Вы находитесь на странице: 1из 5

1- En la América Latina había tres pueblos indígenas más famosos:

a) Los MAYAS
Ocupaban territorios del actual México, Guatemala y Honduras. El máximo
desarrollo de este imperio coincide con la caída del imperio romano, el aňo 476
d.C.
Los Mayas eran buenos matemáticos y astrónomos y tenían un calendario muy
exacto.
Ciudades: Palenque, Uxmal, Chichén Itzá

b) Los AZTECAS
A mediados del siglo XV, los aztecas eran el pueblo dominante del territorio del
actual México. En 1325 los aztecas habían construido la ciudad de Tenochtitlán
en medio de una laguna en la zona central de México. Era un pueblo guerrero y
sacrificaban los prisioneros capturados al diós Quetzalcoatl (el serpiente
emplumado) que representaba el sol, para que se moviese en el cielo.

c) Los INCAS
Los incas crearon su imperio llamado Tahuantisuyo hacia el siglo XI. Éste llegó
a ser en el siglo XVI uno de los más grandes del mundo (el actual Perú, Bolivia,
norte de Chile y de Argentina). Su capital era Cuzco y todo el poder estaba en
manos del soberano, el Inca. A las famosas ciudades incas pertenece también
el Machu Picchu.

2- De diferentes maneras. Algunos creían que se habían encontrado con una


especie de paraíso terrenal, otros daban un carácter más negativo a la
naturaleza, como lugares peligroso, llenos de salvajismo e incivilización. Esta
última idea también era aplicable con el hombre americano, puesto que se veía
como parte del paisaje observado, no era un individuo igual que los
conquistadores, ya que su aspecto "salvaje" e "incivilizado" era para el europeo
incomprensible. Es por eso que eran vistos como niños pequeños donde se le
debía educar para sacar de ese estado salvaje. El rey les dió a los
conquistadores las tierras de los pueblos indígenas encomendándoles que
evangelizasen las almas y cuidasen del bienestar de sus pobladores. A los
indígenas se les prohibieron sus religiones y se construyeron iglesias sobre sus
templos. La cristianización a fuerza y la prohibición de la vida tradicional
causaron numerosas sublevaciones como la de Túpac Amaru, en Perú, en
1780.

3- La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente


por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a
establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones
gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era
propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios
provenía en exclusiva de las clases altas.

Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos


españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura
edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La
mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos
pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo
XIV.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo
para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven
mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los
quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

4- LOS AZTECAS
La literatura náhuatl es conocida por diversas fuentes que han llegado hasta
nuestros días. Muchos códices de la época aborigen, fueron destruidos por los
españoles, para evitar la supervivencias de las regiones idolátricas y a veces,
lo destruyeron también los propios aborígenes en sus luchas intestinas.
En general, lo que se conoce hoy en dia de la literatura nahuetl es debido a las
crónicas de los misioneros o la tradición oral. Los estudiosos investigadores
han podido hacerse una idea caval e incluso rescatar ideas indígenas gracias a
esas fuentes.
Se sabe, así, que entre los aztecas llegaron a formarse verdaderas escuelas
literarias y que al menos hubo tres grandes centros culturales: Tenochtitan
(México), Texcoco y Cualhtitlán. En las primeras de esas ciudades, existió un
verdadero emporio cultural, y en la segunda hubo archivos y museos
importantes, ahora desaparecidos.

Los géneros literarios mas cultivados fueron la lírica , la épica, el drama y


además, la historiafria.

La poesía lírica
La poesía lírica estuvo íntimamente ligada a la música y a la danza, es decir,
que la poesía era cantada y bailada.

Esta poesía era anónima e intervenían tres agentes: el compositor de la letra,


el músico y los bailarines y cantores.

La temática no era muy variada, y trataba principalmente de la fugacidad de la


vida, el enigma de la muerte con frecuentes alusiones al mas allá, la vanidad
del hombre y la rapidez del goce en la vida. Estaba impregnada de ideas
religiosas, acordes con el concepto azteca de la vida, que en su opinión,
consistía en la guerra, la muerte, el mundo de ultratumba y las clases sociales.
No quedan sino escasos vestigios de la poesía amorosa o satírica.
En cuanto a la forma, fue muy común el uso del verso hemistiquios.

La épica y los himnos religiosos

Los aztecas componían himnos religiosos en honor a sus dioses, que


provenían de la inspiración de compositores oficiales de los templos.
En materia épica o guerrera los aztecas tuvieron una profunda conciencia.
Escribieron problemas sobres sus héroes y la historia, bastantes rudimentarios,
en los cuales mezclaban ciertos lirismos.
LOS INCAS

Los Incas carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. No se


conservan restos del idioma imperial ni tampoco quedan documentos literarios
escritos. Solo se dispone de tradiciones orales. El Inca Gracilaso, que la
conoció dice que "es lastima que se pierda o corrompa, siendo una lengua tan
galana"*. Las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición
oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista,
quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aun
anteriores.

La poesía Quechua

La poesía incaica se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio


a una civilización agrícola-militar, en la que los animales, las plantas y las
flores, ocupan un lugar importante. El espíritu de la mentalidad indígena es
difícil de comprender por el hombre occidental, ya que los valores de ambos
mundos son distintos.
Además del panteísmo, es perceptible en la poesía incaica una tristeza típica
del indígena, que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que le da el hombre
moderno. Por otra parte, casi no existe diferencia para el alma indígena entre
los conceptos de tiempo y espacio. Otra característica es un cierto
"franciscanismo" (como lo designo Luis Alberto Sánchez) que consiste en el
amor especial que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi
en calidad de hermanos. Este matiz hace pensar en la sicología de san
Francisco de Asís, que consideraba hermanos a las bestias y cosas naturales.
Así mismo, la poesía Quecha es un arte de masas y no exalta sino por
excepción a los grandes hombres del imperio o Tahantisuyo.
Como en las otras civilizaciones antiguas, la poesía se acompañaba de la
música y de la danza. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y
el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado Haravec. El primero
componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica
literaria, mientras que el segundo era un vate popular, de menos técnicas y
compromisos en los temas a desarrollar.

Declinación de la literatura quechua

Conviene distinguir al referirse a las letras incaicas, entre el arte incaico puro,
propio de la época de la Conquista, y el arte mestizo o cholo fruto de la
contaminación de las culturas aborigen y española.
Con la Conquista, los cantos indígenas se mezclaron con los católicos, y de
esa fusión surgió un arte nuevo o mestizo. Los españoles, del mismo modo que
lo habían hecho en México, Guatemala y otros países, destruyeron los
elementos paganos de las civilizaciones indígenas. Sin embargo, la mentalidad
indígena, muy religiosa de por si, transfirió muchos aspectos de su paganismo
al catolicismo, y fue así como en algunos casos Jesucristo fue asimilado en
Pachacamac, dios de los incas.

Clases de lírica
La lírica incaica y su posterior evolución, la mestiza, tenían distintos tipos de
composiciones. Entre ellas el wawaki, que era cantado por coros juveniles de
ambos sexos en las festividades de la luna o durante las noches de guardia en
las cementeras.

El yaraví, que eran expresiones líricas, por lo general de temas amatorios y


sentimentales, que fue raíz del actual yaraví peruano.

El Huayno, de carácter erótico; el hahuay o lamento; el triunfo o canción alegre


del trabajo y la victoria, que también paso al arte mestizo; el aymoray, poesía
ligera de inspiración rural, que empleaba a menudo el dialogo; la poesía ritual y
otras formas.

5- En el barroco se destacan el soneto y las redondillas.Se caracterizan por


métrica y rima estricta, y por el uso de comparaciones (símiles), metáforas,
onomatopeyas, y adjetivos en abundancia.

Luis de Góngora: Lenguaje muy culto y alusiones mitológicas. Dificultad en la


forma del poema. (Culteranismo)

Francisco de Quevedo: Poesía con gran acumulación de conceptos.


(Conceptismo)

Es un tiempo de desencanto, de filosofar sobre el paso del tiempo y la


necesidad de vivir el día presente ya que la vida pasa pronto (o es sólo un
sueño), la belleza se opaca y llega la muerte. Entre los tópicos más usados
figuran el Carpe Diem, Tempus fugit, etc.

6- La llegada de los españoles a América trajo tanto aspectos positivos como


negativos, y a continuación le nombraremos 5 aspectos positivos y 5 negativos
de esa llagada de los españoles a América.

5 Aspectos positivos de la llegada de los españoles a América

1.- Nuevos conocimientos en el área médica y científica.


2.- Trajeron la religión católica.
3.- Trajeron el idioma español.
4.- Proporcionaron una nueva forma de vida.
5.- Trajeron una nueva forma de vestimenta.

5 aspectos negativos de la llegada de los españoles a América

1.- Querían esclavizar a todos.


2.- Tenían un gobierno monárquico.
3.- No permitían la libertad de expresión.
4.- Discriminación de razas, sexo y culturas.
5.- Trajeron consigo enfermedades (pestes).
7- Las crónicas indias se convirtieron en uno de los mejores géneros literarios
del descubrimiento y la conquista por su carácter testimonial, estos escritos
detallaban las transformaciones de un nuevo mundo, las técnicas narrativas
emplearon un estilo descriptivo y directo los autores se valieron de un tono que
justificaba las razones de la conquista tanto el aspecto político como
el ámbito espiritual.

8- Sor Juana Inés de la Cruz es considerada la primer gran poeta


hispanoamericana y una de las figuras literarias hispánicas más importantes.
Ella escribió siguiendo el complejo estilo de los grandes maestros del Siglo de
Oro español, particularmente el de Luis de Góngora y Argote, produciendo
algunos de los sonetos más bellos en el idioma español además de ser una
excelente dramaturga.
Sor Juana publicó su trabajo en varias partes de España y fue la primer gran
poetisa barroca en la Nueva España. Recibió halagos y ataques misóginos,
siendo acosada por ser mujer y erudita, monja y escritora. Su estilo era
considerado inapropiado para los estándares cristianos de la Nueva España del
siglo XVII.

Вам также может понравиться