Вы находитесь на странице: 1из 9

NOTA:

Las siguientes líneas son reflexión, sistematización y organización


mías, no son ideas específicas de algún autor, por lo que dejo a su
mejor criterio, producto del análisis y estudio, las consideraciones y
opiniones que sobre lo que se expone puedan concluir.

Alfonso Gómez Portugal Aguirre.

PAGO/CUMPLIMIENTO.

Al hablar del pago, naturalmente respecto de una obligación, nos referimos


a una especie que pertenece a un género (teórica o conceptualmente
hablando), el género se entiende como "los efectos que puede generar una
obligación"; a su vez, hablar de los efectos que puede generar una
obligación lleva a distinguir efectos entre las partes o en relación a terceros
(este último como régimen de excepción legal); centremos la exposición
sólo en relación a los efectos que se dan entre las partes (viabilidad
jurídica del pago).

Específicamente el pago nos sitúa en un extremo del vínculo jurídico


obligacional, el extremo pasivo o deudor, ya que el deudor, motu proprio o
por requerimiento judicial o extra judicial que haga el acreedor, puede
adoptar dos conductas: pagar o no pagar.

Será materia de otro apartado del próximo curso de derecho civil el caso de
que el no pago o incumplimiento no sea imputable al deudor o, lo que es lo
mismo, no dependa de dolo, culpa o negligencia de éste, sino por el
contrario dependa de caso fortuito o de fuerza mayor, en estos supuestos
no existe responsabilidad civil para el deudor por el incumplimiento, salvo
casos de excepción; también serán materia de estudio en el próximo curso
de derecho civil, las consecuencias jurídicas del incumplimiento de la
obligación, las cuales se estudian bajo el rubro de responsabilidad civil.

Finalmente, en este apartado meramente introductorio, no se debe


confundir entre la obligación y las consecuencias de su incumplimiento,
esto último se llama responsabilidad civil, la cual se traduce en diversas
acciones procesales que tendrá el acreedor (acción de ejecución forzosa y
acción de pago de daños y perjuicios) y que la doctrina ha distinguido
entre responsabilidad civil moratoria y compensatoria.

Por tanto, el pago es uno de los posibles efectos que generan las
obligaciones entre las partes, quedando concluido:

Obligación:

a. Efectos entre las partes:

a.1. Pago (cumplimiento).

a.2. Incumplimiento (Responsabilidad civil) salvo Caso fortuito o Fuerza


mayor.

b. Efectos en relación terceros (régimen de excepción).

- Sujetos del pago:

a. Activo: el sujeto que paga:

a.1 el deudor,

a.2 su representante legal o voluntario,

a.3 un tercero con interés jurídico (opera la subrogación legal y es el único


caso que no extingue la obligación, sino que opera una sustitución de
acreedor, el tercero que paga desplaza al acreedor anterior u original en un
supuesto de causahabiencia y continúa el mismo vínculo jurídico),

a.4 tercero sin interés jurídico: con consentimiento o autorización del


deudor, con desconocimiento del deudor y en contra de la voluntad del
deudor.

(Dos Principios generales:

-El acreedor debe recibir el pago de lo debido sea del deudor o de un


tercero, se pretende beneficiar el efecto natural de extinción de la
obligación.

- El pago no es en si mismo una causal de extinción de las obligaciones,


sino que la extinción de la obligación es el efecto natural del pago, pues,
conceptualmente hablando, se extingue uno de sus elementos esenciales:
el objeto directo.)

- Efectos a la luz del sujeto activo o de quien paga:

. Deudor: se extingue la obligación.

. Representante legal o voluntario: se extingue la obligación y entre


representante y representado se puede dar, depende del negocio
subyacente, rendición de cuentas, en todo caso se dará en representación
legal.

. Tercero con interés jurídico: no se extingue la obligación, opera una


forma de transmisión de la obligación llamada subrogación legal.

. Tercero sin interés jurídico:

- Con consentimiento del deudor, se remite por ficción al mandato, se


extingue la obligación y opera la rendición de cuentas, dependiendo del
negocio subyacente en su caso.

- Con desconocimiento del deudor, se extingue la obligación y sólo habrá


acción de repetición, teniendo como fuente extracontractual la ley, para el
caso de que se hayan concedido descuentos o quita con efecto liberatorio
total.

- En contra de la voluntad del deudor, se extingue la obligación y sólo


habrá acción de repetición, teniendo como fuente extracontractual la ley,
para el caso de que el pago sea útil (en sentido jurídico económico y no
solo jurídico) para el deudor.

Regulación legal en el Código civil CDMX:

Artículo 2062, definición, y artículos 2064 a 2072.


b. Sujeto pasivo: el sujeto que recibe el pago con efecto extintivo o
liberatorio:

b.1. El acreedor,

b.2 Su representante legal o voluntario,

b.3 un tercero.

- Acreedor, se satisface su interés jurídico patrimonial y se extingue, en


consecuencia, la obligación.

Si el acreedor es incapaz es válido el pago en la medida que se convierta en


su utilidad, (mismos comentarios en relación a la distinción entre el
sentido jurídico y el sentido económico de la utilidad).

- Representante, se satisface el interés jurídico patrimonial del acreedor y


se extingue, en consecuencia, la obligación; debiendo tenerse en cuenta la
rendición de cuentas para el caso de que haya subyacente un contrato de
mandato o se trate de representación con fuente legal.

- Tercero, a. Procedente en caso de utilidad para el acreedor.

b. Que así se haya convenido.

c. Que lo autorice la ley, régimen de excepción.

d. Pago de buena fe a quien se encuentre en posesión del crédito


(ejemplo, cesión de crédito no notificada al deudor), la buena fe consiste en
el desconocimiento por parte de quien paga de la existencia del contrato de
cesión de crédito, por ello quien paga tiene la creencia de que el acreedor
primitivo lo sigue siendo.

. Regulación legal en el Código civil CDMX.:

Artículos 2073 a 2077, inclusive.

- ¿Qué se debe pagar?


El objeto debido, en caso contrario debe existir convenio y éste tendrá la
denominación de dación en pago, interpretación en sentido contrario del
artículo 2012 del CC CDMX.; en el curso próximo de civil se analizará si la
naturaleza jurídica de este convenio es el de una novación o no, tema
relevante, pues se substituye un objeto por otro. Para reflexión personal.

- ¿Cómo se paga?.-

La regla general, por principio de autonomía de voluntad contractual, es


como se haya convenido, pero para el caso de no convenio o fuente
extracontractual: retomar la reglas de obligaciones de dar para el caso de
traslación de dominio de cosas ciertas y determinadas y de aquellas que
son ciertas pero indeterminadas, por lo que se refiere a la calidad del bien,
se tomará, salvo convenio, mediana calidad (término corriente de oferta y
demanda y criterio judicial final). Artículos 2014, 2015 y 2016 C.C.CDMX.

- Indivisibilidad del pago.-

Principio consistente en el hecho de que se debe pagar en una sola


exhibición o de modo completo, no puede haber pago parcial, salvo:

. Excepciones.- a. convenio, b. ley (artículos 2078, 2189 y 2912 Código


civil CDMX).

- Tiempo de pago.-

. El convenido o

. Distinguir entre obligaciones de dar, hacer e, implícitamente, no hacer.

(Artículos 2080, 2081 y 2088 CC CDMX), interpretándose que para el caso


de no hacer se debe cumplir desde el nacimiento de la obligación, por ser
una abstención, y la conducta positiva materializar su incumplimiento.

- Lugar de pago.-

. Principio, el convenido.
. En caso de convenio de dos o más lugares: a elección del acreedor
(Artículo 2082 CC CDMX).

. A falta de anteriores, domicilio del deudor, salvo: Reglas especiales según


objeto indirecto de la obligación y contrato. (Artículos 2082 a 2085 CC
CDMX.)

- Gastos de entrega.-

. Simplemente el código civil da las reglas aplicables; artículos 2085 y


2086, CC CDMX.

En el curso de contratos civiles se verán reglas especiales y distinción con


gastos de transportación, en relación al contrato de compraventa.

- Imputación de pago.-

Principio: La hipótesis consiste en el hecho de que una persona tiene el


carácter de deudor frente a un mismo acreedor en más de una relación
jurídica independiente, esto es, que una persona tenga una o más
obligaciones, como sujeto pasivo, frente a un mismo acreedor o sujeto
activo; pueden ser dos o más obligaciones, así las cosas, el deudor hace un
pago que no alcanza a cubrir el importe de la suma de todas, y al hacerlo
no menciona a cuál de las deudas debe aplicarse, siempre que el pago que
se hace respecto de cada una de las deudas sea total, ya que no puede
haber pago parcial, bajo el principio de indivisibilidad, salvo los casos de
excepción ya mencionados.

Ejemplo: Pedro es deudor de Juan por:

a. ser comprador de él en un contrato de compraventa de un automóvil, el


precio debido es por 150 mil pesos,

b. ser su mutuatario, deudor de un préstamo civil, por la cantidad de 150


mil pesos, por capital e intereses.

c. Etcétera, cualquier otro vínculo contractual o extra contractual que


importe un total de 150 mil pesos;

Pedro se presenta con Juan y siendo todas las deudas exigibles, plazo
vencido, o estando el plazo de pago a su favor, paga, el pago que pretende
hacer es por 150 mil pesos, pero no indica a qué deuda se aplique (esto es
la imputación de pagos que hace la ley); como se aprecia, el importe cubre
en total cualquier deuda individual pero no la suma de todas. Por el
contrario, si Pedro pretende pagar 140 mil pesos, no aplica la imputación
de pagos por ley, ni por elección del deudor, pues eso sería pago parcial.

¿Qué reglas da la ley en esta hipótesis?, las cuales en sí mismas son


excepciones al principio de indivisibilidad, toleradas y permitidas en la ley:

Artículos 2092 (Imputación hecha por el deudor) y 2093 CC CDMX.

- Presunciones de pago:

Recordemos que la presunción es la afirmación de un hecho desconocido


en base a un hecho conocido (ficción hecha por la ley o el juzgador). Las
presunciones tienen relevancia en materia procesal, ya que son un medio
de prueba y, además, constituyen una de las excepciones al principio "el
que afirma debe probar", ya que si la afirmación se basa en una
presunción se revierte la carga de la prueba y no debe probarse el hecho
desconocido sino el hecho conocido, la parte contraria deberá revertir la
presunción, si es permitido en ley.

Tipos de presunciones:

a. Según la fuente: a.1 legales; previstas en texto de ley.

a.2 humanas; hechas por el juez de acuerdo a reglas de


lógica y experiencia y/o por convicción derivada de afirmaciones y
probanzas de las partes.

b. Según admitan prueba en contra o no:

b.1 iuris tantum, sí admiten prueba en contrario.

b.2 iuris et de iure, no admiten prueba en contrario.

En armonía con lo anterior, el CC CDMX regula las siguientes


presunciones en materia de pago:

Artículos 2089, 2090 y 2091 CC CDMX.


- Reflexión final.-

¿ El pago tiene naturaleza de acto o de hecho jurídico?; si partimos de que


el efecto natural extintivo se da por ministerio de ley y que basta que el
deudor o un tercero entregue el objeto debido, podríamos decir que es
hecho jurídico y si no, podrá argumentarse que es acto jurídico; ¿pero
realmente para que se dé el pago se debe tener la intención de pagar con
efecto liberatorio o esto viene por ley?; se deja como mero planteamiento de
reflexión y se debe profundizar en doctrina a efecto de tomar posición
personal.

agpa.

Вам также может понравиться