Вы находитесь на странице: 1из 25

Derecho Internacional Público

Apuntes Max Mancilla Abusto

Aspectos generales del curso:


• fundamentos
• Fuentes del derecho internacional
• Sujetos, como el estado, los individuos.
• pcortes@derecho.uchile.cl correo profesora instructora

Clases: Materia de acuerdo al programa, contexto internacional actual.

Libro derecho internacional público del profesor.


Abril, presentación del libro.
Contexto internacional cumbre de mandatarios americanos.

1 control
Asistencia semi-libre

Relación entre el derecho internacional y la política internacional

Situación social, política y económica repercuten en las relaciones internacionales


Derecho internacional surge en el S.XVI cuando se transforma el orden político en Europa y las fronteras
comienzan a estar más o menos delimitadas.
Dos grandes temas, que tienen que ver con la génesis del derecho internacional,
1. conquista de América, Vittore
2. De quién es el mar, abordado por el holandés Hugo Brossio. Tema de la navegación

Posteriormente, el derecho internacional se va enriqueciendo, a partir de sucesos como La Paz de wesfalia


y el fin de las guerras religiosas. En Francia e Inglaterra entre la mitad del siglo XV y XVI se adoptan medidas
como el rey Enrique VIII, adopta el protestantismo. Se establecen definiciones en el derecho internacional
como la libertad religiosa. Así también, la autodeterminación de los pueblos, como lo que ocurre con la
independencia de EEUU. Derecho internacional ha reflejado la realidad.

Derecho internacional moderno surge en 1945 con la adopción de la carta de Naciones Unidas, luego del
triunfo de EEUU, UK, URSS y China, más Francia. Carta que llega a ser firmada por 51 estados que
actualmente han aumentado a 193. La carta de UN es donde descansa en derecho internacional hasta hoy.

Carta de Naciones Unidas, dura poco tiempo, como señal de paz, debido al enfrentamiento indirecto de
EEUU y URSS, y al cual se suman otros estados que se encuentran en un proceso de descolonización.
Cuba, a mediados de siglo XX se convierte en un foco importante, crisis de los misiles.
TNP(tratado de no proliferación de armas nucleares); solo pueden tener armas nucleares los 5 vencedores
de la Segunda Guerra Mundial.
Grandes convenciones rigen en el derecho internacional, acuerdos sobre derecho del mar, colaboración
entre países.
9 de noviembre de 1989, cae el muro de Berlín, símbolo de la división del mundo hasta ese momento a
partir de las ideologías existentes, con ello, se genera la unificación de Alemania, la Unión Soviética se
endeuda, surge divisiones y posteriormente cae.

Valores

Tema de derechos humanos


• exterminación de la población de Ruanda, independencia de Yugoslavia, violaciones a los ddhh en
las dictaduras latinoamericanas.

Tema Medioambiental
- convencion de kioto y acuerdo de París, acuerdos de comercio internacional.
Clase 2 13/03/2018

Derecho internacional
Es tan importante como cualquier otra rama del derecho nacional.

Denominación de derecho internacional


• el primero en señalar esta denominación fue un filósofo “international law”, hasta antes se utilizaba
la expresión el Derecho de gentes, en chile, se publicó uno de los primeros libros sobre esta materia
redactando por Andrés Bello, libro llamado “principios del derecho de gentes (luego, de derecho
internacional). Se tienen otras denominaciones como el derecho de naciones, transnacional,
mundial, etc.

Concepto

Noción más difundida es la que entiende como, aquella rama que regula las relaciones entre los estados
independientes. No obstante, el derecho internacional no sólo regula el derecho sobre estados sino también
el de otras organizaciones internacionales, Palestina, Santa sede.
No solo regula relaciones sino también establece normas imperantes. No puede definirse por los sujetos ni
las materias, ya que regula potencialmente cualquier cosa. En concepto se debe recurrir a sus fuentes. El
derecho internacional es aquello que consta en sus fuentes, tales como: tratados, costumbre reconocida
por comunidad internacional , resolución judicial de tribunal internacional.

Es aquel formado por aquellas normas cualquiera que sea su contenido que por proceder de una fuente
propias del derecho internacional tienen un carácter jurídico vinculante para los estados y para los demás
destinatarios.

2 temas importantes hoy, derechos humanos y protección del medioambiente.

a. Derechos humanos, regulación de la tortura a partir de lo sucedido en las dictaduras


latinoamericanas.
b. Problema medioambiental, hay normas que buscan contribuir a la regulación de la emanación de
gases de efecto invernadero.

Distinción
Derecho Internacional privado es un derecho subjetivo a diferencia del público que es sustantivo, el privado
tiene por objetivo determinar qué legislación es la competente en el caso en que varias legislaciones sean
concurrentes.

Derecho Internacional puede ser general, aquel que es válido o que puede llegar a serlo para todos los
estados del mundo, está teóricamente constituido por tratados, aún cuando algunos estados no lo hayan
ratificado, pues al menos les vale a estos de forma consuetudinaria. Ej: Convención de Viena, convenciones
de ginebra.
Mientras que el derecho particular es válido solo para un grupo limitado de estados que generalmente son
parte de una misma región (tratados o costumbres). La tendencia actual es ir hacia el derecho Internacional
general. No obstante, en América Latina existen instituciones como el asilo diplomático (embajadas
diplomáticas inviolables). Derecho de pedir asilo, salvo conductos.

Carácter jurídico del derecho internacional

Es derecho, no ni política, ni moral, ni cortesía, aún cuando tiene relación con estos. No puede ser
confundido. Derecho establece las normas, no estudia comportamientos de estados como lo hace la
política, y a la vez la cortesía se puede traducir en Dº Internacional. No hay norma internacional que
establezca que a un diplomático no se le registra sus pertenencias, es solo una cortesía.

Funciones legislativas, ejecutivas, judiciales, del derecho internacional

§ Función legislativa: en el derecho interno, dentro de un estado, la función creadora del derecho la
realizan órganos centralizados y permanentes que legislan de manera más o menos general para
toda la nación o para una parte de ella, normalmente, en el orden interno, los particulares no
participan en la creación de derecho, salvo en contratos regulados por la voluntad de las partes. En
cambio, en el derecho internacional, la mayoría de las normas ha sido creadas por los estados, pues
no hay órganos legislativos centrales, lo que más se asemeja son las resoluciones de la Asamblea
General de la ONU o de otros órganos internacionales . También el consejo de seguridad, está
tomando funciones legislativas. Son fuentes del derecho internacional ciertos tratados que obligan
a los estados. Hay resoluciones generales que son vinculantes para las partes, y así también hay
costumbres que llegan a ser derecho vigentes.

§ Función ejecutiva: En el plano interno, esta función consiste esencialmente en obtener el


cumplimiento de las normas legales o en su defecto, asegurar la efectiva aplicación de tales normas,
sancionando incluso a quienes no las han cumplido. No hay un órgano central que se encuentre con
esa función ejecutivo en el derecho internacional, lo más cercano es el consejo de seguridad que
tiene atribuciones cercanas ( órgano más importante). Por eso el cumplimiento se debe dar por parte
de cada estado , así se intenta dar legitimidad para justificar aquellas acciones que realizan los
estados para dar cumplimiento efectivo al derecho internacional (ej: usar la fuerza por parte de
EEUU).
Contramedidas son aquellas que un estado lesionado puede tomar contra todo hecho internacionalmente
ilícito cometido por otro estado, a fin de trner sus sanciones y regulación o cesación de esos hechos. Un
afán del derecho internacional es crear órganos centrales para dar cumplimiento real del dederecho
internacional, no se puede descentralizar ya que pierde eficacia. Ej: protocolo de rosa de 1992 entre Perú
y Ecuador, siendo garantizado por EEUU, chile , Brasil, Argentina. Le convino a chile para sus relaciones
con Perú. Durante la guerra fría, no funcionaba el consejo de seguridad por veto, lo que generaba
deslegitimidad, esto cambió con el fin de la guerra.....

§ Función judicial: En el plano interno, es ejercida por tribunales permanentes establecidos por ley, y
que tienen 2 características, la oblicontinuidad de la jurisdicción y la jerarquerizacion de las
instancias. Esto no existe en el derecho internacional,pues se debe comparecer por su propia
voluntad (no tan cierto en la realidad por la existencia de los tratados). Normalmente los fallos
internacionales son de única instancia.

Pacto de Bogotá 1948, tratado americano de soluciones de controversias.

Clase 3

Cuando un estado de acepta la reserva de un tratado, no hay tratado.


Según Bolivia, Chile tiene la obligación de negociar.

Pacto de Bogotá es un instrumento que resume los principales tratados para solucionar conflictos, se le
entrega jurisdicción obligatoria a la corte internacional de justicia.
Algunos diplomáticos y políticos han sostenido la necesidad de que Chile se retire del pacto de Bogotá.
Chile siempre a tenido, un mecanismo de solución de conflictos, tales como el arbitraje, en el caso con
Argentina, la mediación papal, árbitro elegido por la partes, de no haber acuerdo lo elige el Presidente de
la confederación helvética.

Fundamento del derecho internacional

Hoy es impensable que se pueda poner en duda la existencia del derecho internacional.
2 problemas: la existencia del derecho internacional y la obligatoriedad del derecho internacional.
El primero, se debe a que deben regularse las relaciones entre los estados.
¿Por qué el Derecho internacional obliga?
Ha sido abordado por 2 corrientes, voluntaristas, según esta corriente este derecho es obligatorio porque
así ha sido la voluntad de los estados partes, la segunda es objetitas.

Dentro de la 1ra doctrina, existe la doctrina de la autolimitacion cuyo principal exponente es Hielinek, los
estados puedes hacen lo que quieran pero voluntariamente se auto limitan al establecer tratados. Considera
que los tratados se pueden dejar sin efectos por voluntad. Otra doctrina, de Max Benzer, la delegación del
derecho interno. Según Wenser, se contemplan 2 modos de creación de la norma jurídica, uno es la ley,
otro es el tratado, la base es la constitución, el Derecho internacional sería válido porque la constitución lo
dice.
Otra variable, es la doctrina de la voluntad común de los estados, cuyo principal exponente es el jurista
alemán. Trinch, voluntad se puede expresar en tratados donde compromete su voluntad o acepta
tácitamente por medio de la costumbre. También dentro del grupo de los voluntaristas está la doctrina,
sobre la voluntad de la comunidad internacional, sir lawton,jurista del s. XXI (1933), sostiene que la
comunidad internacional se expresa por medio de acuerdos, hoy es una doctrina muy valiosa.

Las otras doctrinas son las objetivas, donde la obligatoriedad se encuentra en situaciones objetivas, la
primera doctrina se basa en “pacta sum servanda”, los pactos obligan propuesta por Ansiloti. Otra doctrina
es la sociológica jurídica, que hace depender la obligatoriedad en el derecho social, john scellle. Otra
explicación, es la de Kelsen, basado en el normativismo. Teoría de Kelsen es válida tanto en el derecho
interno, como en el internacional, según Kelsen la validez de una norma tanto interna como internacional
depende siempre de la validez de otra norma preexistente, hay según Kelsen, una construcción piramidal,
hasta llegar a una norma originaria que constituye la validez del derecho. La constitución es válida porque
viene de un proceso de reformas y la norma originaria es la de la primera constitución, está da la autoridad.
En el derecho internacional, entiende que la sentencia de un tribunal internacional es válida porque se
sustenta en un tratado que le dió jurisdicción a un tribunal; el tratado es válido porque hay “pacta sum
servanda”. La otra doctrina es la del derecho natural, los fundadores del derecho internacional creían en
este derecho, derecho natural tiene falta de precisión.
Los paises aceptan el Derecho Internacional y lo cumplen.
Si bien todas estas doctrinas son valiosas, ninguna puede explicar completamente porque es obligatorio el
Derecho internacional.

Clase 4 19/03/18

Las fuentes del derecho internacional

• Modos formales de verificación del derecho internacional, es decir, donde consta, donde hay certeza
de que estamos frente al derecho internacional, lo que se aplica en una situación jurídica.
• Art. 38 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia “la corte cuya función es decidir conforme
al derecho internacional, las controversias que le sean sometidas deberá aplicar, a) las convenciones
internacionales que establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes, b) la
costumbre internacional como prueba de una práctica internacionalmente aceptada como
derecho....

Fuentes
1. Tratados o convenciones internacionales
2. Costumbre internacional
3. Principios generales de derecho
4. Decisiones judiciales o Jurisprudencia
5. Doctrina
6. Equidad, siempre y cuando ambas partes, decidan que el litigio debe resolverse por esta fuente.
7. Resoluciones de organizaciones internacionales
8. Actos unilaterales de los estados

Fuentes se clasifican en
A. Autónomas : No dependen de otras, tratados y costumbre
B. Auxiliares: Para comprender y entender otras fuentes, son la jurisprudencia, doctrina, ciertas
resoluciones de organismos internacionales.

Otra clasificación le denomina, principales y subsidiarias. Subsidiarias se aplican a falta de costumbre o


tratados.

Hay una tercera clasificación , Generales , a todos los estados del mundo; particulares , a un grupo de
estados o una región determinada. La tendencia actual es que sean cada vez más generales.

Jerarquía

Estaría determinada por la numeración que realiza el artículo 38 de los estatutos de la corte internacional.

Estudio de las fuentes


A.Costumbre
Art. 38 señala que la costumbre es una fuente de derecho internacional como práctica comúnmente
aceptada como derecho. Los elementos son, material, que es la práctica , existencia de un hecho , un
segundo elemento es el elemento psicológico, que los estados estén convencidos de que al aplicarla se
está aplicando derecho. Ej: Extensión de los límites marítimos de hasta 200 millas. La costumbre tiene gran
importancia, aunque muchas materias se han ido incorporando al derecho escrito.

El fundamento de la costumbre, según diversos autores, serían acuerdos tácitos entre los estados. En la
práctica, radica en que es un hecho social, los estados aceptan la práctica como un hecho. La costumbre
puede ser universal o regional, ej: Asilo diplomático, en América Latina, ha sido una costumbre sólo
regional, se respetan los asilos y se otorgan salvoconductos. Costumbre bilaterales, sólo existe un caso ,
derecho de paso en enclaves.

Formación de la costumbre
Costumbre se forma por precedentes, sentados por órganos estatales o interestatales que tienen injerencia
en las relaciones internacionales. Órganos estatales: P. Ejecutivo; P. Legislativo; P. Judicial. Si el poder
ejecutivo responde correspondencia diplomática, hay precedente. También puede ser por actos
legislativos,

Precedentes del p. Judicial: La costumbre , de que no se puede conceder la extradición por motivos
políticos y solo por delitos comunes, comenzó a partir de una sentencia dictada por la Corte Suprema (ej,
Peronistas fugados).

Interestatales, actos de varios estados, que acuerdan cierta materia. O una resolución de organismos
internacionales, que desencadenan prácticas de costumbres,
Resolución 1514, de 1960 —> proclama el derecho a la independencia, que pondría fin al colonialismo.

La prueba de la costumbre

Se prueba, cuando concurren los 2 elementos constitutivos, es decir, cuando está el hecho material y el
psicológico, cuando exista la prueba. El estado que invoca la costumbre debe probarla.

Codificación de la costumbre

La costumbre rige, pero tiene el inconveniente de la falta de precisión, no tienen porque ser oral, tienden a
constarse por escrito, las primeras codificaciones fueron privadas.
Británico Jeremías Benzer, fue el primero en proponer el término International law.
Suizo Johan B.; Italiano ..; Brasileño Pezoa. En el ámbito internacional, fue poco lo que se consiguió, salvo
actas de consejo de Viena, o la convención de La Haya.

Con ONU, se pone punto de partida, al derecho internacional moderno, Art. 13 Asamblea general, impulsará
el desarrollo del derecho internacional. Desarrollo progresivo del derecho internacional,
Codificar, es recoger las prácticas existentes y escribirlas de forma sistemática y coherente. Leg lata
(codificación) ; lege ferenda (desarrollo del derecho internacional).
Asamblea General, estableció una comisión de derecho internacional, tiene su sede en Ginebra, compuesta
por 34 juristas de todos los sistemas jurídicos del mundo, con distribución geográfica. La comisión se
encarga de cumplir ambas funciones. Comisión se reúne 2 veces al año, por 6 semanas, realiza codificación
y desarrollo del derecho internacional.

Determina cuáles son los temas que se van a desarrollar, con relator oficial, son estudiados y van a un
comité de redacción , luego se discute la propuesta , remitiendo a la sexta comisión de la asamblea general
de las Naciones Unidas (a veces aprueba y a veces se realiza a través de convención).

En 1979, adoptó convención de Viena sobre el derecho de los tratados, hay varias convenciones sobre
diversas materias, como cursos de aguas internacionales con fines distintos a la navegación (1997), sobre
las inmunidades jurisdiccionales de los estados y sus bienes (2004).
Así también, se realizan informes , no convenciones ni proyectos, donde la asamblea decide no llamar a
una conferencia especializada, sino dejar un texto que expresa que es derecho consuetudinario, que
demuestran que es derecho consuetudinario. En 2001, sobre responsabilidad de los estados por hechos
internacionalmente ilícitos, las condiciones de que un estado, quién puede actuar a nombre de un estado,
, que es un hecho ilícito y bajo que circunstancias. Cuando no hay convención lo más seguro es recurrir a
informes . Para saber que es derecho internacional es discutible si se deben ver actos unilaterales (2006),
que tienen importancia para la posición chilena en la discusión actual entre Chile y Bolivia (obligación de
negociar un tratado de acceso soberano al mar.

Muchas veces sucede que algunos países deciden no seguir en comisiones (ej, Comisión del Mar 1982).

B.Principios Generales de Derecho

Son fuentes los principios generales de derecho reconocidos por naciones civilizadas (connotación
colonialista). Hay 2 clases de principios, los que vienen del derecho interno y los que vienen del derecho
internacional, que derivan de su estructura.
1. Principios generales que provienen de derecho interno: Son principios comunes a todos los
sistemas jurídicos. Algunos como, reparación del daño causado(civil), autoridad de cosa juzgada
(procesal). También hay principios que no
2. Principios de derecho internacional: inherentes a la comunidad internacional, son atributos casi
necesarios para las relaciones, uno de ellos es que los estados no pueden invocar su derecho interno
para dejar de cumplir un tratado, resolución 2625 (25to asamblea), codificar y establecer cuáles son
los principios más esenciales para las relaciones y derecho internacional (ej, prohibición del uso de
la fuerza, controversias deben solucionarse pacíficamente, obligación de no intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los estados, igualdad jurídica entre los estados,
autodeterminación, negociación de buena fe, libertad en alta mar-con limitaciones
medioambientales ) en la actualidad, solo 5 estados pueden tener armas nucleares y tiene asiento
fijo en el consejo de seguridad de la Onu.

Fuentes Auxiliares

Son medios auxiliares para determinar una regla de derecho y su sentido, existen en función de otras reglas.
Son
1. Jurisprudencia: valor dependerá del sistema jurídico, en derecho continental solo tiene valor
respecto de la causa en que se pronuncia, en derecho anglosajón en tanto, sirve para marcar
precedente. En el Derecho internacional, se señala que la decisión de la corte internacional no es
obligatoria sino para las partes en litigio y respecto al caso que ha decidido. En los hechos no es
así, pues la corte también se basa en la costumbre y está está formada en gran parte en base a
sentencias judiciales creando normas consuetudinarias.
2. Doctrina: en el art. 38 del estatuto de la corte, se reconoce a la doctrina de los publicistas de mayor
notoriedad y competencia de las distintas naciones, como fuente auxiliar. Ha ido perdiendo
importancia, ya que no es tan citado en sentencias, tiene más importancia instituciones científicas
y organismos científicos privados, y otros como la convención de derecho internacional. Se cita
doctrina prevaleciente o comúnmente aceptada, no obstante, no tuvo el valor que tuvo.

Equidad
En términos generales es la aplicación de la justicia en el caso concreto, pero se emplea para contraponer
al derecho positivo, es decir, cuando se debe prescindir de este último. Utilizada cuando ninguna de las
partes se conforma con la aplicación de una norma, no se presenta habitualmente en las sentencias. (Ej,
Litigio entre Chile y Argentina, se debió a que altas cumbres no correspondían con las divisiones de las
aguas.) No hay casos en que se haya fallado solo en base a la equidad.

Clase 22/03

Resoluciones de los organismos internacionales

Es considerada como otra fuente, es difícil realizar una teoría general dada la gran cantidad con
resoluciones de distintos ámbitos y valor jurídico. Las más importantes son aquellas que son obligatorios
porque así lo dispone su tratado constitutivo. Aquellas resoluciones que reclaman la existencia de un
derecho son consideradas de importancia.

La Carta de Naciones Unidas señala que ciertas resoluciones de la Asamblea General son obligatorias, de
distintos ámbitos, como la exclusión de un país , las relativas al presupuesto.
Dentro de las más importantes son las resoluciones del Consejo de Seguridad, durante la guerra fría, esto
fue difícil pues ambos estados les dificultaba ponerse de acuerdo.
Otros ejemplos se encuentran en las organizaciones de integración como son el Mercosur, por más que la
alianza para el pacifico también ha adquirido gran relevancia.

Actos jurídicos unilaterales

Ciertos actos jurídicos de un solo estado pueden llegar a producir efectos jurídicos para el estado que lo
ha formulado, esto es relativamente nuevo, el primer precedente significativo y que motivó a la comisión
internacional a pronunciarse fue una sentencia del tribunal internacional de justicia relativa a las
emanaciones nucleares en la atmósfera. Francia en primer momento se opuso pero luego realizó una
declaración señalando poner término a las expulsiones nucleares por lo que se consideró que con ello se
obligaba por sí sola.
Se entiende por acto unilateral del estado, una declaración formulada con la intención de producir efectos
jurídicos en virtud del derecho internacional. Según la comisión de derecho internacional el que tenga valor
se basa en 2 fundamentos
1. Buena fe: Estar dispuesto a cumplir este ofrecimiento.
2. Estabilidad de la relaciones internacionales.
Los elementos para que exista un acto unilateral vinculante, primero se debe tratar de la expresión de
voluntad de un solo tratado. Este debe ser inequívoco. Que sea unilateral quiere decir que no puede existir
intervención de otro estado, ni estar subordinado a otro acto, puesto eso pasaría a ser un acuerdo o tratado.
Hay actos unilaterales en los tratados como lo es la Reserva.
La comisión de derecho internacional en 2006, señaló 10 principios rectores para que un acto unilateral sea
válido:
1. Puedan crear obligaciones jurídicas, que puedan ser obligatorios si se fundamentan en la buena fe.
2. Todo Estado tiene capacidad para contraer obligaciones jurídicas mediante declaraciones
unilaterales. Ninguno está eximido siempre que se cumplan las condiciones.
3. Para determinar los efectos jurídicos, debe tenerse en cuenta su contenido, las circunstancias en
que se produjo y las reacciones que se suscitaron.
4. Solo obliga si la autoridad que emitió este acto unilateral tiene competencia para hacerlo. Cabe
determinar quienes son competentes. Los jefes de estado, los jefes de gobierno(en Chile coinciden)
y los Ministros de RR.EE.
5. Las declaraciones unilaterales podrán ser formuladas oralmente o por escrito.
6. Estos actos podrán estar dirigidos a toda la comunidad internacional, a uno o varios estados.
7. Deben ser formulados en términos claros y específicos y en caso de duda, las obligaciones deben
ser interpretadas restrictivamente.
8. La declaración es nula si está en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general.(cualquiera que sea de consentimiento es norma imperativa.)
9. No puede resultar obligatorias para los demás estados,
10. Una declaración unilateral que ha creado obligaciones no puede ser revocada arbitrariamente.

Reglas de Stoppel o de los actos propios. , consiste en que un Estado no puede retractarse de un acto
unilateral cuando otro estado ha adoptado una determinada actitud o conducta basada en dicho acto.
“Estar en contra de un acto propio” (latín). El primer caso de estoppel fue una disputa entre Noruega y
Dinamarca por Groenlandia oriental. Ihlen hace una declaración que la corte permanente reconoce en favor
de Dinamarca. Esta regla habla de no desdecirse. Caso de Nicaragua. Disputa entre Camboya y Tailandia
por un templo.

Clase 26/03/18

Tratados

Se rigen por la convención de Viena en 1969 sobre el Derecho de los tratados celebrados entre estado y la
de Viena en 1986 es entre estados y organizaciones internacionales.

La importante, es la primera, celebrada en Mayo de 1969, en la capital de Austria, fue una de las primeras
grandes obras del derecho interninternacional contemporáneo, hecho en base a un proyecto de la comisión
de Naciones Unidas, demoró 18 años.4 juristas británicos presidieron la comisión, abandonaban la
comisión para ser parte integrante de la Corte Internacional de Justicia.
La convención fue en 2 etapas, cada una de 10 semanas, en donde los diferentes estados, participaron en
la elaboración. El proyecto original se mantuvo casi idéntico, salvo algunas modificaciones, a pesar de
infructuosos intentos por realizar más cambios. (Vargas presentó un artículo relativo a los tratados
celebrados con países con los que no se tienen relaciones diplomáticas).

Antes de la convención de Viena, el tema de los tratados se regía por el Derecho consuetudinario.
Convención de La Habana 1928, era el único precedente.

Tratado: Un tratado es un acuerdo internacional celebrado entre estados (entre un estado y organización
internacional o entre organizaciones internacionales.) regido por el derecho internacional ya conste en un
instrumento único o entre 2 instrumentos conexos o cualquiera que sea su denominación particular.

Sobre la base de 2 convenciones se puede decir que es un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre sujetos de derecho internacional o cualquiera que sea su denominación particular.
- Acuerdo de voluntades: Debe expresarse con consentimiento sin vicios
- Celebrado por escrito, esto no quiere decir que se le quita valor a los acuerdo orales, sin
embargo, aquello no es un tratado
- Deben ser parte solamente sujetos de derecho internacional, acuerdos entre empresas se
rigen por el Derecho privado.
- Regidos por el Derecho Internacional, sus disposiciones sean propias del derecho
internacional y no del derecho interno. (Caso de donación que recibió Chile para instalar su
embajada en Brasilia, esto es un asunto de derecho interno, no es tratado.)
Acuerdo, convención,convenio, pacto, concordato(si interviene la Santa Sede).

Clasificación de los tratados

Ø Por el número de estados que intervienen

Bilaterales: 2 estados
Multilaterales: más de 2 estados

Acuerdo general o convenios no se refiere a la cantidad de estados que participan sino al tipo.

Ø Abierto o Cerrados
Ø Tratados Contratos o Tratados Leyes:
El tratado Contrato establece prestaciones recíprocas a cargo de las partes contratantes
El tratado leyes establece un régimen jurídico común para todas las partes del tratado.
Ø Por el procedimiento de conducción
Los tratados formales o Acuerdos simplificados (se pueden perfeccionar por simple cambio de
notas).

Capacidad para celebrar tratados

Todo sujeto de derecho internacional tiene capacidad para celebrar tratados.


Se ha debatido la posibilidad de que las provincias o estados puedan celebrar tratados, la convención ha
señalado que si, siempre sean aceptadas por el gobierno federal. (No fue esto parte de la convención debido
al lobby de Canadá que enfrentaba problemas internos, principalmente en Quebec).
En la práctica queda, la constitución política de la nación argentina establece la posibilidad de celebrar
tratados por parte de las provincias.
Hay debate entorno a la competencia de las autoridades y las materias sobre las que pueden realizar
convenios y tratados.

Celebración y entrada en vigor de un tratado


En el derecho Internacional no hay un procedimiento único, la convención de Viena establece que un estado
puede manifestar su consentimiento mediante la firma y ratificación, la aceptación, adhesión, canje e
instrumento técnico.
En la práctica hay 2 grandes procedimientos
- Procedimiento clásico o formal: Consta de principalmente 4 etapas, que son:
a. la negociacion y adopción del tratado: el tratado comienza con la negociación,
trámite para convenir los términos de este, se hace dependiendo si el tratado es
bilateral (donde la negociacion se hace uno de los 2 países o en otra instancia
excepcionalmente, quienes negocian depende del país, generalmente el Min. RREE,
si no es tan importante sólo funcionarios, si es técnico los expertos. La convención
señala que para negociar hay que tener cierto poder, sólo los plenipotenciarios
pueden negociar salvo los Min. RREE. Y si el tratado es bilateral es jefe de la misión
diplomática. Hay que tener plenos poderes para negociar. Sobre los plenos poderes,
El art. 2 letra c define, que es el documento que emana de la autoridad competente
de un estado y por el que se designa a una o varias personas para representar a un
estado en la negociacion, adopción o autenticación del texto de un tratado para
expresar el consentimiento del estado para obligarse por un tratado o para ejecutar
cualquier acto con respecto a un tratado
La adopción es luego del acuerdo/negociación, es lo que se firma. Los tratados por
lo general tienen preámbulo(se señalan las consideraciones), una parte dispositiva y
cláusulas generales.
No hay reglas de derecho internacional firme, lo usual es que tratándose de 2 países
sea un la sede de alguno de estos; en un tratado multilateral, lo que suele suceder
en la práctica, es que se negocia en la sede de algún organismo internacional, si es
universal será en la ONU y se negociará en alguna sesión de la Asamblea General,
Nueva York o Ginebra (2da sede de la ONU).

b. la firma: se requiere ser plenipotenciario, le da el carácter auténtico, por regla general


,la sola firma, no engendra derecho u obligaciones para ello es necesario que a
ratifique. En algunos casos, es posible que entre en vigor, a partir de la firma, pero
es la excepción. Un estado que firma un tratado, no puede adoptar conductas
contrarias a lo que se a firmado. Por excepción, el derecho constitucional chileno
permite que un tratado pueda regir a partir de su sola firma.
c. Ratificación: Mediante está se hace contar en el ámbito internacional, la voluntad de
un estado de obligarse con el tratado. Quien ratifica es un problema del derecho
interno; en el sistema chileno es el Presidente de la República previa autorización del
Congreso Nacional. En la práctica internacional usualmente es el jefe de Estado.
d. el canje o depósito de los instrumentos de ratificación: Es necesario dar a conocer a
las otras partes que a ha firmado este tratado, si el tratado es bilateral se realiza un
canje , se intercambian los instrumentos de ratificación. En un tratado multilateral, se
convienen y se deja constancia en el mismo tratado, una sede donde se dejan los
instrumentos de ratificación, usualmente es la sede de la ONU u OEA, entre otras
organizaciones internacionales. Con esto queda concluido el procedimiento formal.
- Procedimiento abreviado: El procedimiento simplificado dependerá del derecho interno. Son
básicamente 2, consiste en la supresión de la vigencia del tratado con la sola firma; el otro,
es que el tratado pueda entrar con el solo intercambio de notas diplomáticas.
- Adhesión o Accesión: La adhesión consiste en el acto jurídico por el cual un estado que no
es parte de un tratado se incorpora a él mediante una declaración formulada de conformidad
con una cláusula del mencionado tratado que lo autoriza para hacerlo.
- También un tratado se puede adoptar en una conferencia de una organización internacional.
(Ej: Asamblea General convoca a una conferencia para tratar una materia , tal como lo hizo
en 1989 para tratar sobre los derechos del niño). Para adoptar un tratado en una conferencia
internacional se requiere de 2/3 de los estados miembros de la organización, sin embargo,
esto puede cambiar por voluntad de las partes. En el caso de la OIT, le dio la representación
de los estado no solo al gobierno sino que también a un representante de los empleadores
y otro de los trabajadores. (2 del gobierno, 1 de los empleadores y 1 de los trabajadores).
Convenio 179 de la OIT.
Publicidad de los tratados

Art.102 de la Carta de Naciones Unidas, 1) todo tratado y todo acuerdo internacional , concertado, después
de entrar en vigor, serán registrados y publicados por la secretaría. 2) ninguna de las partes, respecto a
tratados no registrados y publicado, podrá invocarlo ante el Consejo de las Naciones Unidas. Si el tratado
no se registra, es inoponible.

Entrada en vigor de los tratados

Entra en vigor, de la manera y en la fecha en que lo acuerden las partes; ordinariamente, entra cuando se
realiza el canje en los tratados bilaterales y en los multilaterales, en cierta fecha acordada posterior a
Cuando se realice el depósito de los instrumentos de ratificación. Art.25 de la Convención de Viena.
Usualmente se establece un plazo luego del depósito para que entre en vigor.

En el Art.32 nº15 CPR El presidente de la República tiene como facultades:15º.- Conducir las relaciones
políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las
negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los
intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo
prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán
secretos si el Presidente de la República así lo exigiere.

En el Art.54, el congreso debe aprobar o rechazar la ratificación de un tratado propuesto por el Presidente
de la República , pero no puede modificarlo.
No todos los tratados requieren de aprobación del congreso, hay 2 excepciones: 1) Cuando el tratado ponga
en ejecución , de cumplimiento a un tratado anterior. Ej: serie de tratados de integración , Alalc, Aladi;
tratados que disponen arbitraje en alguna materia, el cumplimiento o ejecución tampoco requieren
aprobación del congreso.) 2) Cuando la materia es de potestad reglamentaria de Presidente (ej: trabajo de
diplomáticos y sus familiares).
El Presidente de la República es el que puede disponer de la renuncia o retiro de un tratado pero debe pedir
la opinión de ambas cámaras. Tratado entra vigor, al momento de su publicación en el Diario Oficial. Se
produce un problema, cuando el tratado ya está en vigor, pero no ha sido publícado en Chile. (Caso de
expulsión de Eugenio Velasco y Jaime Castillo Velasco, que fueron expulsados del país,

Reserva

Art.2 letra d) de la convención de Viena

Se define a la reserva como una declaración cualquiera sea su enunciado dada por un estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él con el objeto de excluir o modificar el efecto jurídico
de ciertas disposiciones en su aplicación a ese estado.
La finalidad de la reserva es fomentar la participación de los estados en los tratados multilaterales. Se
permite participar aún cuando se excluyan algunas disposiciones.

Reserva sólo procede en los tratados multilaterales.


1) Prohibición de reserva.
2) Solo pueden hacerse determinadas reservas donde no figura la reserva que se trata
3)cuando es incompatible con el objeto y fin del tratado.

Efectos de una reserva

3 actitudes: Acepta,no dice nada, la rechaza.

Si se acepta, se excluye la disposición a la cual se ha puesto en reserva . Si no dice nada en 12 meses el


efecto es el mismo que el de la aceptación. Si se rechaza, (aquí hay modificación realizando por la comisión
de derecho internacional, se señalaba que si se rechaza un estado impedirá que haya una relación con
respecto al tratado, no obstante, posterior a discusiones en Viena, la URSS invirtió la regla, siendo
aceptado, a menos que expresamente el estado que rechaza señale no querer tener un vínculo jurídico con
el otro estado.

Ej: Situación con Bolivia, a partir del Art. 6 del Pacto de Bogotá que señala que la corte internacional no se
hace cargo de los tratados vigentes antes de la fecha establecida. 1) No se requiere la unanimidad de la
aceptación
2) del objeto del tratado se desprendan que no es necesaria la aplicación del tratado en su integridad para
todos los estados.

Aplicación y efecto de los Tratados

-Aplicación del tratado en el tiempo: Por regla general los tratados se aplican respecto de actos o hechos
posteriores a su entrada en vigor, esto es en el marco de la irretroactividad del tratado. Ej: A veces no se
entiende, pasó en la discusión parlamentaria, donde algunos pusieron en duda los tratados sobre DDHH
suscritos por Chile. Caso Almonacid Arellano, asesinado en septiembre 73’ por carabineros, chile fue
demandado ante la comisión de derechos humanos y luego ante la corte interamericana de DDHH en 1990.

-Aplicación del tratado en el espacio: En principio, el tratado rige en todo el territorio.

Efectos de un tratado

Es para las partes y para los terceros. Los efectos es qué pasa a ser obligatorio, regla “pacta sum
Servanda”. En la práctica ningún estado puede invocar su legislación interna para dejar de cumplir un
tratado.
Los efectos de un tratado ante terceros estados, en principio un tratado sólo obliga a las partes, es decir,
no crea obligaciones ni confiere derechos a otros sin su consentimiento. La norma se asiente o presume,
consentimiento, de manera que no se necesita que se exprese.
Ej: Situación del estrecho de Magallanes, Chile dejó constancia de que el estrecho quedaba para la libre
navegación de todas las banderas del mundo.

Cláusula de la nación más favorecida


Ejemplo de tratados que crean derechos para terceros estados.
En virtud de esta cláusula 2 o más estados se comprometen a beneficiarse recíprocamente del trato más
favorable que hubiere acordado o que en el futuro acuerden con terceros estados. Es una de las bases de
la organización mundial del comercio. Ej: tratado entre A y B de reducirse el 20% del arancel. Y luego B
celebra un tratado con C de rebaja del 30% del arancel. Esto último se incorporará al tratado entre A y B.
Opera no sólo en materia comercial, es una institución , ejemplo de efectos de un tratado con terceros
estados.

Interpretación de los tratados


Consiste en precisar el sentido y alcance del tratado, en la práctica, de lo que se trata es determinar cuál
de las posibles alternativas expresa mejor el significado del tratado. La interpretación puede hacerse por
órganos estatales, ej: Dirección jurídica del Min. RREE, también podría hacerlo el poder legislativo, aunque
más frecuentemente el poder judicial.
Vías interestatales: Ya sea por un grupo de estados o ya sea por órganos judiciales.

Hay 2 métodos
Objetivo: recurrir a las palabras del tratado, expresiones de este.
Subjetivo: recurre a determinar cuál fue la intención de las partes al celebrarlo.

La principal regla, establecidas en art.31 y 32, de la convención de Viena.


1) Art.31 nº1: tratado debe interpretarse de buena fe y conforme al uso corriente de los términos del
tratado.
2) Regla de utilizar el contexto de los tratados, es decir, no puede interpretarse aisaladamente. Uno de
estos contextos está bajo la regla del 31 nº3 referida a la ulterior conducta de las partes
3) Ulterior conducta de las partes. (Como en la práctica los estados han ejecutado el tratado).
4) Tomarse en cuenta, las pertinentes normas del derecho internacional. Ej: Chile aceptaba convención
del mar y Perú la consideraba derecho consuetudinario
5) Trabajos preparatorios, tener en consideración las actas.

Hay 2 tipos de tratado que requieren de interpretación especial


1. Interpretación de un tratado redactado en 2 o más idiomas, ambos textos tienen el mismo valor, en
caso de discrepancia, se acude a las reglas generales de interpretación. Pero si ya no es de 2 partes,
sino más, se adoptará un idioma general para todas las partes. En la ONU, los idiomas oficiales son
el español, inglés, chino, francés y ruso. Idioma oficial de la Corte internacional de justicia es inglés
.
Spur, palabra en el problema arbitral Chile y Argentina por la Laguna del desierto y resuelto bajo
laudo británico. Interpretación argentina; spur era un espolón apenas una pequeño punto en una
cadena montañosa, Chile entendía a un grupo de montañas, lamentablemente arbitraje británico
siguió la postura argentina.

Tratados de DDHH
Requieren de interpretación especial, estos tratados son diferentes pues son compromisos de un
estado con las personas y no con otro estado. Hay reglas que favorecen la protección de estos
derechos.

Enmienda y modificación de los tratados


Se enmienda un tratado únicamente por acuerdo de las partes, nueva aplicación de la regla
fundamental “pacta sum servanda”. En consecuencia si se desea enmendar un tratado, basta el
acuerdo.
Es más complejo en tratados multilaterales, por ello hay tratados que a veces no requieren que sea
aprobada por todos los estados miembros sino 2/3 en el caso de la ONU, además de la aprobación
de los miembros del consejo de seguridad.
Cuando no hay norma , en principio rigen los 2/3, sin embargo, hay reglas en el art.41 de la
convención de Viena.
En el proyecto de la convención para la convención de Viena señalaba que la práctica ulterior si
podía modificar el tratado. Pero se derogó, fue discutido en la convención de Viena y se determinó
que el cambio en la práctica vulnera el tratado. La práctica es importante pero no puede modificar
el tratado

Validez y nulidad del tratado

Está en el capítulo 5 de la convención de Viena.


Acto jurídico válido: consentimiento, capacidad, objeto lícito.
Los tratados también requieren de estos elementos, aunque la convención de Viena no siempre lo
señala
1) Un Estado por el solo hecho de ser estado tiene capacidad para formar parte de un tratado.
2) Consentimiento exento de vicios.
3) Tratados no pueden oponerse a norma imperativa de derecho internacional.
El tratado en principio permanece siempre en vigor y se deben impugnar, esto está consignado en art. 42
al 45 de la convención.
42: Única forma de impugnarlo es por medio de los mecanismos establecidos por la convención
43: Cualquier intención de buscar terminación no puede menoscabar el cumplimiento de la obligación
existente en el tratado. La normas en cuanto a la terminación de un tratado no pueden ejercerse sino con
respecto a la totalidad del tratado.
44: se refiere a la pérdida del derecho de alegar a una causa donde el tratado ya ha sido impugnado. Tratado
permanece en vigor hasta que se declare su nulidad o terminación.
La nulidad es la sanción mediante la cual se priva a un tratado de sus efectos jurídicos. En el Derecho
interno se hace una distinción que se conoce como la nulidad absoluta y la nulidad relativa, en la nulidad
absoluta es el juez es que contacta aún de oficio que el acto jurídico es inválido y que ha sido siempre así.
En cambio en la nulidad relativa, esta debe ser declarada a petición de parte y el tratado continúa siendo
válido hasta que se declare su nulidad. Esto en derecho interno. Esta distinción está implícita en la
convención de Viena. Es perfectamente aplicable a un tratado.
Tratados de nulidad relativa o susceptibles de ser anulados.

5 causales:
1. Violacion del derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados: En la mayoría
de los casos se debe a las ratificaciones imperfectas, por ej: no se ha cumplido con lo exigido por
la constitución de ser aprobado por el congreso nacional. Y aún así se informó estar dando
cumplimiento al tratado.
Convención llegó a postura intermedia en art.46. Violacion manifiesta al vicio de consentimiento y
que afecte a una norma fundamental. En estos casos el tratado sería anulable.
2. Inobservancia de los poderes para manifestar el consentimiento del estado: Para firmar un tratado
se requiere ser plenipotenciario. Aquellos son el Presidente de la República, Ministro de R.R.E.E y
jefe de comitiva.
3. Error: Ignoracia o equivocación sobre una situación de hecho o una materia de derecho. Error de
hecho excepcionalmente se ha admitido. Art. 48 Convención de Viena.
4. Dolo: Art.49 convención. Maniobra fraudulenta. Si un estado ha sido inducido a firmar por conducta
fraudulenta de otros negociados, podrá alegar vicios en el consentimiento mediante la prueba de la
existencia del fraude.
5. Corrupción del representante. Art. 50. Si el consentimiento del tratado ha sido por medio de la
corrupcion, aquel estado podrá alegar vicio del consentimiento. Si hay casos de corrupcion de
árbitros.

Causales de nulidad absoluta.

1. Coaccion sobre el representante: cuando la coaccion se hace sobre ele representante mismo.
No hay muchos casos, un ejemplo es lo que hizo Hitler con el Presidente de Checoslovaquia,
pues quería Los sudestes. Se cedió los sudestes.
2. Coaccion sobre el estado por uso o amenaza de la fuerza: establecida en Art.52 de la convención
de Viena, este señala que es nulo todo tratado cuya cebracion se haya obtenido por la amenaza
o uso de la fuerza en violacion a los principios de derecho Internacional incorporados a la carta
de Naciones Unidas. Por fuerza se entiende, las presiones políticas (según lo entienden algunos
estados), la comisión en tanto se refería únicamente a la fuerza armada, física, militar.
Declaración de los estados sobre que las presiones políticas y económicas si bien son
condenable no constituyen causal de nulidad. Las convenciones internacionales no pueden
referirse a hechos acaecidos antes de su adopción. Ej: Ecuador quería dejar sin efecto un
protocolo con Perú , quien le quitó territorios por la fuerza. No hay duda de que la fuerza está
proscrita a partir de la carta de la ONU.
3. Oposición a norma imperativa de derecho internacional: Normas de Ius congens, son aquellas
imperativa pues no son modificables. Estados no pueden sustraerse de ellas. Art.53 de la
convención: es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración esté en oposición con
una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente
convención una norma imperativa de derecho internacional gobierno general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Requisitos para está nulidad:


1) Que la oposición sea al momento de la celebración del contrato, que en el momento de la
celebración exista esa norma como vigente.
2) Sin embargo, un tratado puede terminar cuando se crea una norma nueva.
Norma debe ser aceptada y reconocida por la comunidad internacional
3) No admite acuerdo en contrario bajo ninguna circunstancia, sólo puede ser modificada por
una misma norma con igual carácter.

Consecuencia de nulidad de un tratado:


Según art.69 de convención de Viena es nulo todo tratado cuya nulidad quede determinada dentro de la
presente convención. Sus disposiciones carecen de fuerza jurídica. Los actos que se han ejecutado
previamente, en la medida posible, se establezca la situación si no se hubiesen ejecutado del contrato. Y
los actos que se hayan realizado antes de la nulidad no se declararán ilícitos.

La terminación de un tratado es la cesación de sus efectos, es decir, al terminar un tratado dejan de ser
exigibles lo derechos , obligaciones y la situación jurídica que emanan de un tratado.

Hay causales intrínsecas y extrínsecas:


§ Intrínsecas: Surgen del tratado a)cumplimiento de plazo b)cumplimiento de la condición resolutoria
(ej: lo que ocurrió con Pacto de Varsovia como respuesta a la OTAN , se señalaba si llega a haber
un tratado de seguridad entre países europeos) c) renuncia: causal más presente. Hay que distinguir
en tratado bilateral (pone término al tratado) y multilateral (renuncia de una parte no pone fin al
tratado solo el retiro de un estado).
§ Extrínsecas: no están en el tratado pero surgen en el Derecho internacional.
A) mutuo consentimiento: por acuerdo expreso.
b) celebración de tratado posterior sobre la misma materia
c) violacion del tratado: debe ser violación grave (art.60 nº3), no significa siempre el término del
tratado, autoriza a la otra parte a suspender el tratado o retirarse de el.
d) imposibilidad subsiguiente de cumplimiento: tratado termina si es imposible de ser ejecutado por
la desaparición de un objeto indispensable para su cumplimiento.
e)cambio fundamental en las circunstancias: Si se produce cambio o variación en las circunstancias
en consideración a las cuales se celebró el tratado ello puede excepcionalmente conducir a la
terminación del tratado. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las
existentes, en el momento de la celebración de un tratado, y que no fue previsto por las partes, no
podrá alegarse el fin del tratado a menos que: constituyera base esencial del consentimiento de las
partes b) cambio tenga por efecto modificar radicalmente el cambio de las obligaciones aun deban
cumplirse que todavía deban cumplirse en virtud de un tratado.no aplica a tratados de frontera , no
lo puede invocar el violador del tratado. Ej: caso del Río Danubio. Tratado entre Hungría y
Checoslovaquia para aprovechamiento de aguas del Río Danubio. Cambio de circunstancias, se
había hecho como vehículo de integración socialista. Además de surgir consideraciones
medioambientales no consideradas.
f) Ius cogens emergente:
El Ius congens existente, es causal de nulidad.
Aparición de nueva norma operativa de derecho internacional general, si esto sucede, todo tratado
en oposición a esa norma se convertirá en nulo y terminará.
Disputa entre Portugal y la India por el uso de enclave. Querían un derecho de paso. Gana Portugal
pero a la hora de cumplir ya no se podía ejecutar, debido a que los tratados de enclave no eran
derecho

Consecuencias de terminación
Las partes quedan eximidas de la obligación de seguir cumpliendo el tratado pero en contraste con
la nulidad no van a afectar a ningún derecho o situación jurídica realizada antes de su terminación.
En la suspensión de los tratados temporalmente.
Procedimiento: algunos estados exigían como condición de que el único que podía acordar la
terminación era la Corte internacional de Justicia. Otros deseaban que se diera la posibilidad de
utilizar otros mecanismos como la conciliación (que en la práctica nunca a funcionado), cuando se
aplica el Ius congens existente o emergente deben ser resueltos por la corte.

Clase 09/04/18

Relaciones del derecho internacional con el derecho interno

-Fue problema fundamental, pues no había claridad ni consenso. Las relaciones entre Derecho Internacional
y Derecho Interno suscita 3 problemas:
1) Determinar que asuntos son propios del derecho internacional y cuáles propios del derecho interno
2)Incorporación del derecho internacional al orden jurídico de un Estado
3) Jerarquía: cual de los 2 prevalece en caso de existir conflicto.

Problemas:
1) Asuntos exclusivos de un derecho (internacional o interno):

Carta de ONU en art. 2nº7, señala que ninguna disposición autorizara a las Naciones Unidas para
intervenir en asunto propio de la jurisprudencia de un Estado. Carta de OEA tiene una disposición
general. Determinar el ámbito. La doctrina discute en cuanto a distinguir si un asunto está ya
regulado por el Derecho internacional o no, si hay asuntos que son esencialmente del derecho
interno de un Estado.
Ej: Problema del Apartheid, autoridades sudafricanas señalaban que era un asunto interno. Lo
mismo ocurrió con las acusaciones a Chile sobre graves violaciones a los derechos humanos en
dictadura. La agresión a personas dentro de un país no es exclusivamente interno.
Para determinar asunto interno, se debe constatar primero si el asunto está regulado o no por alguna
norma internacional, entonces, indiscutiblemente ese asunto es de la jurisdicción interna. Ej:
Regulación con respecto a extranjeros es de jurisdicción interna de los Estados. No obstante,
cualquier asunto es posible que algún día sea regulado por normas internacionales.
Kelsen, establece con claridad que no hay ningún asunto que sea esencialmente de jurisdicción de
un solo estado.
Caso Túnez y Marruecos: Corte señaló en ese caso que, si una materia sea o no de jurisdicción
interna dependerá de las relaciones internacionales.

2) Incorporación del Derecho Internacional al ordenamiento jurídico interno de los estados:

Desde punto de vista doctrinario, ha sido explicado desde la explicación dualista, más
representativo fue Triepel y Anzilotti, según estos, el derecho internacional y el derecho interno son
2 ordenamientos jurídicos independientes, separados , incomunicados donde no hay problemas
entre ellos. Pues el derecho internacional solo rige las relaciones entre los estados y el derecho
interno, solo las relaciones de un individuos dentro de los estados. Según esta concepción el
Derecho internacional no puede regular materias sobre los individuos. Si un tratado exige una
determinada conducta sobre la sociedad civil de un estado, este último debe dictar una norma de
derecho interno que obligue a realizar lo dispuesto en el tratado.
La explicación monista es muy diferente, representada por Kelsen y otros juristas como Vedros. El
monismo señala que no hay separación, derecho interno e internacional son aspectos de una misma
realidad por tanto, el derecho internacional rige en lo interno. Cuando el Estado se hace cargo de
las obligaciones que ha contraído, no está transformando el derecho internacional en derecho
interno. En esta concepción las normas internacionales se asumen como parte del derecho interno.

En la práctica, ninguna de las 2 concepciones se cumple totalmente , sin embargo, existe un mayor
acercamiento al monismo.

Ejemplos en el Derecho Comparado:


-Constitución de los EEUU: Se señala que las leyes de los EEUU que en virtud de ellas se promulgan
y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de EEUU, serán la ley suprema
de la nación
-En el Reino Unido, el derecho internacional es parte del derecho interno. “International law is a part
of a law of the Land”.
-Constitución alemana: Las reglas del derecho internacional forman parte integrante del derecho
interno, tendrá prioridad sobre las leyes y crearán derechos y obligaciones directamente para los
habitantes del territorio general.
-Constitución española y francesa, se encuentra de similar forma.

3) Si coexisten el Derecho Internacional y el Derecho Interno, se debe resolver cual de los 2 prima

Si la discusión se plantea con respecto a un tribunal internacional, se señala que ningú tribunal
proclamará que el derecho interno tenga mayor valor que el internacional. En la convención de Viena,
se establece que no se pueden invocar disposiciones de derecho interno para el incumplimiento de
un tratado. En términos generales hay 4 soluciones en le derecho comparado: a) Valor supranacional
al Derecho Interno (solo 3 casos, Países Bajos, si un tratado es contrario a la constitución se requiere
de aprobación de los 2/3 de su órgano legislativo. Honduras y Perú señalan que si el tratado infringe
la constitución se requiere del mismo quórum que para modificar la constitución.
B) Valor constitucional: No es frecuente, existe especie de tratado en prácticas contemporáneas
donde en tratados de DDHH según varios constituciones incluyendo la Chile le confieren rango
constitucional, estas normas tendrían el mismo valor que la constitución.
C) Valor supralegal: Lo frecuente es que los tratados tengan este valor, se da especialmente en
europa. Tratados tienen mayor valor que las leyes
D) Valor legal: Un tratado tiene igual valor que una ley, por lo cual el que tenga más influencia será
considerado ante una controversia.

Relaciones del derecho Internacional con el Derecho Interno Chileno

No existe una norma general que establezca el valor del derecho internacional en lo interno, más bien ha
sido la jurisprudencia y la doctrina la que se ha referido a esto.

En la constitución no hay ninguna disposición que regule esta materia, lo más parecido es la que concierne
a los tratados sobre derechos humanos.

Tratados en Chile rigen a partir de su publicación en el Diario Oficial, lo cual puede traer problemas pues la
entrada en vigor de un tratado en Chile no coincide con la entrada en vigor en el ámbito internacional.
Un caso, en que entró internacionalmente en vigor y que se demoró muchos años en ser publicado en el
diario oficial. Eugenio Velasco y Jaime Castillo enviaron carta a Asamblea general de la onu dejando
constancia de lo que acontecía en Chile, posterior a ello, fueron detenidos y expulsados del país. Recurso
de protección pues era incompatible con el pacto de derechos civiles y políticos, pero los tribunales
señalaron su posición contraria dado que no había sido publicado, por lo cual no se estaba violando el
Pacto. Este es ejemplo de caso en que no se respetó el tratado.

Con respecto a la costumbre y principios generales de derecho estas se incorporan automáticamente al


orden juridico chileno, no se pide ninguna otra condición.
(Caso emblemático: Laurinze con Fisco, caso de los barcos daneses; decisión de Corte sobre derecho de
Angaria, le permite a un estado poder requisar barcos extranjeros en caso de emergencia, es decir, pueden
ser usados transitoriamente , durante 2da guerra mundial, Chile hizo uso de 5 barcos de esta compañía.
Ellos sostenían que se les debía una compensación. La corte falló a favor de que el Derecho internacional
regia en la indemnización.

Caso Zemmerman, dueño de un bien raíz decide venderlo a Cuba pues se iba del país durante gobierno de
Allende, una vez derrocado el Gobierno, el señor Zemmerman vuelve al país y busca recuperar su inmueble
invocando “lesión enorme”, juez accede a esta y establece restitución del inmueble reinscribiendo la
propiedad a nombre del anterior dueño, consejo de defensa del Estado intervino para que la Corte Suprema
rectificara la decisión del juez en favor del Estado de Cuba, juez fue suspendido por ignorancia sobre el
derecho internacional.

Jerarquía

En Chile los tratados prevalecen sobre las leyes, esto queda con mayor claridad a partir de la reforma
constitucional de 2005, antes de esto era discutible pero gran parte de la jurisprudencia se inclinaba a favor
de los tratados.

En art. 54CPR se señala que las disposiciones de un tratado solo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales del derecho
internacional.

Art. 27 de la convención de Viena ha establecido que un tratado no puede ser derogado por ley ordinaria
(interna).

Corte Suprema en múltiples ocasiones ha dejado claro el valor de los tratados dentro del derecho interno.

Constitución
Tribunal constitucional tiene función preventiva para determinar si un tratado se opone o no a la
constitución. La ley orgánica de 2009, tribunal constitucional se abrogo las facultades de controlar la
constitucionalidad de los tratados. Aquello, no puede realizarse posterior a la entrada en vigor, se
contrapone a lo establecido en el art. 27 de la Convención de Viena.

Situación especial que tienen los Tratados de DDHH

En dictadura, luego de Plebiscito 1988, se estableció una comisión para establecer acuerdos con respecto
a cambios en la Constitución. Entre ellos, la reforma constitucional con relativo a los tratados.

Art. 5 inc.2 CPR señala que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limite el respeto de los derechos
que emanen de la naturaleza humana, los órganos del estado tienen como deber respetar y promover.

Se le otorgo valor similar a la constitución a los tratados de derechos humanos.

Sujetos de Derecho Internacional

Son las entidades o personas que pueden ejercer derecho o a quienes se les puede imponer obligaciones
establecidas por el derecho internacional o que tienen capacidad para entablar relaciones con otros sujetos
de derecho internacional.
1)De acuerdo a este concepto es sujeto cuando tiene capacidad para ejercer derechos establecidos por el
derecho internacional.
2) A quienes se les puede imponer obligaciones establecidas por el Derecho Internacional
3) Aquellas personas o entidades que tienen capacidad para adoptar acciones o entablar reclamos
establecidos por el Derecho Internacional. El más importante de estos sujetos es el Estado.

Desde 1870, la Santa Sede es reconocida como sujeto de derecho internacional aun cuando no tiene
territorio.

En 1929, la Santa Sede adquiere territorio.

Instituciones Internacionales: A partir de los conflictos armados, son las segunda más importante. Ej: ONU
. Nacen como objeto de representación.

Clase 16/04/18

Estado:
Es la entidad dotada de población, territorio, gobierno y que goza de independencia.

1. Población: Es un elemento fundamental, comprende tanto a los nacionales de ese estado como a
los residentes extranjeros , se requiere un nº determinado de habitantes para formar un Estado, este
es un tema que no se ha abordado directamente pero si indirectamente cuando se reformó la Carta
de OEA, se propuso establecer un mínimo de 100.000 hbtes. Pero fue rechazado por el costo
político. Chile apoyaba a los estados del caribe que eran los más perjudicados de aprobarse esta
medida. En Europa hay estados con 30.000 hbtes y en el Océano Índico también con poblaciones
muy minoritarias.
2. Territorio: Se genera la misma discusión, acá hay mayores desigualdades, hay 8 estados que tienen
jurisdicción sobre más de 50% del territorio (EEUU, Cánada, Brasil, Rusia (exURSS), hay 100
estados que en conjunto no llegan al 1 % del territorio. Territorio es el espacio físico sobre el cual el
Estado ejerce su jurisdicción, esta comprende la superficie terrestre, el subsuelo, los lagos y ríos
que existan en su territorio, las aguas interiores, el mar territorial y el espacio aéreo. Hay Estados
como Singapur con territorios muy minúsculos pero con gran desarrollo. Hay muchos estados que
no tienen totalmente delimitado su territorio.
3. Gobierno: Elemento indispensable aunque el Derecho Internacional no exige una determinada forma
de gobierno. Hay en ciertas regiones donde existe tendencia a exigir gobiernos democráticos, en
América latina se ha llegado a ese acuerdo.
4. Independencia: Ha existido discusión sobre este elemento, convención de Montevideo definió al
Estado y agregó como cuarto elemento la capacidad para tener relaciones con otros Estados. No
obstante, se dan casos como Hong Kong o Estado de Massachusetts que han establecido
relaciones con otros estados. Se ha dicho también que deben ser soberanos. La independencia
incluye la exclusividad, autonomía y plenitud de las competencias.

Tipos de Estados

ü Estado Unitario: Un gobierno central ejerce competencia para todo el territorio del Estado.
ü Confederación de Estados: Fue una sucesión política de Estados en que cada uno de los Estados
conserva su personalidad (Ej: Confederación Helvética, unión de cantones de diversas comunidades
con distintas lenguas alemanas, francesas, italiana; Colonias británicas en América del Norte que
derivaron en EEUU; en América Latina se expresó en la Confederación Perú-Bolivia en la década de
1830 y Confederación de Estados centroamericanos entre Honduras, El Salvador y Nicaragua)
ü Estado Federal: Aquel que constituye una sola persona juridica a los efectos de su subjetividad
internacional pero en el plano interno se produce un desdoblamiento a los efectos del ejercicio del
poder. Algunos asuntos de importancia general como la política monetaria, defensa se mantienen
en el nivel central, mientras que las provincias, estados o cantones que forman el estad federal
ejercen su autoridad localmente en materias ejecutivas, legislativas y judiciales. (Ej: EEUU, Suiza,
Alemania; en América Latina, México, Venezuela, Argentina y Brasil, idea de federalismo se vió
opacado durante las dictaduras militares).
ü Uniones personales : La unión personal existe cuando 2 estados independientes y separados se
encuentran unidos por el hecho de tener en común un mismo Jefe de Estado que generalmente es
un monarca (Ej: históricos: UK; Países Bajos y Luxemburgo , Bélgica y el congo; En la actualidad,
se puede considerar a los Estados que son miembros de la Comunidad de Naciones, Australia,
Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Belice, Jamaica, Bermudas, donde la monarca inglesa es la
jefa de estado, tiene efectos sobre política de DDHH). Hoy el Common Wealth está compuesto por
49 naciones, en donde varias de ellas incluso son Repúblicas, se reúnen para resolver problemas
comunes o incluso sin un tema claro.
ü Unión Real: Son 2 estados los que mediante un tratado o acuerdo se unen para constituir una sola
entidad internacional conservando cada uno de ellos su personalidad interna. Suecia y Noruega
fueron un solo estado entre 1815 y 1905; Austria y Noruega fueron 1 solo estado; Egipto y Siria bajo
Nazer fueron un solo Estado durante 3 años; ejemplo más reciente entre Serbia y Montenegro entre
2003 y 2006 constituyeron una sola entidad.
ü Hay 2 ejemplos que no calzan bien por estar mal concebidos; Bosnia Herzegovina, cuando se divide
Yugoslavia, se produce conflicto en ese lugar por los serbios y otros musulmanes que dieron origen
a un genocidio al final del S.XX, realizaron “limpieza étnica” dando lugar a torturas, matanzas de
musulmanes. Clinton llamó a los lideres de ambos estados para que llegaran a un acuerdo, se buscó
estatuto común dividiendo el poder entre las comunidades de origen serbio y las comunidades de
origen musulmán.
En Chipre, la mayoría de su población es de origen griego (2/3) y otra parte es de origen turco (1/3),
se intento conciliar infructuosamente, no obstante la ONU ha logrado mantener la Paz.

Estados sometidos a neutralidad perpetua (Estados Neutrales)

Proceso de globalización e interdependencia ha hecho que pierdan relevancia, ejemplo de esto es Suiza,
ya que estatuto de neutralidad no le permite participar plenamente. Esa neutralidad le ha dado gran
relevancia por ej: Cruz Roja Internacional que se le permite intervenir en conflictos armados.
Otro caso es el de Bélgica, que fue neutral buena parte del S.XIX; así mismo Luxemburgo; Austria le fue
impuesta la neutralidad después de la 2daGM. Costa Rica se declaró neutral. Lo qué hay son territorios
neutralizados, mediante acuerdo internacional se neutralizan en el sentido que no puede ser parte de
conflictos bélicos o armados, donde hay libertad de tránsito. Ej: Estrecho de Magallanes, a partir del tratado
suscrito por Chile y Argentina en 1881, reconoce jurisdicción chilena sobre el estrecho queda neutralizado.

Clase 17/04/18
Estados Dependientes: Son aquellos que están subordinados a otros, carecen de personalidad
internacional, no son sujetos de derecho internacional no obstante pueden realizar ciertas acciones.
Son 3:
1. Estados Vasallos: Son aquellos que están dominados por otro estado, que incluso deben pagarle
tributo a otros estados. Únicos ejemplos son los estados dominados por el Imperio Otomano y
Turquía , tuvo estado vasallo en el norte de África.
2. Protectorados: Estados protegen a otros, no buscan dominarlos ni sacar ventaja, se caracterizan
por tener una cierta autonomía. Caso de Túnez y Marruecos, ambos estuvieron sometidos Francia,
incluso una parte de Marruecos estuvo sometida a protección española. . Reino Unido tuvo una gran
cantidad de protectorados en Asia y África. Situación de Andorra, protectorado de España y Francia
hasta 1973, sometido por España por medio de obispo.
3. Estados Asociados: Estados que carecen de personalidad internacional aun cuando tienen
autonomía interna. Hoy el caso más importante es Puerto Rico. En materia interna no tiene política
monetaria, tampoco en materia de defensa, si en materia comercial. Puerto Rico fue colonia
española hasta 1888, fecha en que se enfrentaron España y EEUU, Puerto Rico nunca ha sido
independiente, su estatuto es de un estado libre asociado, teóricamente la situación del país la
deciden los mismo habitantes.
A. Han decidido ser estado asociado
B. Posibilidad de independencia
C. Ser el Estado 51 de EEUU.

Nacimiento, continuidad y extinción de un Estado

-Nacimiento: Como regla general no es un hecho jurídico, no está regulado por el Derecho Internacional, se
convierte en Estado cuando cumple con los elementos esenciales para serlo. El derecho entra a funcionar
cuando un Estado nace violando normas de derecho internacional. Ej: Japón en el periodo entre guerra
creó un estado títere dependiente de Japón. En tiempos más modernos hay 2 ejemplos donde UN ha
desconocido el surgimiento de un Estado 1. Rodesia, realizo independencia arbitraria. 2. Republica chipriota
del norte, Turcos que estaban en el norte de Chipre buscaron independencia, la cual no fue reconocida por
el Derecho Internacional.

Causas más comunes que dan origen a un Estado


1. Independencia: la mayoría de los estados del mundo han nacido a causa de la independencia de
otro país, a veces con consentimiento, otras veces luego de guerras. La mayoría de los estados
africanos han nacido luego de enfrentamientos armados o de negociaciones con otras. Estados
Latinoamericanos
2. Unificación: Se produce cuando varios estados forman uno solo, es el caso de Alemania e Italia a
fines del S.XIX. Tanzania, por la unión de tanganica y Sisiba.
3. Disolución: El termino de un estado que da origen a muchos estados. Caso más emblemático es la
disolución de la Unión Soviética que dio origen a una gran cantidad de estados. Checoslovaquia,
que da origen a la República Checa y Eslovaquia.
4. Separación: No hay termino de estados, sino que una parte caso de Panamá que en 1903 se separa
de Colombia, Bangladesh, Singapur de Malasia, Sudán del Sur se separa de Sudán.
5. Ocupación de un territorio, caso más conocido fue lo sucedido con Liberia, cuyo territorio fue
ocupado por esclavos libertos de EEUU.
Creación del Estado de Israel, a partir de resolución de las Naciones Unidas.

Identidad y continuidad de un Estado

Estados a través del tiempo pueden experimentar ciertos cambios en su población (migración), pueden
perder territorio y pueden cambiar de gobierno, nada de ello, en principio, afecta a su personalidad,
identidad o continuidad, el estado es el mismo no deja de serlo por estos cambios, mantiene derechos y
obligaciones que tiene como tal. Ej: Caso de Francia. Otros países cambian de nombre como Venezuela a
Republica Bolivariana.
Algunos cambios politicos pueden tener alguna incidencia.
Cláusula democrática, refiere a que un acuerdo solo existe en el caso en que un país se encuentre dentro
de un regimen democrático, de dejar de serlo, lo pactado pierde efecto.

Extinción de los Estados


Un caso es lo que sucedió con la República Democrática Alemana, en donde luego del cambio político
sucedido a partir de la caída del muro de Berlín, este Estado desapareció siendo absorbido por la República
Federal Alemana.

Sucesión de Estados

Ha sido definida como la sustitución de un estado por otro en la responsabilidad de las relaciones
internacionales de un territorio, en otras palabras, procede cuando un Estado (estado sucesor), sustituye a
otro (estado predecesor) en un determinado territorio a efecto del ejercicio de sus derechos y obligaciones

El problema de saber cuando corresponde

Hay 2 convenciones sobre esta materia, sobre convencion de estados respecto de tratados y otra
convencion sobre materia de bienes, archivos y deudas. No hay tratado pero sí presunción de la Asamblea
General en una resolución sobre lo que ocurre con la nacionalidad.

Hay 2 causas
1. Independencia:
En materia de tratados, hay 2 soluciones, uno es la tabla raza, todo comienza de nuevo, la otra solución es
la continuidad. En materia de tratados se aplica la tabla raza con respecto a los estados que han surgido a
partir de la independencia. Nuevos estados no están obligados, a menos que se tratare de temas vinculadas
al territorio.
Cuando las causas son otras se aplica la continuidad
En materia de bienes, si la causa es la reciente independencia, pasan al Estado sucesor los bienes
inmuebles y muebles vinculados a la actividad del Estado Sucesor. Cuando se trata de otras causas
distintas a la independencia, los bienes inmuebles pasan al estado sucesor y los bienes muebles, dice la
convención, pasan en una proporción equitativa.
Con respecto a los archivos, la regla general valida en todos los casos, es que estos deben transferirse al
estado sucesor.
Con respecto a las deudas, no se transmite al estado sucesor en caso de independencia, en cambio si son
otras las causas, en principio, estas deben pasar al estado sucesor.

En materia de nacionalidad, la fuente de esta materia es la presunción que realiza la asamblea general, que
tuvo como objetivo fundamental el caso de debates. Ej: Tratado de Lima 1929, Tacna y Arica. Con respecto
a la nacionalidad esto fue resuelto por el mismo tratado en su Art. 10, los hijos de peruanos nacidos en
Arica se consideraran peruanos hasta los 21 años, edad donde podrán optar por su nacionalidad, los hijos
de chilenos nacidos en Tacna tendrán el mismo derecho.

Reconocimiento de Estados
Trasciende a estos, reconocimiento de gobiernos, beligerantes, a insurgentes, liberación nacional,etc.
Reconocimiento general es el acto mediante el cual un estado constata y acepta la existencia de un hecho,
situación o una pretensión de relevancia internacional. En la RRII suele suceder que existan alteraciones
fácticas que afectaran no solo a un Estado sino a terceros estados. El momento en que un Estado se vea
afectado por hecho, situaciones, pretenciones que tengan relevancia y es importante que exista una
oportunidad para los estados que no han participado. El reconocimiento es un acto unilateral, pero en la
práctica, en casos de relaciones cercanas, se pueden juntar estados y tomar decisiones conjuntas; ej. OEA,
UE, etc.

Característica principal del reconocimiento es la constatación de que ha existido una alteración factual, que
ha habido un cambio real y efectivo en una situación preexistente. En general, es un materia juridica con
consecuencias jurídicas, pero cada vez es una materia más gobernada por temas políticos por lo que
importa son las voluntades del estado. No hay convenciones sobre la materia ni resoluciones de la
Asamblea de Naciones Unidas . Es un tema juridico con características políticas muy marcadas. Entre los
grandes temas que se discuten en 1948 susceptibles de codificación.
A. Reconocimiento de Estado: es el acto con el cual uno o más estados al verificar que una entidad
política reúne los requisitos para constituir un estado, tiene lugar cuando surge un estado, que a
través de independencia, unificación, cesesión, disolución etc. En la práctica, esto no siempre se
aplica pues hay veces que no es necesario, sobre todo cuando hay separación, hay uno de los
estados que se separa se considera como continuador del resto. Caso más importante es el de
URSS, Rusia fue el continuador, todos los demás estados debieron ser reconocidos. Tratado de
Protección Nuclear, considera a Rusia como sucesora, por lo que puede tener armas de este
carácter.
No hay en materia de reconocimiento normas jurídicas, si prácticas. El derecho puede ser expreso
cuando hay un tratado donde se reconoce expresamente a un estado; tambien puede ser tácito con
cualquier acto inequívoco que se entienda como esto por ej; respondiendo misiva enviada por el
nuevo estado o votando a favor por el reconocimiento del dicho estado ante la Asamblea General
de las Naciones Unidas. Ej: Reconcimiento de Sudán del Sur, votó a favor en ONU.
Naturaleza del reconocimiento: Es problema práctico, discusión es si es constitutivo o declarativo,
a través del reconocimiento se constituye el Estado, Carta de la OEA en Art.9 establece que el
reconocimiento es declarativo, ya existe desde que se tienen los elementos necesarios.
Caso más importante sobre reconocimiento es el de Taiwan.
Efecto principal, es aceptar la personalidad internacional del estado con todos sus derechos y
obligaciones, reconocimiento conlleva relaciones diplomáticas, el no reconocimiento no autoriza a
tener relaciones diplomáticas. En la practica no están rígida ya que no obsta a que no se busquen
soluciones practicas.
Carácter del reconocimiento: es discrecional, no es obligatorio reconocer a los estados, sin
embargo, hay ciertas normas del derecho internacional en que se señala que el reconocimiento debe
observar ciertas características esenciales, cuando se hacen reconocimiento en plena disputa
prematuramente, ej: EEUU con Panamá. Otro ejemplo de reconocimiento indebido: Rhodesia del
Sur; República Chipriota del Norte.
Cuando se produce disolución de la URSS, europeos señalan que reconocerían a los estados
siempre que: 1. Sean respetuosos de DDHH; 2. Solucionen pacíficamente fronteras; 3. Gobiernos
democráticos; 4. Ratificarán tratado de No proliferación nuclear como Estados No Nucleares.
B. Reconocimiento de gobierno: Solo tiene lugar cuando un gobierno se instala en violación a sus
normas constitucionales, no hay reconocimiento de gobierno cuando un gobierno sucede a otro.
Normalmente el reconocimiento se da cuando ocurren golpes de estados, levantamientos militares,
sin elecciones. ¿Qué pasa cuando el cambio es constitucional, (sobre todo por el Parlamento), de
gobierno? Caso sucedido en Paraguay con el Presidente Lugo. En cambio en caso de Brasil, se
destituye a Presidenta Dilma Rouseff en 2016 por medio de Impeachment. (Profesor considera que
no hay Golpe de Estado). El reconocimiento de gobierno, puede ser tácito cuando se aceptan notas,
en el caso latinoamericano tiende a ser colectivo, resto de países de la región se reúnen para tomar
decisión en conjunto, reconocimiento da continuidad de relaciones diplomáticas. Hasta 1991, ha
habido 2 practicas, la mayoritaria, criterio de efectividad, también está el criterio de la legitimidad.
Criterio que predominaban antes de 1991 era el de la efectividad, bastaba con que la autoridad a
cargo del país mandara todo el territorio, teniendo el control efectivo, si hay perspectiva de
estabilidad y la aquiescencia de la mayoría de la población, basta para reconocerlo. En cambio, el
reconocimiento por legitimidad, fue una serie de intentos de castigos a los gobiernos que habían
llegado por la fuerza, doctrina Tohá y los países centroamericanos se propusieron no reconocerlo.
Doctrina Estrada: Es la que aplicó México, deriva de declaración del secretario de RREE, Genaro
Estrada, dijo en 1930 que la institución de reconocimiento es una intervención, por lo que solo va a
tener un diplomático si desea tener relaciones y lo saca si no le parece.
En 1990, surge el cambio, se comienza a dar reconocimiento solo a los gobiernos que tengan
legitimidad democrática. En 1991, se concreta el consenso de Santiago en la cual se hace una
declaración donde se insta a gobierno a cuidar el régimen democrático, establece procedimientos
en casos en que surgan golpes de estados, se señala que en caso de que haya golpe de estado
debe reunirse de inmediato la asamblea general de la OEA en la cual se tomen medidas; este
protocolo se aplicó en 1991, debido al golpe de estado que ocurrió en Haití, no se reconoció el
gobierno y se desautorizaron todas sus actuaciones, se congelaron los fondos y se reconoció como
único gobernante al presidente derrocado, hubo intervención militar autorizada por Naciones
Unidas, en la cual fuerzas americanas depusieron al presidente de facto.
El 11/09/2001, en lima se encontraba miembros, donde se adoptó la Carta democrática, se
proclamó que el único régimen viable en América es el democrático.
Resolución se aplicó en Honduras el 2009, donde gobernaba Manuel Zelaya, que deseaba ser
reelegido, convocó a plebiscito y la oposición lo descalificó y además intervinieron las fuerzas
armadas. OEA no reconoció al nuevo gobierno. Carta democrática ha inspirado a acciones
preventivas, por ejemplo a evitar un golpe de estado; se intentó aplicar en 2012 con la destitución
del Presidente Lugo en paraguay pero no se encontró apoyo principalmente por los gobiernos
centroamericanos que tenían un sistema parlamentario.

C. Reconocimiento de Beligerantes, insurrectos y de liberación nacional: En estos casos no abundan


normas convencionales vigentes, convención de La Habana 1928, se establece medidas sobre
guerra civil, pero que son diferentes al contexto actual.
En general, este tipo de reconocimiento se produce cuando dentro de un estado se levantan grupos
armados para combatir gobiernos e intentar derribarlos, no solo se produce en caso de guerra civil.
Doctrina ha ido cambiando a medida que los hechos han cambiado, mucha se inspira en sucesos
que ya no existen. Ej: Independencia de EEUU, guerra civil en EEUU, etc. La importancia que esta
materia tiene, es que para los terceros estados, el reconocer que s trata de beligerancia u otra
situación determina mucho la relación que se pueden tener con esos estados, lo mismo con grupos
insurrectos. Casos en que reconocimiento crea, a diferencia de lo que sucede con el reconocimiento
de Estados. Los propios grupos que tienen interés desean ser reconocidos pues eso les da prestigio
y publicidad.
i. Beligerantes: mediante el reconocimiento de estos, un Estado al constatar la existencia de
un conflicto armado que ha llegado a tener proporciones de importancia, procede a declarar
su neutralidad y ha reconocer a los beligerantes con todas las consecuencias que ello
conlleva. Hay ciertos requisitos para reconocer beligerantes, esto significa que se está frente
a una situación seria, debe: a) Haber control de una parte del país; b) Estar constituidos en
tropas organizadas; c) No es conflicto local sino que se ha extendido a buena parte del
territorio. Ej: Levantamiento de grupos sandinistas en Nicaragua, donde México reconoció
a los grupos beligerantes.
La falta de reconocimiento de beligerantes puede impedir a estos tener ciertos derechos (ej:
Guerra Civil contra Balmaceda y Francia no reconociendo la beligerancia).
Reconocimiento otorga una subjetividad a los beligerantes, pueden ejercer ciertos derechos.
Beligerantes quedan sometidos a la ley internacional comunitaria como la Convención de
Ginebra.
ii. Insurgentes: Grado menor, no es un conflicto armado de magnitud como la beligerancia
donde hay gran territorio ocupado y tropas organizadas. Al reconocer a los insurgentes
pasan a tener derecho de carácter internacional. Precedente reciente: Franco mexicano al
reconocimiento de Martí.
iii. Movimientos de liberación nacional: Son grupos que luchan por su autodeterminación para
obtener un asentamiento territorial para su pueblo y constituir así un Estado al ser
reconocidos adquieren una subjetividad internacional, son sujetos internacionales,
participan, son aceptados en instancias internacionales casi como si fueran estados, surgen
posterior a 2daGM.
Caso más importante: Namibia, organización del pueblo de África Suroriental
(SudWestAfricanTOrganiation), se levantó en contra del gobierno sudafricano, luego de eso
desapareció al lograr su objetivo.
ONP: Organización Nacional de Palestina, de liberación.
Frente policiario: Lucha por el establecimiento del pueblo de Sahara, en disputa con
Marruecos, lucha por constituir un Estado en el Sahara Oriental.
Personalidad internacional de sujetos de naturaleza no estatal

Tradicionalmente se consideraba que el único sujeto de derecho internacional era el Estado, pero han
surgido nuevos actores por razones históricas.
Atributos de la personalidad de sujetos internacionales son: Participar, derecho a reclamo, tratados,etc.
Sujetos de derecho internacional que son considerados así por razones históricas tales como la Santa Sede
o la Orden de Malta, es distinta a la situación de la Santa Sede con el Vaticano.
Sujetos privados que actúan como tal: Ej: Cruz Roja internacional

Santa Sede
Es el gobierno de la iglesia católica directamente por el Papa y sus colaboradores en una sede
administrativa fija, ha sido definida como el lugar donde el Pontífice romano suele despachar los asuntos
de la iglesia católica. Para entender por qué es sujeto de derecho internacional, es preciso hacer diferencia
histórica. Hasta 1870, no se planteaba ningún problema porque el papa gobernaba gran parte de la actual
Italia, dominios pontificios, en ese año ocurrió la reunificación italiana, donde poder político queda
concentrado en Rey y el Papa quedó prisionero.
Santa Sede sin territorio, sigue siendo considerada como sujeto de derecho internacional ejerciendo su
derecho a aleación y ejerciendo funciones de sujeto de derecho internacional como firmar tratados. En
1929, se firma tratado de Letrán donde se crea el Estado Vaticano (44hts), este es firmado por el Papa y
Mussolini, Santa Sede vuelve a tener espacio físico.

A) Hasta 1870: No hay problemas, papa gobierna un estado con todas sus características, esto terminó
con la reunificación italiana
B) Desde 1870 a 1929: Reino de Italia se reunificó y se instaló en Roma
C) Desde 1929 hasta ahora: Parte luego del tratado de Letrán, primero, hay un acuerdo político en el
cual se terminan las disputas romanas, se crea la Ciudad-Estado de Vaticano, que aun con
características minúsculas cumple su función, Italia no tiene soberanía ni propiedad, jurisdicción.
Otros 2 acuerdos son financieros y concordato, que regula relaciones entre Santa Sede y gobierno
italiano.

Situación actual de la Santa Sede

El sujeto de derecho internacional es la Santa Sede que se liga a la ciudad-estado de Vaticano.


El tratado reconoce la plena propiedad y la absoluta potestad y jurisdicción sobre el territorio.
El cuerpo diplomático suele escoger al nuncio apostolico como el representante
La importancia es más bien política, ha tenido un notable desempeño en las relaciones internacionales, ha
mediado en crisis como lo ocurrido en 1978, evitando la guerra entre Chile y Argentina.
Santa Sede medió en el restablecimiento de las relaciones de Cuba-EEUU, durante los gobiernos de Raúl
Castro y Barack Obama respectivamente.
Ha tenido rol activo en cuanto a establecer sanciones a los grandes violadores de los DDHH.

Soberana Orden de Malta

Fundada en S.XI para proteger a los cristianos cuando iban a los santos lugares, surgió como organización
militar,fue establecido primero en la isla de Rhodas, posteriormente desde la Isla de Malta, desde donde
fue expulsada. Tiene representantes en varias partes del mundo, se ha prestado para abusos, por parte de
la nobleza europea.
Hoy se dedica fundamentalmente en obras hospitalarias, salud, en casos de catástrofes naturales, tiene
presupuesto reducido.
Están reconocidos como sujetos de derecho internacional.

Entidades que aspiran a constituir un Estado


Ej: Organización del África Suroriental que terminó en lo que hoy es el Estado de Namibia.
Organización para la liberación de Palestina, importante dentro de la politica internacional en Medio Oriente,
se creó en 1964, fue creada por Yassed Alfat.
Antecedentes históricos: Zona de Palestina, cuando estuvo a cargo de Reino Unido, había una doctrina que
había señalado la posible instalación de un Estado Judía en la zona de este territorio. En 1947, en los inicios
de la ONU, se produjo un gran consenso para que Palestina se dividiera y se estableciera un terrritorio para
judíos. Sin embargo, en 1948, se creó el Estado de Israel y no el de Palestina. Estado de Israel se crea, no
tiene fronteras totalmente establecidas, se establece en los santos lugares, Jerusalén occidental. Se
constituye este estado con muy buenas relaciones con los estados vecinos, dado un conflicto, se estableció
un ejercito poderoso, eso motiva el establecimiento de una organización que busca liberar Palestina.
2 grandes guerras, en 1967 y 1973, se vuelve importante regular las relaciones entre los estados. En guerra
de 1973 Israel aumenta su territorio a costa de estados árabes y de Palestina, se pasa al Jerusalén oriental.
Durante mucho tiempo países determinaron no tener su embajada en Jerusalén sino en Tel Aviv. Consenso
en que Palestina era terrorista, cuando en realidad sólo estaba luchando por su independencia.

Como consecuencia de acuerdos, Israel acepta una cierta autonomía palestina dentro de sus territorios
ocupados, se crea la autoridad palestina la cual se asienta en Cisjordania. (EJ:Parecido a un sistema
municipal en cuanto a su autonomía) esto fue un progreso que se ha ido desdibujando por la falta de unidad
en Palestina, Luego de Alfat lo sucede Abas quien se encuentra con grupos más radicalizados, estos últimos
se instalan en la franja de Gaza.
Cuarteto diplomático formado por EEUU, Unión Europea, Rusia y ONU, han contado con el apoyo siempre
de parte de Israel y Palestina. Situación hoy es mucho mejor, pero no se ha podido establecer un Estado
Palestina
En resolución de ONU (2012), reconoció a Palestina como un “Estado observador de ONU”. Es reconocido
como tal por muchos Estados, que han aceptado a Palestina como un Estado, Chile lo ha reconocido así.
La mayoría ha reconocido a Palestina con los límites que tenía antes de 1947; en tanto, Chile y Perú no han
precisado en ello para hacer su reconocimiento. Hoy el sujeto de derecho internacional es el Estado de
Palestina.

Frente Policiario

Antecedentes históricos: Fundado en 1973, como un movimiento político-militar para establecer un Estado
independiente en el Sahara Oriental. Población de aquel territorio es fundamentalmente nómade.
Habían otros dos estados que aspiraban a ser parte del Sahara; Mauritania y Marruecos.
Frente policiario pretende construir la república árabe Saharaui.
Hoy la tendencia entre los estados es el no reconocimiento, debido a que esto suscita conflictos con
Marruecos.
Onu ha tratado de actuar, propuso plebiscito que no se pudo realizar por la población nómade, en tanto,
Marruecos ha desplazado una gran cantidad de gente. Se ha atenuado el elemento militar en el conflicto.

Instituciones de Derecho Privado que tienen ciertos atributos de ser sujetos de derecho internacional
Son limitados para ciertos efectos
Aquí, como en todas las situaciones, influyen elementos políticos.

1. Comité internacional de la Cruz Roja: Fue fundado en 1863 por el médico ginebrino Henry Dunat
quien presenció un conflicto militar, ante lo cual hizo el llamado para conformar una organización de
auxilio a los heridos en guerras. Este comité ha ido creciendo, es estrictamente regida por el derecho
suizo, no hay un tratado, sus funcionarios eran hasta hace poco solo de nacionalidad suiza. Es
protegida por Suiza, actúan bajo las normas de la neutralidad en conflictos. En convenio de ginebra
1949, se refiere a la suerte de los heridos. No es un organismo internacional pero se les dan los
mismos privilegios. No hay que confundir con las sociedades nacionales de Cruz Roja o Media Luna
Roja.
2. Organizaciones transnacionales de carácter economico: surge a partir de tratados internacionales.
Hay algunas empresas que han pasado a tener alguno de los atributos de sujetos de derecho
internacinal, acuerdo de 1965 del Banco Mundial quien con misión de apoyar en materia de
inversiones. Se estableció el CIADI.

Вам также может понравиться