Вы находитесь на странице: 1из 9

BOLILLA 2

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES. LA CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER ACTIVIDAD EMPRESARIAL (C. CIVIL Y
COMERCIAL)
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
En la Constitución Nacional encontramos varias normas referidas a la actividad comercial y empresarial entre las que
podemos mencionar:
 Art. 9 Referido a las Aduanas Nacionales y tarifas.
 Art. 10 Libertad de Circulación; Art. 11 Derechos de Tránsito y Art. 12 Tránsito interprovincial de buques e igualdad
de puertos.
 Art. 14 Enumeración de Derechos Civiles (entre los que se encuentran el de trabajar y ejercer toda industria licita, de
navegar, comerciar …de usar y disponer de su propiedad, de asociarse con fines útiles) y Art. 14 bis (sobre Derechos
Sociales).
 Art. 16 Igualdad ante la ley (bases impositivas).
 Art. 17 Derecho de propiedad.
 Art. 42 Protección y defensa de usuarios y consumidores.
 Art. 75 Atribuciones del Congreso (entre ellas legislar en materia aduanera, importación y exportación, materia
impositiva, dictar los códigos, Civil, Comercial …etc., reglar el comercio interior y exterior).
El CCyC, recepta el llamado proceso de constitucionalización o humanización del derecho privado, derivado del
desarrollo creciente de la doctrina internacional de los derechos humanos.

Ampliación de las reglas de capacidad de personas humanas y jurídicas, siendo las incapacidades de interpretación
restrictiva.

CAPACIDAD-CONCEPTO:
Es el grado de aptitud de una persona para ser titular de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las
facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes.
(J.C. Rivera).
A su vez, el Código establece ciertas INHABILIDADES (arts. 1000 a 1002 C.C. y Com.)

 No pueden contratar en interés propio o ajeno:


-Quienes están impedidos conforme disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a
determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
 No pueden contratar en interés propio:
-Los funcionarios públicos, respecto de bienes cuya administración o enajenación está o ha estado a su cargo.
-Los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros, mediadores y los auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervengan o que hubieran intervenido.
-Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervengan o hubieran
intervenido.
-Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad entre sí.
En el caso de los Albaceas, que no son herederos, no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes
testamentarios que estén a su cargo.

CAPACIDAD DE DERECHO Y DE EJERCICIO


CAPACIDAD DE DERECHO CAPACIDAD DE EJERCICIO
 El (art. 22 C.C. y Com.) la define como aptitud para ser  El (art. 23 C.C. y Com.) es la facultad que tiene la
titulares de derechos y deberes jurídicos. persona para ejercer por si esos derechos y deberes
 El principio es que todas las personas gozan de esa jurídicos de los cuales es titular.
aptitud para ser titulares de derechos y deberes jurídicos.  Conocida también como “capacidad de hecho” o
 La regla es la CAPACIDAD y la excepción la “capacidad de obrar”.
INCAPACIDAD.
DISPOSICIONES LEGALES ESPECIALES APLICABLES AL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y EMPRESARIAL
Intervención del Estado.
Injerencia en aspectos económicos y comerciales.
Intervencionismo o liberalismo económico.
 Posiciones intermedias  La concepción del Estado esencial, protagonista y a la vez subsidiario. (Distinción
conceptual: carácter económico de Subsidiariedad estatal- Obligaciones originarias y subsidiarias del Estado). (Vítolo).
 El Estado interviene en la economía y en la actividad comercial y empresarial, intervención que surge de
disposiciones constitucionales, leyes generales y especiales (Legislación regular y de emergencia).

DEFENSA DE LA COMPETENCIA. LEY 25.156 y modificatorias.

Recepción constitucional en la reforma de 1.994, dentro de los nuevos Derechos y Garantías (capitulo segundo).

Art. 42 Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la
calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios…

En 1999 se sanciona la Ley 25.156 de Defensa de la Competencia.

Defensa de la competencia  instrumento fundamental para la organización de una economía de mercado eficiente
y Dinámica.

En cuanto a la aplicación de sus políticas, podemos clasificarlas en:


-Políticas de comportamiento.
-Políticas estructurales.
En la ley 25.156 incorporan políticas de comportamiento estructurales a través del control de las concentraciones
económicas (adquisiciones y fusiones, escisiones y desmembramientos empresarios).

La ley a través de diez capítulos, establece las prácticas prohibidas, e incorpora al régimen legal un control relativo a
las concentraciones y fusiones como materia de Defensa de la Competencia, establece el procedimiento que debe
cumplirse en cada caso, y las sanciones aplicables, entre otras regulaciones que analizaremos seguidamente.

CAPITULO I: DE LOS ACUERDOS Y PRACTICAS PROHIBIDAS

ARTICULO 1º Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la presente ley, los actos o
conductas, de cualquier forma, manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que
tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que
constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés
económico general.

Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, la obtención de ventajas
competitivas significativas mediante la infracción declarada por acto administrativo o sentencia firme, de otras normas.

El art. 2 tipifica las conductas:

ARTICULO 2º Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo 1º,
constituyen prácticas restrictivas de la competencia:

a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que se
ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar información con el mismo objeto o efecto;

b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida o
limitada de bienes, o prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;
c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento;

d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos;

e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la producción o comercialización
de bienes y servicios;

f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas de éste;

g) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, en acuerdo con competidores o individualmente, de cualquier
forma, precios y condiciones de compra o de venta de bienes, de prestación de servicios o de producción;

h) Regular mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la investigación y el desarrollo
tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o para dificultar inversiones destinadas a la producción
de bienes o servicios o su distribución;

i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o subordinar la prestación de


un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;

j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios producidos,
procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;

k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin razones fundadas en
los usos y costumbres comerciales;

l) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de bienes o servicios, efectuados
en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;

ll) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario de servicios públicos o
de interés público;

m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en los usos y costumbres
comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado o de producir daños en la imagen o en el
patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores de bienes o servicios.

El art. 3 determina el alcance de la presente ley (personas físicas o jurídicas públicas o privadas, con o sin fines de lucro,
cuya actividad económica sea en territorio nacional, o fuera del país, si tiene incidencia en el mercado nacional).

CAPITULO II: DE LA POSICION DOMINANTE


El art. 4 establece que se entiende posición dominante, cuando para un determinado tipo de producto o servicio:
 Es único oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo o,
 Cuando sin ser única, no está expuesta a una competencia sustancial o,
 Cuando por el grado de integración (vertical u horizontal) está en condiciones de determinar la viabilidad
económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éste.
 Podemos decir, siguiendo a relevante doctrina que el concepto de posición dominante es objetivo (no importa que
haya un damnificado concreto), que implica la posición de una empresa que con su sola presencia tiene una influencia
tal en el mercado, que su conducta pueda debilitar la estructura del mismo.
CAPITULO III: DE LAS CONCENTRACIONES Y FUSIONES

ARTICULO 6º A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma de control de una o varias
empresas, a través de realización de los siguientes actos:
 a) La fusión entre empresas;
 b) La transferencia de fondos de comercio;
 c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos de deuda
que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier tipo de
influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la
influencia sustancial sobre la misma;
 d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o grupo económico los
activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la adopción de decisiones de administración ordinaria o
extraordinaria de una empresa.

ARTICULO 7º Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea, o pueda ser disminuir, restringir o
distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.

El crecimiento exponencial de las concentraciones económicas a través, de empresas vinculadas por diferentes vías
(fusiones, adquisiciones, joint ventures etc.) puede influir nocivamente en el mercado.

La mayoría de los países del mundo con legislación en materia de defensa de la competencia, cuentan con mecanismos
de control de fusiones y concentraciones.

Nuestra legislación establece que cualquiera de las formas de toma de control mencionadas, deben ser sometidas a un
proceso de autorización ante el Tribunal de Defensa de la Competencia cuando el monto total del volumen del negocio
en Argentina, supere los $200.000.000, o cuando el volumen de negocio total a nivel mundial, del conjunto de las
empresas afectadas supere los dos mil quinientos millones de pesos 2.500.000.000).

CAPITULO IV: AUTORIDAD DE APLICACIÓN

El art. 17 prevé la creación del Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia como organismo autárquico en el
ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación.

Tiene como función general aplicar y controlar el cumplimiento de la ley, sin perjuicio de las funciones y facultades
especificas previstas en el art. 24.

CAPITULO V: DEL PRESUPUESTO

CAPITULO VI: DEL PROCEDIMIENTO

Puede iniciarse de oficio o por denuncia realizada por cualquier persona física o jurídica, pública o privada.

Los plazos se contarán por días hábiles administrativos.

De la denuncia, o en caso que el procedimiento se inicie de oficio, se corre traslado por 10 días al presunto responsable,
garantizando su derecho de defensa. Luego el Tribunal resolverá sobre la procedencia de la instrucción del sumario.

Concluida la instrucción del sumario el Tribunal notificará a los presuntos responsables para que en el plazo de 15 días
efectúen su descargo y ofrezcan la prueba que consideren pertinente.

Apertura de la causa a prueba por 90 días (prorrogables por causas justificadas) y luego el Tribunal dictará resolución en
un plazo máximo de 60 días, con la cual finaliza la vía administrativa.

CAPITULO VII: DE LAS SANCIONES

Las personas físicas o de existencia ideal que no cumplan con las disposiciones de esta ley, serán pasibles de las
siguientes sanciones:

El cese de los actos o conductas que dieron lugar a las mismas y en su caso la remoción de sus efectos;

Multas (cuya graduación está prevista en el art. 46 inc. b). En caso de reincidencia, los montos de la multa se duplicarán.

Sin perjuicio de otras sanciones, cuando se verifique abuso de posición dominante o monopólica u oligopólica en
violación de las disposiciones de esta ley, el Tribunal podrá imponer el cumplimiento de condiciones a fin de neutralizar
los aspectos distorsivos sobre la competencia o solicitar al juez competente que las empresas infractoras sean disueltas,
liquidadas, desconcentradas o divididas;
Los que no cumplan con la obligación de notificar los proyectos de concentración económica o con el compromiso o la
orden de cese o abstención, serán pasibles de una multa de hasta ($ 1.000.000) diarios.

CAPITULO VIII: DE LAS APELACIONES

El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse ante el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia dentro
del plazo de quince (15) días de notificada la resolución.

Resuelve la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial o la Cámara Federal que corresponda en el interior del
país.

CAPITULO IX: DE LA PRESCRIPCIÓN

Plazo de cinco (5) años. Se interrumpe con la denuncia o por la comisión de otro hecho sancionado por la presente ley.

CAPITULO X: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS

Se aplica supletoriamente en los casos no previstos por esta ley, el Código Penal de la Nación, el Código Procesal Penal y
el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

DERECHO A LA PROPAGANDA, PROTECCION Y LIMITES. LEY 22.802 y modificatorias (24.344, 25.954 y 26.361)

A través de la citada normativa, se establece la regulación de las especificaciones e información, que deben contener los
bienes y productos comercializados en el mercado, la denominación de origen y las promociones y publicidad vinculada
a su comercialización.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MERCADERÍAS

 Los frutos y los productos que se comercialicen en el país envasados, llevarán impresas en forma y lugar visible sobre
sus envases, etiquetas o envoltorios, las siguientes indicaciones:
a) Su denominación.
b) Nombre del país donde fueron producidos o fabricados.
c) Su calidad, pureza o mezcla.
d)Las medidas netas de su contenido

 Los productos manufacturados que se comercialicen en el país sin envasar deberán cumplimentar con las
indicaciones establecidas en los incisos a) b) y c) del presente artículo. Cuando de la simple observación del producto
surja su naturaleza o su calidad, las indicaciones previstas en los incisos a) o c) serán facultativas.

 Las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de energía que se comercialicen en la
REPUBLICA ARGENTINA deberán cumplir los estándares de eficiencia energética que, a tales efectos defina la
SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS. La citada
Secretaría definirá para cada tipo de producto estándares de niveles máximos de consumo de energía y/o niveles
mínimos de eficiencia energética, en función de indicadores técnicos y económicos.

 Los productos fabricados en el país (aunque se empleen materias primas o elementos extranjeros) y los frutos
nacionales, cuando se comercialicen en el país llevarán la indicación Industria Argentina o Producción Argentina. La
indicación en relación a materias primas o elementos extranjeros es facultativa y en su caso deberá incluirse de manera
menos preponderante.

 Los frutos o productos de origen extranjero que sufran en el país un proceso de fraccionado, armado, terminado u
otro análogo que no implique una modificación en su naturaleza, deberán llevar una leyenda que indique dicho proceso
y serán considerados como de industria extranjera.

En el caso de un producto integrado con elementos fabricados en diferentes países, será considerado originario de
aquel dónde hubiera adquirido su naturaleza.
 Las inscripciones colocadas sobre los productos y/o sobre sus envases, etiquetas o envoltorios deberán estar escritas
en el idioma nacional, con excepción de los vocablos extranjeros de uso común en el comercio, de las marcas
registradas y de otros signos que, aunque no estén registrados como marcas, sean utilizados como tales y tengan
aptitud marcaria.

Las traducciones totales o parciales a otros idiomas podrán incluirse en forma y caracteres que no sean más
preponderantes que las indicaciones en idioma nacional

Quienes comercialicen en el país frutos o productos de procedencia extranjera deberán dar cumplimiento en el idioma
nacional a las disposiciones del artículo 1º de esta ley.

 Prohibido consignar en la presentación, folletos, envases, etiquetas y envoltorios, palabras, frases, descripciones,
marcas o cualquier otro signo que pueda inducir a error, engaño o confusión, respecto de la naturaleza, origen, calidad,
pureza, mezcla o cantidad de los frutos o productos, de sus propiedades, características, usos, condiciones de
comercialización o técnicas de producción.

 Productores
 Fabricantes
 Envasadores
 Los que encomendaren envasar o fabricar
 Fraccionadores
 Importadores,

DEBERÁN CUMPLIR SEGÚN CORRESPONDA CON LO DISPUESTO EN ESTE CAPÍTULO SIENDO RESPONSABLES POR LA
VERACIDAD DE LAS INDICACIONES CONSIGNADAS EN LOS RÓTULOS.

 Comerciantes mayoristas y minoristas no deberán comercializar frutos o productos cuya identificación


contravenga lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley.

SERÁN RESPONSABLES DE LA VERACIDAD DE LAS INDICACIONES CONSIGNADAS EN LOS RÓTULOS CUANDO NO


EXHIBAN LA DOCUMENTACIÓN QUE INDIVIDUALICE FEHACIENTEMENTE A LOS VERDADEROS RESPONSABLES DE
SU FABRICACIÓN, FRACCIONAMIENTO, IMPORTACIÓN O COMERCIALIZACIÓN.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

No podrá utilizarse denominación de origen nacional o extranjera para identificar un fruto o un producto cuando éste
no provenga de la zona respectiva, excepto cuando hubiera sido registrada como marca con anterioridad a la entrada en
vigencia de esta ley.

A tal efecto se entiende por denominación de origen a la denominación geográfica de un país, de una región o de un
lugar determinado, que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades características se deban
exclusiva o esencialmente al medio geográfico.

 PUBLICIDAD
 Prohibiciones en relación a las publicidades o propagandas.
 Diferencias menores a (5) centavos a favor del consumidor.
Obligación de exhibir esta disposición en los establecimientos en donde se efectúen cobros por bienes o servicios.

 PROMOCION MEDIANTE PREMIOS


Se prohíbe:
 Condicionar la entrega de premios o participación en un concurso a la obligación de compra o contratación de
servicios.
 El rescate de envases, medios de acondicionamiento, partes integrantes de ellos o del producto vendido, por un
valor (en dinero o bienes) mayor al de los objetos rescatados.
 AUTORIDAD DE APLICACIÓN
 Secretaría de Comercio, a nivel nacional.
 Gobiernos provinciales y CABA, actúan como autoridades locales (en su jurisdicción y cuando se afecte
exclusivamente el comercio local).
 PROCEDIMIENTO
 Comprobación de una infracción  acta (hecho verificado y disposición infringida)
 Acta de inspección, en que fuere necesario una comprobación técnica posterior a efectos de la determinación
de la presunta infracción.
 Derecho de defensa del presunto infractor  descargo y prueba.
 SANCIONES

 Multa-Suspensiones registros proveedores del Estado-Perdida de concesiones, privilegios, regímenes


impositivos o crediticios especiales- Clausura.

DERECHOS DERIVADOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

EL NOMBRE COMERCIAL

CONCEPTO: es aquel que sirve para identificar al comerciante como tal, a su negocio, o al conjunto de sus negocios.
(Breuer Moreno).

FUNCION: identificar al titular del comercio y a su fondo.

NATURALEZA JURIDICA: doctrina y jurisprudencia reconocen a la designación o nombre comercial como un derecho de
propiedad intelectual.

ADQUISICIÓN Y PROTECCION:
 Se adquiere con el uso
 Solo con relación a la actividad concreta que se realiza.
 Alcance territorial (influencia efectiva).
 Derecho de oposición reconocido por ley y por vía judicial.

TRANSFERIBILIDAD
El nombre comercial pierde a los efectos del tráfico mercantil su calidad de atributo de la personalidad para convertirse
en un bien incorporal de naturaleza patrimonial, por tanto, transferible.

NOMBRE DE DOMINIO
 El nombre de dominio es una dirección electrónica, con la que se identifica a un particular en un web site y un
medio por el cual un usuario puede localizar a los demás. (Soares).
 No hay acuerdo en doctrina sobre su naturaleza jurídica. (derecho sui generis- derecho asimilable a la marca o al
nombre comercial).
 Resolución N° 649/09 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
MARCAS

CONCEPTO: es el signo o característica mediante el cual, el comerciante, industrial o agricultor distingue sus productos
o servicios.

LEY 22.362 y modificatorias.


 Sancionada en 1.980 configura un nuevo régimen para la registración de marcas y la designación de servicios.
 Decreto reglamentario 558/81
 Ley 24.425 (anexo Acuerdos sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio GATT/ADPIC)
IMPORTANCIA DE LA MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN LA EMPRESA COMERCIAL CONTEMPORANEA
 Herramienta de posicionamiento y presencia en el mercado.

ADQUISICION
Sistemas  1) Declarativo o basado en la prioridad de uso.
 2) Atributivo o basado en la prioridad de registro.

DURACION
El GATT/ADPIC  establece una duración no menor a 7 años y la posibilidad de renovar indefinidamente.
La Ley 22.362 (art. 5)  establece una duración de 10 años. La renovación debe referirse a la marca inscripta
originalmente y debe haber sido utilizada dentro de los 5 años previos a su vencimiento.
Ley 22.362 (art. 4) Para ser titular o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere
interés legitimo
Solicitud  Dirección de Marcas perteneciente al Prelación - Ley 22.362 (art. 8) “el derecho de prelación para la
propiedad de una marca se acordará por el día y la hora en que se presente la solicitud, sin perjuicio de lo establecido
en los tratados internacionales aprobados por la Argentina”.

CONVENIO DE PARIS (ART. 4) PRIORIDAD AL SOLICITANTE DE UNA MARCA EN CUALQUIER PAÍS MIEMBRO, SIEMPRE Y
CUANDO LA SOLICITUD SEA DENTRO DE LOS 6 MESES POSTERIORES A LA PRIMERA PRESENTACIÓN.

TRAMITE:
Solicitud-Publicación en el Boletín de Marcas (plazo 30 días oposiciones y para examen de condiciones de
registrabilidad).
Las oposiciones son impeditivas del registro  plazo 1 año para que el solicitante inicie acción judicial para el retiro de
la oposición.
Proceso de mediación previo (Acordada 11/96 C.Nac.Apel. C.C. Fed.)
Si se declara judicialmente que la oposición es pertinente  el INPI denegará la inscripción.
Condiciones de registrabilidad  Capacidad Distintiva:
1) Capacidad intrínseca del signo principio de ORIGINALIDAD.
2) Capacidad extrínseca del signo principio de NOVEDAD.
CONFUSION
También conocido como fenómeno de “dilución”  se pierde la relación marca-producto (como consecuencia se
debilita la fuerza distintiva de la marca).
En el caso de marcas notorias el GATT/ADPIC extiende la protección a bienes o servicios que no sean similares a
aquellos para los cuales ha sido registrada, cuando la confusión pueda dañar la.
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
Una marca sólo es tutelada legalmente, en relación a aquellos productos o servicios para los cuales se solicitó su
registro.
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
El derecho sobre una marca se extiende a todo el territorio nacional, aunque la misma sea o no conocida o usada en la
totalidad del mismo. Asimismo, las marcas extranjeras no tienen exclusividad dentro del territorio nacional, al igual que
las nacionales en el extranjero.
Excepción  marcas notorias.
Las marcas NOTORIAS son aquellas conocidas por casi la totalidad del público, consumidores o no identificando un
producto determinado. (Otamendi).

LAS MARCAS DE HECHO


Son los signos que se utilizan con la función distintiva de las marcas, sin haber sido registrados como tales, y sin violar
los derechos de las marcas registradas. (Bertone y Cabanella)

LA MARCA DE SERVICIOS
Cumple su función distintiva al ser colocada en los lugares donde se prestan servicios (servilletas, manteles, papelería
etc).
ACCIONES CIVILES Y PENALES

EN MATERIA PENAL:

El art. 31 de la ley 22.362 enumera los tipos penales que afectan el derecho de exclusividad del propietario de una
marca, y las sanciones previstas (prisión de 3 meses a 2 años y multas).

Conductas tipificadas en la citada normativa:


a) Falsificación o imitación fraudulenta de una marca registrada o una designación.
b) Uso de una marca registrada o designación falsificada, fraudulentamente imitada o perteneciente a un tercero sin su
autorización;
c) Ofrecimiento a la venta o venta de una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o
perteneciente a un tercero sin su autorización;
d) Venta, ofrecimiento a la venta o comercialización de productos o servicios con marca registrada falsificada o
fraudulentamente imitada.
Para entender en estas causas, es competente la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional.

EN MATERIA CIVIL:

El titular de una marca se encuentra legitimado para iniciar acciones legales en caso de infracción. Esta protección está
prevista en los acuerdos TRIPS/ADPIC, y comprende la posibilidad de obtener medidas judiciales, tendientes a evitar que
se produzca la infracción de cualquier derecho de propiedad intelectual y preservar las pruebas relacionadas con la
presunta infracción.

Conjuntamente el afectado podrá iniciar acciones de cese de uso indebido de marca y reclamar el resarcimiento por el
uso no autorizado.

LOS ACUERDOS TRIPS OBLIGAN A QUE CUALQUIER PAÍS QUE INGRESE EN LA OMC RECONOZCA MÍNIMOS
ESTÁNDARES SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TODOS LOS ÁMBITOS TECNOLÓGICOS, INCLUYENDO
LAS BIOTECNOLOGÍAS.

Acciones civiles:
1) Cese de uso indebido de una marca
2) Nulidad
3) Levantamiento de oposición
Se inician ante la Justicia Federal en lo Civil y Comercial.

Вам также может понравиться