Вы находитесь на странице: 1из 24

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Curso: Historia Económica del Perú

Docente: M.S.c Ronald Paul Avila Choque

Semestre: Segundo Grupo: C

MONOGRAFÍA

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA 1950-2015

Presentada por:

Rocio Chic Mamani

Wilmer Rodrigo Gomez Quispe

Nancy Lusdelia Luicho Tipo

Flor Marilia Velasquez Ordoñez

PUNO – PERÚ

2017
DEDICATORIA

A mis nuestros compañeros del segundo C,


con afecto condicional.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
CAPITULO I .................................................................................................................... 5
PERIODO 1950 – 1970 ................................................................................................ 5
1. DE 1956 A 1960............................................................................................. 5
2. 1965 – 1970 .................................................................................................... 7
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8
HISTORIA ECONOMICA DEL PERU DE 1968 – 1990 ........................................... 8
1. El gran salto. La reforma agraria, 1969-1980 ................................................ 8
2. Capitalismo de Estado e industrialismo, 1968-1980 ...................................... 8
3. 1969-1980: perdiendo la batalla contra la inflación en un contexto de
inestabilidad macroeconómica ................................................................................. 9
4. La primera fase de la revolución peruana (1968-1974): detalle de sus
principales políticas ................................................................................................ 10
5. La segunda fase de la revolución peruana (1975-1980): detalle de sus
principales políticas ................................................................................................ 11
6. EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980
– 1990) Y EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ (1985 – 1900)
12
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 15
DECENIO 1990-2010 ................................................................................................ 15
1. INFORMACION MACROECOMICA ....................................................... 15
2. PRODUCTO BRUTO INTERNO ............................................................... 16
3. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR .............................................. 16
4. TIPO DE CAMBIO ...................................................................................... 16
5. EVOLUCION DEL SISITEMA IMPOSITIVO DEL PERU ...................... 17
6. INVERSIÓN Y GASTO SOCIAL............................................................... 18
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 19
QUINQUENIO 2011-2015 ........................................................................................ 19
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 24

3
INTRODUCCIÓN

Es importante contar con la información financiera y económica para tomar decisiones


acertadas. El Perú no es la excepción y es momento de dar una vista hacia el pasado para
poder proyectarnos hacia futuro, pero, ¿Sabemos realmente la evolución económica que
tuvo nuestro país? Esta monografía analiza la experiencia de crecimiento económico del
Perú en las últimas seis décadas. Describe sus características básicas y explica sus
cambios a lo largo del tiempo .En tal sentido responderemos a la siguiente pregunta:
¿Cómo fue la evolución económica peruana durante los años de 1950 a 2015?

El objetivo general de la presente monografía es conocer la evolución económica


peruana durante los años de 1950 a 2015. Como objetivos específicos tenemos: desarrollar
teóricamente cada decenio y entender el valor que afecta los hechos pasados a nuestro
presente y futuro.

Desarrollar este tema es importante porque nos permite reconocer grandes


cambios económicos en el Perú, y así poder evitarlos, en caso de que fueron no favorables,
o poder repetirlos y mejorarlos en caso de que hayan sido favorables. De esta manera no
solo mejoramos en el ámbito económico, sino también social; lo que permitirá un mayor
desarrollo a futuro.

Esta monografía está constituida por los siguientes capítulos: el Capítulo I está
referido a la evolución económica peruana durante el periodo 1950-1970; en el cual se
presenta aspectos económicos importantes que se desarrollaron en este intervalo de
tiempo. El Capítulo II está referido a la evolución económica peruana durante el periodo
1970-1990. El Capítulo III está referido a la evolución económica peruana durante el
periodo 1990-2010. El Capítulo IV está referido a la evolución económica peruana
durante el periodo 2015-2015.

4
CAPITULO I

PERIODO 1950 – 1970

El gobierno de Bustamante fue derribado en 1948 por un golpe de Estado organizado por
la derecha, que tomó el poder e ilegalizó de nuevo al APRA. En 1950 Manuel Arturo
Odría, general que había dirigido el golpe de Estado de 1948, convocó elecciones y fue
elegido presidente de la República, pero sin la presencia en los comicios de los principales
partidos de la oposición.

El gobierno de Odría fortaleció el Ejército, inició una serie de obras públicas y


firmó acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil. Al igual que Chile y
Ecuador, Perú extendió la soberanía territorial sobre sus aguas marítimas hasta las 200
millas, medida que provocó fuertes protestas por parte de Estados Unidos, cuyos barcos
pesqueros faenaban en aquellas zonas.

Se dieron un conjunto de medidas económicas que favorecieron un crecimiento


sostenido del Producto Bruto Interno. En el año 1948, se aprobó un decreto Ley que
buscaba el restablecimiento de la libertad de comercio y de cambios, a fin de remover los
controles de cambios e importaciones, que prevalecieron en los años anteriores.

Asimismo, con el propósito de revertir los sucesivos déficits fiscales, asociados a


la mayor intervención del Estado en la economía desde 1945, se redujo el gasto público,
lográndose un superávit en 1949. En el año 1950 el PBI creció en 7,9%, se obtuvo
superávit fiscal, la balanza comercial fue positiva en 1,1% del PBI, y la inflación se redujo
a 7,6%. En ese contexto, en los años 1951-1955, el PBI creció a una tasa promedio anual
de 6,4%. Incidió en el resultado positivo del primer quinquenio, la implementación de
una serie de reformas para fomentar inversión privada, como la promulgación del código
de minería que reducía la carga impositiva en el sector y garantizaba la estabilidad
tributaria, lo que propició el ingreso de capitales al sector minero; así como, la
promulgación de la Ley del Petróleo en 1952.

En el plano internacional, la Guerra de Corea (1950-1953) tuvo efectos positivos


en las cotizaciones de los productos agrícolas y mineros, los precios de exportación se
duplicaron en relación a los registrados durante los años 40.
Las actividades económicas que mayor dinamismo mostraron en el periodo, fueron la
construcción (12,7%), la manufactura (9,0%) y la extracción de petróleo y minerales
(7,2%). En este lustro las importaciones se incrementaron a un ritmo de 12,8% promedio
anual.

1. DE 1956 A 1960

En este periodo, asumió la presidencia Manuel Prado Ugarteche en su segundo


periodo .Este periodo básicamente se desarrolló en un clima de agitación a causa de:

CRISIS ECONOMICA: Originada por la recesión en Estados Unidos en el año 1957, lo


cual deprecio notablemente los productos de exportación y los dólares escasearon por lo
que se devaluó la moneda peruana.

5
AGITACION POPULAR: Grandes masas exigían la reforma agraria

MIGRACION: Mucha gente de la sierra se trasladó a Lima se hablaba de un “cinturón


de miseria”

EXPORTACION de harina de pescado

La economía registró un crecimiento de 4,6% promedio anual. Se mantuvieron las


leyes de promoción de la inversión extranjera, así como, la libertad de cambios y de
precios; no obstante, las políticas de obras públicas llevaron a crecientes déficit fiscal.

En el contexto externo, la recesión internacional que afectó a Estados Unidos y


Europa Occidental en los años 1957-1958, incidió en la economía peruana (el PBI cayó
en -1,1% en 1958), se aplicó un programa de ajuste fiscal y monetario supervisado por el
Fondo Monetario Internacional (FMI), lográndose reducir las presiones inflacionarias, la
inflación que en el año 1959 fue 16,8%, pasó en 1960 a 2,4% y la economía se recuperó,
creciendo en 1959 en 3,2% y en 1960 en 9,9%. En el quinquenio 1956-1960, a diferencia
de lo ocurrido en el lustro anterior, las exportaciones crecieron (10,3%) en mayor medida
que la demanda interna (3,3%). No obstante, el menor dinamismo del consumo final
privado (2,6%) y de la inversión (2,8%), la expansión del gasto de consumo del gobierno
(10,0%) incidió en el resultado mostrado por la demanda interna.

Las actividades económicas más dinámicas fueron las ligadas a la exportación,


tales como la pesca (35,6%) y la extracción de petróleo y minerales (10,9%); en tanto que
los servicios gubernamentales aumentaron a una tasa de 5,0% promedio anual. Por otra
parte, la construcción se contrajo en -2,5% promedio anual, lo que se reflejó en el menor
dinamismo de la inversión en este periodo.

En el año de 1963 toma la presidencia el arquitecto Fernando Belaunde Terry, su


gobierno básicamente estaba orientado a las grandes obras públicas como construcción
de carreteras aeropuertos reservorios etc. En cuanto a lo económico no pudo controlar la
inflación y la moneda nacional sufrió una drástica devaluación .También se elevó la deuda
externa

En este gobierno se inició la reforma agraria que afecto principalmente a los latifundios
no cultivados de la sierra, costa y la selva

En los primeros años de este periodo, se registraron significativos crecimientos de la


economía, el PBI creció en 7,3% en el año 1961 y 10,0% en el año 1962, para luego
mantenerse a una tasa media de 5,5% en el resto del periodo. En este lustro la inversión
creció en 7,3% promedio anual, registrando tasas de crecimiento de dos dígitos, 1961
(12,3%), 1962 (11,5%) y 1965 (13,8%), como resultado de los incentivos a la inversión.
El consumo privado creció a un ritmo de 7,7% por año y se aceleró el consumo del
gobierno (9,1%) a costa de endeudamiento externo. Las exportaciones crecieron en 6,4%
promedio anual, debido a las mayores ventas de harina de pescado, en tanto que la
producción de las empresas mineras intensivas en capital: Marcona y Southern Peru
Copper Corporation, sostuvieron la importante participación de los productos mineros en
el total de exportaciones. Por otra parte, las importaciones se incrementaron en 13,6%

6
promedio anual, reflejando la mayor participación de insumos y bienes de capital para la
industria.
La actividad económica que más creció en el quinquenio, fue la pesca (15,1%), la
manufactura también experimentó un significativo crecimiento (7,0%), así como, la
construcción (7,7%). La extracción de petróleo y minerales creció sólo un 3,3% promedio
anual, en tanto que, los servicios gubernamentales aumentaron a una tasa de crecimiento
de 8,1% anual.

2. 1965 – 1970

En el año 1968 el general Juan Velasco Alvarado hace un golpe de estado. En líneas
generales su política se enfocó a nacionalizar los sectores claves de la economía por
medio de medidas proteccionistas e intervencionistas

.- Nacionalizo la banca nacional


.- Nacionalizo recursos mineros
.- Se dispuso una reforma agraria
.- Estatizo la industria pesquera y creo el Ministerio de de la pesquería
.- Impuso fuertes restricciones a la prensa
.- Las fuerzas armadas fueron equipadas

Las grandes reformas emprendidas con el propósito de cambiar el país agravaron la


situación económica debido a las repercusiones de las mismas.
Sus políticas económicas fueron fatales llegando incluso a que ya no existan reservas en
el banco central, por el contrario, existían las llamadas reservas negativas. Sin duda en el
aspecto económico este gobierno fue un fracaso redondo.
Ya en el año 1973 cuando la crisis ya era evidente sufrió un grave colapso de salud. En
este periodo, la economía registró un crecimiento promedio anual de 3,8%. En el año
1966 el PBI creció en 8,2%, impulsado por la mayor inversión que aumentó en 17,2%,
crecimiento mayor al obtenido el año anterior (13,8%), las actividades económicas que
más contribuyeron a este crecimiento fueron la extracción de petróleo y minerales (9,8%),
la manufactura (7,7%) y la construcción (8,9%), en tanto, las importaciones crecieron en
13,3%.

Sin embargo, en el año 1967 las tendencias desfavorables de índole fiscal y un


desequilibrio fundamental de balanza de pagos, hicieron necesario un proceso de reajuste
que se emprendió desde fines de ese año, a través, de una devaluación de 42,2%, el
aumento de las tarifas arancelarias y ciertas restricciones a la importación. Esto afectó el
crecimiento de la inversión que en el año 1967 disminuyó en -4,6% y en 1968 en -21,7%,
lo que incidió en el menor ritmo de crecimiento del PBI que sólo creció en 0,2% el año
1968 y provocó la caída del Producto Bruto Interno por habitante en -2,6%. A partir de
octubre de 1968, se empezaría a cambiar el contexto institucional en el cual se había
desenvuelto la economía desde los años 50.
En los años 1969 y 1970, con una economía estabilizada, el PBI creció 3,5% y
3,4% respectivamente. Las actividades que presentaron las mayores tasas de crecimiento
promedio anual, fueron: pesca (10,4%), extracción de petróleo y minerales (4,6%),
manufactura (4,6%) y agricultura (4,0%).

7
CAPÍTULO II
HISTORIA ECONOMICA DEL PERU DE 1968 – 1990

GOBIERNO DE JUAN VELAZCO ALVARADO (1968-1975) Y


FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975 -1990)

Hacia 1970, no cabía duda de la magnitud de la pobreza, en especial rural, del Perú,
problema que se sumaba al ya comentado de la desigual distribución del ingreso, la
propiedad y la riqueza en el Perú. La tasa de pobreza era 50%, en 1980 se había reducido
a 46%, en ambos casos porcentajes mayores a los calculados para Argentina, Brasil,
Colombia, México, Uruguay y Venezuela.
Velasco planteó dos objetivos: por un lado, eliminar la dependencia externa del capital
extranjero y, por otro, abolir la dominación interna ejercida por una pequeña élite; ambas
tendencias impedían la extensión de los beneficios del crecimiento económico. Klarén
(2005: 415-416) su frase era “ni capitalismo ni comunismo sino nacionalismo
humanista”;

Se promulgó una nueva ley de reforma agraria, El rol del Estado productor también se
reflejó en la creación de más de 150 empresas públicas, entre las que destacaron Minero
Perú, Pescaperú, Siderperú, Petroperú y Moraveco. Como Petroperú y Minero Perú, esta
última se encargaría de la comercialización del mineral de exportación, el control de los
proyectos futuros de refinería de metales y la tarea de explotación de los yacimientos
minerales recuperados del control extranjero.

La reforma agraria distribuyó 10 millones de hectáreas de latifundios a 340.000 familias;


sin embargo, el número de familias campesinas en 1968 era de 1.200.000, lo que significa
que el 72% del total, es decir, 860.000 familias, no recibieron nada (Schydlowsky y Wicht
1982: 127)

En 1975 se dio un golpe de estado contra el general juan Velazco Alvarado en Tacna;
siguió el plan de Túpac Amaru, hubo fuerte devaluación monetaria y elevación del dólar
también pérdida de poder adquisitivo de los salarios, se produjo gran cantidad de
movilizaciones sociales y huelgas. Retorna la democracia con las elecciones de 1980 en
la que gana Belaunde.

1. El gran salto. La reforma agraria, 1969-1980

La reforma agraria decretada por el gobierno del general Juan Velasco Alvarado fue una
de las más radicales de América Latina. En la concepción de sus autores, formaba parte
de un conjunto de cambios orgánicos que iban más allá de la redistribución de la
propiedad agraria.
El PBI agropecuario se contrajo en términos relativos del 14,6% al 10,8%, y experimentó
una cierta recuperación durante los tres años siguientes, llegando al 12,2% en 1983.
2. Capitalismo de Estado e industrialismo, 1968-1980
La crisis desatada en 1967 a raíz de la caída de las exportaciones afectó esencialmente a
un sector determinado de la población, justamente aquel que había conseguido insertarse

8
en los sectores productivos modernos. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas tenía sus objetivos claros, se discutía la recuperación de la soberanía sobre
nuestros recursos, así como otras reivindicaciones que habían venido esbozando y
reclamando los partidos de izquierda y el aprismo desde los años veinte.

Según Torr y Bertram, se intentó impulsar desde el Estado el desarrollo de una burguesía
nacional desligada de los intereses extranjeros y encargada de que las ventajas del
crecimiento del modelo exportador retornaran al país en forma de industrias y autonomía
económica. Para ello, era indispensable romper con el monopolio que la dupla oligarquía-
extranjeros tenía sobre los principales recursos naturales peruanos. De esta forma, se
presionó a las empresas foráneas para que paulatinamente pasaran la mayor parte de su
accionariado a manos de capitalistas nacionales, al mismo tiempo que se les urgía por
productividad. El fracaso en ambos sentidos llevó al Estado a intervenir como el
capitalista y el empresario nacional que se necesitaba.

En resumen, se puede decir que las reformas militares no buscaron cambiar factores
esenciales en la estructura de producción del país, sino reformular las existentes para
hacerlas más eficientes y redistributivas sobre la población

3. 1969-1980: perdiendo la batalla contra la inflación en un contexto de


inestabilidad macroeconómica

El período 1969-1980 fue testigo de una amplia estabilidad de precios y rápido


crecimiento económico hasta 1974, y de una alta inflación y una desaceleración
económica significativa durante el resto de la década La tasa de inflación, que había
llegado al 20% anual en el momento del golpe de Estado, cayó a 5% en 1970. El shock
mundial de precios de precios del petróleo en 1973, combinado con un rápido crecimiento
de la demanda interna y las presiones de los costos de producción, incrementó la inflación
promedio a 17% en 1974.

Sin embargo, un rendimiento satisfactorio de las exportaciones peruanas debido a una


mejora de los términos de intercambio, acompañada por un aumento de la inflación de
EE. UU., dio amplia estabilidad al tipo de cambio real del nuevo sol y llevó a un aumento
en la posición de las reservas internacionales del Banco Central, que alcanzó el
equivalente de 5,5 meses de importaciones de bienes y servicios a finales de 1974.

Lamentablemente, durante1975-1980, la tasa de inflación se aceleró a 47% anual en


promedio, mientras que el tipo de cambio se disparó a un promedio de 173 soles por dólar,
comparado con un tipo de cambio promedio de 43 soles por dólar durante 1968-1974. La
cobertura de las reservas internacionales mejoró al final de los ochenta.

En 1971, las autoridades peruanas no firmaron un nuevo acuerdo stand-by con el Fondo
Monetario, terminando así con 16 años de continuos acuerdos financieros con la
institución de Bretton Woods. Sin embargo, las autoridades peruanas recibieron apoyo
financiero del FMI a través de la facilidad de Financiamiento Compensatorio de
Fluctuaciones de las Exportaciones (Compensatory Financing of Export Fluctuations) en
1972 y 1976, y por medio de la facilidad del Fondo de Petróleo (Oil Facility) en 1976.
Ese respaldo financiero sirvió para financiar déficits de balanza de pagos resultantes de
cambios bruscos de la demanda internacional y precios de las exportaciones (minerales y
harina de pescado) e importaciones (petróleo), que ocurrieron durante dichos años.

9
El Perú también recibió apoyo financiero del FMI a través de la facilidad del Tramo Oro
(Gold Tranche) y el Primer Tramo de Crédito (First Credit Tranche) en 1976 La
condicionalidad de política en el marco de estas facilidades de financiamiento fue
relativamente limitada en comparación con la estricta y pesada condicionalidad incluida
en los programas de stand-by acordados con el FMI en el pasado.

Los acuerdos stand-by solo se reanudaron a finales de 1977, en el contexto de esfuerzos


nacionales e internacionales por restablecer la deteriorada posición de las reservas
internacionales y la mora en el servicio de deuda externa del Perú.

4. La primera fase de la revolución peruana (1968-1974): detalle de sus


principales políticas

La tasa de inflación se estabilizó rápidamente a niveles de un solo dígito, mientras que el


tipo de cambio se mantuvo estable, alrededor de 43,5 soles por dólar durante 1969-1970.
En 1973, la crisis mundial del petróleo, agravada por una política de fuerte expansión de
la demanda interna (y de ingresos), hizo incrementar la tasa de inflación doméstica,
aunque el aumento simultáneo de la inflación mundial amortiguó la apreciación del tipo
de cambio real del nuevo sol.

Durante este quinquenio el PBI creció a una tasa de 5,6% promedio anual, incidió en este
resultado el impresionante aumento de la inversión que creció en 15,9%, principalmente
por el crecimiento de las inversiones de las empresas públicas del sector energía y minas,
como Petroperú, Minero Perú y Electro Perú; del sector transportes y comunicaciones,
como la Corporación Peruana de Vapores y Entel Perú; y de otras empresas del Estado
como Pesca Perú. 1971-1975, se programó una tasa de crecimiento anual de 32%, y la
realizada fue de 21,2%

Mientras declinaba la participación de la inversión del sector privado, el gobierno tuvo


que tomar el rol de inversionista principal de la economía, La necesidad del gobierno
coincidió con un extraordinario incremento en la disponibilidad de crédito de los bancos
privados internacionales. Así, el aumento continuo de la inversión pública durante el
periodo 1974-1976 Durante este periodo creció el consumo del gobierno en 7,3% y el
consumo privado en 5,4%.

Las exportaciones decrecieron -1,4%, y las importaciones aumentaron 7,7%, por la mayor
importación de insumos y de bienes de capital. El déficit en cuenta corriente de la balanza
de pagos pasó de 1,0% del PBI en el año 1971 a 11,6% en el año 1975, mientras que,
durante todo este periodo se incrementó el endeudamiento público. fue enteramente
financiado por préstamos del exterior.

Se expropiaron un conjunto de grandes empresas extranjeras que tenían una gran


actividad en la economía: la International Telephone & Telegraph (ITT) en el año 1969;
el Chase Manhattan Bank, en 1970; la Peruvian Corporation y la Refinería Petrolera de
Conchán en 1972; la Cerro Corporation en 1974; y la Marcona Mining Company en 1975.
A mediados de los años 70 (1974 y 1975), el Estado desempeñó el papel que
anteriormente tenía el capital extranjero en la minería, el petróleo, la electricidad y los
ferrocarriles; además tomó a su cargo la mayor parte del sistema bancario, casi toda la
comercialización de exportaciones y el sector pesquero en su totalidad.

10
5. La segunda fase de la revolución peruana (1975-1980): detalle de sus
principales políticas

En este periodo se implementaron programas de estabilización para corregir los


desequilibrios fiscales y externos. La crisis internacional de los años 1973-1974 provocó
la caída de los precios de los productos peruanos de exportación en el año 1975, a la vez
que significativos incrementos de los precios de importación entre 1975 y 1978, que se
reflejó en la caída del índice de los términos de intercambio, existiendo la necesidad de
recurrir al financiamiento internacional para cerrar la brecha externa.

El crecimiento económico se había rezagado debido a una caída del valor de las
exportaciones de cobre y la pesca, mientras que la producción industrial siguió creciendo
en un contexto de políticas de sustitución de importaciones (Hernández 2008). La
producción agrícola, que representaba el 15% del PBI, se había estancado durante años,
para el período 1975-1978 se programó un aumento anual de 7,1% y la tasa realizada fue
de -12,7% anual.

Un deterioro de la situación fiscal debido al costo de los subsidios al consumo, aplicables


a la mayoría de bienes y servicios comercializados por las empresas públicas, y un
programa de inversión pública pujante habían resultado en una aceleración de la inflación
y grandes déficits de balanza de pagos. Las reservas internacionales brutas del Banco
Central se redujeron de un equivalente a más de seis meses de importaciones a finales de
1974 a menos de tres meses a finales de 1975, mientras que la apreciación del tipo de
cambio real alcanzó el 21% entre 1968 y 1975.

Un constante deterioro de la situación externa culminó en una pérdida de reservas


internacionales netas de más de 1200 millones de dólares en los 18 meses previos a junio
de 1976, cuando la posición de reservas internacionales netas se redujo a negativo (menos
de US$ 500 millones) y el Banco Central se vio obligado a cerrar temporalmente el
mercado de divisas.

La inflación anual promedio se mantuvo alta, en 60%, durante 1978-1980 Los niveles de
ingreso medios per cápita se derrumbaron entre 1970 y 1980, y la inversión privada como
porcentaje del PBI cayó a niveles históricamente bajos.

El creciente déficit fiscal y la situación financiera de las empresas públicas, conllevó a


que el Presupuesto General de la República tuviese un déficit que obligó al Gobierno a
aplicar programas de estabilización desde el año 1975, el resultado fue una severa
depresión unido a una inflación de costos. La tasa de crecimiento del PBI comenzó a
declinar desde 1976 hasta hacerse negativa (-2,6%) en el año 1978, a la par que la tasa de
inflación pasó de 24,0% en el año 1975 a 73,7% en el año 1978. Entre los años 1977 y
1978 se establecieron acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no
pudieron cumplirse, finalmente en julio de 1978 hubo negociaciones exitosas para un
acuerdo “stand by”, con metas de corto plazo.
Otra de las consecuencias del régimen militar de1968-1980 fue la pérdida de la
independencia del Banco Central, condición que había sido lograda en 1961 con la
emisión de una nueva ley orgánica de dicha institución.

11
En este contexto, la economía creció en el periodo 1971-1980 a una tasa promedio anual
de 3,7%, con dos ritmos de crecimiento promedio anual muy diferenciados, en el primer
quinquenio la tasa de crecimiento fue de 5,6%, en tanto que en el segundo quinquenio se
logró una tasa de sólo 1,8%, muy por debajo de todos los quinquenios anteriormente
analizados

6. EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980


– 1990) Y EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ (1985 –
1900)

Siguiendo la constitución de 1979, que establece periodos de presidenciales de 5 años. En


este periodo, se optó por una línea más favorable a la actividad privada, la inversión
privada extranjera fue considerada como un punto central de la estrategia de desarrollo.
Se impulsó importantes proyectos mineros de exportación como Cuajone, Cerro Verde y
Tintaya; y media docena de compañías petroleras extranjeras firmaron contratos de
exploración y desarrollo; sin embargo, los resultados reportados no fueron favorables.

Se implementó una política de privatización y una nueva ley agrícola que facilitaba la
venta de la tierra. Se trató de remover las distorsiones, liberalizándose las importaciones.
En los años 1980 y 1981, el crecimiento de la demanda fue liderada por la inversión, esta
se incrementó en 36,8% en el año 1980 y 22,2% en el año 1981 como reacción a las
buenas expectativas de exportación. Sin embargo, la recesión internacional de 1981-1982,
con la consecuente subida de la tasa de interés internacional, y los efectos negativos del
Fenómeno del Niño que se presentó en los años 1982 y 1983, aunado a los escasos éxitos
de las compañías petroleras extranjeras, definieron el desenvolvimiento de la economía
durante el resto del quinquenio.

Así, en el año 1981 la economía se expandió en 5,6%, para luego contraerse en los años
1982 en -0,2% y en el año 1983 en -10,4%, en tanto que la inflación pasó de cifras de dos
a tres dígitos en el año 1983, alcanzando el 125,1%. En el año 1984 la economía creció
en 3,6% y se tomó la decisión de no pagar los intereses de la deuda que se había
incrementado sostenidamente desde 1980. En el año 1985 el PBI aumentó en 2,1%,
alcanzando un nivel de 167 mil 219 millones de soles a precios constantes de 2007, nivel
prácticamente igual al registrado en el año 1980, por lo que el PBI durante el lustro
registró un crecimiento promedio anual de 0,0%. La tasa de inflación en el año 1984 fue
111,5% y en el año 1985 subió a 158,3%.

En el quinquenio la demanda interna decreció a una tasa promedio anual de -1,4%, por el
acelerado ritmo de decrecimiento de la inversión (-10,0%). Las exportaciones crecieron
a un ritmo de 1,2% promedio anual y las importaciones disminuyeron a una tasa promedio
de -8.0%. En el conjunto de actividades económicas, mostraron ritmos de crecimiento
positivo la agricultura (2,7%), la pesca (9,1%) y los servicios gubernamentales (3,6%);
en cambio presentaron tasas de crecimiento negativas la extracción de petróleo y
minerales (-0,7%), la manufactura (-2,1%), construcción (-4,1%) y comercio (-2,3%).

Desde agosto de 1985 se aplicó medidas de política económica consideradas no


ortodoxas, para enfrentar la crisis, que permitieron que la economía crezca en el año 1986
en 9,4% y en el año 1987 en 9,7%. El crecimiento se sustentó en el incremento de las
remuneraciones reales, que permitió la ampliación de la demanda interna traducida
sectorialmente en el dinamismo alcanzado por los sectores industria y construcción. El

12
excedente de capacidad instalada existente en ese entonces, permitió absorber esa
demanda sin provocar restricciones en la oferta de productos industriales, pero dada la
alta dependencia de insumos importados, generó al mismo tiempo un acentuado
incremento de las adquisiciones en el exterior. Coadyuvó a esto último la importación de
alimentos.

Una de las metas básicas del programa económico fue la reducción de la inflación
estabilizando costos y reduciendo los componentes especulativos de éstos. Para tal efecto,
los precios básicos de la economía fueron manejados cuidadosamente, manteniéndose fijo
el precio de la divisa en el Mercado Único de Cambios, y reduciéndose las tasas activas
de interés. Asimismo, la disminución de la carga tributaria fue utilizada también para
evitar que los incrementos salariales afectaran en su integridad el precio final de los
productos industriales. La inflación en el año 1986 fue 62,9% y en el año 1987 se elevó
a 114,5%.

Un elemento esencial en el Programa Económico, que ya se había establecido a mediados


del año 1985, fue el anuncio de la restricción de pagos del servicio de la deuda pública
externa de mediano y largo plazo, hasta el equivalente al 10,0% de las exportaciones de
bienes y servicios, que no pudo cumplirse estrictamente.

En la segunda mitad del año 1986, se establecieron conversaciones con los grupos
empresariales líderes para persuadirlos en invertir en líneas no tradicionales de
exportación. Sin embargo, la confianza en las políticas oficiales comenzó a decaer en el
año 1987 conforme se erosionaban los ingresos del estado, las reservas internacionales
disminuían y se incrementaba el tipo de cambio del mercado paralelo.

A partir de setiembre del año 1987 se comenzaron a aplicar medidas para reajustar los
precios relativos, lo que provocó una aceleración de la tasa inflacionaria y recesión
económica en los años 1988 a 1990. La inflación anual alcanzó el 1 722,3% en el año
1988, 2 775,3% en el año 1989 y 7 649,6% en el año 1990, en tanto que el PBI decreció
en esos años en -9,4%, -12,3% y -5,0%.

En el periodo 1986-1990, el PBI registró una tasa de decrecimiento de -2,0% promedio


anual, la demanda interna decreció a una tasa promedio de -1,0%, afectada por las
disminuciones del consumo privado (-0,5%) y del consumo de gobierno (-6,9%). Las
exportaciones declinaron a una tasa media de -3,9% y las importaciones crecieron a un

13
ritmo promedio de 2,6%. Por actividades económicas, se registró decrecimientos en la
extracción de petróleo y minerales (-7,3%), la manufactura (-1,7%) y el comercio (-1,4%).

En conclusión, durante este decenio la economía decreció a una tasa promedio anual de -
1,0%, mostrando en el quinquenio1981-1985 una tasa promedio de 0,0% y en el
quinquenio 1986-1990 un decrecimiento promedio anual de -2,0%. Es de mencionar que
el decenio 1981-1990, fue el único en el cual la economía peruana registró una tasa de
crecimiento promedio anual negativa, evaluada desde el año 1950 hasta la primera década
del siglo XXI.

14
CAPÍTULO III
DECENIO 1990-2010

1. INFORMACION MACROECOMICA

Los noventa, durante el último tramo recesivo (1990-2000), fueron implementados los
programas de estabilización y el decálogo de las reformas estructurales del Consenso de
Washington que se aplicaron en todo el continente. Así, en la década de 1990 se observa
una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las políticas fiscales
y monetarias; un comportamiento estable de las principales variables macroeconómicas
alcanzando la reducción de la volatilidad del PBI, el mejoramiento de los términos de
intercambio y una política fiscal menos pro-cíclica.

Como en muchos otros países, el equilibrio de la balanza de pagos fue asegurado por el
regreso de los flujos de capital de corto plazo, asimismo, las privatizaciones permitieron
captar recursos a través de la venta de activos. La política económica, basada en la
aplicación de políticas radicales, estabilizó la economía tras la elevada inflación de la
década anterior. De acuerdo a lo esperado por la aplicación de las reformas, se produjo la
reducción de la inflación, la reinserción del Perú al sistema financiero internacional y el
inicio de la recuperación de las reservas internacionales. Estas reformas facilitaron el
retorno del capital extranjero al país y la desestatización de la economía.

Como salida a la crisis política de noviembre de 2000 se propicia un gobierno de


transición de 2000 a 2001, etapa en la cual el país discurrió por un periodo de estabilidad
y de moderado optimismo acerca de su futuro.

En el periodo 2001-2006, se mantuvo el crecimiento en la economía peruana, se


promovieron las inversiones en el sector minero y se dio una mayor importancia a las
tasas de interés en la evolución tanto del ciclo económico, déficit externo, déficit público
e inflación; se promovieron nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y
textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con el MERCOSUR, la CAN y los
Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio.

De 2006 a la fecha, se ha mantenido la política económica, las reservas internacionales


netas alcanzaron récords históricos y siguen incrementándose. Actualmente, y por
primera vez, el Perú tiene más reservas que deuda externa, alcanzando las mayores tasas
de crecimiento del PBI, en promedio superior al 8% y superávits fiscales que permitieron
enfrentar de manera exitosa la última crisis internacional iniciada en octubre 2008 a través
del Plan de Estímulo Económico (entre otras medidas), que permitió disipar los impactos
negativos en nuestra economía.

15
En este periodo, se promovieron políticas de austeridad en todas las esferas del estado.
Se ratificó y aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que permite
acceder a un gran mercado a nuestros productos. También se han firmado Tratados de
Libre Comercio con Canadá, Tailandia,

Chile, México, China y la Unión Europea; las últimas negociaciones incluyen los
Tratados de Libre Comercio con Japón y Corea del Sur. En 2008 se realizaron dos grandes
cumbres mundiales en el Perú: la del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC) y la del Foro América Latina y el Caribe
- Unión Europea (ALC-UE).

2. PRODUCTO BRUTO INTERNO

Durante el periodo 1990-2000, la economía peruana, medida a través del producto bruto
interno (PBI) a precios constantes de 1994, presentó un crecimiento del orden del 44,5%,
debido principalmente a la implementación de políticas económicas liberalizadoras
mediante una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las
políticas fiscales y monetarias, un comportamiento estable de las principales variables
macroeconómicas, el mejoramiento de los términos de intercambio y una política fiscal
menos pro-cíclica. Mientras tanto en el periodo de 2000-2006 se registró un crecimiento
de 32,3% del PBI y en el periodo de 2006-2009 de 20,5% del PBI.

En el periodo de 1991-2000, las actividades económicas que generaron un mayor


incremento en el PBI estuvieron en los sectores: construcción 82%, minería 78,6%,
agricultura, caza y silvicultura 60,8%, pesca 57,9%, transportes y comunicaciones 49,9%
y comercio 42,4%. En el periodo 2000-2006: minería 50,2%, construcción 36,9%,
manufactura 36,7%, transportes y comunicaciones 36,6%, comercio 34,5% y electricidad
y agua 34,8%. En el transcurso del 2006 al 2009 el sector construcción creció 44,2%,
transportes y comunicaciones creció 31,4%, restaurant y hoteles 23,7%, comercio 23,3%
y electricidad y agua 18,3%.

3. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

La evolución del IPC en las dos últimas décadas muestra que en lo que va de los años
1994 a 2010, ésta casi se duplica con la consiguiente aproximación a la inflación durante
este periodo, presentando cierto mantenimiento de la estabilidad de precios aún con
pequeños incrementos. Frente al mayor dinamismo de la economía la inflación se ha
mantenido en la mayoría de los años en su rango meta 2,5% ((-1,5%) -3,5%).
En los últimos años (tomando el año 2001 como base) el índice de precios al consumidor
pasó de 100 en 2001 a 122,66 en 2009, reflejando menores incrementos de la inflación en
especial de agosto a diciembre de 2009, donde retorna a su rango meta luego del impacto
sufrido principalmente por la crisis internacional, que se observa que ya presentaba una
variación porcentual en 2007 superior a 3,5% antes de la crisis.

4. TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio se determina libremente en el mercado cambiario, como una de las


medidas de apertura financiera iniciada a principios de la década de 1990, es decir el Perú
abandonó el tipo de cambio fijo que determinaba el Banco Central de Reserva del Perú -
BCRP. La evolución del tipo de cambio nominal se ha mantenido cercana respecto a la

16
compra y venta promedio bancaria hasta el fin del periodo, salvo inicios del mismo,
pasando de S/. 0,77 en 1991 a S/. 2,83 a oct. 2010. Este proceso de incrementos se dio
principalmente en la década de 1990, para luego mantenerse los siguientes años en un
promedio de S/. 3,50 hasta el año 2004, donde se aprecia hasta descender a un promedio
S/. 2,83, como consecuencia de la evolución de los últimos años de los mercados
emergentes, en los cuales el dólar se mantiene débil. Las intervenciones en el mercado
cambiario por parte del BCRP, intentan limitar la excesiva volatilidad del tipo de cambio,
en un escenario de fuerte influjo de capitales y depreciación de la moneda estadounidense
asociados a expectativas.

5. EVOLUCION DEL SISITEMA IMPOSITIVO DEL PERU

En la muestra se observa equilibrios comerciales 1990-1994, luego incrementos de déficit


en los últimos años de la década de 1990, para luego retornar a casi equilibrios en la
balanza comercial hasta 2002, a partir de 2003 se observan superávits comerciales siendo
el más elevado de US$ 8 986 y US$ 8 287 millones en 2006 y 2007 respectivamente. El
comportamiento de la balanza comercial fue producto de las políticas aplicadas a inicios
de la década de 1990 y su posterior continuidad como liberalizar el comercio exterior y
desregular el mercado interno, una reducción drástica de los aranceles a las
importaciones, la eliminación de las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las
importaciones.
En el Perú, durante el periodo 1991-2009, los ingresos tributarios del gobierno central
han sido en promedio el 13,2% del PBI, mientras que la recaudación promedio del
impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas alcanzaron niveles de 3,6% y 6,3%
del PBI respectivamente, gracias a la eliminación de la hiperinflación producida a finales
de la década de 1980 y la creación de la SUNAT. La reforma tributaria implementada en
esos años trajo consigo un cambio medular en el sistema tributario peruano, se
incrementaron los impuestos indirectos (IGV e ISC) y se redujo la carga de los impuestos
directos, eliminándose el impuesto al patrimonio. Estas medidas tuvieron un impacto
negativo en los más pobres, en vista que los impuestos indirectos constituyen un
porcentaje fijo sobre el precio que se paga por los bienes (generalmente gravan al
consumo o tienen un carácter específico) lo cual gravitó significativamente sobre sus
salarios.
Entre el período 1998-2002 se produjo una etapa descendente de la recaudación que
culminó en una caída al 12,1% del PBI en el año 2002 (básicamente por efectos de la
crisis económica y de las exoneraciones y beneficios tributarios concedidos a fines de la
década de 1990)
A partir del año 2003 se evidencia una mejoría significativa llegando a una recaudación
del orden del 15,6% del PBI en 2007, fundamentado en el incremento de precios de las
materias primas y las reformas administrativas de la SUNAT (detracciones, retenciones
y percepciones). Sin embargo, entre 2008-2009, la presión tributaria cayó al 15,4% y
13,4% del PBI respectivamente, motivado por la crisis internacional, con lo cual nos
encontramos en un nivel similar a la del año 1995.
En lo que se refiere al impuesto a la renta (personas naturales y jurídicas), durante el
periodo 2006-2008 su recaudación superó el 6% del PBI (récord histórico), básicamente
por el aumento del IR de las empresas mineras. Sin embargo, debido a la crisis financiera
internacional de los años 2008 y 2009, el IR ha descendido al 5,2% del PBI.
Finalmente se debe tener en consideración que el Perú tiene uno de los niveles de
recaudación más bajos de la región, en gran medida debido a la evasión y elusión

17
tributaria (tanto del IGV como del IR de las empresas), lo que hace necesaria una reforma
tributaria integral.

6. INVERSIÓN Y GASTO SOCIAL

En el Perú la ejecución del gasto en proyectos de inversión, en los últimos años, muestra
una tendencia creciente.

Si bien en el período 1999-2002 se aprecia una caída en la ejecución del gasto en


inversiones, la cual se produjo en un contexto de racionalidad y austeridad del gasto
público, a partir del año 2003 esta situación se revirtió significativamente de tal manera
que, en tan sólo 7 años, la ejecución del gasto en proyectos de inversión se triplicó
pasando de S/. 3 mil 300 millones en 2003 a S/. 10 mil 400 millones en 2010 (actualizado
al 13 de diciembre). Las finanzas públicas se manejaron con mayor eficiencia y los
ingresos provenientes de la recaudación tributaria, los cuales fueron cada vez más
sostenidos, permitieron tener la cobertura presupuestal necesaria para los proyectos de
inversión en los diferentes sectores. No obstante la ejecución presupuestal en relación al
presupuesto asignado aún hace evidente la necesidad de mejorar la eficiencia y velocidad
en los procesos de ejecución de proyectos de inversión pública.

El gasto social es aquel que ejecuta el Estado orientado a formar las capacidades básicas
de las personas y hace posible su posterior perfeccionamiento y explotación. Estas
capacidades son indispensables para lograr una vida digna, sana, prolongada, creativa y
productiva. El gasto social constituye el instrumento de gestión más importante para
coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades que merecen los peruanos,
principalmente aquellos que se encuentran en niveles de pobreza y extrema pobreza, esto
significa acceso universal y oportuno a servicios de buena calidad.

A partir de la información presupuestal por funciones, se puede apreciar la participación


porcentual del gasto social en el gasto público, que para el periodo 1997-2010, alcanza a
una participación de algo más de dos quintos del presupuesto de gasto público. El gasto
social está compuesto, para este caso, por educación, salud, asistencia social, trabajo y
vivienda; de estos cinco aspectos, los dos primeros son los más importantes, están
administrados por los ministerios de educación y de salud, respectivamente; son parte de
la política social del gobierno y por su naturaleza tienen cobertura masiva.

Así en el caso de educación y cultura, para el periodo 2001-2005, se inicia con una
participación de 15,6% en 2001, alcanzando 17,2% en 2005 (cuadro 1.6); mostrando un
promedio de 16,58% para el periodo. Luego, en la siguiente fase 2006-2010, se ve una
participación de 16,8% en 2006, que luego alcanza el 18,1% en 2007, para culminar en
15,8% en 2010; teniendo un promedio de 16,78% en el periodo.

En cuanto a salud y saneamiento, de 8,7% a inicios de periodo (2001), se alcanza 8,6%


para 2005; mientras que para el periodo 2006-2010, se ve que de 9,1% en 2006, se alcanza
el 11,7% en 2010.Durante el transcurso del gobierno de turno 2006-2010, se aprobaron
una serie de medidas con el fi n de articular los programas sociales y lograr de este modo
mayores niveles de eficiencia, disminuyendo costos y sobre todo, evitar duplicidad de
esfuerzos en el sector público. Así, el gobierno, decidió disminuir el número de programas
sociales para lograr una mejor articulación de estas acciones, eliminar errores, focalizar
de mejor manera su intervención y reducir sus costos operativos.

18
CAPÍTULO IV
QUINQUENIO 2011-2015

La economía peruana en los años 2010-2015 tuvo una tasa de crecimiento promedio anual
de la Oferta y Demanda Global de 4,8%, resultado de un buen comportamiento del
producto bruto interno y las importaciones que presentaron tasas de crecimiento promedio
anuales de 4,8% y 4,7% respectivamente.

Las actividades económicas que registraron un buen desempeño fueron comercio (6,3%),
electricidad gas y agua (6,1%), servicios gubernamentales (5,1%), otros servicios (6,1%),
agricultura (3,2%) y extracción de petróleo y minerales (3,0%).

Dentro de la demanda global, la demanda interna experimentó un buen comportamiento,


con una tasa de crecimiento promedio anual de 5,8% como consecuencia del dinamismo
de sus componentes, consumo final privado (5,5%), consumo del gobierno (7,2%), y la
formación bruta de capital (6,1%). Mientras que las exportaciones tuvieron un leve
crecimiento de 0,7%.

En el quinquenio, el mayor crecimiento se registró en el año 2010 con 8,3%, destacando


la evolución de las actividades de construcción (17,0%), Transporte, almacenamiento,
correo y mensajería (13,2%), comercio (11,9%), servicios prestados a las empresas
(11,6%), manufactura (10,1%), telecomunicaciones (10,1%) y los servicios financieros
(10,0%). En general fue un buen año, siendo la actividad de construcción la más dinámica,
con el desarrollo de grandes proyectos de inversión, como la construcción de viviendas y
grandes establecimientos de comercio, incrementándose la oferta de inmuebles.

El consumo final privado presentó un crecimiento de 9,1%, debido principalmente al


incremento del empleo urbano y al incremento de las remuneraciones, lo que permitió un
mayor gasto de las familias en bienes duraderos y no duraderos. La inversión tuvo un

19
crecimiento importante de 21,9%, dentro de la inversión privada existieron grandes
proyectos en minería, manufactura, energía, turismo y comercio; la inversión pública se
incrementó por los mayores gastos en el gobierno nacional, específicamente en el sector
transporte.

El gasto del gobierno se incrementó en 3,9% por mayores adquisiciones de bienes y


servicios en los sectores de transporte y comunicaciones, educación y gastos destinados
a organismos descentralizados para la ejecución de los procesos municipales y regionales.
Otra variable importante fueron las importaciones de bienes y servicios que registraron
un crecimiento de 26,6.

Durante este periodo el Perú se mantuvo en el bloque de la Alianza del Pacifico. Los
Tratados de Libre Comercio con los principales socios comerciales del Perú fueron
ratificados, se promovió la inversión extranjera, y se continuó con los lineamientos de
política económica aplicados en el quinquenio anterior, con énfasis en la redistribución.

Tratados en vigencia
Fecha de
Fecha de
Tratado País(es) entrada en
suscripción
vigencia
Colombia
Acuerdo Perú- 26 de mayo de
Ecuador -
Comunidad Andina 1969
Bolivia
Argentina
ACE Perú- Brasil 30 de diciembre 6 de enero de
MERCOSUR Paraguay de 2005 2006
Uruguay
TLC Perú-Estados Estados 12 de abril de 1 de febrero de
Unidos Unidos 2006 2009
22 de agosto de 1 de marzo de
TLC Perú-Chile Chile
2006 2009
29 de mayo de 1 de agosto de
TLC Perú-Canadá2 Canadá
2008 2009
29 de mayo de 1 de agosto de
TLC Perú-Singapur Singapur
2008 2009
28 de abril de 1 de marzo de
TLC Perú-China3 China
2009 2010
Islandia

TLC Perú-EFTA Liechtenstein 14 de julio de 1 de julio de


2010 2011
Noruega
Suiza
TLC Perú-Corea Corea del 14 de marzo de 1 de agosto de
del Sur Sur 2011 2011

20
19 de
31 de diciembre
TLC Perú-Tailandia Tailandia noviembre de
de 2011
2005
6 de abril de 1 de febrero de
TLC México-Perú México
2011 2012
31 de mayo de 1 de marzo de
AAE Perú-Japón Japón
2011 2012
25 de mayo de 1 de mayo de
TLC Perú-Panamá Panamá
2011 2012
Unión
TLC Perú-Unión Europea 26 de junio de 1 de marzo de
Europea (27 Estados 2012 2013
miembros)
TLC Costa Rica- 26 de mayo de 1 de junio de
Costa Rica
Perú1 2011 2013
7 de enero de 1 de agosto de
ACE Perú-Cuba Cuba
2012 2013
AAP Perú- 7 de enero de 1 de agosto de
Venezuela
Venezuela 2012 2013
México
26 de agosto de 1 de mayo de
Alianza del Pacífico Colombia
2013 20164
Chile
TLC Honduras- 29 de mayo de 1 de enero de
Honduras
Perú 20155 20176

AAE: Acuerdos de Asociación Económica AAP: Acuerdo de Alcance Parcial ACE: Acuerdo de
Complementación Económica

A partir del 01 de octubre 2011 se aplica un nuevo régimen tributario y contributivo de la


minería con la creación del gravamen especial a la minería, la modificación de la regalía
minera, y la creación del impuesto Especial a la Minería, en los tres casos la base
imponible es la utilidad operativa trimestral de las empresas mineras. El impuesto, el
gravamen y la regalía constituyen gasto deducible para la determinación del impuesto a
la renta. El nuevo régimen significó ingresos adicionales al tesoro público.

El 20 de octubre de 2011 se crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para


conducir la política nacional de desarrollo e inclusión social, los programas sociales
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), Qali Warma, Juntos,
Pensión 65 y Cuna Más.

Se aprobó la Ley de consulta previa, que establece el derecho a la consulta de los pueblos
indígenas u originarios sobre las medidas que afecten directamente sus derechos
colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo; la
Ley del Servicio Nacional para la Certificación de las Inversiones Ambientales
Sostenibles, y se fortaleció la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

21
En el año 2011 la economía peruana creció en 6,3%, debido al impulso de la mayor
demanda interna, alentada por el consumo privado y la mayor inversión privada. Las
exportaciones crecieron en 5,5% favorecidas por los mejores términos de intercambio, en
tanto que las importaciones crecieron en 13,6%. En el conjunto de inversiones destacó el
desarrollo de los proyectos cupríferos de la empresa Xstrata, las obras de la empresa
China Chinalco, los trabajos de ampliación de Antamina; en la manufactura, las
inversiones realizadas por cementos Yura en Arequipa, las obras de ampliación de la
planta de pastas y de detergentes de Alicorp en Lima; así como, la construcción de centros
comerciales en Lima y el interior del país. Asimismo, se aprobaron reducciones en las
tasas del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
de los combustibles y los aranceles a las importaciones.

En el año 2012, la producción creció en 6,1%, incidió en ello el mayor consumo e


inversión, tanto privada como pública; en relación a la inversión privada, destacaron las
inversiones en nuevos proyectos mineros de Chinalco Perú y Xstrata, en hidrocarburos
Pluspetrol Camisea, por la continuación de los proyectos de expansión de las plantas de
producción de Malvinas y Pisco, y el desarrollo de proyectos habitacionales y de centros
comerciales. En el 2013 el PBI creció 5,9%, alentado principalmente por el consumo
privado y público, y por la mayor inversión pública en proyectos de inversión del sector
transportes, mejora de la infraestructura educativa, y equipamiento de hospitales; la
inversión privada registró un menor dinamismo en su crecimiento (creció en 3,3%), en
tanto que las exportaciones se redujeron en -1,8%.

22
En los años 2014 y 2015, el PBI creció en 2,4% y 3,3% respectivamente, en un entorno
internacional menos favorable, el producto mundial registró un menor ritmo de
crecimiento y el crecimiento de la economía China se desaceleró, lo que se reflejó en un
mayor deterioro de los términos de intercambio, cuyo índice pasó de 113,1 en el año 2013
a 103,3 en el año 2015. En este contexto, la inversión privada decreció en -2,5% en el
2014 y -6,8% en el 2015, las exportaciones disminuyeron en -4,6% en el año 2014 y se
recuperaron en el 2015 con un crecimiento de 1,6% por los mayores volúmenes
exportados de mineral de cobre, oro y zinc.

23
BIBLIOGRAFIA

TICONA L., 2013, Historia Económica Del Perú, UNA PUNO

ROBLES L., FAJARDO M., PANORAMA DE LA ECONOMIA PERUANA 1950 -


2015, 2016I NEI, LIMA,

Banco Central de Reserva del Perú

NORMAN L, 2008, El crecimiento económico en el Perú, Departamento de Investigación


Banco Mundial

Nota semanal Nº181, ECONOMIA PERUANA: BALANCE DEL 2015 Y


PERSPECTIVAS PARA EL 2016, ASBANC ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ,
2016

24

Вам также может понравиться