de la enajenación. No obstante conviene hacer una
valoración cuidadosa acerca de cada caso concreto, ya que por ejemplo en muchos casos
una vez remitido el brote psicótico su capacidad puede ser normal.

En el caso de las llamadas psicosis reactivas breves, reacciones esquizofrénicas y


trastornos esquizofreniformes estaríamos más bien ante una enajenación mental breve y por
tanto, ante un caso de semiimputablidad.

Imputabilidad en la epilepsia: Los cuadros epilépticos cuando desencadenan un delito,


serían calificados de inimputables, incluso en los casos en que sea breve, ya que se
corresponden como síndromes psicóticos que desestructuran el conocimiento y la voluntad,
convirtiéndose en una conducta impulsiva.

Imputabilidad en las psicosis afectivas (Psicosis Maniaco Depresiva): En estos casos


habría que valorar la profundidad psicopatológica para ponerla en relación con el delito
cometido. En los casos en que predomine la forma depresiva (siempre que dicha depresión
no derive del acto delictivo cometido) habrá que analizar cuidadosamente en que medida
predomina lo neurótico sobre lo psicótico y viceversa; solo así se podrá determinar si ha
habido una anulación de la imputabilidad, una atenuación de la misma o ninguna de estas
dos cosas. En los casos en que predomine la forma maníaca, al tratarse de una auténtica
psicosis, el hecho delictivo cometido sería inimputable. Los cuadros mixtos son en la
mayoría de los casos inimputables ya que además entrañan un peor pronóstico y un
aumento de la perturbación, por la sintomatología encontrada que conllevan.

Imputabilidad del oligofrénico: En estos casos la imputabilidad va íntimamente unida al


grado de deficiencia mental, siendo evidente que a mayor profundidad de deficiencia más
inimputable sería el delito cometido. A medida que disminuye la severidad de la deficiencia
y sobre todo en los casos de inteligencia límite habrá que examinar con minuciosidad una
serie de circunstancias con relación al delito cometido para poder valorar el grado de
imputabilidad y sobre todo saber hasta qué punto el sujeto tiene conciencia de que lo que ha
cometido es un delito, su idea del bien y el mal.

Imputabilidad en las demencias: En el caso de las demencias una vez comprobado su


carácter orgánico, irreversible y progresivo, se beneficiaran de la inimputabilidad completa.
Si el delito se comete en las fases iniciales de la misma la imputabilidad estaría solo
parcialmente disminuida.

Imputabilidad en las neurosis: En las neurosis casi nunca se ve afectada la capacidad de


obrar y de entender los actos que se llevan a cabo, por lo que la reducción de la
imputabilidad solo suele darse en escasas circunstancias, en las que las neurosis tienen un
carácter grave o se complican por ejemplo con el consumo de alcohol y sustancias tóxicas.

Imputabilidad en las psicopatías: La imputabilidad del psicópata siempre ha sido un tema


polémico, la valoración deberá hacerse en particular debiéndose valorar la capacidad para
comprender lo injusto del hecho y la capacidad de dirigir la actuación conforme a ese
entendimiento. El problema radica en que a veces se incluye bajo el epígrafe de psicópatas
cosas muy diferentes, conductas desadaptativas con escasas alteraciones psíquicas. A ello
hay que añadir la posibilidad de que la psicopatía sea complicada porque al trastorno de la
personalidad se le añada un cuadro de drogodependencia.

Imputabilidad en las drogodependencias: En estos casos hay que distinguir entre


consumidor y drogodependiente, pues solo el segundo ha perdido su libertad ante
determinada droga, lo que evidentemente es una enfermedad mental, circunstancia que no
se da en un simple consumidor.

El perito deberá valorar el grado de dependencia del sujeto a esa sustancia, su


afectación cognitiva y volitiva y todo ello con relación al momento concreto en que se
cometió el delito; si la acción estaba bajo los efectos de la droga o del síndrome de
abstinencia.

La capacidad de comprender únicamente se altera en los momentos de intoxicación


aguda o en estadios finales donde ya existen lesiones orgánico-cerebrales y la capacidad
para dirigir la actuación conforme a ese conocimiento está alterada por la propia
drogadicción y por el síndrome "amotivacional" del dependiente. A medida que pasa el
tiempo, la víctima no tiene otra alternativa que adaptarse a la situación, se instaura una
especie de "equilibrio".

En la culpabilidad, las facultades psíquicas del autor, hablan de la imputabilidad o


no, es decir de la capacidad de culpabilidad, el conocimiento por parte del autor del carácter
de lo prohibido de su hacer y la no exigibilidad de un comportamiento distinto.

Ambas tienen un lado negativo, la existencia de una fuerza irresistible excluye la


acción. La absoluta imprevisibilidad anula la relación psicológica con el resultado; la causa
de legítima defensa autoriza la comisión del hecho prohibido, las facultades psíquicas del
autor disminuidas o anuladas causan la imputabilidad parcial o total. Pero está claro que no
hay culpabilidad sin antijuridicidad, aunque si hay antijuridicidad sin culpabilidad. La
legítima defensa es una agresión antijurídica aunque el autor no sea culpable. Y frente a un
acto lícito no antijurídico no cabe legítima defensa.

Criterio Legal: Para determinar si existe o no una enfermedad mental, se sigue los
siguientes criterios:

 Biológico o Psiquiátrico. Basta el diagnóstico para determinar la inimputabilidad.


Somete al juez a la opinión de los psiquiatras.
 Psicológico. Basta la manifestación de anormalidad en el momento del delito.
Describe los efectos que deben producirse en la mente del sujeto. Lleva a errores.
 Mixto. El juez determina la imputabilidad en base a diagnóstico psiquiátrico y en
base al momento de manifestarse la anormalidad.

El Alcohólico: La Embriaguez Alcohólica es el Trastorno psíquico temporal de carácter


tóxico que altera los procesos cognoscitivos y disminuye el control voluntario de los actos.
Se Clasifica en:
 Fortuita o involuntaria, es la ingestión de una o varias copas de alcohol, pero que
para la naturaleza del sujeto es excesiva, razón que cae en embriaguez aguda. Es
eximente.
 Culposa o voluntaria. Ingestión ocasional o habitual sin moderación, pero sin
intensión de embriagarse. Es atenuante, si es semiplena.
 Dolosa o premeditada. Ingestión con intensión de cometer un delito o de obtener un
eximente. No es eximente, en los demás casos es delito culposo.
 Plena o completa, es el estado de confusión donde el ebrio está privado totalmente
de la inteligencia y carente completamente de la voluntad.
 Semiplena o incompleta. Aún tiene capacidad de querer y comprender aunque no
lucidamente.

 Determinación de la Culpabilidad. Si la embriaguez alcohólica es fortuita y plena,


es eximente, si es semiplena es atenuante. Si es culposa, responde a título de culpa.
Si es embriaguez dolosa, responde a ese título.

El abuso de bebidas alcohólicas es un factor criminógeno de primer orden, pues


facilita el “paso al acto” y, por consiguiente, al acto antisocial, provoca situaciones de
discusión agresividad, violencia, peleas y altercados, que pueden acabar en lesiones u
homicidios. De igual forma, y en respuesta a la desinhibición que provoca el alcohol en el
aspecto sexual y unido a la excitación sexual y aumento de la libido en cuadros clínicos de
intoxicación e incluso de abuso de esta sustancia, el alcohol es causa de conductas de
violencia y agresión sexual, no solamente en el ámbito familiar, sino también fuera del
domicilio familiar. Respecto a la imputabilidad, es importante que en el informe pericial
que haga el psicólogo forense, este refleje la situación clínica y evolutiva, concretamente,
del estado psíquico en el momento de ocurrir los hechos y la relación de causalidad entre
dicho estado y los hechos determinados de los que se trate, pues no en todos los casos se
puede considerar al acusado como imputable.
CONCLUSION:

A través de la historia el concepto de enfermedad mental ha variado y por épocas y


lugares se ha hecho más o menos amplio, así mismo el campo de actuación de la Medicina
ha sufrido iguales cambios. El concepto de enfermedad mental que se agranda o se estrecha
según los tiempos o edades, refleja por una parte el modo de pensar prevalente en un
momento y una sociedad determinados. El estudio de la conducta humana es una de las
áreas complejas del conocimiento, es uno de los fundamentos de la Psiquiatría, es la manera
como las personas gobiernan su vida y dirigen sus acciones

Como seres vivos los humanos han sido estudiados en la estructura y función de su
organismo, pero además son seres sociales, culturales e históricos, que interactúan con sus
semejantes por medio de procesos psicológicos y sociales, que reciben una dotación y una
herencia cultural e histórica por medio del proceso educativo, el aprendizaje social
contribuye en gran parte a crear los aspectos específicamente humanos de la conducta: las
funciones simbólicas, pensamiento, inteligencia, lenguaje, afectividad, personalidad. Etc.

Como se ha planteado a lo largo de la presente investigación, para que la


enfermedad mental, sea causa de inimputabilidad, debe cumplir dos criterios: un criterio
cualitativo, es decir, dicha enfermedad mental ha de afectar a los elementos integrantes de
la imputabilidad penal que son la capacidad de conocer o inteligencia y la de
autodeterminarse de acuerdo a ese conocimiento o voluntad; y un criterio cuantitativo, a
partir del cual es necesario que la afectación sea completa y absoluta. En otras palabras, es
fundamental el grado de afectación de las funciones psíquicas de la inteligencia y voluntad,
en el momento de la comisión del delito, pero además es necesario que el acusado o la
persona en cuestión, se halle privado de modo total y completo de la inteligencia y
voluntad. Por ende, se deben cumplir con los criterios exigidos para que se configure la
causa de inimputabilidad, de lo contrario, se estaría frente a una circunstancia agravante de
la pena y no excluyente de la misma.

En consecuencia, la intervención de los psicólogos forenses en la determinación de


la inimputabilidad, es la de valorar la presencia de alguna enfermedad mental y determinar
el grado de afectación de aquella en las facultades psíquicas del sujeto evaluado. Siendo el
juez, quién en base al dictamen del perito o experto, el cual analizará según su sana crítica,
para establecer la existencia o no de la imputabilidad en el acusado y en caso de no existir,
esta última, su correspondiente responsabilidad penal.

Вам также может понравиться