Вы находитесь на странице: 1из 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

MECÁNICA DE SUELOS I

CLAVE: ICJ-1026 GRUPO: ICB

CATEDRATICA: MC. SOFIA JANETH JIMENEZ RAMIREZ

ALUMNO: BARRAGÁN PACHECO RONALDO DARÍO

NUMERO DE CONTROL: 15160189

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA

TRABAJO: PRACTICA 4

PLASTICIDAD.

CICLO ESCOLAR: SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE.

|
OBJETIVOS.
Tiene como objeto conocer las características de plasticidad de la porción de suelo que pasa la malla
Núm. 0.425 (N° 40), cuyos resultados se utilizan principalmente en edificación y clasificación de los
suelos

OBJETIVOS GENERALES.
 Determinar el Limite Liquido.
 Determinar el Limite Plástico.
 Determinar el índice plástico.
 Límite de contracción lineal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Estar en condiciones de explicar el ensayo, así como la ejecución del mismo.
 Concientizarnos sobre la importancia de estos ensayos, para la correcta clasificación de un
suelo.
 Determinar el tipo de suelo al que pertenece.
 Determinar si el tipo de suelo es adecuado para poder construir en el.
 Determinar el contenido de agua del material.

|
INTRODUCCION.
La plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse, hasta cierto límite,
sin romperse. Por medio de ellas se mide el comportamiento de los suelos en todas las épocas.
Las arcillas presentan esta propiedad en grado variable. Para conocer la plasticidad de un suelo
se hace uso de los límites de Atterberg, quien por medio de ellos separo los cuatro estados de
consistencia de los suelos coherentes.

Los límites mencionados son los siguientes: Límite Líquido (L.L), Límite Plástico (L.P) y Límite de
Contracción (L.C), y mediante ellos se puede dar una idea del tipo del suelo en estudio. Todos
los límites de consistencia se determinan empleando suelo que pase la malla N°.40. La diferencia
entre los valores del límite líquido (L.L) y del límite plástico (L.P) del llamado índice plástico (I.P)
del suelo. Los limites líquido y plástico depende de la cantidad y del tipo de arcilla del suelo,
pero el índice plástico depende generalmente de la cantidad de arcilla.

Cuando no se puede determinar el limite plástico de un suelo se dice que no es plástico (N.P), y
en este caso el índice plástico se dice que igual a cero. El índice de plasticidad indica el rango de
la humedad a través del cual los suelos con cohesión tienen propiedades de un material plástico.

Según Atterberg, cuando un suelo tiene un índice plástico (I.P) igual a cero el suelo no es
plástico; cuando el índice platico es menor de 7, el suelo presenta baja plasticidad; cuando el
índice plástico está comprendido entre 7 y 17 se dice que el suelo es medianamente plástico y
cuando el suelo presenta un índice plástico mayor de 17 se dice que es altamente plástico.

Según Arthur Casagrande, comparando suelos de igual límite liquido con índice de plasticidad
que aumenta, la compresibilidad es la misma, la constante de permeabilidad disminuye, la
tenacidad cerca del límite plástico aumenta su resistencia en seco.

Ahora, comparando suelos de igual índice plástico con límite líquido que aumenta, la
compresibilidad aumenta, la constante de permeabilidad aumenta, y tanto la tenacidad cerca
del límite plástico como la resistencia en seco disminuyen.

|
MTERIALES Y EQUIPO.
 Ranurador.
 Copa de casa grande.
 Vernier.
 Espátulas.
 Capsulas de porcelana N° 26
 Goteros.
 Vidrio de reloj.
 Vaso precipitado.
 Cucharon.
 Barras (Para encontrar la contracción lineal).
 Cristal cinchado.
 Charola
 Capsula de aluminio.
 Muestra que paso la malla No.40(Muestra dada por el grupo)
 Muestra que paso la malla No.40(Muestra de arcilla)
 Agua.
 Franela
 Charola redonda.

Figura 1: Materiales.

|
PREPARACION DEL MATERIAL.
El material que se utilizó se preparó desde un día antes de la práctica, tres muestras fueron las que
se prepararon; una de arcilla, una de limos y la muestra que se proporcionó de parte del grupo para
el laboratorio, lo que se les hizo a estas muestras es que se coloraron el capsulas de porcelana y
después se humedecieron totalmente.

Figura 2: material que pasa la Malla 40 Figura 3. Figura 4: humedeciendo el material

Figura 5: Las tres muestras de material

|
PROCEDIMIENTO.
El procedimiento de golpeteo se encuentra dentro de tres rangos:

1. De 10 a 35 golpes.
2. Debajo de 25 golpes.
3. De 25-30 golpes (puede llegar hasta 45 golpes).

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO.


1. Se procede a homogenizar la humedad del material con la espátula y se toma un poco de
material para posteriormente colocarlo en la copa de casa grande.

Figura 6: Muestras que se colocaran en la copa de Casa grande.

2. Logrado lo anterior se coloca en la copa de Casagrande, previamente calibrada, una


cantidad suficiente de material para que una vez extendido con la espátula se tenga un
espesor de 8 a 10 milímetros en la parte central de la muestra colocada. Para extender el
material se procede del centro hacia los lados, sin aplicarle una presión excesiva y con el
número mínimo de pasadas de la espátula.

Figura 7: Colocando la Muestra en la copa de casa grande.

|
3. Se efectúa una ranura en la parte central del material que contiene la copa, con una pasada
firme del ranurador, manteniéndolo siempre normal a la superficie de la copa. Si el material
se desliza sobre la copa cuando se use el ranurador curvo, podrá darse hasta 6 pasadas
profundizando paulatinamente la ranura, de manera que solamente en la última pasada el
ranurador toque el fondo de la copa.

Figura 8: Se efectúa la ranura.

4. Se acciona la manivela del aparato para hacer caer la copa, a razón de 2 golpes por segundo
y se registra el número de golpes necesarios para que los bordes inferiores de la ranura se
pongan en contacto en una longitud de 13 mm.

Figura 9: Medición de la longitud.

|
5. Una vez logrado lo anterior se toma aproximadamente 10 gr del material de la porción
cerrada de la ranura y se coloca en un vidrio de reloj, para proceder de inmediato a obtener
su contenido de agua.

Figura 10.

6. A continuación, y una vez que se ha tomado la muestra para la determinación de la


humedad, se regresa a la cápsula de mezclado lo que contiene la copa, se lavan y secan
tanto la copa como el ranurador.
7. Enseguida se agrega agua con él cuenta gotas al material contenido en la cápsula, se
homogeniza el material y se vuelven a realizar las etapas anteriores. La cantidad de agua
agregada al material deberá ser en tal forma que las cuatro determinaciones efectuadas. En
el caso de la practica el grupo se dividió en 2 partes, la profesora hiso una la práctica anterior
descrita hasta el punto 6 para demostración a los alumnos. Un grupo tomo el material traído
por el grupo y otra parte tomo la arcilla. El grupo que tomo el material del grupo hiso las 3
formas de golpes con la copa mientras que el grupo de la arcilla solo hiso 25 golpes. Para
todo es el mismo procedimiento.

Procedimiento de cálculo.
Se dibujan los cuatro puntos correspondientes a cada determinación en un papel semilogarítmico
cuyas abscisas representa en la escala logarítmica, el número de golpes y en las ordenadas, en escala
aritmética, los respectivos contenidos de agua. A continuación, se traza la línea recta que pase lo
más cerca posible de cuando menos tres de los puntos obtenidos; la curva así trazada se denomina
curva de fluidez, cuya ordenada correspondiente a 25 golpes, se reporta como límite líquido del
suelo, expresado como contenido de agua en por ciento y redondeado al número entero más
cercano.

|
DETERMINACION DEL LIMETE PLASTICO.
El limite plástico en el suelo se define como el mínimo contenido de agua de la fracción que pasa la
malla Núm. 0.425 (N° 40), para que se puedan formar con ella cilindros de 3 mm, sin que se rompan
o se desmoronen.

1. Se toma una muestra de material preparado de acuerdo con la prueba de LL, a la cual se le
da la forma de una pequeña esfera de aproximadamente 12 mm de diámetro, que deberá
moldearse con los dedos para que pierda la humedad y se forma un cilindro manipulándolo
sobre la palma de la mano, aplicando con los dedos la presión necesaria para tal fin.
2. . A continuación, se rola el cilindro con los dedos de la mano sobre la placa de vidrio, dando
la presión requerida para reducir su diámetro hasta que este sea uniforme en toda su
longitud y ligeramente mayor de 3 mm, la velocidad de rodado deberá ser de 60 a 80 ciclos
por minuto, entendiéndose por ciclo un movimiento completo de la mano hacia adelante y
hacia atrás, hasta volver a la posición de la partida.
3. Si al alcanzar dicho diámetro el cilindro no se rompe en varias secciones simultáneamente,
su humedad es superior a la del límite plástico. En ese caso se debe juntar todo el material,
se forma nuevamente una pequeña esfera, manipulándola con los dedos para facilitar la
pérdida de agua y lograr una distribución uniforme de la misma.
4. Se repiten los pasos 1 hasta el 3 hasta lograr que el cilindro se rompa en varios segmentos
precisamente en el momento de alcanzar el diámetro de 3 mm. Dicho diámetro se verifica
comparándolo con el alambre de referencia.

Figura 11.

5. En seguida se colocan en un vidrio de reloj todos los fragmentos en que se halla dividido el
cilindro y se efectúa la determinación del contenido de humedad correspondiente.}
6. Los suelos con lo que no es posible formar cilindros del diámetro especificado, con ningún
contenido de agua, se consideran como no plásticos.

|
DETERMINACION DEL INDICE PLASTICO.
El índice plástico en suelo mide el intervalo de variación de la humedad dentro del cual el suelo
presenta una consistencia plástica, de acuerdo con los conceptos expresados anteriormente. Los
límites líquido y plásticos corresponden a las fronteras superior e inferior de dicha consistencia,
respectivamente. El índice plástico, se define como la diferencia aritmética entre los límites líquido
y plástico, se calcula mediante la fórmula siguiente. Dónde:

IP= LL-LP
 IP= Es el índice plástico del suelo, en por ciento.
 LL= Es el límite líquido del suelo, en por ciento.
 LP= Es el límite plástico del suelo, en por ciento.

DETERMINACION DE LA CONTRACCION LINEAL.


La contracción lineal de un suelo se define como la reducción en la mayor dimensión de un
espécimen de forma prismática rectangular, elaborado con la fracción de suelos que pasa la malla
Núm. 0.425 (N° 40), cuando su humedad disminuye desde la correspondiente al límite líquido hasta
la del límite de contracción, expresada como un porcentaje de la longitud inicial del espécimen. Para
esta determinación se utilizará una muestra preparada como la utilizada para determinar el límite
líquido, o bien se aprovechará el material húmedo que haya sobrado de la determinación del límite
líquido.

1. Se agrega a la muestra agua o material menos húmedo tomando de la porción preparada,


hasta lograr que la humedad sea la correspondiente a la del límite líquido, lo cual se verifica
empleando la copa de Casagrande y cumpliendo con la condición de que la ranura se cierre
en una longitud de 13 mm precisamente a los 25 golpes.
2. Con el material preparado en las condiciones indicadas se procede a llenar el molde de
prueba, al cual se le habrá aplicado previamente una capa delgada de grasa en su interior
para evitar que el material se adhiera a sus paredes. El llenado del molde se efectúa en 3
capas, utilizando la espátula y golpeándolo después de la colocación de cada capa contra
una superficie dura; para esto último, deberá tomarse el molde por sus extremos,
procurando siempre que el impacto lo reciba en toda su base, lo cual se logra conservando
paralelismo entre dicha base y la superficie sobre la cual se golpea. En cada caso las
operaciones de golpeo deberán prolongarse lo suficiente para lograr la expulsión del aire
contenido en la muestra colocada, lo que se pone de manifiesto cuando ya no aparecen
burbujas en su superficie.

Figura 12.

|
3. Finalmente, se mide con el calibrador la longitud media de la barra del material seco y la
longitud interior del molde, con aproximación de 0.01 cm.

FORMULA DE LA CONTACCION LINEAL.


La contracción lineal se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula.

CL= (Li-Lf/Li)*100
Donde:

CL= Es la contracción lineal aproximada al décimo más cercano, en %.

Li= Es la longitud inicial de la barra de suelo húmedo, que corresponde a la longitud interior del
molde, en cm.

Lf= Es la longitud media de la barra de suelo seco, en cm.

CALCULOS.
Los cálculos se encuentran en los formatos que se encuentran en la parte de Anexos.

|
ANEXOS

|
CONCLUSION.
De acuerdo a nuestro tipo de suelo al cual le realizamos la prueba de plasticidad, e utilizando los
cálculos correspondientes para poder identificar el tipo de suelo y clasificación de acuerdo a nuestra
tabla y grafica SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos). Pudimos determinar que nuestra
primera muestra se encuentra entre limos y arcillas con un límite liquido menor de 50 y lo cual
pudimos identificar que esta se encuentra en los grupos CL-ML y lo cual las características de estos
son:

CL: Arcillas orgánicas de baja a mediana plasticidad, arcillas con graba, arcillas arenosas, arcillas
limosas, arcillas pobres, dilatancía nula o muy lenta y su resistencia en estado seco media o alta
tenacidad media.

ML: Limos inorgánicos, polvo de roca, limos arenosos o arcillosos ligeramente plásticos, dilatancía
rápida o lenta y su resistencia en estado seco nula o ligera, tenacidad nula.

En nuestra segunda muestra encontramos un suelo del tipo ML con sus siguientes características.
ML: Limos inorgánicos, polvo de roca, limos arenosos o arcillosos ligeramente plásticos, dilatancia
rápida o lenta, y su resistencia en estado seco nula o liega, tenacidad nula.

Вам также может понравиться