Вы находитесь на странице: 1из 2

CESAR VALLEJO

Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte


del Perú.
Fue el menor de los once hijos de Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los
Santos Mendoza Gurrionero. Se crió en el
seno de u na familia mestiza con una gran
devoción cristiana. Su familia deseaba que se
convirtiera en cura.
Completó secundaria en la ciudad
de Huamachuco en 1908 y obtuvo su
bachillerato de letras en la universidad
de Trujillo en 1916 con una tesis sobre El
romanticismo en la poesía castellana.

En 1918 viajó a Lima para estudiar un


doctorado en la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En este mismo año editó su primer libro con el
título de "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más
representativos ejemplos del posmodernismo.
Por entonces se sumó al denominado grupo "Norte", liderado por Antenor
Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre y Alcides Spelucín, entre
otros.
Tuvo diferentes empleos que le ayudaron a conocer la realidad social de su país
influyendo en algunos de sus poemas. Las dificultades económicas siempre estuvieron
presentes en su vida.

En 1920, se vio envuelto en un incidente por el que fue detenido y llevado a la cárcel
de Santiago de Chuco, donde permaneció tres meses. Los periódicos de aquella
época defendieron su inocencia quedando posteriormente en libertad. Estando preso
escribió Escalas melografiadas.

Vallejo está considerado el máximo exponente de las letras de Perú y como uno de los
más importantes innovadores de la poesía del siglo XX. Abarcó casi todos los géneros
literarios: poesía, narrativa, guiones de teatro y diversos ensayos. Además realizó una
labor periodística escribiendo crónicas y artículos. Corrigió mucho sus textos puesto
que casi nunca estuvo satisfecho con lo que escribía.

En 1920 regresó a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es encarcelado;


esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se
refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922)
considerada una obra innovadora en el uso del lenguaje. Éste usa múltiples figuras
literarias, como onomatopeyas y vulgarismos. Un año después parte para París, donde
permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países
europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran
pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral.
JOSE MARIA ARGUEDAS
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y
etnólogo peruano, renovador de la literatura de
inspiración indigenista y uno de los más
destacados narradores peruanos del siglo XX.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor


Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba
como juez en diversos pueblos de la región, y
Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se
casó en segundas nupcias (la madre había muerto
tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo
de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco
tiempo el padre fue cesado como juez por razones
políticas y hubo de trabajar como abogado
itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta,
quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro.


Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con
los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en
1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y
ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima,


ingresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de Lima para estudiar literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como
auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto
al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la
República Española.

Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado


profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco,
cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue
agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes
de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el
Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor
de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra
Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue
cesado por considerársele comunista.

Вам также может понравиться