Вы находитесь на странице: 1из 17

Destilación Continua

Lou II

DESTILACIÓN CONTINUA

Fundamento teórico

La operación unitaria de destilación es un método que se usa para separar los componentes de una
solución líquida, el cual depende de la distribución de estos componentes entre una fase de vapor y una
fase líquida. Ambos componentes están presentes en las dos fases. La fase de vapor se origina de la fase
líquida por vaporización en el punto de ebullición. El requisito básico para separar los componentes por
destilación consiste en que la composición del vapor sea diferente de la composición del líquido con el
cual está en equilibrio en el punto de ebullición de este último. La destilación se basa en soluciones en las
que todos los componentes son bastante volátiles, como soluciones amoniaco-agua o etanol-agua, en las
que ambos componentes también están en fase de vapor. Sin embargo, al evaporar una solución de sal y
agua, se vaporiza el agua pero la sal no. El proceso de absorción difiere de la destilación en cuanto a que
uno de los componentes de la absorción es esencialmente insoluble en la fase líquida. Como ejemplo de
absorción puede citarse el caso de la extracción de amoniaco del aire con agua, donde el aire es insoluble
en la solución agua-amoniaco.

En la práctica, la destilación puede llevarse a cabo según dos métodos principales. El primer método se
basa en la producción de vapor mediante la ebullición de la mezcla líquida que se desea separar y
condensación de los vapores sin permitir que el líquido retorne al calderín. Es decir, no hay reflujo. El
segundo método se basa en el retorno de una parte del condensado a la columna, en unas condiciones
tales que el líquido que retorna se pone en íntimo contacto con los vapores que ascienden hacia el
condensador. Cualquiera de los dos métodos puede realizarse de forma continua o por cargas. La primera
sección de este capítulo trata de los procesos de destilación continua en estado estacionario, incluyendo
vaporización parcial en una sola etapa sin reflujo (destilación de flash) y destilación continúa con reflujo
(rectificación). La destilación por cargas es un proceso de destilación en estado no estacionario que sólo
se trata brevemente, debido a que no se utiliza tan ampliamente como la destilación continua y a que los
cálculos son más complicados. La última sección está dedicada al diseño y operación de columnas de
destilación de platos perforados.

Destilación flash
La destilación flash consiste en la vaporización de una fracción definida del líquido, en una forma tal que
el vapor que se forma está en equilibrio con el líquido residual, la separación del vapor y el líquido, y
posterior condensación del vapor. La siguiente figura muestra los elementos de un planta de destilación
flash. La alimentación se hace circular, por medio de la bomba a, a través del calentador b, y se reduce la
presión en la válvula c. Una íntima mezcla de vapor y líquido entra en el separador d, en el que
permanece suficiente tiempo para que se separen las corrientes de líquido y vapor. Debido al gran
Destilación Continua
Lou II
contacto existente entre el líquido y el vapor antes de su separación, las corrientes que salen de ambos
están en equilibrio. El vapor sale a través de la línea e y el líquido a través de la línea g.

Destilación continúa con reflujo (rectificación)


La destilación flash se utiliza esencialmente para la separación de componentes que tienen temperaturas
de ebullición muy diferentes. No es eficaz en la separación de componentes de volatilidad comparable,
puesto que tanto el vapor condensado como el líquido residual distan mucho de ser componentes puros.
Utilizando muchas destilaciones sucesivas se pueden obtener pequeñas cantidades de componentes
prácticamente puros, pero este método es muy poco eficaz para las destilaciones industriales cuando se
desean separaciones en componentes casi puros.

Optima Relación De Reflujo

Una relación de reflujo entre la mínima y la infinita nos dará la separación nos deseada, con el
correspondiente número de platos teóricas necesarias variando desde infinito hasta el mínimo. La relación
de reflujo que debiera utilizarse para un nuevo proyecto debería ser la mínima, o la más económica, para
la cual los costos serán los menores. En la relación de reflujo mínima, o la más económica, para la cual
los costos serán los menores. En la relación de reflujo mínima, la columna requiere un número infinito de
platos, y consecuentemente el costo fijo es infinito, pero los costos de operación (calor para el rehervidor,
el agua refrigerante del condensador, la potencia para la bomba de reflujo) son menores. Al aumentar R, el
número de bandejas disminuye rápidamente, pero el diámetro de la columna aumenta debido a las
cantidades más grandes de líquido y de vapor reciclados por unidad de cantidad de alimentación.

El condensador, la bomba para reflujo y el rehervidor deben también ser más grandes. Por lo tanto los
costos fijos disminuyen hasta un mínimo y luego aumentan nuevamente hasta el infinito a reflujo total.
Los requerimientos de calentamiento y de enfriamiento aumentan casi directamente con la relación de
reflujo, como se indica. El costo total, que es la suma de dos costos fijos y de operación, debe, en
consecuencia, pasar por un mínimo para la óptima relación de reflujo. Esto sucede frecuentemente, pero
no siempre, para una relación de reflujo próxima al valor mínimo (1,2 Rm a 1,5 Rm).

Condensadores

Los condensadores son generalmente intercambiadores convencionales de calor, tubulares, dispuestos


horizontalmente, con el refrigerante dentro de los tubos. Puede ubicarse el condensador arriba de la torre,
para permitir el flujo hacia la bandeja superior por gravedad, del reflujo condensado. Pero para los fines
constructivos y de limpieza, es más conveniente situar el condensador próximo al colector y hacer
retornar el reflujo desde el tambor de acumulación hasta la bandeja superior por medio de un adecuado
bombeo.
Destilación Continua
Lou II

Este procedimiento permite obtener una mayor caída de presión para operar las válvulas de control en la
línea de reflujo. Para refrigerar el condensador generalmente se utiliza agua. La presión de la destilación
debe ser suficientemente elevada como para que toda el agua de refrigeración pueda condensar el vapor
sobrecalentado con una diferencia de temperatura adecuada que dé lugar a altas velocidades de
transferencia de calor. Sin embargo, el costo del fraccionador aumentará con el aumento de la presión de
operación; en el caso de destilados muy volátiles, como medio de enfriamiento puede utilizarse un
refrigerante de baja temperatura.

Si el condensado se enfría solo hasta el punto de burbuja, se enfriará posteriormente el destilado extraído
en un intercambiador de calor separado, para evitar pérdidas por evaporación durante el almacenamiento.

Condensadores Parciales

A veces se desea extraer un producto destilado en estado de vapor, especialmente cuando el bajo punto de
ebullición del destilado hace difícil la condensación completa. En este caso, se enfría suficientemente el
vapor sobrecalentado como para condensar el necesario reflujo líquido; el vapor residual da el producto.

Un condensador parcial puede producir uno entre varios resultados


 Si es suficiente el tiempo de contacto entre el vapor producido y el reflujo líquido estos estarán en
equilibrio recíproco; y el condensador dará lugar a una condensación de equilibrio.
 Si se elimina el condensado a medida que se forma, puede producirse una condensación
diferencial.
 Si el enfriamiento es muy rápido, se originará una pequeña transferencia de masa entre el vapor y
el condensado y ambos tendrán prácticamente la misma composición.
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II

CALCULOS Y RESULTADOS:

Alimentacion:

F=63, 33 lb/h. = 28, 73 Kg/h.


XF=0, 15% vol.

Destilado:
D=30 L/min.
XD=73 % vol.

Residuo:
W=142 L/min.
XW=0,08% vol.
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II
Destilación Continua
Lou II

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

 Para medir el reflujo se tuvo que cerrar la válvula de reflujo, por lo que se obtendría el flujo G y
por diferencia con el destilado se obtendrá el reflujo.
 A los 90 min comenzaba a salir flujo del destilado
 Para medir el grado alcohólico de los flujos se utilizó un alcoholímetro pero esta a una
temperatura de referencia de 20 ° C; por lo tanto llevamos los datos a esa temeperatura.
 El grado alcanzado en el destilado al final de la operación es medianamente alta.
 El modo de operar el equipo sería:
Hacer un calentamiento lento del equipo.
Ponerlo a reflujo total.
No variar la presión de vapor bruscamente; esto puede causar inestabilidad lo cual se refleja en el lento
alcance que tiene el equipo a un sistema estacionario ideal.
Estar atento a los cambios de temperatura en el tope; un descenso en la temperatura (sin tocar el sistema)
indica que ya se esta alcanzando una concentración mayor al inicial.
Destilación Continua
Lou II
CONCLUSIONES
 El control de la Presión en el equipo está dentro del rango debio mantenerse a 20 psig debido a
que si se supera el valor de esta presión el flujo de vapor que ingresa a la columna sería tan fuerte que
arrastraría toda la alimentación y el destilado sería conformado todo en fase vapor del etanol, pero por
falta de control o descuido variaba de 10 a 30 psig.
 Los valores tomados para los flujos son aquellos que se consiguieron hasta alcanzar el equilibrio
para que se pueda cumplir el balance de masa. debido a que durante la operación se trató de mantener que
cumpla dicho balance de materia manejando en todo momento con la válvulas en los fondos
 La relación de reflujo fue muy pequeño que no permite recuperar todo el alcohol de la solución
 La condiciones de operación que se debe cumplir principalmente en el proceso de destilación es la
temperatura de tope = 70-79 °C y la presión maniobrada alrededor de 20 psig

BIBLIOGRAFÍA

 ROBERT E. TREYBAL “OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA 2° EDICIÓN”


Editorial Mc Graw Hill Pág. 39,4
 JOHNT H. PERRY “Biblioteca del ing. Químico “
Segunda Edición Editorial Mc Graw Hill
Pág. 15-19

Вам также может понравиться